casooo.pdf

7
N. S A Fotocopia? sin autorización es un deiffo. El uso de ambos métodos El siguiente caso ilustra el método de los dos pasos, con la descripción en primer lugar y la interpretación después. Georgia es una mujer de 36 años de edad, soltera, de raza blanca, que ha recibido tratamiento durante los últimos 6 años. Respecto al diagnóstico, satisface criterios del DSM-IV-TR para trastorno depresivo mayor, trastorno delirante y trastorno obsesivo-compulsivo. Un empeoramiento de su trastor- no del estado de ánimo intensificó tanto los síntomas obsesivo-compulsivos como las ideas de persecución, pero la remisión de la depresión no se asoció con la remisión de ninguno de estos últimos. Estaba soltera. Le iba bien en el trabajo, pero socialmente se hallaba aislada. Sus síntomas no respondieron a la domipramina (Anafranil*), si bien mejoraron con una combinación de ami- triptilina (Tryptizol*) e hidrocloruro de tiotixeno (Navane*). A partir de la ate- nuación de las ideas de persecución, la dosis de Navane fue disminuida len- tamente para reducir el riesgo de discinesia tardía y atender las quejas de la paciente, quien se sentía menos alerta y enérgica con este tratamiento. Había perdido recientemente su trabajo debido a que su empresa se trasladó a otra ciudad. La paciente encontró un nuevo trabajo en una empresa de ventas por correo donde tenía que corregir órdenes de compra en una pantalla de orde- nador en la que aparecían los errores. Le gustaba mucho este tipo de trabajo y era muy competente y rápida en realizar las correcciones. Fn las primeras semanas logró realizar hasta 8.000 correcciones diarias. Casualmente detectó que algunas fichas tenían más de un área marcada. Entonces cayó en la cuenta de que lo había hecho más rápidamente que sus compañeros porque había trabajado con la falsa suposición de que sólo tenía que corregir un error por ficha. Quedó anonadada. Calculó que materialmen- te había echado a perder miles de órdenes de compra y que posiblemente había causado un daño irreparable a su compañía, y todo ello debido a su deseo de ser la mejor.

Transcript of casooo.pdf

  • N.

    S A

    Foto

    copi

    a?

    sin

    auto

    riza

    cin

    es

    un de

    iffo

    .El uso de ambos mtodos

    El siguiente caso ilustra el mtodo de los dos pasos, con la descripcin

    en primer lugar y la interpretacin despus.

    Georgia es una mujer de 36 aos de edad, soltera, de raza blanca, que ha

    recibido tratamiento durante los ltimos 6 aos. Respecto al diagnstico,

    satisface criterios del DSM-IV-TR para trastorno depresivo mayor, trastorno

    delirante y trastorno obsesivo-compulsivo. Un empeoramiento de su trastor

    no del estado de nimo intensific tanto los sntomas obsesivo-compulsivos

    como las ideas de persecucin, pero la remisin de la depresin no se asoci

    con la remisin de ninguno de estos ltimos. Estaba soltera. Le iba bien en el

    trabajo, pero socialmente se hallaba aislada. Sus sntomas no respondieron a

    la domipramina (Anafranil*), si bien mejoraron con una combinacin de ami-

    triptilina (Tryptizol*) e hidrocloruro de tiotixeno (Navane*). A partir de la ate

    nuacin de las ideas de persecucin, la dosis de Navane fue disminuida len

    tamente para reducir el riesgo de discinesia tarda y atender las quejas de la

    paciente, quien se senta menos alerta y enrgica con este tratamiento. Haba

    perdido recientemente su trabajo debido a que su empresa se traslad a otra

    ciudad.

    La paciente encontr un nuevo trabajo en una empresa de ventas por

    correo donde tena que corregir rdenes de compra en una pantalla de ordenador en la que aparecan los errores. Le gustaba mucho este tipo de trabajo

    y era muy competente y rpida en realizar las correcciones. Fn las primeras

    semanas logr realizar hasta 8.000 correcciones diarias.

    Casualmente detect que algunas fichas tenan ms de un rea marcada.

    Entonces cay en la cuenta de que lo haba hecho ms rpidamente que sus

    compaeros porque haba trabajado con la falsa suposicin de que slo tena

    que corregir un error por ficha. Qued anonadada. Calcul que materialmen

    te haba echado a perder miles de rdenes de compra y que posiblemente

    haba causado un dao irreparable a su compaa, y todo ello debido a su

    deseo de ser la mejor.

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

  • Durante algunos das ocult el error y continu con la rutina. Finalmente

    sinti que no poda aguantarlo ms y se qued en casa sin avisar a su jefe de

    que no ira al trabajo. Su supervisor la llam y ella le confes su error, sin-

    Material protegido por derechos de aut

    6 DSMIV-TR. La entrevista clnica

    tindose agradecida de que aqul no diese gran importancia a su fallo. Georgia

    trabaj durante 2 das, cada uno de los cuales esperaba con ansia llegar al trabajo. Al tercer da llev algunas pi/zas para todos los compaeros de trabajo

    con el fin de expresar su gratitud.Aquella tarde, uno de sus compaeros se le acerc y le prcgunt:No

    notas fros los dedos?, repitiendo este comentario en otra ocasin. Georgia qued conmocionada. Empez a rumiar sobre esta observacin. Entonces

    advirti que el nmero de rdenes de compra que tena que recoger de la ven

    tanilla de enfrente era slo la dcima parte de la cantidad habitual, lo que le

    forzaba a interrumpir frecuentemente su trabajo, a dejar su terminal de orde

    nador, caminar hasta la ventanilla y recoger un nuevo paquete de pedidos. En

    ese recorrido no pudo menos que observar que los otros 30 empleados de la

    sala tecleaban muy lentamente, casi rtmicamente, tac-tac-tac, sin que se oyera

    comentario alguno, tan slo tac-tac-tac.

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

  • Inmediatamente entendi lo que pasaba. Lis pocas rdenes de compra

    haban sido puestas all para distraerla de su trabajo, para que as tuviera que

    notar el lento teclear, que le transmita el mensaje: Lo estropeaste, tenemos

    que hacer tu trabajo lentamente para que asi no vuelvas a equivocarte de

    nuevo. Se dio cuenta de que el permitirle volver al trabajo no haba sido sino

    una trama maligna para castigarla por sus errores. Cada tac era una condena, una venganza por lo que haba hecho.

    Volvi llorando a su sitio de trabajo. Haban tenido lo mejor de ella. Y ella

    se lo mereca. Era mezquino y cruel, pero muy astuto. Si alguien saba cmo

    torturarla, eran ellos.

    Al da siguiente no se person en el trabajo y fue despedida.

    1 le aqu cmo el entrevistador utiliza un abordaje en dos pasos con esta

    paciente.

    Paso 1: La parte fenomenolgica en la evaluacin de Georgia es clara.

    Tuvo en el pasado ideas delirantes persecutorias. A veces estaban aso

    ciadas con sntomas vegetativos de depresin y humor disfrico, nunca

    con alucinaciones. Coincidiendo con la interrupcin del tratamiento

    neurolptico, al quedarse sin trabajo, recay y reaparecieron ideas de

    persecucin. El cuadro clnico de Georgia nuevamente cumpla los crite

    rios DSM-IV-TR de F22.0 Trastorno delirante [297.1). Se reinstaur el tra

    tamiento con Navane*.

    Paso 2: Cuando Georgia pidi cita y nos relat su problema optamos

    por una intervencin interpretativa, psicodinmica. He aqu un segmento

    de esa parte de la entrevista. (E = entrevistador, Pa = Paciente.)

    1. E: Ha pasado por una experiencia muy dura.

    Pa: No es horrible? No entiendo cmo los seres humanos pueden hacerse esto

    entre ellos.

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

  • w i u k v n i ' ? .

    2. H: Estoy de acuerdo. Es una tortura despiadada.

    Pa: No lo entiendo. Me parecan tan agradables y francamente me gustaba mi

    supervisor. Me dej volver y no me tena mana en absoluto. No entiendo por

    qu me hizo esto.

    3. E: Pero no fue l quien lo hizo; no fueron ellos.

    Pa: (excitada, asustada] Pero Dr. O., qu quiere decir? Acabo de contarle lo que

    me hicieron. Cmo puede usted decir que no fueron ellos?

    Material protegido por derechos di

    Prlogo: estructura

    4. E: Porque fue usted... Lo hizo usted misma. Usted pens que mereca ese castigo

    por el gran crimen que haba cometido. Al no llegar ese castigo, lo provoc usted sobre s misma.

    Pa: [ms excitada] Pero Dr. O., usted no me cree, usted era mi ltima esperanza, mi

    nico amigo, y no me cree...

    5. E: Yo creo todo lo que me ha contado. La mayor parte de sus observaciones son

    correctas. Donde tengo problemas es con sus interpretaciones, en lo que usted

    piensa que significa todo esto.

    Pa: [con voz ligeramente ms baja y menos apresurada) Pero cmo se explica usted lo

    que el compaero dijo sobre mis dedos fros y que todos teclearan tan lentamente?

    6. L: No lo s. Pero djeme hacerle algunas preguntas. Despus de que usted comen

    zara a trabajar all, cunta gente nueva empez aquel mes?

    Pa: Seis de un total de treinta.

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

    maurocccnHighlight

  • OIMO un

    $ o

    oo

    b

    Pa

    8. E

    Pa

    9. E

    Pa10. E

    Pa

    11. E

    Pa

    12. E

    Pa

    13. E

    Pa14. E

    : Ve usted, en un empleo como el suyo hay un gran movimiento de trabajadores.

    Cmo piensa que un supervisor podra conseguir que ttxlos juntos teclearan

    lentamente slo para castigarla a usted? Cmo piensa que podra obtener este tipo de cooperacin? l odos ellos pensaran: Si se lo hacen a Georgia, tambin

    me lo harn a m, [utiliza las propias tendencias persecutorias de

    Georgia para abrir brecha en sus creencias delirantes)

    : Pens sobre ello cuando volva a casa aquella noche, pero despus pens no,

    no, era todo demasiado real.

    S, es real. Usted no tiene manera de decir que no lo es. Y tiene razn. Usted

    Cometi un error y el supervisor cometi el error de no detectar su equivoca

    cin y yo mismo comet el error de retirarle el Navane* que le habra ayuda

    do a ver la diferencia entre lo que pasa en el exterior y en su interior. Por

    tanto, todos cometimos errores. Vamos a intentar corregir lo que podamos. Le

    dar una nueva receta. En p

  • Nota: La paciente llam a su compaa para averiguar si haba un che- que para ella, y lo haba. Pidi disculpas al supervisor. En la siguiente visi-

    } ta con el entrevistador, 1 semana despus y de nuevo en tratamiento con el

    | neurolptico:

    | Pa: Es terrible lo paranoide que estoy. Todava me parece real.

    ! E: Va a solucionarse pronto cuando la medicina acte completamente, y no la retira-

    remos de nuevo. U* pido disculpas por mi error. l.e cost su empleo.

    Material protegido por derechos d

    8 OSM-IV-TR. La entrevista clnica

    Este caso demuestra el enfoque en dos pasos. Paso 1: Georgia tena sn

    tomas de larga duracin que la cualificaban para un diagnstico de tras

    torno delirante (DSM-IV-TR), diagnstico que predice el retorno de los sn

    tomas cuando se retira el neurolptico.

    Paso 2: Este caso tambin muestra que Georgia tiene un superego fuer

    temente punitivo que la castigar cuando falla, intencionalmente o no. Una

    interpretacin psicodinmica puede explicarle a ella misma el contenido

    de su delirio; sin embargo, no puede eliminar su tendencia a crear delirios

    alrededor de acontecimientos estresantes o cotidianos cuando no toma

    neurolpticos.

    maurocccnHighlight

  • No hay que tergiversar este ejemplo pensando que el contenido de

    cada delirio debe o puede ser interpretado, o que la manera como se mane

    j este caso puede ser considerado un modelo. La interpretacin tal y como

    se ha expuesto se hizo con la intencin de procurar a la paciente algo de ali

    vio y motivarla a tomar de nuevo la medicacin. Por otra parte, este tipo

    de interpretacin agresiva no debe intentarse en una primera entrevista

    con un paciente que el terapeuta no conoce.

    Este libro describe un enfoque sistemtico de la entrevista fenomenol

    gica en psiquiatra (paso 1). Sin embargo, nuestro abordaje no es puro, por

    que incluye un enfoque descriptivo para los patrones de transferencia en el

    captulo 2 (relacin) y mecanismos de defensa en el captulo 3 (tcnicas) y

    en los captulos 4 y 5 (estado mental y tests) para interrelacionarse con la

    entrevista psicodinmica (Vaillant, 1986).

    maurocccnHighlight