CASOS_PRACTICOS_1

download CASOS_PRACTICOS_1

of 5

description

clase

Transcript of CASOS_PRACTICOS_1

1

1.- Damiana Petronia, est embarazada por lo que se le ha asignado un Curador Ventris. Pero en el momento del parto Damiana muere sin dar a luz. Segn el derecho romano ese ser concebido es o no una persona? Fundamente su respuesta.

2.- Honorio Psimo, esclavo de Ticio Apio es llevado por ste a su mesa, compartiendo as el banquete con los amigos de su amo. Segn el derecho romano, produce algn efecto jurdico esta situacin? Fundamente su respuesta.

3.- Teofilo Petronius, hijo pstumo del cives Mario Inerio, nace sordomudo y sin emitir vagido alguno y luego de succionar por un breve lapso el alimento materno, muere como considera el derecho romano esta situacin? Fundamente su respuesta.

4.- Marcelo Arcadio, quien viva en concubinato con Dacia Porcia, decide contraer justas nupcias luego del nacimiento de su hijo Basilio Mximo, pero diez das antes de la celebracin de las nupcias Marcelo Arcadio muere. Segn el derecho romano cual es la situacin del menor? Fundamente su respuesta.

Respuestas:

CASO 1: En este caso de Damiana Petronia, ella muere sin dar a luz o sea, que podemos decir que ese ser concebido no es una persona ya que para los romanos para ser considerado tal deban reunir tres requisitos

a) Que el ser quede totalmente desprendido del seno materno.

b) Que nazca vivoc) Que Tenga forma humana.

Para los romanos el feto durante el embarazo era una parte del cuerpo de la madre. Por lo que respecta a la prueba de la vida, exista discusin entre las dos escuelas de jurisprudencia clsica: 1) Para los sabinianos era suficiente con cualquier movimiento del cuerpo o por la respiracin. 2) Para los Procureyanos adems respirar tena que emitir algn grito (llorar o gritar)

En cuanto al Nasciturus la ctedra dice que es el ser concebido pero no nacido.

Por otro lado

Para los romanos la palabra persona tiene el significado de hombre pero desde el punto de vista jurdico, persona es todo ser o entidad capaz de derechos y obligaciones. Hay dos clases de personas: la persona fsica y la persona jurdica que pude ser de dos tipos:

Agrupacin de personas.

Agrupacin de patrimonios.

En este punto debemos considerar el concepto de persona que da la ctedra tomada del cdigo civil argentino y que dice:

Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. (Se refiere a la persona fsica).CASO 2:

ESCLAVOS: Se dedicaban a las tareas serviles y no tenan ningn derecho. Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Eran considerados cosas.

Con respecto a los esclavos podemos agregar que integraban el culto familiar y en caso de muerte se les permita ser enterrados en el cementerio particular de sus amos.

Situacin jurdica.Para el derecho romano, los esclavos tienen una posicin bifronte: son cosas en propiedad de sus dueos (res mancipi) y, a la vez, son personas. Esta consideracin, aparentemente paradjica, se revela en algunos rasgos de humanidad del ordenamiento romano., que se traducen en normas que atemperaban el ejercicio de la dominica potestad de los dueos.

Extincin de la esclavitud: la manumisin.

La manumisin es un acto de disposicin por el que el dueo concede voluntariamente la libertad a su esclavo. Que la manumisin llevara ordinariamente aparejada la concesin de la ciudadana, produca tambin efectos en la esfera pblica, hace de la manumisin un acto de naturaleza singular: un acto dominical privado con incidencia en el derecho pblico.

Esta tradicional inescindibilidad entre libertad y ciudadana se rompe solo en poca de Augusto, bajo las directrices de una poltica tendiente a restringir la concesin de la ciudadana y volver a hacer de esta un privilegio. La manumisin poda llevarse a cabo mediante actos Inter. Vivos o mortis causa. Algunos modos no formales de manumitir, se introducen ya a finales de la republica favorecidos por el Pretor.

a) Manumisin vindicta: el acto consista en una declaracin de libertad hecha por el adsertor pro libertatem en favor del esclavo, a la que el dueo no opona ninguna objecin.

b) Manumissio censu: consista en inscribir al esclavo como ciudadano en la lista del censo, elaborada cada cinco aos.

c) Manumissio testamento: otorgaba la libertad al esclavo por disposicin del dueo en su testamento, mediante el empleo de una expresin (liberum esse iubere) que autorizaba al esclavo a vivir en libertad.

d) Fideicommissaria libertas: Durante el Principado se otorga la libertad mediante un fideicomiso, por el que el testador encargaba a un heredero que manumitiera a uno de sus esclavos.

e) Manumissio Inter. amicos: Bastaba una simple declaracin entre amigos.

f) M. per. epistulam: Mediante una carta.

g) M. per. mesam: en un acto social.Fuente: *Cuaderno de Ctedra Dra. Alicia Prez

De acuerdo con lo expuesto podemos fundamentar la respuesta en que en el caso que nos ocupa estara dentro de la Manumisin Per Mesam, ya que el esclavo fue invitado a la mesa de su amo a participar en un acto social.CASO 3: Para el derecho romano a esta situacin podra ser planteada de la siguiente manera: Teofilo Petronius, hijo del cives Mario Inerio es una persona ya que para los romanos para ser considerado tal deban reunir tres requisitos.a) Que el ser quede totalmente desprendido del seno materno.

b) Que nazca vivo

c) Que tenga forma humana.

Teniendo en cuenta que Para los romanos el feto durante el embarazo era una parte del cuerpo de la madre. Por lo que respecta a la prueba de la vida, exista discusin entre las dos escuelas de jurisprudencia clsica:

1) Para los Sabinianos era suficiente con cualquier movimiento del cuerpo o por la respiracin.

2) Para los Procureyanos adems respirar tena que emitir algn grito (llorar o gritar)

En el caso de que el nio dejara de vivir poco despus de la separacin de la madre se tomaba como referencia el criterio de la capacidad de vida independiente. Para resolver este problema, se estableci la madurez en la estacin y esa madurez se situ entre el sptimo y el dcimo mes de gestacin.

CASO 4:

En este caso, podemos hacer un anlisis amplio desde varias situaciones del menor:

la situacin del menor era la de Liberi Naturales, ya que segua a la condicin de la madre. Y eran llamados as a los hijos nacidos de concubinato, segn el Derecho Justiniano.

cuenta el concubinato de sus padres, la legitimacin, la sucesin o herencia, y la tutela. Podemos llegar a la conclusin que este menor es un COGNATIO NATURALIS es la que surge por una unin ilegitima.

CONCUBINATO: La legislacin Romana admiti adems del matrimonio, otra forma de comunidad conyugal permanente, el Concubinato que consista en la cohabitacin, sin "Affectio Maritalis" de un ciudadano con una mujer de baja condicin social (liberta o esclava). Esta unin se diferencia de las Justas Nupcias, tanto por su naturaleza como por sus efectos que no eran los mismos que los derivados del matrimonio.-

EFECTO DEL MATRIMONIO RESPECTO A LOS HIJOS: Aqu merece especial atencin - "La filiacin"- o sea la relacin paterno-filial, que poda ser legtima o ilegtima, segn que los hijos nacieran o no de padre y madre unidos en matrimonio.

En este caso no esta preciso si ya fue probada la paternidad, por presuncin podramos afirmar que s, en razn de la voluntad de contraer justas nupcias

Concepto de tutela: Hay un jurista romano que da el Digesto en concepto de tutela que es poder o potestad sobre persona libre que permite y otorga el derecho civil a proteger a quien por razn de su edad no puede protegerse tambin a s mismo.

Tipos de tutela: Segn personas sometidas a tutela.Tutela impberis: El impber era el individuo que no haba alcanzado la pubertad. Dentro de los impberes se distingue:Infantes Menores: son los que tienen de cero a 7 aos.

Impberes infantiae maiores: Son los comprendidos entre los 7 hasta los 12, si era mujer, o 14, si era hombre.Los infantes no se podan obligar civilmente ni eran responsables por delitos que cometiesen. Para suplir su incapacidad exista la figura del tutor que tena sobre ellos una autntica Potestas. En el caso de los impberes infantiae maiores el tutor prestaba slo su autoritas. Los impberes ifantiae maiores s podan intervenir en actos pblicos y eran responsables por la comisin de delitos.

Tutela mulieris:

En Roma la mujer siempre estuvo sometida a tutela. Por este hecho se debe a la primitiva configuracin de la familia romana. Segn la configuracin, la mujer no poda ejercer la patria Potestas.En principio esta tutela era perpetua y era un medio para suplir la potestad del pater familia o la Manus del marido. En el caso de la mujer la funcin del tutor era prestar su autoritas para los negocios que poda realizar la mujer. En poca clsica la tutela servia para los negocios del antiguo Ius Civilis. Con las leyes, iura y Popea del 9 a. C. el emperador Augusto eximi de tutela alas mujeres ingenuas que tuvieran 3 o 4 hijos y alas mujeres libertas que tenan 4 o ms. Con el paso del tiempo, la tutela de la mujer se convirti en una mera formalidad y desapareci en la poca posclsica

Tutela legtima: Es aquella en la que el tutor es nombrado por ley. Precede la Ley de las XII Tablas y estableca que le corresponda la tutela legtima al agnado ms prximo y a falta de ste a los gentiles.

Tutela testamentaria: Se daba cuando el pater familia destinaba un tutor en el testamento.

Tutela dativa: Tena lugar cuando no existan los otros modos de tutela. En ese caso el pretor nombraba un tutor que se llamaba tutor atilianus porque esta tutela fue creada por una lex atilia de finales del siglo III a.C.

Una vez mas en este caso no tenemos preciso la edad del menor se podra estimar que es menor de 7 aos.-Funciones y responsabilidades del tutor:1 Negotaiorum Gestio. Es la gestin de negocios que lleva a cabo el tutor para administrar el patrimonio del pupilo.2. Autoritas interpositio. Prestacin de la autoritas al pupilo en los actos jurdicos que no puede realizar vlidamente por s solos. Es un acto complementario mediante el tutor coopera para dar validez jurdica a la actuacin del pupilo.b) Responsabilidades. Tena una responsabilidad muy amplia y se le poda exigir por varios medios.1. Actio de rationibus distrahendis. Se interpona contra el tutor legtimo e iba encaminada a reclamar lo que tutor hubiera sustrado del patrimonio del pupilo. Se exiga.- La rendicin de cuentas.- Despus una condena al doble del valor de lo sustrado.Esta accin se extendi a los dems tipos de tutelas.2. Accusatio suspecti tutoris. Es principio se diriga contra el tutor testamentario cuando ste hubiera actuado dolosamente para obtener su remocin. Esta acusacin se extendi a los dems tipos de tutela.3. Actio tutelae. Iba dirigida contra el tutor dativo. Se pretenda la reparacin del dao que el tutor hubiera producido en el patrimonio del pupilo por una mala accin. A su vez el tutor tena la actio tutelae contaria de la que poda obtener del pupilo el reintegro de los gastos que le hubiera supuesto la gestin de la tutela.