Caso2 grupo 3

12

Click here to load reader

Transcript of Caso2 grupo 3

Page 1: Caso2  grupo 3

Universidad Nacional de Mar del

Plata.

Facultad de Ciencias de la Salud y

Trabajo Social.

Licenciatura en Terapia Ocupacional.

Cátedra de Ortésis.

Page 2: Caso2  grupo 3

Caso:

Paciente mujer de 60 años con

diagnóstico de tenosinovitis

estenosante de flexores de dedo

anular en fase sub aguda, con

indicación medica de

equipamiento para tratamiento

dinámico.

Page 3: Caso2  grupo 3

Tenosinovitis Estenosante

• El término tenosinovitis estenosante hace referencia

a una serie de procesos caracterizados por la

inflamación y el engrosamiento de la vaina sinovial

de los tendones de etiología no reumatoidea. No se

trata en sí de un proceso inflamatorio del tendón,

sino de la vaina del mismo, y se acompaña de un

engrosamiento de ésta que se traduce en estenosis

del canal.

Page 4: Caso2  grupo 3

Tenosinovitis Estenosante

Page 5: Caso2  grupo 3

Objetivos:

•Mantener posicionamiento del dedo

anular en extensión.

•Evitar la retracción de flexores del

dedo anular.

•Asistir la función motora.

Page 6: Caso2  grupo 3

Solución:

•Para este caso decidimos utilizar una

Ortesis Corta Palmar Estática

para la Inmovilización de la

Articulación Metacarpofalángica

del Dedo Anular.

Page 7: Caso2  grupo 3

Justificación:

La Tenosinovitis Estenosante hace que al flexionar o

extender activamente los dedos se presente un

chasquido doloroso, que proviene de los tendones

flexores de dedo que tiran bruscamente a través de una

porción de la polea A1 tensada de la vaina del flexor.

La polea A1 se sitúa anterior a la placa cartilaginosa

palmar de la articulación metacarpofalángica y puede

extenderse sobre la base de la falange proximal.

Los músculos lesionados son los músculos flexores

extrínsecos de los dedos, es decir, los que nacen en el

antebrazo.

Page 8: Caso2  grupo 3

Ortesis Corta Palmar Estática para la Inmovilización de

la Articulación Metacarpofalángica del Dedo Anular

Page 9: Caso2  grupo 3

Indicaciones:

• Se recomienda utilizar esta ortésis durante la noche entre seis y diez semanas.

• En el día se recomienda no realizar actividades laborales que impliquen movimientos repetitivos, dando reposo al dedo.

• Durante la sesión de terapia se realizará elongación de la zona afectada y aplicación de frio.

Page 10: Caso2  grupo 3

Materiales utilizados:

• Termoplástico de baja temperatura

• Papel de Molde

• “La Gotita”

• Tijera

• Lápiz

• Recipiente con agua caliente

• Velcro

Page 11: Caso2  grupo 3

Especialistas Consultados:

• Ofelia Xifra. Lic. en Terapia Ocupacional ¨Clínica 25

de Mayo¨

• Ana González. Lic. en Terapia Ocupacional ¨Hospital

Privado de Comunidad¨

• Julieta Franco. Lic. en Terapia Ocupacional ¨Hospital

Privado de Comunidad¨

• Silvina Calvella. Terapista Ocupacional

¨Traumatólogos Asociados¨

• A. Auguier. Traumatólogo en ¨Traumatólogos

Asociados ¨

Page 12: Caso2  grupo 3

Integrantes: Grupo 3

• Cejas, Denise Sabrina;

• Cortajerena, Manuel Francisco;

• Leiva, Carolina;

• Michela, María Florencia;

• Sepúlveda, Melina Dulce;

• Stoppani, Priscila Sabrina;

• Pintos, Mariela.

Muchas Gracias!