casos directivos

7
EVALUACION MOD VIII SAB 06 DE DIC EVALUACION CASOS CERRADOS 1.- El Director de una Institución Educativa propone, en la primera reunión de inicio de labores escolares, brindar a los estudiantes con necesidades especiales un buen año escolar. Para tal fin, establece como meta educativa lo siguiente: “Todos los estudiantes de la Institución Educativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros de aprendizaje, con atención especial a los estudiantes con necesidades educativas especiales”. Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más pertinente para fortalecer el compromiso del personal docente con la meta de la Institución Educativa? A. Realizar con todos los docentes, en la Jornada de Reflexión, la lectura analítica de la Ley de Inclusión Educativa y pedirles que elaboren un resumen de dicho texto. B. Consensuar con el personal docente las adaptaciones curriculares y la organización del espacio, en el aula y en la Institución Educativa, para atender equitativamente a la diversidad. C. Enviar un comunicado a los docentes explicando la meta de aprendizaje, solicitándoles investigar el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su práctica las estrategias necesarias. D. Advertir en asamblea docente que es responsabilidad de los docentes atender a los estudiantes con necesidades especiales, de acuerdo con las normas establecidas por el reglamento interno. 2.- Los docentes del tercer grado de secundaria se encuentran preocupados por la constante indisciplina; los estudiantes del grado permanentemente hacen ruido excesivo

description

diez casos cerrados

Transcript of casos directivos

Page 1: casos directivos

EVALUACION MOD VIII SAB 06 DE DIC EVALUACION CASOS CERRADOS

1.- El Director de una Institución Educativa propone, en la primera reunión de inicio de

labores escolares, brindar a los estudiantes con necesidades especiales un buen año

escolar. Para tal fin, establece como meta educativa lo siguiente: “Todos los estudiantes

de la Institución Educativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros de

aprendizaje, con atención especial a los estudiantes con necesidades educativas

especiales”.

Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más

pertinente para fortalecer el compromiso del personal docente con la meta de la

Institución Educativa?

A. Realizar con todos los docentes, en la Jornada de Reflexión, la lectura analítica de la

Ley de Inclusión Educativa y pedirles que elaboren un resumen de dicho texto.

B. Consensuar con el personal docente las adaptaciones curriculares y la organización del

espacio, en el aula y en la Institución Educativa, para atender equitativamente a la

diversidad.

C. Enviar un comunicado a los docentes explicando la meta de aprendizaje, solicitándoles

investigar el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su práctica las

estrategias necesarias.

D. Advertir en asamblea docente que es responsabilidad de los docentes atender a los

estudiantes con necesidades especiales, de acuerdo con las normas establecidas por el

reglamento interno.

2.- Los docentes del tercer grado de secundaria se encuentran preocupados por la

constante indisciplina; los estudiantes del grado permanentemente hacen ruido excesivo

en el aula y ocasionan molestias a los estudiantes de otras aulas cuando se desplazan al

laboratorio, a la losa deportiva o a otros espacios de la Institución Educativa. Por ello, el

Director diagnostica que el personal docente presenta dificultades en el manejo de la

disciplina.

Page 2: casos directivos

Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más

pertinente para mejorar el rendimiento laboral del personal docente de la Institución

Educativa?

A. Revisar el reglamento interno y establecer reformas que faciliten a los docentes la

aplicación de sanciones a los estudiantes que causen indisciplina en el aula.

B. Brindar facilidades al personal docente con mayores dificultades para que sepan

imponer las sanciones adecuadas a los estudiantes que generen indisciplina en el aula.

C. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de manejo de

disciplina en el aula y fortalecer las capacidades de los docentes al respecto.

D. Establecer un sistema de reconocimientos e incentivos a los docentes que demuestren

buenas prácticas en el manejo de la disciplina en el aula.

3.- El personal de servicio de la Institución Educativa ha ido descuidando sus funciones

paulatinamente durante los últimos años, pues la limpieza de las aulas ha dejado de ser la

adecuada. El año pasado se excusaban argumentando que no tenían los implementos

necesarios. Sin embargo, este año la Dirección les entregó todos los implementos que

requerían y, aun así, el personal no muestra mejoras en su desempeño.

Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más

pertinente para mejorar el rendimiento laboral del personal de servicio de la

Institución Educativa?

A. Enviar un memorando de llamada de atención al personal de servicio por

incumplimiento de funciones e incorporarlo en su legajo personal.

B. Dialogar en un clima de empatía y pedirle colaboración, pues la Institución Educativa

se ve afectada por su falta de rendimiento.

C. Ofrecer algún tipo de incentivo para incrementar el rendimiento laboral tales como

cartas de felicitación para su legajo personal.

Page 3: casos directivos

D. Establecer con el personal de servicio el detalle de tareas eventuales y permanentes

en una distribución horaria y monitorear l as actividades.

4.- Ana, la docente de Comunicación debe realizar para la clase de literatura, una serie de fichas con imágenes alusivas a un texto, para trabajarlas con su estudiante Nicolás, quien tiene síndrome de Down, y a quien se le facilita más la comprensión visual.

A. el recurso didáctico elaborado por la docente está siendo utilizado desde su dimensión formativa, atendiendo al conjunto de conocimientos que el estudiante debe adquirir de acuerdo al grado donde se encuentra

B. el recurso didáctico elaborado por la docente está siendo utilizado desde su faceta preventiva, ya que apunta a que el estudiante adquiera destrezas en el momento de enfrentar situaciones que impliquen riesgos

C. el recurso didáctico elaborado por la docente está siendo utilizado desde su faceta compensatoria, apunta a utilizar otras habilidades potenciales en el estudiante para el desarrollo integral de su proceso de aprendizaje

D. el recurso didáctico elaborado por la docente está siendo utilizado desde su faceta colectiva, apunta a realizar un trabajo de apoyo para todo el grupo como medio de motivación para el tema abordado

5.- En una salida al parque, un grupo de niños y niñas de 5 años se interesó en las

hormigas y chanchitos que encontraban y se pusieron a atraparlos y a jugar con ellos. La

maestra observa y decide acercarse y hacerles preguntas. Los niños le manifiestan sus

intereses, curiosidades y saberes. Luego, la maestra decide llevar al aula hormigas y

chanchitos para continuar con la clase usando algunos materiales proporcionados por el

MED. ¿Qué acción ha desarrollado la maestra?

a. Una situación de interés para los niños y niñas para informar y explicar sobre un

dato de la naturaleza.

b. Una situación de enseñanza para construir explicaciones a partir de la

confrontación de sus saberes.

c. Una actividad para crear un ambiente de interacción con la mayor participación de

sus niños y niñas

d. La indagación para darle importancia e impacto de la ciencia en el desarrollo del

pensamiento.

Page 4: casos directivos

6.-La profesora del área de CTA ha planificado que, a través de un cuadro de doble

entrada, sus estudiantes del 4to. Grado de secundaria establezcan diferencias entre

teorías. Luego de la evaluación obtiene como resultado que solo el 45% de sus

estudiantes escribe el encabezado de las teorías y algunos datos, el 50% repite la

información brindada con algunos errores y el 5% contrasta las características de una

teoría con otras. Ante esta situación, la profesora reconoce que a la mayoría de sus

estudiantes les falta:

a. Leer atentamente, diferenciar una teoría de otra y usar organizadores visuales.

b. Identificar la capacidad, establecer estrategias y responder a lo que le solicitan

c. Inferir información del texto, elaborar conclusiones y evaluar procesos realizados.

d. Motivación para aprender, saber diferenciar cada teoría y comparar según el

cuadro.

7.- La profesora Gladys en la evaluación a sus estudiantes observa que en el segundo

trimestre Manuel presenta bajo rendimiento en casi todas las áreas, además que no juega

con sus compañeros. Gladys preocupada por esta situación ha convocado a los padres del

niño, ellos le informaron a la profesora que hace poco tiempo ha fallecido su abuelita lo que

le ha afectado emocionalmente. Ante los bajos resultados académicos de Manuel, ¿Cuál

debe ser la acción que debe tomar la profesora a fin de que el niño mejore sus

aprendizajes?

a. Elaborar un Plan de Mejora de los Aprendizajes

b. Elaborar un Plan de Apoyo de acuerdo al diagnóstico ejecutado.

c. Elaborar un Plan de Tutoría y apoyo personalizado

d. Que Manuelito deje de asistir a la escuela por una semana para que pueda

recuperarse emocionalmente.

8.- Al culminar el segundo trimestre del año escolar, la Directora identifica, junto con el

docente de segundo grado de primaria, que el indicador del área de Matemática “Describe

secuencias numéricas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10,

con números naturales hasta 100” no ha sido logrado por un número significativo de

Page 5: casos directivos

estudiantes. Frente a ello, la institución se propone fortalecer este aprendizaje en el

siguiente periodo escolar.

A partir de lo descrito, ¿qué fuente de información es la más pertinente para que la

Directora valore los avances de los estudiantes del docente y lo pueda ayudar a

monitorear el avance de sus estudiantes en el desarrollo de la habilidad descrita?

A. Los informes técnico-pedagógicos del docente sobre los avances de los estudiantes en

relación a las secuencias numéricas.

B. Los cuadernos de trabajo con las actividades relacionadas con secuencias numéricas

desarrolladas por los estudiantes.

C. Los registros de calificaciones de los docentes en el área de Matemática en relación a

las secuencias numéricas.

D. Las programaciones curriculares de los docentes en el área de Matemática en relación

a las secuencias numéricas.

9.- Al término del segundo trimestre, el Director revisa los informes técnico-pedagógicos

de tercer año de secundaria y observa que el docente del área de Comunicación

manifiesta que los estudiantes no están comprendiendo la información central de los

textos y no logran identificar su propósito. Luego de conversar con el docente sobre el

problema que ha detectado en sus estudiantes, llegan juntos al acuerdo de tomar

medidas para que todos los estudiantes del tercer año de secundaria mejoren sus niveles

de comprensión lectora.

A partir de la situación descrita, ¿qué fuente de información es más pertinente para

que el Director valore los avances de los estudiantes del docente y lo pueda ayudar

a monitorear su propio proceso de enseñanza?

A. Los informes técnico-pedagógicos de la docente sobre los avances de los estudiantes

en el desarrollo de sus habilidades de comprensión de textos.

B. Los registros auxiliares que presentan las calificaciones e indican la progresión diaria

de los aprendizajes del grupo de estudiantes.

Page 6: casos directivos

C. El conjunto de las lecturas que se trabajará con los estudiantes y los criterios que ha

utilizado el docente para graduar su dificultad creciente.

D. Las pruebas de comprensión lectora desarrolladas por los estudiantes y los criterios de

calificación utilizados para la evaluación.

10. Al finalizar el año escolar, el Director revisa los informes técnico-pedagógicos de

segundo grado de secundaria del área de Comunicación e identifica con la docente que la

capacidad “Analizan información en diversos tipos de discursos orales” no ha sido lograda

por un número significativo de estudiantes. Luego de conversar con la docente sobre el

problema que se ha detectado en sus estudiantes, llegan juntos al acuerdo de que,

durante el presente año, todos los estudiantes consoliden dicha capacidad.

A partir de lo descrito, ¿qué fuente de información es la más pertinente para que el

Director valore los avances de los estudiantes de la docente y la pueda ayudar a

monitorear dicho avance?

A. La programación con la secuencia didáctica de las sesiones de aprendizaje destinadas

a desarrollar la capacidad de comprensión oral.

B. Los informes técnico-pedagógicos de la docente sobre los avances de los estudiantes

en el desarrollo de sus habilidades de comunicación oral.

C. Los registros auxiliares que presentan las calificaciones e indican la progresión diaria

de los aprendizajes del grupo de estudiantes en la habilidad.

D. La observación periódica del desenvolvimiento de los estudiantes durante las sesiones

de aprendizaje en el que se desarrolle la habilidad propuesta.