Casos Practicos Accidentes de Trabajo

3
1. Se trata de un matadero de aves con proceso de despiece y envasado del producto final. Al comienzo del primer turno de trabajo el trabajador se dispone a afilar las cuchillas de una cizalla neumática que utiliza para cortar las alas de las aves las cuales llegan al puesto de trabajo colgadas de una cadena de transporte. La cizalla se encuentra conectada a la fuente de energía (aire a presión) mediante un conducto de enchufe rápido. Sin proceder a su desconexión el trabajador coge la cizalla, que está colgada mediante un cable metálico, con su mano izquierda y procede a pasar el hierro de afilar sobre el corte de las cuchillas con su mano derecha. En un momento determinado actúa involuntariamente sobre el gatillo de accionamiento, a pesar de estar protegido, la cizalla cierra sus cuchillas y corta un dedo de la mano derecha del operario. El trabajador tiene conocimiento de cómo efectuar esta tarea de manera correcta y una experiencia en el puesto de trabajo de más de cinco años. 2. Los trabajos que se realizaban consistían en excavar las tierras para los 2 sótanos del edificio en construcción. La profundidad de excavación era de unos 6,70m. desde el nivel de las aceras perimetrales. Antes de realizar las obras de urbanización el terreno tenía un nivel unos 2,50m. Más bajo que el nivel de las aceras futuras, habiéndose terraplenado esa diferencia mediante rellenos compactados en tongadas. Debajo del relleno de las aceras se encontraba por lo tanto el terreno natural, consistente en una capa de tierra vegetal de 1,50m., un estrato de arcillas de 1m. de espesor y finalmente la tufa a unos 5 m. de profundidad (en la zona del accidente). Se había excavado parcialmente el vaso y a la vista de la inestabilidad que daba el estrato de tierra vegetal, muy poco consistente, se habían estudiado distintas alternativas para estabilizar los taludes, optando finalmente por colocar escollera perimetral como protección. La escollera se colocaba mediante la retro dotada de un útil apropiado a modo de pinza con el que disponen los bloques de piedra formando un muro continuo. En un momento determinado de los trabajos se averió el mecanismo de giro de la pinza de la retro, no pudiendo continuar con la escollera, y teniendo que llamar a un mecánico para que viniese a la obra a repararlo. Mientras llegaba el mecánico, el palista ayudó al accidentado a colocar entre las aceras un cordel de replanteo para comprobar la alineación de la escollera que se comenzaba a ejecutar. Cuando el mecánico llegó a la obra bajó con el palista al fondo de la excavación y una vez orientada la retro de espaldas al corte comenzaron a localizar la avería. El palista estaba dentro de la cabina de la máquina para accionar los mandos a petición del mecánico, y notó algún ruido a sus espaldas. Miró hacia atrás y vio que sobre la escollera que había empezado a colocar había algunas tierras desprendidas. Se bajó a mirar y vio que del montón de tierras sobresalía la mano del accidentado, habiendo quedado el resto cubierto por las tierras. Entre ambos le descubrieron la cara y le liberaron lo más posible quitando las tierras a mano, usando después la máquina para retirar un pesado bloque del relleno compactado que le aprisionaba, permitiéndole poder respirar hasta que llegaron las asistencias. El mecánico llevaba en el fondo de la excavación unos 5 minutos y dice que en ese tiempo vio al accidentado pasar cerca de ellos yendo hacia la parte posterior de la retro.

description

análisis de casos AT

Transcript of Casos Practicos Accidentes de Trabajo

Page 1: Casos Practicos Accidentes de Trabajo

1. Se trata de un matadero de aves con proceso de despiece y envasado del producto final. Al comienzo del primer turno de trabajo el trabajador se dispone a afilar las cuchillas de una cizalla neumática que utiliza para cortar las alas de las aves las cuales llegan al puesto de trabajo colgadas de una cadena de transporte.

La cizalla se encuentra conectada a la fuente de energía (aire a presión) mediante un conducto de enchufe rápido.

Sin proceder a su desconexión el trabajador coge la cizalla, que está colgada mediante un cable metálico, con su mano izquierda y procede a pasar el hierro de afilar sobre el corte de las cuchillas con su mano derecha. En un momento determinado actúa involuntariamente sobre el gatillo de accionamiento, a pesar de estar protegido, la cizalla cierra sus cuchillas y corta un dedo de la mano derecha del operario. El trabajador tiene conocimiento de cómo efectuar esta tarea de manera correcta y una experiencia en el puesto de trabajo de más de cinco años.

2. Los trabajos que se realizaban consistían en excavar las tierras para los 2 sótanos del edificio en construcción. La profundidad de excavación era de unos 6,70m. desde el nivel de las aceras perimetrales.

Antes de realizar las obras de urbanización el terreno tenía un nivel unos 2,50m. Más bajo que el nivel de las aceras futuras, habiéndose terraplenado esa diferencia mediante rellenos compactados en tongadas. Debajo del relleno de las aceras se encontraba por lo tanto el terreno natural, consistente en una capa de tierra vegetal de 1,50m., un estrato de arcillas de 1m. de espesor y finalmente la tufa a unos 5 m. de profundidad (en la zona del accidente).

Se había excavado parcialmente el vaso y a la vista de la inestabilidad que daba el estrato de tierra vegetal, muy poco consistente, se habían estudiado distintas alternativas para estabilizar los taludes, optando finalmente por colocar escollera perimetral como protección.

La escollera se colocaba mediante la retro dotada de un útil apropiado a modo de pinza con el que disponen los bloques de piedra formando un muro continuo.

En un momento determinado de los trabajos se averió el mecanismo de giro de la pinza de la retro, no pudiendo continuar con la escollera, y teniendo que llamar a un mecánico para que viniese a la obra a repararlo.

Mientras llegaba el mecánico, el palista ayudó al accidentado a colocar entre las aceras un cordel de replanteo para comprobar la alineación de la escollera que se comenzaba a ejecutar. Cuando el mecánico llegó a la obra bajó con el palista al fondo de la excavación y una vez orientada la retro de espaldas al corte comenzaron a localizar la avería.

El palista estaba dentro de la cabina de la máquina para accionar los mandos a petición del mecánico, y notó algún ruido a sus espaldas. Miró hacia atrás y vio que sobre la escollera que había empezado a colocar había algunas tierras desprendidas. Se bajó a mirar y vio que del montón de tierras sobresalía la mano del accidentado, habiendo quedado el resto cubierto por las tierras.

Entre ambos le descubrieron la cara y le liberaron lo más posible quitando las tierras a mano, usando después la máquina para retirar un pesado bloque del relleno compactado que le aprisionaba, permitiéndole poder respirar hasta que llegaron las asistencias.

El mecánico llevaba en el fondo de la excavación unos 5 minutos y dice que en ese tiempo vio al accidentado pasar cerca de ellos yendo hacia la parte posterior de la retro.

Es de suponer que el accidentado estaba controlando la alineación de la escollera, dentro de su trabajo habitual, cuando fue sorprendido por el desplome de tierras.

3. Tarea: La tarea consistía en extender la grava con un rastrillo, que previamente habían depositado con una mini retroexcavadora, para ejecutar el pavimento. El trabajador accidentado y otros compañeros se encargaban de realizar estos trabajos.

Lugar del accidente: El accidente sucede a última hora de la jornada laboral, en un mes de verano. Cuando se encontraban realizando esta labor, los compañeros ven al trabajador accidentado mareado y le dicen que se refresque. Para ello salen del vaciado por la escalera de torre de andamio, el trabajador sube por su propio pie y se sienta a la sombra en los escalones de entrada a una de las casetas. Los compañeros le refrescan y le dan agua. El trabajador accidentado comienza a sentirse mal y llaman a una ambulancia. Cuando llega la ayuda el trabajador está consciente pero sufre convulsiones.

En el parte emitido por la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital se indica como diagnóstico del trabajador: “Golpe de Calor, Coma, Insuficiencia respiratoria aguda.

Datos complementarios: El día en que se produce el accidente era un día de verano de bastante calor (entorno a los 37º) por lo cual los trabajadores tenían en el “tajo” botellas de agua fresca.

El trabajador, que acababa de ser contratado, estaba pendiente de realizar el reconocimiento médico y de que el servicio de prevención ajeno concertado por la empresa fijara fecha para recibir la formación en prevención de riesgos laborales. En el Plan de Seguridad y Salud de la obra no aparece nada reflejado referente a los trabajos de extendido de grava.

Page 2: Casos Practicos Accidentes de Trabajo

4. Tarea: La tarea consistía en la limpieza del garaje de una comunidad de propietarios. El garaje tiene una superficie aproximada de 1100-1200 m2 y una capacidad de aparcamiento de 65 vehículos en una sola planta bajo rasante a la que se accede por una rampa de un único tramo.

Las tareas de limpieza se estaban realizando mediante una máquina hidrolimpiadora para superficies, dotada de un accesorio para proyectar agua a presión y provista de un motor de gasolina de 13,5 Hp.

Dichas tareas eran realizadas por dos trabajadores de una empresa contratada por la comunidad de propietarios, bajo la supervisión del conserje de la finca que se encontraba presente en todo momento.

Vista desde el interior del garaje del acceso al mismo Hidrolimpiadora a motor de gasolina

Accidente

Tras tres horas de trabajo, los dos trabajadores de la empresa de limpieza y el conserje de la finca empiezan a encontrarse mal, siendo atendidos por intoxicación leve y trasladados al hospital para mantenerlos unas horas en observación.

Datos complementarios

El garaje no dispone de ventanas por encontrarse bajo el nivel de la calle. Dispone de unas rejillas de ventilación (“respiradores”) y la puerta de acceso al garaje está abierta mientras duran los trabajos.

La hidrolimpiadora fue adquirida de segunda mano por la empresa de limpieza unos 5 meses antes del accidente. Respecto a su documentación, tiene marcado CE pero no se presenta declaración de conformidad. Dispone de manual de instrucciones y no se adjunta ningún plan de mantenimiento.

El extractor de humos no funcionaba en posición automática y en posición manual lo hacía de manera intermitente. El extractor fue activado cuando los trabajadores ya empezaban a notar los primeros síntomas pero, debido a que funcionaba mal, dejaron de utilizarlo.

La empresa de limpieza presenta una evaluación de riesgos de fecha posterior al accidente.

La comunidad de propietarios no posee evaluación de riesgos.

El conserje no posee formación preventiva de ningún tipo y la empresa de limpieza presenta un certificado de formación sobre trabajos de altura y riesgos generales.

5. Condiciones del lugar del accidente y trabajo que se realizaba

La empresa se dedica a la elaboración y crianza de vino.

El accidente se produjo junto a la puerta que comunica la zona de almacenamiento con la de embotellado. La referida puerta tiene dos hojas de madera cuyas dimensiones son: 1,12 m. de ancho y 2,74 m. de alto. En la parte superior de la puerta existe un arco de medio punto de cristal transparente (radio: 1,10 m. aproximadamente).

La trabajadora accidentada es ayudante de bodega y el día del accidente se encontraba, junto a un compañero, realizando la limpieza de los cristales de las ventanas existentes en la pared que separa la zona de embotellado con la de almacenamiento. Para ello utilizaba una escalera extensible de aluminio dotada de zapatas antideslizantes. La parte superior de los largueros del tramo extensible dispone de una pletina en forma de “L”.

Para realizar la limpieza utilizaba un cubo con agua y detergente, una bayeta, un haragán para vidrios (“goma” para retirar el agua) y un papel para secar el agua del haragán.

Descripción del accidente

En el momento en que se produjo el accidente la trabajadora se encontraba sola, ya que su compañero se hallaba en las oficinas de la empresa. Al parecer, la trabajadora decidió realizar la limpieza del cristal de la puerta sola, para adelantar el trabajo. Había limpiado la parte del cristal que da a la zona de embotellado y procedía a limpiar la correspondiente a la zona de almacenamiento (suelo antideslizante). Había apoyado su escalera sobre la puerta colocando las pletinas de la zona extensible sobre el marco del arco del medio punto y había mojado con la bayeta el cristal. Bajó a por el haragán, subió por la escalera y cuando hizo hincapié para alcanzar la parte superior del cristal la escalera se deslizó y cayó al suelo junto con la trabajadora. La pierna izquierda de la accidentada quedó enganchada entre el tercer o cuarto peldaño y ésta sufrió un golpe en el costado de la nalga derecha.