CASOS e INTERVENCIONES de DESAPTAION SOCIAL.docx

download CASOS e INTERVENCIONES de DESAPTAION SOCIAL.docx

of 12

Transcript of CASOS e INTERVENCIONES de DESAPTAION SOCIAL.docx

DESADAPTACION SOCIAL

INTRODUCCIONLa presente informacin se refiere a casos Desadaptacin Social en Honduras, la desadaptacin se refiere Analizar el proceso de la desadaptacin estudiando los factores que pueden potenciarlo o compensarlo en distintos contextos (socioeconmico, social, familiar, escolar y laboral) en los que se desarrolla la vida de las personas. Algunas caractersticas intrapersonales que pueden aumentar o disminuir el riesgo de desadaptacin se manifiesta a travs de desarmonas entre el individuo y el socio-entorno en un momento dado, como son Migrantes deportado, crisis econmica en las familias hondureas e inseguridad ciudadana.Para favorecer esta problemtica es necesario adoptar una perspectiva preventiva en la intervencin y de tener en cuenta tanto los factores protectores como los factores potenciadores del riesgo de desadaptacin para el desarrollo de un pas.

OBJETIVOS GENERALESConocer los problemas sobre la desadaptacin social en Honduras como un problema de desajuste entre el individuo y su medio en la consideracin de las situaciones de desadaptacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS* Conocer el proceso de intervencin socioeducativa con los que se puede enfrentar esta problemtica a travs del anlisis de programas especficos.* Formas de fomentar actitudes positivas hacia la comprensin e intervencin sobre la desadaptacin..

MARCO TEORICODEFINICIONES QU ES LA DESADAPTACIN SOCIAL? Qu se entiende por adaptacin social? y, qu es la desadaptacin social? Antes de buscar definiciones elaboradas sobre estos conceptos, explicar cual es mi concepcin sobre ello.Desde mi punto de vista, una persona est adaptada cuando se relaciona con el medio que la rodea sin ningn tipo de impedimento o dificultad; mientras que una persona est desadaptada o inadaptada cuando tiene algn tipo de impedimento o dificultad para relacionarse con su medio o vivir en la sociedad, esta problemtica se vive desde un contextos (socioeconmico, familiar, escolar, laboral y social.)Segn esto, un nio autista est desadaptado porque no tiene desarrollada la capacidad para vivir en el medio que le rodea, pues tiene problemas a la hora de relacionarse con las personas.Esto es lo que entiendo que significan estos dos conceptos desde un lenguaje no cientfico, a continuacin buscar definiciones de profesionales para aclararlos.Casas (1988) define la desadaptacin social como: "un fenmeno psicosocial, derivado de la relacin conflictiva entre determinadas conductas individuales o grupales (tanto en el sentido de comportamientos, como de actitudes y valores de un individuo o grupo) y el clima social (percepciones, atribuciones, actitudes de tolerancia, prejuicios, etc) que una comunidad o sociedad concreta en un momento histrico determinado, mantiene haca ellas, fenmenos que se manifiesta a travs de desarmonas entre el individuo y el socio-entorno en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socializacin, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentre en una situacin de dificultad para participar en la dinmica interrelacinal de aquel mismo medio".Normalmente, cuando hablamos de una persona desadaptada o inadaptada lo hacemos con connotaciones despectivas porque consideramos que estas personas no se ajustan a la normalidad de la sociedad o creemos que no corresponden con lo socialmente aceptado. Esta nocin debe de desaparecer y debemos ser conscientes que la desadaptacin e inadaptacin no son consideradas nicamente como conceptos negativos.Por ltimo, nosotros como Trabajadores sociales y Educadores sociales debemos intervenir para que conseguir que estas personas se sientan parte de la sociedad y no tengan dificultades para relacionarse con su entorno.

CASOS DE DESADAPTACION SOCIAL EN HONDURASMIGRANTES DEPORTADOS Uno de los casos de desadaptacin social que me llama la atencin para mencionar en esta investigacin, es de las personas deportadas de Estados Unidos. Por cada familia Hondurea ha tenido ms de un pariente deportado caso y esto causa problemas emocionales, vienen con diferentes sistemas de vida.Los hondureos deportados de los Estados Unidos sufren de varios problemas psicolgicos derivados de las experiencias en su viaje por la ruta migratoria, "Las personas regresan con varios problemas como autoestima baja, problemas para la insercin social, desempleo" y estn "afectadas psicolgicamente.En el pas no cuenta con un programa de asistencia para tratar la problemtica que padecen los migrantes hondureos, porque no hay instituciones que atienden a los compatriotas. Segn el informe de las noticias, en lo que va del ao ms de 32 mil compatriotas han regresado a Honduras por la va area deportados de Estados Unidos. De estos el 97% son hombres y el resto mujeres. Por la va terrestre, se maneja que son 30 mil hondureos que ingresaron a suelo hondureo por el Corinto, Omoa, donde son recibidos por los delegados de la Direccin general de Migracin y Extranjera. El regreso del inmigrante es una nueva migracin El regreso del inmigrante es, a su vez, una nueva migracin. En el tiempo en que ha vivido fuera del pas de origen, se han producido muchos cambios, tanto en la personalidad del inmigrante como en la sociedad de la que un da parti. Al regresar al pas de origen, llega una persona muy diferente de la que un da march y llega a un pas que tambin es diferente, es all donde entra en una nueva desadaptacin social Provocndole diferentes sntomas.

El sndrome del inmigrante con estrs crnico y mltiple (sndrome de Ulises)y Ulises pasbase los das sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumindose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estril, llorando incansablemente... (Odisea, canto V, 150)El sndrome de Ulises es un cuadro reactivo de estrs ante situaciones de duelo migratorio extremo que no pueden ser elaboradas. Consideramos que plantear la denominacin sndrome de Ulises contribuye a evitar que estos inmigrantes, por no existir un concepto para su problemtica, sean vctimas:INTERVENCION *Consulta psicolgica. Se le recomienda la realizacin de terapia, para poder procesar y elaborar adecuadamente los duelos y el sentimiento de perteneca, afectado en estos casos.*Pensamiento positivo. La clave para superar este sndrome es ser optimista y tener fuerza de voluntad.*Ejercicio fsico. Si bien, las personas que padecen este trastorno padecen de un cansancio excesivo, es importante que el cuerpo pueda liberar tensin fsica y mental. Ejercicio fsico. Si bien, las personas que padecen este trastorno padecen de un cansancio excesivo, es importante que el cuerpo pueda liberar tensin fsica y mental.TRATAMIENTOS. Muchos casos se solucionan haciendo terapias de grupo para integrarse en la sociedad, haciendo talleres de autoestima, con apoyo psicolgico y solo en los peores casos ayuda de profesionale.Tambin hay otras soluciones como realizar buenas polticas de integracin, que la gente ayude a los inmigrantes dndoles puestos de trabajo y hacindoles ver que no son solo trabajadores como ellos mismos piensan sino que tambin son personas, importantes.

CRSIS ECONOMICA EN LAS FAMILIAS HONDUREAS En el ltimo ao, las visitas de atencin primaria por sntomas de angustia y depresin debido a la crisis han aumentado considerablemente. Ante la situacin econmica actual resulta habitual sentir tristeza y ansiedad, pero hay que estar atentos para identificar si estos sentimientos interfieren en nuestra vida diaria, en nuestra calidad de vida y en nuestro bienestar.Cuando una persona se encuentra inmersa en todo tipo de pensamientos negativos sobre el presente y el futuro, como dice la psicloga Alice Miller, el cuerpo habla y pueden comenzar a aparecer: dificultades de concentracin y atencin, dificultades para conciliar o mantener el sueo, irritabilidad , cefaleas , contracturas musculares . Por tanto, hay que estar atentos a la presencia de estos sntomas ya que pueden ser una manifestacin de malestar psicolgico no consciente.Consecuentemente, la situacin de crisis tambin afecta a la pareja y los hijos. A menudo nos encontramos con parejas que tienen que reajustar sus roles, y si previamente ya existen problemas de comunicacin estos se pueden acentuar provocando conflictos en la pareja que afectan directamente a los hijos. As pues, los nios de forma indirecta tambin sufren las consecuencias de estos cambios econmicos. Ya que los padres suelen presentar alteraciones en su estado anmico, inevitablemente los hijos lo perciben y lo padecen. Frecuentemente ellos tambin se preocupan excesivamente por la economa de la familia, pero no lo entienden de la misma manera que los adultos, y pueden sentirse incluso culpables de una situacin que queda totalmente fuera de su alcance.Por tanto, es esencial reforzar la confianza en la pareja potenciando la comunicacin asertiva, es decir, expresando lo que sentimos, lo que pensamos, qu necesitamos, siempre teniendo en cuenta qu piensa y necesita el otro. Tambin es importante ser sinceros con los hijos y comunicarles las dificultades econmicas que estamos sufriendo en casa, pero siempre midiendo y adaptando nuestras palabras para que lo puedan entender a la vez que los protegemos del impacto negativo proveniente entorno social.Estos problemas provocan desadaptaciones sociales para cada individuo de cada familia, los cambios de antes ser una persona de renombre, viene hacer un don nadie.IntervencinEn momentos de crisis econmica, es importante intervenir de manera que no se sienta comprometido el paciente.Programas de integrarse a la cooperacin de personas con problemas en peores condiciones que ellos. Intervencin grupall Talleres de autonoma personal y aprendizaje de habilidades especficas. Sesiones grupales en programas teraputicos para usuarios y familiares. Talleres de animacin sociocultural con colectivos especficos.

La Inseguridad Ciudadana en HondurasActualmente vivimos en un pas donde la ciudadana ha entrado en pnico por el gran ndice de INSEGURIDAD CIUDADANA, los hondureos carecemos de seguridad hasta en nuestros propios hogares, por lo tanto, podemos corroborar que es necesario que nuestros gobernantes tomen decisiones inteligentes y acertadas para combatir tal situacin.En este blog se pretende dar a conocer las diferentes causas y consecuencias relacionadas con la INSEGURIDAD CIUDADANA en Honduras y se realiza un anlisis enfocado a la problemtica de los homicidios, a partir del procesamiento de la informacin dada por fuentes de distintas instituciones en el pas. Se realiza una mirada comparativa con ndices y estadsticas de los aos 2008 (o menos) al 2011, observndose tendencias y caractersticas de las diferentes situaciones en que se expresan los homicidios. Se espera, que esta aproximacin al fenmeno desde la magnitud y caracterizacin de los hechos, aporte a un mejor entendimiento de la realidad de nuestro pas.La parte ms sensible en el tema de Inseguridad Ciudadana es el flagelo de los homicidios, cuya tasa aumenta cada ao, por lo que de alguna u otra manera afecta enormemente a la poblacin del pas y nos hace sentir una gran impotencia al ver que no podemos hacer algo de nuestra propia cuenta para erradicar el problema, sin que nuestras vidas sean amenazadas, pues vemos cada da como personas honestas acaban muertas o salen huyendo del pas cuando tratan de hacer algo en pro de la transparencia, la paz, la justicia, los derechos la seguridad y el cuidado de la integridad de las personas. En conclusin lo que se pretende es demostrar desde lo acadmico, lo importante y necesario que es investigar, analizar y reflexionar sobre uno de los problemas que ms aquejan al pas como es la problemtica de los homicidios a causa de la violencia y la criminalidad, y que trae como consecuencia, entre otras cosas, la Inseguridad Ciudadana.En algn momento cada ciudadano ha vivido una mala experiencia a causa de la inseguridad que se vive en el pas, cuando las personas salen por razones de negocio, trabajo o salud a las ciudades, se siente desadaptados a la presin de inseguridad que se vive cuando camina por las calles donde la delincuencia asecha a flor de piel, como el pan de cada da.Comment by admin: Comment by admin: Comment by admin: Comment by admin: Estos conflictos han trado problemas de desestabilidad emocional, a cada uno de los que han sido vctima de este tipo de agresin.INTERVENCIONComo intervenir con las victimas que ya han sufrido algn tipo de agresin por inseguridad ciudadana, y no se sienten adaptados a la sociedad por lo ocurrido (asalto, secuestro, violaciones, agresiones fsicas, perdida de parientes)Tratamiento Intervencin en situaciones de crisis personal y/o familiar. Asesoramiento, orientacin y mediacin a nivel individual, pareja y/o familiar. Intervencin teraputica sobre las patologas previamente diagnosticadas. Terapia clnica a nivel individual, pareja, familiar y grupal. Supervisin de la aplicacin de modelos de intervencin de tratamiento familiar en sus diferentes fases. Estrategias y tcnicas ms habituales de intervencin tanto a nivel individual, como grupal y comunitario.

CONCLUSIONLa desadaptacin social est asociado a diferentes factores que una sociedad est expuesta, en Honduras todo individuo en algn momento de su vida se ha sentido inadaptado en cualquier circunstancia de la vida.A falta de trabajadores sociales en el diferente centro gubernamentales trae conflictos a diferentes personas que han tenido que pasar por algn momento de su vida, que no han superado, por lo cual se sienten inadaptados.La preparacin de los profesionales psicosociales en este mbito seria de ayuda para el bienestar emocional de aquellos que han pasado por crisis como estas.

BIBLIOGRAFIAhttp://jessintervencion.blogspot.com/2009/10/desadaptacion-o-inadaptacion.htmlhttp://davidsso-inseguridadenhonduras.blogspot.com/ 1