Caso Rosendo Radilla

6
CASO ROSENDO RADILLA: CUADRO CRONOLÓGICO. ORDEN CRONOLOGICO DE LAS INSTANCIAS. 25 Agosto de 1974: el señor Rosendo Radilla es detenido por militares en el poblado de Atoyac de Álvarez. Después de la desaparición de Rosendo Radilla, sus familiares realizaron una serie de denuncias públicas y gestiones, únicamente a través de familiares y conocidos para ubicar al señor Radilla, porque no existían prudentes condiciones de seguridad para acudir a las instancias de procuración de justicia de la época. 1990: surgieron condiciones político-jurídicas para que familiares de personas desaparecidas acudieran a las instancias oficiales. Durante ese mismo, poco después de que se creara la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los familiares presentaron una queja ante dicho organismo. 27 de Marzo de 1992: los familiares del señor Rosendo Radilla Interpusieron una denuncia ante la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero. 14 de Mayo de 1999: se presentó una denuncia ante la autoridad municipal de Atoyac de Álvarez. 20 de Octubre de 2000: familiares del señor Rosendo Radilla presentaron una denuncia penal en la Delegación Estatal de la PGJEG, por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco y otros, pero el Ministerio Publico Estatal declino su competencia y remitió el expediente a la Procuraduría de Justicia Militar. 29 de Noviembre de 2000: se interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la Republica,

description

breve analisis al caso Rosendo Radilla y la intervencion que tuvo la CIDH.

Transcript of Caso Rosendo Radilla

Page 1: Caso Rosendo Radilla

CASO ROSENDO RADILLA: CUADRO CRONOLÓGICO.

ORDEN CRONOLOGICO DE LAS INSTANCIAS.

25 Agosto de 1974: el señor Rosendo Radilla es detenido por militares en el poblado de Atoyac de Álvarez.Después de la desaparición de Rosendo Radilla, sus familiares realizaron una serie de denuncias públicas y gestiones, únicamente a través de familiares y conocidos para ubicar al señor Radilla, porque no existían prudentes condiciones de seguridad para acudir a las instancias de procuración de justicia de la época.

1990: surgieron condiciones político-jurídicas para que familiares de personas desaparecidas acudieran a las instancias oficiales.Durante ese mismo, poco después de que se creara la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los familiares presentaron una queja ante dicho organismo.

27 de Marzo de 1992: los familiares del señor Rosendo Radilla Interpusieron una denuncia ante la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero.

14 de Mayo de 1999: se presentó una denuncia ante la autoridad municipal de Atoyac de Álvarez.

20 de Octubre de 2000: familiares del señor Rosendo Radilla presentaron una denuncia penal en la Delegación Estatal de la PGJEG, por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco y otros, pero el Ministerio Publico Estatal declino su competencia y remitió el expediente a la Procuraduría de Justicia Militar.

29 de Noviembre de 2000: se interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la Republica, ratificada hasta 29 de Marzo de 2001.

3 de Enero de 2001: peticionarios añaden que en esta fecha se presentó una denuncia en el Estado de Guerrero por la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, la cual fue radicada por incompetencia a la Fiscalía el 25 de Octubre de 2002.

15 de Noviembre de 2001: la señora Tita Radilla Martínez, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, presento una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Mexicano.

14 de Enero de 2002: se inició el trámite de la petición con la solicitud al Estado mexicano de observaciones dentro del plazo de dos meses. Las partes siguieron remitiendo sus observaciones e información adicional hasta que la Comisión Interamericana considero suficientemente definida la posición de cada una de ellas.

21 de Octubre de 2004: se celebró la audiencia ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en la que la parte peticionaria y el Estado fijaron sus posiciones.

12 de Octubre de 2005: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos

Page 2: Caso Rosendo Radilla

declaró que la petición era admisible en relación con los derechos denunciados y respecto a los artículos 4 (derecho a la vida); 5 (derecho a la integridad personal); 7 (derecho a la libertad personal); 8 (derecho a garantías judiciales) y 25 (derecho a protección judicial) de la Convención Americana; a la obligación de respetar los derechos a que se refiere el artículo 1(1) de dicho tratado; así como los artículos I, III, IX, XI, y XIX de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

15 de Marzo de 2008: la demanda fue aceptada y enviada por la Corte Interamericana.

23 de Noviembre de 2009: La sentencia fue dictada, en la cual la Corte declaro:1. La responsabilidad internacional del Estado Mexicano en la violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la vida, consagrados en los artículos 7.1, 5.1, 5.2, 3 y 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con la obligación de respetar y garantizar contenida en el artículo 1.1 de la misma y con los artículos I y XI de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en perjuicio del señor Rosendo Radilla Pacheco.

2. También hallaba responsable al Estado por la violación del derecho a la integridad personal consagrado en los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de las señoras Tita y Andrea, y del señor Rosendo, todos de apellidos Radilla Martínez.

3. Así como la responsabilidad del Estado por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma y los artículos I incisos a), b) y d), IX y XIX de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en perjuicio de las señoras Tita y Andrea, y del señor Rosendo, todos de apellidos Radilla Martínez.

4. Declaró el incumplimiento del Estado en su deber de adoptar disposiciones de derecho interno establecido en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos I y III de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, respecto de la tipificación del delito de desaparición forzada de personas.

5. Respecto a las reparaciones a las que el Estado se encontraba obligado, la Corte Interamericana apreció que la sentencia constituía per se una forma de

Page 3: Caso Rosendo Radilla

reparación.

6. También afirmó que el Estado debería conducir eficazmente, con diligencia y dentro de un plazo razonable, la investigación y, en su caso, los procesos penales en relación con la detención y posterior desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco, para determinar las correspondientes responsabilidades penales y aplicar efectivamente las

7. El Estado debería proseguir con la búsqueda efectiva y la localización inmediata del señor Rosendo Radilla Pacheco o, en su caso, de sus restos mortales.

8. También se le impuso al Estado la Obligación de adoptar, en un plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

9. Por otro lado, El Estado ahora deberá adoptar, en un plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 215 A del Código Penal Federal con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

10. Además, el Estado tiene la obligación de implementar, en un plazo razonable, programas o cursos permanentes relativos al análisis de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en relación con los límites de la jurisdicción penal militar, así como un programa de formación sobre la debida investigación y juzgamiento de hechos constitutivos de desaparición forzada de personas.

11. El Estado también deberá cumplir con la publicación en el Diario Oficial de la Federación y en otro diario de amplia circulación nacional, por una sola vez, los párrafos 1 a 7, 52 a 66, 114 a 358 de la presente Sentencia, y la parte resolutiva de la misma, y publicar íntegramente este Fallo en el sitio web oficial de la Procuraduría General de la República.

12. Así como la realización por parte del Estado de un acto público de reconocimiento de responsabilidad en relación con los hechos del caso y en desagravio a la memoria del señor Rosendo Radilla Pacheco.

13. También figura como obligación al Estado la realización de una semblanza de

Page 4: Caso Rosendo Radilla

la vida del señor Rosendo Radilla Pacheco

14. El Estado también deberá brindar atención psicológica y/o psiquiátrica gratuita y de forma inmediata, adecuada y efectiva a las víctimas declaras en la sentencia que así lo soliciten.

15. Así como pagar las cantidades fijadas en los párrafos 365, 370, 375 y 385 de la Sentencia, por concepto de indemnización por daño material e inmaterial, y el reintegro de costas y gastos, según corresponda, dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación de la sentencia

16. Por último, dispone la CIDH que La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención Americana, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma. El Estado deberá, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de esta Sentencia, rendir al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas para cumplir con la misma.