Casos Colombianos de Internacionalizacion
-
Upload
catalina-henao -
Category
Business
-
view
1.035 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Casos Colombianos de Internacionalizacion

CASOS COLOMBIANOS DE CASOS COLOMBIANOS DE
INTERNACIONALIZACIONINTERNACIONALIZACION
Diego Cataño
Catalina Henao
Alejandro Cano
John Jairo Forero
Roberto Saldarriaga
Jesus Ovidio Velásquez
Mercados Internacionales
MBA
Universidad EAFIT
2009

Miguel Caballero: El Miguel Caballero: El
ArmaniArmani De Los ChalecosDe Los Chalecos

Miguel Caballero es una empresa
Colombiana que ofrece soluciones de
protección personal especializada para
asegurar la minimización de los riesgos y
la preservación de la vida, combinando
seguridad, confort y moda.
Miguel Caballero observó que uno
de los guardaespaldas de una compañera de
universidad, prefería asumir riesgos usando
bellas chaquetas de cuero en vez de sus
incómodos chalecos antibalas, que dejaba en los
autos, situacion que lo llevo a pensar en esta
nueva oportunidad de mercado.
Como surgió?
Ver video
ilustrativo

Cuál fue el detonante que dio
origen a la ventaja competitiva
desarrollada por Miguel
Caballero y por qué?
El detonante era ver como el articulo blindado de el
guardaespaldas si bien cumplía su función de proteger,
no cumplía con la satisfacción del usuario en cuanto a
imagen, comodidad. Al punto de arriesgar su vida por
verse bien. Ahí Miguel Caballero entendió que las
personas están dispuestas a pagar por la moda y estilo
alrededor de la protección personal.
Principales aprendizajes que se
pueden obtener de este caso a
otras compañías colombianas:
- Innovación como herramienta de penetración de mercado.
- Identificación clara del mercado objetivo y el centrarse en
este.
- La variable precio no es de las únicas estrategias para
penetrar mercado.
- Los negocios se hacen o parten primero de identificar una
necesidad clara para luego desarrollar el producto, no
al contrario.
- La ventaja competitiva, la cual en este caso es
diferenciación. La diferenciación basada en la
innovación, buscando prendas que se acomoden a la
personalidad de quien las viste sin descuidar la variable
de seguridad.

En un mercado de tanta rivalidad a nivel
mundial (confecciones), ¿Es sostenible en
el largo plazo la ventaja competitiva de la
compañía? ¿Por qué? ¿Cómo?
La ventaja competitiva que hoy mantiene por diferenciación basada en la innovación (diseño a la
medida), es sostenible en el largo plazo solo si:
- Se mantiene un proceso de innovación constante que lo sostenga como el líder del
mercado: Nuevos diseños, nuevos materiales, mayor comodidad y confort.
- Inclución de nuevas áreas de diferenciación como: Distribución, comercialización, servicio,
imagen, asesoría.
- Un diferenciador no puede olvidar la percepción del precio justo de su posición de costos;
en todas las áreas donde no se note su factor de diferenciación debe ser competitivo en
costos.
De qué manera
logró este modelo
de negocio
neutralizar el
riesgo cambiario?
El riesgo cambiario se origina como una diferencia
entre los dólares que ingresan vía ventas vs los
que se pagan por los insumos, si esta diferencia
es positiva el riesgo cambiario va a ser positivo.
En este caso, como el 80% de las ventas son al
exterior y solo el 20% restante son ventas locales
hay una cobertura que seguramente supera el
costo de las materias primas y el costo de la
m a n o d e o b r a l o c a l .

¿De qué ma
nera aporta
este modelo
de negocio a
solucionar la
pobreza en
Colombia?
Es un negocio que emplea 60 personas en este momento, con posibilidades de crecimiento sostenido debido a su enfoque de negocio y al creciente número de personas haciendo uso de este tipo de productos.La empresa paga impuestos en Colombia, el dinero llega a Colombia y por ende se irriga a la sociedad. Este negocio genera sinergias indirectas al mismo mercado de la confección, beneficia a las familias que trabajan posibilitando el acceso a la educación, a la salud y exige que en el mercado se de un factor de búsqueda de personas mas capacitadas.

La La AnimacionAnimacion en en ColombiaColombia
Como Como EslabonEslabon ddee CadenasCadenas
Globales Globales de de ValorValor

La idea es que el país tenga procesos o segmentos de un
proceso productivo más amplio, que se apoyen en industrias o
sectores de otros países.
Así, mediante la articulación, se puede obtener un bien final
con alto valor agregado y mucho más competitivo.
El mejor ejemplo está en la animación para multinacionales del
cine; de este modo, lograr que dentro de las películas y
comerciales de éxito mundial, una parte importante de la
producción se realice en el país, es un tema en el que se está
trabajando desde hace algunos años con mucho éxito.
Ver video
ilustrativo

Qué fortalezas y debilidades tienen las
microempresas en Colombia para enfrenar un
proceso asociativo con miras a la inclusión en
una cadena de valor global?
Fortalezas
- Se tiene en el país un talento humano
desarrollado para la industria de la
animación en tercera dimensión.
- Se ha destacado entre los
microempesarios el incremento de
sus ventajas competitivas mediante
la adquisición de tecnología de punta
que inclusive sus clientes nacionales
e internacionales aun no poseen, lo
que les da un alto grado de
sofisticación.
- Existe un marco de cooperación
informal en el cual comparten
recursos tecnológicos entre firmas
rivales.
- Las empresas tienen un alto sentido de
la calidad ofrecida de sus servicios a
clientes extranjeros.
Debilidades
- Inexistencia de un gremio formal que agrupe los
intereses de las distintas microempresas en
pro de buscar economías de escala a nivel
internacional.
- Falta de apoyo gubernamental para establecer un
cluster fuerte en este segmento con el fin de
insertarse efectivamente dentro de la cadena
global de valor.
- Aun no existe una oferta de servicios que incluya
de manera fuerte personal bilingüe que
permita su internacionalización más rápida.
- No se ha fomentado la transferencia de
conocimiento mediante expertos extranjeros
debido a que no existe un marco regulatorio
laboral temporario que permita traer expertos
con el fin de mejorar la formación del talento
humano disponible ya que su formación ha
sido autodidáctica principalmente.

¿Cuál es la gran tendencia
mundial de la cual se
aprovecharon estas
empresas para descubrir
estas oportunidades de
negocio?
Este modelo de negocio nació gracias a las
necesidades de las programadoras de televisión local
privadas (RCN y Caracol) que han empezado a
incursionar en la industria de producción de contenidos
como telenovelas y series animadas para habla hispana
en el exterior. De igual manera una creciente necesidad
de empresas extranjeras por servicios y productos de
animación en tercera dimensión han impulsado la
industria local.
En especial es de destacar que la industria de
contenidos a tenido una tendencia creciente en
Colombia que se ha establecido como el tercer país
productor de contenidos para TV en habla hispana. Los
principales segmentos son en la postproducción de
contenidos de TV y en el desarrollo de publicidad con
animación en tercera dimensión para el mercado
creciente hispano en Canadá y USA.
¿Este modelo de negocio
fue totalmente orientado
por las capacidades
productivas (oferta) o por
las necesidades del
comprador?

¿Cuáles son las ventajas
competitivas de este grupo de
microempresas colombianas?
Una alta calidad de los contenidos
Una alta creatividad de los productores de contenido que hace de Colombia un “creative hub” para las empresas publicitarias extranjeras
Un constante avance en emprendimientos de investigación y desarrollo de contenidos en 3D.

¿Qué modo de ingreso a los
mercados internacionales
han utilizado estas
empresas? ¿Qué tanto
conocimiento del mercado y
los clientes en el exterior
obtienen a través de este
modo de ingreso?
El ingreso a mercados internacionales es principalmente transaccional
delegado aunque es de destacar que existen empresas de desarrollo de
contenidos instaladas en Estados Unidos que fomentan una penetración
estructural controlada. La mayoría de las firmas están localizadas en
Bogota y tienen un alto grado de competencia donde es común que se
compartan clientes debido a que las empresas tienen limitaciones de
atención d e demanda por su tamaño (empresas formadas por máximo 15
desarrolladores) y en donde , entre el talento humano especializado, es
común ver proveedores freelance de servicios.

La principal ventaja es el poder desarrollar contenidos de
publicidad para la población hispana. Además es de notar que,
con el aumento de la presencia de canales internacionales en
Latinoamérica, obligo a estos canales a proveerse de
productores de contenido locales para poder satisfacer las
expectativas de la teleaudencia. Por ejemplo es importante ver
la tendencia de canales como Fox y Warner Channel en ofrecer
series televisivas y comerciales para segmentos específicos del
mercado Mexicano, Venezolano, Colombiano y centroamericano
producido enteramente en Colombia a través de productoras
como RTI y RCN.
¿Qué factores jugaron a
favor de Colombia en e
ste
caso, en comparación con
otras naciones como China
?

Es de notar que las variables intangibles tienen una gran importancia en el desarrollo de
las empresas productoras de contenido en 3D debido a que estas empresas son
altamente dependientes de las redes sociales informales en las cuales los
emprendedores se desenvuelven. En este sentido es importante destacar el hecho de
alto grado de diseminación de la industria en el cual es común compartir clientes, el
alquiler de espacios y equipo entre “empresas rivales” y el manejo de la red de
contactos entre clientes nacionales y extranjeros.
Estos factores intangibles son favorecidos por la complejidad de la industria y el grado
de incertidumbre que se vive en el seno de la misma por la ausencia de contratos de
largo plazo y la completa independencia de los clientes de escoger a sus proveedores
basándose enteramente en la calidad, tiempo de entrega y precio.
Por otro lado, las variables tangibles, como el grado de desarrollo d ela plataforma de
telecomunicaciones, aunque no ha representado una ventaja comparativa para el
sector, si debe desarrollarse en mayor medida paralelamente con un marco regulatorio
y gremial que permita alcanzar economías de escala más atractivas para la atención de
las necesidades crecientes por contenido en habla hispana de los clientes extranjeros.
¿Son importantes las
variables intangibles
en este caso? ¿Qué
papel juegan las
variables tangibles?

Teniendo en cuenta que se compite con países como Canadá y
Malasia, ¿En el largo plazo deberían concentrase en agregar valor
a través de diseño e innovación; o en competir por bajos costos?
Explique su respuesta.
A largo plazo se debe concentrar la industria en innovación y diseño ya
que ha futuro incrementara la demanda de contenidos en español para el
mercado de habla hispana en Estados Unidos y Canada, principalmente
debido al crecimiento de la población de habla hispana en estos países
con la inmigración.
La cercanía cultural permitirá producir contenidos específicos para este
segmento.

REFERENC
IAS BIBLIO
GRAFICAS
1.http://vi.unctad.org/joomla/index.php?option=com_content&tas
k=view&id=70&Itemid=116
2.http://www.iberoamericaemprende.net/modules/news/article.ph
p?storyid=10