Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del...

31
Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial Por Lourdes Morales Farfán odos y cada uno de los acontecimientos que se suceden en el seno de una ciudad afectan, en mayor o menor medida, para bien o para mal, en el desarrollo de la misma. Pero si hay un siglo de especial importancia en el devenir histórico, constructivo, y/o artístico de Segovia, ese es sin duda el siglo XV, que continuaría con las buenas perspectivas económicas que ya se habían dejado notar a finales de la centuria anterior, con Enrique III de Castilla (Burgos, 4 de octubre de 1379 – Toledo, 25 de diciembre de 1406) como rey. En el momento de su muerte, su hijo, que reinaría como Juan II de Castilla (Toro; 6 de marzo de 1405 - Valladolid; 22 de julio de 1454), no podía hacerse cargo de la Corona al ser sólo un niño, por lo que se encargarían de la regencia su madre, Catalina de Lancáster, y su tío paterno, Fernando de Antequera, más tarde Fernando I de Aragón. En 1419, un año después de morir su madre, el príncipe sería nombrado Rey de Castilla a la edad de 14 años, casándose en 1420 con su prima hermana María de Aragón, hija de Fernando I. Fue su reinado una serie constante de luchas internas. Ejemplo de ello fue el llamado Golpe de Tordesillas 1 , llevado a cabo por el hermano de la reina, el infante Enrique de Aragón. T En el año 1425, nace su hijo, el futuro Enrique IV de Castilla (Valladolid, 5 de enero de 1425 – Madrid, 11 de diciembre de 1474), quien obtendría de manos de su padre la ciudad de Segovia en 1440 en calidad de Señorío. Tal era la predilección que sentía por Segovia que, desde que en 1454 iniciara su reinado, varios fueron los edificios de los que costeó su construcción, tal y como podremos ver en este extenso reportaje, convirtiendo la ciudad en el centro del mudéjar 2 del Reino de Castilla. Será él quien también ordene que se levante en el Alcázar la llamada Torre de Juan II, además de otras reformas llevadas a cabo en él que le darían el aspecto propio de la época. La depresión demográfica que vivió Segovia en el siglo XIV perduró hasta casi el final del siglo XV, gracias en parte a la recuperación que se inicia durante el reinado de Enrique IV. Al día siguiente de su muerte, no sería su hija Juana “la Beltraneja” su sucesora, sino su hermana Isabel “la Católica” (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451 - Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504), proclamada Reina de Castilla en el atrio de la Iglesia de San Miguel, que, según algunas fuentes, no parece que tuviera la misma querencia por la ciudad que su hermano, quién sabe si reflejo por la enemistad que existía entre ambos. Prueba de ello es que, si el mudéjar fue el estilo predilecto de Enrique, el gótico y los inicios del Renacimiento lo serán de Isabel; buenas muestras de ambos las veremos a lo largo de este reportaje en las diferentes construcciones que se levantaron en los dos reinados. En cambio, el apoyo a la Mesta que dieron los Reyes Católicos favoreció que la economía segoviana despegase a finales del siglo XV. Muchos son los hechos que se suceden durante este siglo, especialmente las luchas internas por hacerse con el trono, sin embargo, no es el propósito de este reportaje convertirse en un relato puramente histórico. A mediados de esta centuria, la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos era totalmente pacífica. Así, los primeros jugarían un papel fundamental en el aspecto arabesco que adquirieron muchas de las construcciones que se levantaron en aquella época y en cuyas obras intervinieron, http://www.unaventanadesdemadrid.com/ http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html página 1 de 31

Transcript of Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del...

Page 1: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

Castilla-León

Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y

comercialPor Lourdes Morales Farfán

odos y cada uno de los acontecimientos que se suceden en el seno de una ciudad afectan, en mayor o menor medida, para bien o para mal, en el desarrollo de la misma. Pero si hay un siglo de especial importancia en el devenir histórico, constructivo, y/o artístico de

Segovia, ese es sin duda el siglo XV, que continuaría con las buenas perspectivas económicas que ya se habían dejado notar a finales de la centuria anterior, con Enrique III de Castilla (Burgos, 4 de octubre de 1379 – Toledo, 25 de diciembre de 1406) como rey. En el momento de su muerte, su hijo, que reinaría como Juan II de Castilla (Toro; 6 de marzo de 1405 - Valladolid; 22 de julio de 1454), no podía hacerse cargo de la Corona al ser sólo un niño, por lo que se encargarían de la regencia su madre, Catalina de Lancáster, y su tío paterno, Fernando de Antequera, más tarde Fernando I de Aragón. En 1419, un año después de morir su madre, el príncipe sería nombrado Rey de Castilla a la edad de 14 años, casándose en 1420 con su prima hermana María de Aragón, hija de Fernando I. Fue su reinado una serie constante de luchas internas. Ejemplo de ello fue el llamado Golpe de Tordesillas1, llevado a cabo por el hermano de la reina, el infante Enrique de Aragón.

T

En el año 1425, nace su hijo, el futuro Enrique IV de Castilla (Valladolid, 5 de enero de 1425 – Madrid, 11 de diciembre de 1474), quien obtendría de manos de su padre la ciudad de Segovia en 1440 en calidad de Señorío. Tal era la predilección que sentía por Segovia que, desde que en 1454 iniciara su reinado, varios fueron los edificios de los que costeó su construcción, tal y como podremos ver en este extenso reportaje, convirtiendo la ciudad en el centro del mudéjar2 del Reino de Castilla. Será él quien también ordene que se levante en el Alcázar la llamada Torre de Juan II, además de otras reformas llevadas a cabo en él que le darían el aspecto propio de la época. La depresión demográfica que vivió Segovia en el siglo XIV perduró hasta casi el final del siglo XV, gracias en parte a la recuperación que se inicia durante el reinado de Enrique IV. Al día siguiente de su muerte, no sería su hija Juana “la Beltraneja” su sucesora, sino su hermana Isabel “la Católica” (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451 - Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504), proclamada Reina de Castilla en el atrio de la Iglesia de San Miguel, que, según algunas fuentes, no parece que tuviera la misma querencia por la ciudad que su hermano, quién sabe si reflejo por la enemistad que existía entre ambos. Prueba de ello es que, si el mudéjar fue el estilo predilecto de Enrique, el gótico y los inicios del Renacimiento lo serán de Isabel; buenas muestras de ambos las veremos a lo largo de este reportaje en las diferentes construcciones que se levantaron en los dos reinados. En cambio, el apoyo a la Mesta que dieron los Reyes Católicos favoreció que la economía segoviana despegase a finales del siglo XV. Muchos son los hechos que se suceden durante este siglo, especialmente las luchas internas por hacerse con el trono, sin embargo, no es el propósito de este reportaje convertirse en un relato puramente histórico.

A mediados de esta centuria, la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos era totalmente pacífica. Así, los primeros jugarían un papel fundamental en el aspecto arabesco que adquirieron muchas de las construcciones que se levantaron en aquella época y en cuyas obras intervinieron,

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 1 de 31

Page 2: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

especialmente bajo el reinado de Enrique IV. La morería, situada en las inmediaciones de la Puerta de San Martín, acabaría por asentarse a mediados del siglo XV a los pies de ésta, en el barrio de la Morería Vieja, en lo que hoy se conoce como Calle del Carmen. En cuanto a los judíos, éstos tenían mayor peso en lo relacionado a las actividades económicas de la ciudad. Una pragmática3 de Catalina de Lancáster les obligó en 1412 a trasladarse en la zona de la parroquia de San Andrés, pero parece que no llegaron a llevarlo a cabo ya que, por ejemplo, en 1418 consta que tenían una sinagoga en la Calle Escuderos. Sin embargo, el 29 de mayo de 1481, los Reyes Católicos decretan que vivan aislados del resto de segovianos, conformándose así la Judería de Segovia. Finalmente, aquellos judíos no conversos serían expulsados de la Corona de Castilla y Aragón en 1492.

El centro de poder se encontraba, en cambio, intramuros de la ciudad. Dentro de las murallas estaba ya asentada la nobleza, muestra de lo cual son los palacios erigidos aquí. Pese a ello, los segovianos de a pie preferían desde antiguo los arrabales, debido fundamentalmente al paso por ellos de los ríos y lo que esto suponía para las huertas y la industria, algo que no encontraban en el interior de Segovia. En lo que concierne al comercio, éste se llevaba a cabo por igual dentro y fuera del recinto amurallado. Los mercados diarios eran el Azogue Mayor y el Azoguejo. El primero, en la parroquia de San Miguel, tuvo un refuerzo al concederse, en 1448, un mercado semanal en la Plaza de San Miguel, o Plaza Mayor, denominada así por vez primera en 1461 y nombre con el que la conocemos hoy día. En 1456, los reyes permiten que se construya la Red para depositar el pescado y las Carnicerías, así como el matadero. Será entonces cuando, poco a poco, se vaya configurando un importante eje comercial que quedaría centrado en la Calle Real, mientras que los barrios y parroquias se irían desarrollando en función de las actividades desempeñadas por los vecinos.

Por último, cabe remarcar un hecho de suma importancia en la historia de Segovia: la impresión del que es conocido como “Sinodal de Aguilafuente” en el año 1472, lo que convierte a la villa segoviana que le da nombre en el lugar en que tuvo lugar la impresión del primer libro en España.

Comencemos ya con nuestro recorrido por las construcciones que se levantaron en este siglo XV y que han llegado a nuestros días.

La Ermita del Santo Cristo de la Cruz, o Ermita del Cristo del Mercado, se construyó a principios del siglo XV, al parecer, y según podemos leer en la obra de Diego de Colmenares, tras la llegada a este mismo lugar en 1411, camino de la ciudad de Segovia, de San Vicente Ferrer. El santo valenciano, al llegar frente una cruz entonces aquí existente, decidió bajarse de su montura a orar ante ella delante de un gran número de ciudadanos que habían acudido a recibirlo. Éstos le pidieron que les pronunciara un sermón, algo que San Vicente así hizo para, a continuación, reconvenirlos por no disponer de una ermita o de un santuario en la entrada a una ciudad de la importancia que tenía aquella, por lo que les pidió que construyesen una dedicada a la fiesta de ese día, 3 de mayo, en que se celebraba la festividad de la Santa Cruz. Y éste es, según siempre Colmenares, el origen de esta ermita de cuya construcción original han llegado hasta nuestros días unos arcos apuntados en ambos laterales del cuerpo central, descubiertos durante la última restauración.

En la actualidad, el templo está formado por tres cuerpos unidos en dirección Norte-Sur que componen sucesivamente la nave, el presbiterio4 y la sacristía. De todos ellos, el más antiguo es el central, siendo a la par el de mayor altura de los tres. Antes de las sucesivas obras efectuadas en el edificio, la entrada a este cuerpo estaba protegida por un atrio5, o pórtico, construido primero en madera y a continuación en piedra. Este elemento desapareció durante las reformas llevadas a cabo en el siglo XVI o en el XVII, siendo estas últimas en las que más cambios se realizaron, incluida una ampliación de la ermita.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 2 de 31

Page 3: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

Dichas obras se llevaron a cabo entre 1657 y 1672, construyéndose la bóveda de cañón7 en carpanel8 y con lunetos entre 1657 y 1661, siendo decorada con motivos geométricos. Dos retablos gemelos del siglo XVII aparecen situados en su interior, uno enfrente del otro y lindando con el presbiterio. En el del lado del Evangelio9, de 1661, podemos ver una representación de la Virgen de la Leche en lo que se cree que puede ser una talla flamenca de principios del siglo XVI. El del lado de la Epístola es de 1666 y tiene un cuadro de la Misa de San Gregorio. La portada está desplazada hacia el interior de los muros laterales, ofreciendo un ligero refugio bajo ella. Fue levantada en 1658 con el diseño de Francisco Gutiérrez de la Cotera y está formada por un arco de medio punto10

apoyado sobre jambas11 y decorado en su conjunto por dovelas almohadilladas. Por encima del arco, coronándolo, aparece un frontón triangular.

El presbiterio, antiguo edificio original, se modificó entre 1666 y 1672 al coronarlo con una cúpula trazada por Francisco Viadero construida en ladrillo y enlucida de yeso. Su decoración en las pechinas la forman los símbolos de la Pasión. Algunas fuentes establecen el motivo para la construcción de esta cúpula en el derrumbe del presbiterio, causado al derribar el arco de su antigua entrada al comunicarlo con la nave. El Retablo Mayor de que consta fue construido entre 1673 y 1675 por José Vallejo Vivanco según las trazas de José Simón de Churriguera, siendo este retablo lo único de sus obras conservado en España. El Santo Cristo situado en el centro del mismo fue tallado entre 1490 y 1510 y ha sido restaurado en 2004.

La sacristía, construida en el primer tercio siglo XVIII, tiene una bóveda de arista13 y molduras14

en yeso con madera sobredorada.

La ermita se cerró al público en 1979 debido a su mal estado, siendo restaurada entre 1991 y 1993 y nuevamente abierta. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 30 de enero de 1997.

Localización: Calle José Zorrilla, 123. 40002 Segovia.

El rey Enrique IV de Castilla, hermano de Isabel “la Católica”, poseía al Sureste de la ciudad de Segovia, extramuros de la misma, un palacio, o pabellón de caza, construido en la finca conocida como ‘El Campillo’. Dicha finca le había sido donada por su padre al cumplir los 14 años de edad, momento en que fue nombrado Señor de Segovia, y era utilizada por el príncipe para la celebración de fiestas e ir de caza. Sin embargo, un año después de su coronación como rey de Castilla, ocurrida ésta el 21 de julio de 1454, decidió cederlo a los monjes franciscanos observantes para dirimir el conflicto surgido entre éstos y los franciscanos claustrales, al acusar los primeros a los segundos de no seguir las pautas de austeridad propias de la Orden Franciscana. Los franciscanos permanecerían en él hasta el año 1488, momento en que, siguiendo lo estipulado en una bula15 del Papa Inocencio VIII fechada el 20 de marzo de 1486, los monjes deberían abandonar el establecimiento para ser ocupado éste por las monjas del Convento de Damas Pobres de Santa Clara la Nueva, conocidas como las Clarisas, las cuales constituyen la Segunda Orden de las fundadas por San Francisco. A estas monjas se le unirían posteriormente las procedentes del Convento de Santa Clara la Vieja y en el año 1498, al templo se le concedería el Patronazgo Real, motivo por el que es llamado Monasterio de San Antonio el Real. No obstante, una pequeña comunidad de una veintena de monjes franciscanos seguiría en el convento, constituyéndose en Vicaría para la atención espiritual del centenar de monjas que lo componían. Para ello, formarían lo que en la práctica era una segunda entidad monacal que daría lugar al hoy conocido como Claustro16 de la Vicaría. Dicha duplicidad de monasterios permanecería hasta finales del siglo XVII, cuando los franciscanos saldrían de manera definitiva del lugar.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 3 de 31

Page 4: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

Este cenobio17 ha tenido la suerte de salvarse de los asaltos, incendios, robos y demás desgracias sufridas por tantos monumentos españoles a lo largo de la historia, en particular los sucedidos a partir del siglo XVIII, por lo que ha logrado conservar gran parte de sus riquezas, hablando siempre desde un punto de vista arquitectónico o artístico, ya que dicha Orden hace honor a su nombre de Damas Pobres. Al estar algo apartado del centro de la ciudad y de sitios emblemáticos como el Alcázar, el Acueducto, o la Catedral, no es tan conocido como otros monumentos segovianos, con lo que el visitante pierde la oportunidad de ver uno de los mejores conjuntos de artesonados18

mudéjares de Segovia.

El convento, constituido por una Iglesia y cuatro claustros y/o patios principales, se construyó en estilo gótico-mudéjar entre los años 1455 y 1500, para ser posteriormente reformado durante el siglo XVIII y restaurado en el XX, entre los años 1972 y 2006. La fachada principal del monasterio tiene una galería superior de ocho arcos carpaneles bajo la que se abre, a su izquierda, la actual entrada, formada por dos arcos también carpaneles. A la derecha, hay otra antigua entrada, del siglo XVIII, cegada en la actualidad y sobre la que aparecen las estatuas, a la derecha, de Enrique IV con San Francisco, y a la izquierda, de Isabel “la Católica” con Santa Clara.

La monumental portada por la que accederemos a la Iglesia está protegida con un tejaroz20 de considerable tamaño, desconociéndose aún si aquella fue una obra de Juan Guas (Saint-Pol-de-Léon, Francia, 1430 – Toledo, 1496), o Egas Cueman (Bruselas, principios del siglo XV – Castilla, 1495), aunque se tiende más a pensar en el primero como su autor. Está formada por un arco carpanel apoyado en dos pilastras bajo un arco conopial que, a su vez, aparece cubierto por otro arco trilobular. Los arcos están bellamente decorados con motivos animales y hojarasca. Entre el arco conopial aparece un Calvario21 y sobre aquel, a izquierda y derecha, las figuras del Sol y de la Luna como símbolos del inicio (orto) y el fin (ocaso). Finalmente, bajo el arco trilobular, en los dos lóbulos laterales, tenemos los escudos de Enrique IV.

La Iglesia cuenta con una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con lunetos22. Dicha techumbre procede de la reforma efectuada en el siglo XVIII, habiendo estado anteriormente techada seguramente por una cubierta de madera. Un arco carpanel de piedra de finales del siglo XVI separa la nave de la Capilla Mayor, constituyendo el techo de esta última un bello y rico artesonado mudéjar en el que destaca su laborioso trabajo de lacería. A los pies de la Iglesia, se encuentra el coro, trasladado desde la Capilla Mayor, donde se ubicaba mientras era convento franciscano, cuando pasó a ser de las Clarisas. El Retablo Mayor, de tres cuerpos y tres calles, procede de la reforma del siglo XVIII y en él destaca el copete central con las cinco llagas propias de los franciscanos, y un medallón más sencillo, símbolo de las clarisas. Hay otros tres retablos en la nave de la Iglesia, de los cuales dos están al lado del arco que separa ésta de la Capilla Mayor, uno, en el lado del Evangelio, con la imagen de San Antonio y el Niño, y enfrente, en el lado de la Epístola, la imagen de San Francisco con el Crucifijo; el tercer retablo, frente a la entrada del templo, está fechado en 1460 y es una obra flamenca que representa la Pasión de Cristo. Está formado por 135 figuras de madera policromada en las que destaca la imagen de dolor con que se ha representado a la Virgen en el centro del cuadro.

Aunque el convento es de clausura23, hay una serie de dependencias que son visitables y que vamos a exponer brevemente a continuación. Comenzaremos por la Sacristía, a la cual se accede desde la Capilla Mayor; en ella, destaca, al igual que en los espacios que trataremos, la calidad, belleza y colorido de su techumbre, recientemente restaurada y formada por un alfarje24

jabalconado25 con la misma forma que una armadura de par y nudillo. Detrás de la Sacristía, comienza la Galería Baja del Claustro Principal, en la que destaca su artesonado y las capillas en

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 4 de 31

Page 5: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

ella repartidas. Desde la anterior galería, llegaremos a la Sala Capitular, la cual está techada por un artesonado octogonal que rivaliza en belleza y decoración con el de la Capilla Mayor, destacando en su decoración las estrellas y la presencia de los escudos de España y Portugal. La Sala de Frailes, también conocida como Sala del Trono, está situada junto a la Capitular y en ella destacamos el techo, formado por un alfarje jabalconado de una exquisita policromía; en la pared que la divide de la anterior sala y rodeando una figura del Niño Jesús de Praga, quedan los restos de seis imágenes murales pintadas durante el siglo XVI que representan algunas escenas de la Pasión; aquí, se exponen diversos documentos históricos del convento, reliquias, tapices y otros variados objetos, entre los que destaca la escultura de San Antonio que, según la tradición, fue propiedad de Enrique IV. El Refectorio, antiguo comedor de las monjas, está cubierto por un alfarje de vigas de madera y presenta las paredes adornadas con pinturas murales; en éstas, destacan las de la cabecera, formadas por la imagen de Cristo con la Inmaculada Concepción y Santa Clara, a su derecha e izquierda, respectivamente (al revés desde la óptica del espectador).

El Claustro Principal, o Central, igualmente visitable, es de planta rectangular y doble altura, estando formada la inferior por arcos apuntados (ocho en los laterales mayores y cinco en los menores), decorados con bocel27 en el intradós28 y enmarcados por un alfiz29, casi inexistente, al que también delimita un bocel. En la planta superior, los arcos son escarzanos33 (doce en los laterales mayores y ocho en los menores). Las techumbres de las galerías están formadas por artesonados mudéjares y los vanos de los arcos se taparon durante la reforma del siglo XVIII, dadas las bajas temperaturas invernales de la zona.

El Claustro de la Vicaría, situado al Norte del anterior, fue construido a finales del siglo XV con planta rectangular y doble altura, contando con seis arcos en los lados mayores y cuatro en los menores. Ambas arcadas, la superior y la inferior, están compuestas por arcos carpaneles sobre columnas ochavadas34, diferenciándose principalmente en la menor altura y grosor de las columnas superiores y en la inexistencia en éstas de las basas de granito que sí hay en la inferior. La Vicaría constituyó un monasterio independiente del resto que, tras la marcha de los monjes, quedo vacía y semiabandonada, teniendo diferentes usos y llegando al deterioro, derrumbándose el muro Norte. Finalmente, desde el año 2007 se ha rehabilitado como Hospedería, tras un acuerdo con una empresa privada a la que se ha cedido su utilización durante cincuenta años. Una interesante manera de lograr mantener y conservar aquellos monumentos arquitectónicos que, de otra manera, quedarían abandonados por falta de recursos. Solicitando permiso a la Hospedería San Antonio el Real se puede también visitar.

Los siguientes dos claustros están dentro de la zona de clausura, por lo que no se puede acceder a ellos. El Claustro del Nogal, localizado al Sur del Claustro Principal, está construido en un estilo que puede inscribirse dentro del gótico-isabelino, contando igualmente con dos alturas y estando la superior formada por una galería de madera que se extiende apoyada sobre los arcos carpaneles que existen en la inferior.

El Patio de la Enfermería, o Patio de la Portería, sería el cuarto de los claustros del convento, destacando en él la columnata existente en su lateral Oeste y la continuación de la misma en parte del situado en el lado Sur. Dicho lateral Oeste es, según las investigaciones y descubrimientos llevados a cabo en agosto de 1997, el Palacio de Enrique IV o Casa del Príncipe, la construcción más antigua de todo el conjunto conventual. En dichas investigaciones apareció, cubierta por el revoco del siglo XVI, la portada original del edificio, construida con grandes dovelas y similar a la de la Casa de los Picos. Sus características constructivas y materiales son muy diferentes a las del resto del monasterio. Aunque en su interior hay varias dependencias interesantes (zaguán y sala cuadrada en la planta baja y salón alto en la superior), aquí mencionaremos quizás la dependencia

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 5 de 31

Page 6: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

más fascinante de todas, al poder ser la Cámara del Príncipe Enrique. Es de planta cuadrada y está cubierta por una armadura octogonal policromada en la que aparecen los escudos del rey Enrique y de su segunda esposa, la reina consorte Juana de Portugal.

Localización: Calle San Antonio el Real, 6-8. 40004 Segovia.

En la Plaza de Santa Eulalia, enfrente del ábside de la iglesia que le da nombre, se encuentra la Casa del comunero Antonio de Buitrago, construcción de finales del siglo XV, o principios del XVI. Se trata de una casa en esquina en cuya fachada principal (Calle Alférez Provisional) destaca la portada de granito. Ésta está formada por un alfiz de bolas que enmarca a un arco de medio punto construido con dovelas35 al que sostienen unas jambas realizadas con grandes sillares36. Sobre el arco, aparece un escudo picado por la derrota comunera38. En esta misma fachada, en la primera planta y a la izquierda de la portada, aparece una ventana, igualmente de granito, con alféizar39 de bolas y rematada por un arco conopial40. En la fachada que da a la Calle San Antón, hay otros dos vanos igualmente rematados por arcos conopiales, correspondiendo uno a una ventana gemela a la anterior, y el otro, a un balcón quizás proveniente de la transformación de otra idéntica ventana.

El revoco41 liso simulando ser sillares que vemos cubriendo las fachadas es una decoración típica del siglo XIX.

Localización: Plaza Santa Eulalia, 7. 40005 Segovia.

El antiguo Convento de San Francisco se fundó durante el siglo XIII, existiendo dudas sobre si fue en 1220 o en 1252. Durante el siglo XV, pasó de ser un convento de franciscanos claustrales a otro de franciscanos observantes, tras el traslado de éstos, en 1488, desde el Convento de San Antonio el Real. La Iglesia, de estilo gótico, sólo tenía una capilla en el lado del Evangelio, la de los Cáceres, construida a principios del siglo XIV, se cree que en 1324. A su entrada, en un nicho plateresco, se encontraba la figura arrodillada de Francisco de Cáceres, hijo de Antón de Cáceres y de Doña María Virues, muerto en 1522; en otras dos hornacinas interiores, se encontraban, en una, los restos de Antón de Cáceres, y en otra, del fundador de la capilla. Antón de Cáceres, muerto en 1493, era hijo de Antonio Martínez de Cáceres y de Doña Inés Osorio de Virues y había sido gobernador de la villa de Madrid y alcaide42 de su alcázar43. Se trataba, pues, de un monasterio que tuvo una gran importancia en la ciudad a lo largo de los siglos de su existencia, la cual finalizaría tras su desamortización44 durante el siglo XIX. En 1862, pasó a ser sede del Colegio de Artillería, al verse obligado éste a trasladarse debido al incendio de su hasta entonces ubicación, el Alcázar de Segovia, ocurrido el 6 de marzo de dicho año, una utilización que continúa en la actualidad, ya como Academia de Artillería.

Tras ser ocupado por los artilleros, el arquitecto Joaquín Odriozola y Grimaud efectuó una reforma tan profunda en el convento que éste prácticamente desapareció, con excepción de su Iglesia y el claustro, alma de este artículo, ya que la Iglesia fue derribada en 1900 tras el derrumbe de sus bóvedas.

El claustro de San Francisco es de planta rectangular y dos pisos de altura. El inferior está formado por una sucesión de arcos escarzanos que, apoyados sobre columnas de granito con basa y fuste liso, sostienen el superior, en el que los arcos son trilobulados y tiene en los antepechos una tracería45 calada de estilo gótico. Este último está en la actualidad cerrado por una cristalera, tras la cual hay expuesto parte del contenido del Museo de Artillería. El claustro se construyó en el siglo

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 6 de 31

Page 7: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

XV, se cree que durante el reinado de Enrique IV, como puede deducirse de los escudos de Castilla y León con que cuenta y que muestran el emblema de las granadas (fruto) característicos de dicho soberano. Aunque no se sabe con certeza quién fue su autor, algunas opiniones sostienen que éste pudo ser Juan Guas, ya que era el único arquitecto de reconocido prestigio presente en la ciudad durante la fecha en la que se cree que fue levantado.

Localización: Calle San Francisco, 25. 40001 Segovia.

A finales del siglo XV, el negocio de paños constituía en Segovia un próspero negocio que atraía hasta la ciudad a importantes familias de toda España. Entre ellas estaban los Ayala, emparentados con la Casa Real aragonesa a través del infante Don Vela, hijo ilegítimo del rey de Aragón Sancho Ramírez, nacido este último alrededor del año 1043 y fallecido en 1094 mientras intentaba tomar la ciudad de Huesca, entonces bajo poder musulmán. Su antigua casa señorial, el Palacio de los Ayala-Berganza, se construyó entre finales del siglo XV y principios del XVI en un estilo de transición gótico-renacentista46. A finales del siglo XIX, tuvo la desgracia de ser conocido como la “Casa del Crimen”, o “Casa de las Brujas”, tras el asesinato de su dueño Don Alejandro Bahín Masso y de Isabel, su sirvienta, ocurrido el 30 de mayo de 1892 durante un intento de robo a manos de tres delincuentes que posteriormente serían capturados y ejecutados por dicho crimen. Tras el desgraciado accidente, conocido como el “crimen del francés”, el alquiler o venta de la propiedad resultó complicado, siendo utilizada durante unos años como estudio por el pintor Ignacio Zuloaga y después como carbonería, algo que aceleró el deterioro del edificio. Finalmente, a finales del siglo XX, el antiguo palacio fue rehabilitado para su utilización en el negocio de la hostelería, actividad con que continúa en el momento de escribir estas líneas (febrero de 2014).

El edificio es de planta rectangular y tiene las fachadas construidas con mampostería47, en la actualidad cubiertas de revoco, y verdugada de ladrillo48. La entrada principal se encuentra en su fachada Norte y, en ella, destaca la portada de estilo isabelino49, fabricada con grandes dovelas de granito al igual que en otros varios palacetes segovianos. La asimetría de los distintos vanos y la diferencia de sus materiales nos informan de la existencia de diferentes intervenciones a lo largo de su historia. En la fachada Este, repararemos en la existencia de una ventana adintelada de granito, de estilo renacentista y moldura sencilla. Sobre ella y destacando del conjunto, vemos una galería típica en las casas de los comerciantes de paños que se utilizaba para el secado de estos últimos. Dicha galería se abre al exterior mediante tres arcos conopiales que, apoyados sobre columnas rematadas en capiteles51 platerescos, sustentan una ancha cornisa de gárgolas52. La galería se encuentra ricamente decorada, destacando la grisalla53 existente a la izquierda de los arcos, la pintura de estos últimos imitando al ladrillo, y la balaustrada54 simulada mediante esgrafiado55

situada en el antepecho56 de aquella.

El interior de la casa es el típico de los palacios segovianos, contando con un patio porticado en tres de sus lados por columnas de capiteles ochavados sobre los que se extiende una galería de madera. El cuarto lado está ocupado por un paramento57. Es de señalar la existencia en el interior del edifico de varios muros construidos con ladrillo y madera, una señal de su origen mudéjar, algo bastante lógico al estar levantado en el antiguo barrio de la morería58.

El 7 de febrero de 1974 se incoó59 expediente para su declaración como Monumento Histórico Artístico.

Localización: Calle Carretas, 3. 40001 Segovia.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 7 de 31

Page 8: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

Uno de los edificios más conocidos de Segovia es la llamada Casa de los Picos, cuyo origen lo encontramos en el siglo XV, momento en que sería construida como casa-fuerte para defender la Puerta de San Martín, derribada en el año 1883. En el interior del patio principal, se ha conservado la heráldica que los expertos han atribuido al linaje de los López de Ayala y Silva; sin embargo, a finales del siglo XV, Don Alonso González de la Hoz compró a esta familia la casa, añadiéndole entonces la singular fachada de picos que hoy vemos y que le ha dado el particular nombre por el que se conoce el edificio. Según otras fuentes, fue el regidor Juan de la Hoz quien se hizo con el edificio, al serle vendido por el hijo de Pero López de Ayala e Isabel de Silva.

Además del cambio de dueños, el palacio también ha tenido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo. Ejemplo de ello es que, en la actualidad, el patio del Seminario y el antiguo Teatro Cervantes están asentados en terrenos que antes estuvieron construidos con zonas pertenecientes a la casa. Asimismo, el edificio ha tenido diferentes usos, como vivienda, casino, sede de sociedad recreativa y sede de la Delegación Provincial de Sindicatos. En el año 1976, el arquitecto Alberto García Gil sería el encargado de llevar adelante su restauración y rehabilitación con el fin de albergar la Escuela de Artes y Oficios, que permanece ahí hoy día bajo el nombre de Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia. En esta intervención, se recuperaría su estructura original y se adaptarían algunas zonas a las necesidades de la escuela, además de cubrir el patio con una cristalera.

Esta fachada principal está dividida en dos alturas. En la parte baja y descentrada con respecto al conjunto, se abre la puerta, un arco de medio punto formado por dovelas y en cuyo centro se encuentra el escudo de la familia De la Hoz. En cuanto a los balcones, así como sus rejerías, son el resultado de una reforma llevada a cabo a mediados del siglo XVI. Pero lo que más llamará nuestra atención, como podemos ver, es que desde el zócalo60 y hasta la cornisa está recubierta con sillares de granito tallados en forma de punta de diamante, decoración que algunos estudiosos consideran que tiene su origen en el Renacimiento italiano; otros, en cambio, creen que es un recurso que ha bebido de las fuentes del mudéjar, de ahí el uso de la repetición de los motivos.

Nada más atravesar la puerta de entrada, estaremos en un zaguán62 en forma de codo que nos conduce hasta el patio, pequeño y porticado en tres de sus laterales con columnas poligonales63 de basa64 y capiteles facetados65, todo ello de la segunda mitad del siglo XV.

Localización: Calle Juan Bravo, 33. 40001 Segovia.

Al lado, encontramos la llamada Casa de los Río, o de los del Río, mandada a construir en el siglo XV, según algunos expertos, por el regidor Gonzalo del Río, de quien, como nos cuenta el arquitecto Miguel Ángel Chaves Martín en su libro “Segovia. Guía de Arquitectura”, existiría un protocolo notarial por el cual el regidor encargaría al cantero Pedro de Haro la construcción de la portada en el año 1554. Para ello, Chaves Martín cita a Juan de Vera, que aporta también una descripción del escudo que aparece sobre dicha portada, el cual presenta una torre almenada66

sustentada por tres fajas en onda. Para el arquitecto, esto es un indicativo de que la familia del Río vivió en esta casa durante varias generaciones y atribuye su construcción, posiblemente, a Rodrigo del Río, y no al ya mencionado regidor.

En el interior, cuenta con un patio porticado en tres de sus lados con siete columnas de haces67

retorcidos en forma helicoidal68, algo curioso tratándose de los patios segovianos. Por otro lado, en sus muros se han encontrado arcos de época románica (siglos XI-XIII), por lo que cabe pensar que

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 8 de 31

Page 9: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

en este solar se ubicó en tiempos un edificio anterior al que ahora nos ocupa.

En la actualidad, en la casona hay instalada una farmacia, por lo que la portada original ha sido convertida en un escaparate, mientras que se ha abierto un paso nuevo en el muro de la Calle Juan Bravo que, a través de un largo y estrecho pasillo, nos conduce hacia el patio interior. En lo que concierne a la antigua portada, ésta tiene forma adintelada con dovelas de granito en la parte superior rematadas con impostas69 adornadas, quedando el conjunto enmarcado en un alfiz.

Localización: Calle Juan Bravo, 31. 40001 Segovia.

A escasos metros, tenemos nuestra siguiente parada, la Casa-Palacio del Conde de Alpuente, también conocida como Palacio de Cascales, nombre este último dado por el artífice de su construcción a finales del siglo XV, Don Alonso Cascales y su esposa Doña Ana de Barros. Más adelante, pasaría a formar parte del mayorazgo70 de los Mellos y Montalvos, siendo comprado finalmente ya en el siglo XIX por el primer Conde de Alpuente, Don Francisco Javier Aspiroz. En la actualidad, el palacio acoge la sede de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

Su construcción se llevó a cabo con muros de mampostería recubiertos con esgrafiado. En la fachada principal, se abren varios vanos que forman un ajimez71 de arco apuntado, el cual acoge dos arcos de menor tamaño que se sustentan sobre medias columnas; estas ventanas están decoradas, además, con tracerías caladas y hojarascas en los capiteles. La portada, por su parte, consta de un sencillo dintel de piedra que apoya sobre ménsulas72; sobre ella, está el escudo de los Cascales y Barros. En la esquina que queda al Noreste, se encuentra la torre del palacio. Al pie de ésta, hay otra portada más pequeña que la anterior, realizada en ladrillo y en forma de arco de herradura; su descubrimiento se llevó a cabo en 1979, año en que el edificio sería restaurado, quedando de manifiesto que el palacio fue construido sobre una antigua casa de la morería. También en el siglo XX, la fachada sería reformada, en este caso de la mano del arquitecto Juan Bautista Lázaro, abriéndose en su parte derecha dos ventanas geminadas73 imitando las originales.

La puerta nos da paso a un zaguán en forma de codo y, en el interior, el palacio cuenta con un patio porticado en tres de los lados que presenta el escudo de los Cascales en las esquinas. Éste se encuentra cubierto por una vidriera realizada por Carlos Muñoz de Pablos.

Localización: Plaza del Platero Oquendo, 3. 40001 Segovia.

Volvemos a la Calle Juan Bravo y, ahí, veremos la conocida como Casa del Siglo XV, por ser a finales de dicha centuria cuando fue levantada y de la cual ha llegado a nuestros días la fachada de granito, a pesar de los cambios que ha sufrido el resto del edificio. A partir del siglo XIX, su historia comenzó a relacionarse con el comunero Juan Bravo; sin embargo, éste nunca llegó a vivir en ella. Quien también se aventuró a buscar unos propietarios para la casa fue el Marqués de Lozoya, que la vincula a los Vázquez de Cepeda, más tarde familia Tordesillas.

En la década de los años 40 del pasado siglo XX, Silvestre Manuel Pagola Bireben, arquitecto municipal de Segovia entre 1922 y 1943, llevó a cabo una profunda reforma en el edificio, adquiriendo entonces la apariencia con la que ha llegado a nuestros días, si bien conservaría la fachada original, la cual sería restaurada por Alberto García Gil, en 1971, y por Teresa Martín y Carlos Sanz, en 1991.

Como podemos ver en la fotografía, esta fachada, construida con sillares de granito, es de formas irregulares y no posee unas grandes dimensiones. En ella, se abre una portada de arco de medio punto realizada con grandes dovelas, sobre la cual hay una pequeña ventana; el conjunto queda

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 9 de 31

Page 10: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

enmarcado por un alfiz con puntas de diamante como decoración que, en la parte superior, acoge el escudo familiar. En cuanto al cuerpo superior, éste cuenta con una galería abierta de mediados del siglo XVI formada por cuatro arcos conopiales y una balaustrada maciza en todos los tramos salvo uno, que está calado con motivos de estilo gótico.

Acerca de la construcción de esta galería, existe un protocolo notarial datado en 1553 que el arquitecto Miguel Ángel Chaves Martín reproduce en su libro “Segovia. Guía de Arquitectura” y que, dada su relevancia histórica, hemos creído importante transcribirlo aquí:

“Esta casa fue de Juan de Cuéllar a quien se la compró Juan de Benavente, escribano público. Alinda con casas del señor Luis Bravo de Mendoza que en otro tiempo fueron de Diego del Río, regidor; su abuelo. Entre Benavente y Bravo de Mendoza se concierta el que Benavente pueda labrar y crecer la dicha casa y alzar un corredor por la parte de hacia la calle pública real que está enfrente del caño de San Martín. Le permite mayor altura y con las ventanas y corredores que quisiere, pero le prohíbe que pase en altura la casa lindera o sea la suya”.

Localización: Calle Juan Bravo, 32. 40001 Segovia.

Con unas dimensiones en planta de unos 18 metros de frente por otros 12 de fondo, esta Gran Casona Nobiliaria construida en el siglo XV presenta un exterior fruto de todas las sucesivas intervenciones llevadas a cabo sobre ella desde que hace quinientos años fuera levantada. Desde la fachada principal, podemos observar y distinguir las tres plantas de que consta la edificación, cada una de ellas con tres vanos a su vez alineados verticalmente. En la planta baja, destaca la portada de granito, formada por un arco de medio punto y grandes dovelas que se apoya sobre unas jambas compuestas por unos sillares de igualmente notable tamaño. En la intermedia, o planta noble, lo que resaltan son los dos escudos nobiliarios que aparecen flanqueando el balcón abierto sobre la portada principal, idéntico aquel a los otros dos balcones que completan esta planta y de tamaño mayor que los abiertos en la superior. A la derecha de la fachada, vemos una torre integrada en la ella y rematada por un cuerpo superior, en el que destacan los dos arcos carpaneles de sus fachadas Sur (principal) y Este.

Las fachadas presentan diferentes materiales de construcción dependiendo de su situación en la finca. Así, en su fachada noble, aparece la piedra en contraposición a los machones74 y verdugadas de ladrillo que vemos en las laterales Este y Oeste. Igualmente, las distintas ventanas abiertas en estas dos últimas presentan la heterogeneidad propia de las diferentes intervenciones llevadas a cabo sobre el inmueble a lo largo de su historia.

Es de señalar que en esta zona de la ciudad, al Norte de la Calle Juan Bravo y que podemos delimitar por las calles José Canalejas y San Facundo, existía un gran número de casonas nobiliarias alrededor del eje formado por las calles Colón e Ildefonso Rodríguez. Algunas de ellas aún existen y otras han desaparecido para dar paso a nuevos edificios de grandes dimensiones construidos sobre tan amplias parcelas.

Localización: Calle Gobernador Llasera, 1. 40001 Segovia.

El antiguo Palacio Real de San Martín, construido en 1455 por el rey Juan II de Castilla para su hijo, quien reinaría como Enrique IV de Castilla, estaba formado por un conjunto de dependencias que, distribuidas alrededor de varios patios, ocupaban toda la manzana. A principios del siglo XVI, el palacio fue vendido a tres familias nobles, lo que dio lugar a su división en tres edificios. Uno era el Palacio del Rey, convertido ahora en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente; otro

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 10 de 31

Page 11: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

era el conocido como Palacio de la Reina Doña Juana, muy arruinado en la actualidad y que está pendiente de obras de consolidación (febrero de 2014); el tercero ha desparecido y su lugar lo ocupan ahora tanto viviendas como edificios oficiales.

El edificio donde hoy se ubica el Museo Esteban Vicente ha tenido diversas utilizaciones, destacando entre ellas su transformación en 1518, por parte de Pedro López de Medina y su mujer Catalina De Barros, en Hospital de Viejos, del cual se ha conservado su Capilla de la Concepción, o la posterior ubicación en él, en 1836, de la Escuela Especial de Nobles Artes. Tras ser abandonado en 1947, la construcción comienza a caer en un grave deterioro hasta llegar al año 1996, momento en que comienza su restauración. Con ella se consolidó la estructura y se recuperaron los elementos, más bien escasos, aún existentes del antiguo palacio, como pueden ser la Capilla del Hospital de Viejos, el antiguo patio porticado, algunas ventanas y techos, entre otras piezas.

En 1997, se decide su conversión en un museo donde poder exponer la obra del pintor Esteban Vicente Pérez (Turégano, Segovia, 1903 – Nueva York, 2001), lo cual conlleva una encrucijada entre la restauración de los elementos originales, o el lograr un iluminado espacio limpio de elementos que perturben la visión de la obra expuesta. De esta manera, nuevos muros aparecen ocultando a los viejos, y el que fuera patio principal del palacio queda convertido en una sala cubierta que ve algunos de sus soportes tapados, todo ello dentro de una intervención de carácter reversible que debería permitir su recuperación. El resultado ha sido un espacio museístico que permite perfectamente la contemplación de la obra allí expuesta y la circulación de sus visitantes por las cinco salas que lo forman. Otros destacados elementos del museo son la ya mencionada antigua Capilla del Hospital de Viejos, construida en estilo renacentista y cubierta por un artesonado mudéjar, o el jardín donde yacen las cenizas del artista y de su tercera esposa, Harriet Peters.

Localización: Plazuela de las Bellas Artes s/n. 40001 Segovia.

Llegamos ahora a una de las plazas más representativas de la Segovia palaciega, la Plaza del Conde de Cheste, en pleno Barrio de los Caballeros. Uno de los edificios importantes de este lugar es el Palacio de los Marqueses de Quintanar. Construido a mediados o finales del siglo XV, en el XVI pasa a pertenecer al mayorazgo de la familia Heredia, mientras que en el XVIII su propietario sería el Marqués de Quintanar, que le da nombre. Durante los siglos XVIII y XIX, fue profundamente reformado: en la fachada, se abrieron balcones antes inexistentes, y en el interior, se realizó una nueva distribución y decoración de las salas. Ejemplo de ello son aquellas estancias con las paredes recubiertas de papeles pintados y las pinturas murales de otras, éstas de influencia inglesa y con motivos clásicos, también llamados “pompeyanos” por el interés que en el siglo XVIII suscitaron los descubrimientos de las ciudades de Pompeya y Herculano; una de las salas es particularmente interesante, pues, entre los dibujos, hay algunos que presentan similitudes con diseños del arquitecto y diseñador neoclásico escocés Robert Adam.

Ya a mitad del siglo XX, en 1949, acogió la Escuela de Magisterio, convirtiéndose también en sede de distintos cursos de verano, residencia para la Beca de Pintura de Pensionados de Segovia, organizada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y Conservatorio de Música. Más adelante, entre 1973 y 1975, el arquitecto Alberto García Gil lleva a cabo la restauración de la fachada, rehabilitando asimismo el interior y habilitándolos para su uso como conservatorio. Será en ese momento cuando se descubra, en el muro del patio que está sin porticar, una portada tardorrománica y restos de un alero de la misma época. Esto nos sirve de evidencia de que el palacio fue levantado en el siglo XV sobre un edificio anterior.

De planta rectangular, tiene como eje central un patio porticado por tres de sus cuatro lados y cuenta con un jardín en su parte trasera. Por su parte, la fachada es de mampostería cubierta por

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 11 de 31

Page 12: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

revoco y se levanta sobre un zócalo de sillares de granito; sillares que también vemos como refuerzo de las esquinas del palacio. Las reformas de las que hablábamos inicialmente se dejan notar en la simetría de los huecos que hoy se abren en ella, con ventanas en los pisos bajo y superior, y balcones en el piso principal. La descentrada portada es un gran arco de medio punto hecho de sillares y dovelas de piedra caliza y rodeado, en su parte externa, por una moldura compuesta por once yelmos igualmente de caliza. Sobre ella, vemos dos figuras de salvajes que portan mazas y que sostienen el escudo de armas de los Heredia, Virués, Peralta y Osorio. Todo ello queda enmarcado por un sencillo alfiz.

En el año 2002, el conservatorio se trasladaría a una nueva sede y, a partir de ese momento, el palacio cumpliría distintas funciones. En la actualidad y desde 2011, el edificio se ha convertido en un espacio cultural multidisciplinar de la Junta de Castilla y León y la Fundación Siglo en el que se pueden ver exposiciones temporales relacionadas con el diseño gráfico, la fotografía, el diseño industrial y la arquitectura de interiores, así como asistir a cursos y talleres de las mismas temáticas organizados en él.

Localización: Calle San Agustín, s/n, en la Plaza del Conde de Cheste. 40001 Segovia.

Otro ejemplo de residencia palaciega del siglo XV, aunque el escudo conservado sea del XVII, es el Palacio del Conde de Cheste, situado en el lateral Sureste de la plaza del mismo nombre y completando así el conjunto palaciego de esta zona junto con el ya visto Palacio de los Marqueses de Quintanar, el Palacio de los Uceda-Peralta, la Casa de las Cadenas y la Casa de los Marqueses de Lozoya. Al igual que en otros edificios, el paso del tiempo y las numerosas intervenciones que se han llevado a cabo en él han hecho que haya llegado a nuestros días muy transformado conforme a su aspecto original. Ejemplo de ello es la distribución que tiene actualmente en su interior, resultado de haber sido adaptado al uso que tiene hoy como Colegio de las Madres Concepcionistas, instaladas aquí desde el año 1951 tras haber estado previamente en el Torreón de Lozoya (1922) y, antes, en la Casa del Hidalgo. Tras atravesar el renovado zaguán, llegamos al patio, porticado en los cuatros laterales y cerrado con una estructura de cristal; de pequeño tamaño, nos llamará la atención la altura de sus columnas, las cuales están compuestas por basa, fuste liso y capiteles rematados con blasones.

Por su parte, en la fachada se han ido abriendo balcones y ventanas en diferentes períodos, además de haber perdido en parte otros elementos originales, o haberse modificado notablemente, como una portada de arco de medio punto realizada con grandes dovelas de piedra caliza que ahora se encuentra cegada, o una ventana geminada que hay sobre ella, con mainel75 y ornamentación de estilo gótico. En su momento, el Marqués de Lozoya ya apuntó que el patio y la portada son contemporáneos a la época del regidor Juan de Contreras, el cual estuvo presente durante la proclamación de Isabel ‘la Católica’ como reina. Sin embargo, como mencionábamos antes, el escudo que hay sobre la portada fue ahí ubicado en el siglo XVII por Don Antonio de Contreras. Esta portada, actual acceso al edificio, está realizada de igual modo que la hoy cegada, con dovelas de caliza en arco de medio punto, si bien ésta queda enmarcada por un sencillo alfiz.

A mediados del siglo XIX, Don Juan de la Pezuela, Conde de Cheste, adquiere el palacio, tomando de él el nombre por el que se conoce en la actualidad.

Localización: Plaza del Conde de Cheste, 4. 40001 Segovia.

Avanzamos por la Calle San Agustín hasta llegar a nuestro siguiente destino, la Casa del Hidalgo - Museo Rodera-Robles, conocida igualmente como Casa de los Contreras, edificio que también

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 12 de 31

Page 13: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

perteneció a la Casa Ducal de Almenara Alta. Si seguimos el criterio del Marqués de Lozoya, su construcción en ladrillo y mampostería se llevó a cabo a finales del siglo XV o principios del XVI en estilo gótico isabelino y se caracteriza por su sencillez, a pesar de ser un palacio nobiliario.

De planta trapezoidal76, consta de dos alturas y las diferentes estancias se distribuyen en torno a un patio interior. La puerta de acceso se encuentra descentrada en la fachada principal y está formada por un arco de medio punto que sigue las características de otras casas y palacios de la época ya vistos hasta el momento: arco de medio punto realizado con grandes dovelas de granito; sin embargo, en este caso tiene la particularidad de estar rodeada por sillares, también de granito, que además continúan por la esquina de la casa. En el centro del arco, en su parte superior, podemos ver un escudo perteneciente a la familia Bermúdez de Contreras. Otra entrada más pequeña de arco rebajado77 hecho de ladrillo se abre en el muro lateral, siendo el acceso al zaguán del edificio. A su vez, a su lado hay otra puerta que da a un patio, ésta sin terminar, de ladrillo y con similitud a las de estilo románico. Pocos son los vanos abiertos en la fachada, de los cuales podemos destacar los tres que hay en el piso alto, dos en el muro principal y uno en el del lado Oeste; realizadas estas ventanas en ladrillos formando un arco rebajado, cuentan cada una de ellas en su parte inferior con una saetera de granito.

Y de granito son también las losas del suelo del zaguán, las cuales forman cuadrados que, en su parte interna, quedan rellenos por cantos rodados79 formando dibujos. Delante de la puerta de entrada principal, hay dos ventanas, una que da al sótano y que, por tanto, está a ras del suelo, y otra, enrejada y a mayor altura, que da al patio interior; a su lado, una puerta rematada con un escudo nos comunica con este patio, inicio del recorrido por el museo que hay instalado en su interior, del que hablaremos más adelante. Este patio se encuentra porticado en dos de los laterales de la planta baja con columnas de piedra y pilastras, mientras que los otros dos están bajo voladizos80 de canes81 de madera. Como dijimos antes, a su alrededor se disponen las estancias de la casa.

A mediados del siglo XX, en el año 1949, fue restaurado de la mano de Francisco Javier Cabello Dodero. Poco después, el 2 de abril de 1955, fue declarado Monumento Histórico Artístico. Durante esta segunda mitad de siglo, albergó la sede del Museo Provincial, hoy instalado en la Casa del Sol. Finalmente, en 1999, fue nuevamente restaurado, esta vez por los arquitectos Ángel Camarero Adrados y Eduardo Pérez de Castro. En la actualidad, es sede de la Fundación – Museo Rodera-Robles.

La Fundación Cultural Rodera-Robles tiene como fundadores a Don Ángel Eduardo Rodera San Frutos (Segovia, 1910 - Madrid, 1995), gran coleccionista de objetos de lo más variados y, especialmente, de pinturas que mostrasen la ciudad de Segovia. Como podemos ver en la web del museo, el amor por su esposa, Doña Rafaela Robles Cezar, le hizo pensar en la creación de una fundación que llevara el apellido de los dos y que estuviera establecida en Segovia. Así, tras su muerte, se adquirió la Casa del Hidalgo, donde se instaló el museo que hoy vemos con el fin de mostrar los fondos que había coleccionado. Asimismo, el Patronato rector de la institución pensó que este lugar era un marco inmejorable para dar a conocer a quienes lo visitasen dos hechos puntuales y muy importantes en la historia de la ciudad: por un lado, en el año 1472, la impresión del Sinodal de Aguilafuente, que ya mencionamos en la introducción, que convirtió Segovia en la cuna de la imprenta en España; y por otro lado, la Real Provisión de Carlos III que dio a Segovia una “imprenta: Escuela de Dibujo: gravado en madera: en lámina fina, al agua fuerte, y buril: gravado en hueco de Sellos: el Arte de hacer punzones y Matrices de letras de imprenta, con el arte de fundirlas. Baxo la direccion de don Antonio Espinosa de los Monteros, gravador principal de la Casa de la Moneda de dicha ciudad”. Es por estas dos razones que el Patronato decidió que parte

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 13 de 31

Page 14: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

del museo estaría dedicado al mundo del grabado.

Así, en las diferentes salas que conforman la visita, es posible ver la Colección Rodera-Robles, compuesta por numerosas pinturas, especialmente de entre los siglos XVIII al XX, dedicadas a la ciudad que vio nacer a su fundador, así como por otros diversos objetos. Por su parte, el llamado Espacio Arte Gráfico fue diseñado por Calcografía Nacional, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; en él, se hace un recorrido por la historia de la estampa y sus diferentes técnicas con ejemplos de artistas como Goya, Rembrandt, o Durero, se conoce el arte del grabado y el de la litografía, y se nos muestra el proceso que lleva hacer una estampa. Además, también es posible asistir a las distintas exposiciones temporales que organiza a lo largo del año, la mayoría de ellas relacionadas con la ciudad de Segovia.

Localización: Calle San Agustín, 12. 40001 Segovia.

A mediados del siglo XV, el contador mayor de Enrique IV, Diego Arias Dávila (1400 ? – 1466), construyó un palacio, el cual estaba organizado con la típica disposición segoviana alrededor de un patio porticado y en el que destacaban dos grandes torreones en su lateral Norte, de los que sólo se ha conservado el situado en su esquina Nordeste, conocido en la actualidad como Torre de Arias Dávila. Sin embargo, el IX Marqués de Lozoya, Don Juan de Contreras y López de Ayala (Segovia, 1893 – Segovia, 1978), aunque aceptaba que de la construcción de la torre (o torres) había sido su impulsor Diego Arias, no ocurría lo mismo con el palacio, y pensaba que de su obra había sido responsable, a principios del siglo XVI, su nieto Pedro Arias Dávila (Segovia, 1468 – León Viejo, Nicaragua, 1531).

La torre, a la que se accede desde el interior del palacio, como es de esperar en una fortaleza, es el elemento mejor conservado del antiguo edificio. Es de planta cuadrada y está construida a base de cadenas de sillares en las esquinas, entre los que se enmarcan paramentos de mampostería e hiladas de ladrillo, ocultos actualmente al estar cubiertos por un esgrafiado formado por tiras horizontales de diferentes dibujos. En el exterior del torreón, destaca sobremanera el cuerpo superior, formado por una corona de almenas acabadas en granadas; en ella, los fuertes canecillos sobre los que se extienden arquetes angrelados82 sostienen la defensa de matacanes. Por encima de dicha corona y remetido con respecto a ella se encuentra un caballero83 rematando la torre. En algunas de las ventanas exteriores, podemos observar como éstas aparecen enmarcadas desde su mitad superior por un alfiz, lo que logra aumentar la imagen mudéjar del conjunto.

Del resto del antiguo palacio medieval no se ha conservado gran cosa tras las sucesivas reformas de los años 1943, 1978 y 2000. La entrada principal ha desaparecido del lateral Este y ahora se encuentra en el anteriormente almenado lateral Norte, hasta donde se trasladó durante los años 40 del pasado siglo XX una portada procedente del Palacio de Quitapesares. Las columnas del patio fueron sustituidas por otros soportes de fundición y formados por basa, fuste84 y zapata85, trasladándose aquellas para pasar a formar parte del atrio de la Iglesia de San Nicolás. Las reformas del año 1978 descubrieron en las dependencias situadas alrededor del patio unos artesonados que señalaban cómo las antiguas salas palaciegas se extendían de forma paralela a lo largo de casi toda la galería. Así, en el lateral Oeste, se han recuperado dos grandes salas originales,: una en la planta baja, cubierta por un alfarje, y otra en la siguiente planta, techada con armadura de par y nudillo86.

El edificio es en la actualidad (febrero de 2014) la sede en Segovia de la Delegación de la Agencia Tributaria.

Localización: Calle Colón, 6. 40001 Segovia.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 14 de 31

Page 15: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

La Casa de los Rueda, construida por el regidor Diego de Rueda y su mujer Doña Menxia Álvarez, ha sido conocida durante mucho tiempo como Casa de Don Álvaro de Luna, aunque todo parecía indicar lo erróneo de tal apreciación ya que el regidor y su mujer edificaron la vivienda a finales del siglo XV, o principios del XVI, por lo que difícilmente pudo visitarla el desdichado Condestable de Castilla, decapitado en junio de 1453. Sin embargo, el hecho de haberse encontrado en su interior los restos de una anterior construcción del siglo XIV siembra nuevamente la duda sobre lo correcto o no de dicha denominación.

La fachada exterior está compuesta por un torreón en su extremo Sureste y un muro con almenas en el que se abren dos vanos: la portada principal, construida en granito y consistente en un arco conopial sobre jambas de sillares y bajo guardapolvos que se encuentra rematado por un escudo; y la portada románica89, en la actualidad cegada con mampostería. La entrada daba anteriormente a un zaguán, pero al haberse hundido el techo y no haberse reparado ha quedado éste convertido en un patinillo. El patio está considerado, dentro de la arquitectura de Segovia, como uno de los que menos se han modificado a lo largo de su historia; en cuanto a su composición, está rodeado en tres de sus lados por una columnata con capiteles en los que aparecen escudos tallados y que soportan un corredor de madera. En el cuarto lado restante, hay dos ventanas, también con arcos conopiales enmarcados entre pináculos90 y con un trasdós91 sobre ellos que aparece decorado en su fondo por arquillos de herradura casi cubiertos por las hojas de cardo que lo decoran.

Las restauraciones llevadas a cabo en el edificio y no terminadas en el momento de escribir estas líneas (febrero de 2014) han señalado tres diferentes etapas de construcción entre los siglos XIV y XVII.

Localización: Calle Escuderos, 13. 40003 Segovia.

En el año 1419, la posteriormente conocida como Sinagoga de los Ibáñez pasó a ser la Sinagoga Mayor de Segovia. Anteriormente, entre 1410 y 1419, se desarrolló un procedimiento judicial en el que tras acusar a los judíos de un acto sacrílego, se les incautó su anterior Sinagoga Mayor, la actual Iglesia del Corpus Christi.

El 6 de julio de 1492, pocos días antes de que acabase el plazo dado a los judíos para que abandonasen el reino, el Cabildo92 catedralicio segoviano compra la sinagoga, intercambiándola posteriormente por una tenería con Lázaro de Segovia, a quien se da como ascendiente de Bartolomé Ibáñez, quien en 1507 pasa a ser su propietario, de ahí el nombre con el que luego ha sido conocida. Transformada en vivienda, la sinagoga permanece en manos de la misma ilustre familia segoviana hasta el siglo XIX, momento en que la Marquesa de Bilgida y Mondéjar la vende en censo93, junto a otras tres casas aledañas, a Don Antonio de la Torre, siendo en 1920 un descendiente suyo, Don Juan Ruíz de la Torre, quien vende dichas propiedades en pública subasta. Éstas son adquiridas por el Instituto Religioso Hijas de Jesús (las Jesuitinas), institución católica de enseñanza fundada en 1871 por Cándida María de Jesús, quienes establecen en su interior el Colegio del Sagrado Corazón, el cual permaneció abierto durante más de un siglo, habiendo cerrado sus puertas en fechas muy recientes, el 31 de agoto de 2011.

En el año 1981, en el patio del entonces colegio, apareció durante unas obras el que podría haber sido el mikve94, y posteriormente, en 1982, en una pared de la capilla cristiana, aparecieron dos ventanas mudéjares del antiguo templo judío. Una está formada por un arco de medio punto cerrado por una celosía de yeso en cuyo interior aparecen, bajo una circunferencia con un cuadrifolio95 en su interior, dos arcos de medio punto, conteniendo cada uno de ellos otros dos y éstos a su vez

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 15 de 31

Page 16: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

divididos por un ajimez. La otra es un ojo de buey96 incompleto en su tercio inferior y que quizás también estuvo cerrado por otra celosía, dados los estos allí encontrados. La decoración en yeso que lo enmarcaba estaba formada por una sucesión de trapecios97, presumiblemente doce, en cuyo interior aparece una circunferencia, contiendo a su vez una estrella de seis puntas de la que su centro circular no llegó a tallarse. Las enjutas del trapecio y las estrellas están cubiertas por una decoración de hojas.

Localización: Plaza San Geroteo, 1. 40003 Segovia.

En el baluarte98 de la muralla de Segovia situado en el lugar que antes era conocido como El Espolón, se encuentra la Casa del Sol, antiguo matadero judío y ahora sede del Museo Provincial de Segovia. Aunque se desconoce si la construcción originalmente tenía una clara función defensiva, todo parece indicar que así era, algo que podemos resaltar en los muros de su perímetro, parte de la muralla de la ciudad, o en su excelente localización desde el punto de vista militar. Sin embargo, a mediados del siglo XV era otra su función ya que se utilizaba como carnicería por la judería segoviana, con una disposición interior consistente en un espacio cubierto y rodeado por corrales que fue respetada por Joaquín Odriozola al adaptarlo como matadero durante el siglo XIX y que permaneció hasta 1973, cuando dejó su anterior función y pasó a ser un almacén municipal. Pocos años después, en 1981, el arquitecto Manuel Manzano-Monís presentó un proyecto para su adaptación como museo que no se terminó y fue sustituido por otro de los arquitectos Juan Pablo Rodríguez Frade y María Dolores Somoza que, junto al proyecto museístico de Don Alonso Zamora, prolongó la intervención en el lugar hasta el año 2006, inaugurándose el nuevo Museo Provincial el día 13 de julio de dicho año. Tras estas obras, se han conservado del espacio original los muros de su perímetro, otro interior y la armadura de la biblioteca.

El museo está formado por las secciones de Bellas Artes, Etnología y Arqueología. En Bellas Artes y en pintura, destaca la tabla del Ecce Homo, cuya autoría se otorga a Ambrosius Benson; la Piedad, del Maestro Canónigo Contreras; o la Conversión de San Pablo, de Francisco Camilo. En Escultura, destacan las tallas de los siglos XV y XVI; además, se exponen monedas, cerámicas y cristales de la Real Fábrica de la Granja. En Etnología, sobresale todo aquello que tiene que ver con la trashumancia99, la lana, los molinos y los batanes100. En Arqueología, se exponen objetos pertenecientes a las épocas prehistóricas, protohistóricas102, romana y visigoda, destacando la orfebrería104 de esta última. El museo se organiza alrededor del patio central, en la actualidad cubierto, y ocupa el sótano y las dos plantas de altura del edificio repartido en seis salas donde se exponen las siguientes colecciones: A) Segovia en el Tiempo, las raíces de la historia; B) De los primeros pobladores al mundo altomedieval; C) La piedra labrada; D) La Baja Edad Media; E) Renacimiento y Barroco; F) Escultura de los siglos XV y XVI; y, G) Los Borbones y la Ilustración.

Localización: Calle Socorro, 11. 40003 Segovia.

Desde aquí, encaminamos nuestros pasos hacia uno de los parajes más recomendables de Segovia, la Alameda del Parral, en la ribera del río Eresma. Y es que paseando por la zona, no nos ha de extrañar el viejo dicho segoviano que exclamaba que “De los Huertos al Parral, paraíso terrenal”, en referencia al que fuera Monasterio de Santa María de los Huertos. Es en este valle donde nos encontramos con un magnífico conjunto religioso y artístico: el Monasterio de Santa María del Parral, de monjes jerónimos. Fundado en el año 1447 por Enrique IV, entonces aún príncipe, parece que la construcción se hizo bajo el nombre de su camarero106 mayor Juan Pacheco, I Marqués de Villena, ya que no se creía oportuno que sin ser todavía rey levantara edificios, según

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 16 de 31

Page 17: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

cuentan Fray Gabriel de Talavera y Fray José de Sigüenza, historiadores de la Orden jerónima. Así, Pacheco elegiría para ello unos terrenos que, plagado de fuentes de las que surtirse de agua, quedaban resguardados de las inclemencias del frío por unas peñas y la cuesta de la ladera, lugar en el que se levantaba entonces una ermita dedicada a Nuestra Señora del Parral, dicen que por estar cubierta por una parra. Esta ermita, propiedad del Cabildo catedralicio, era muy frecuentada ya en el siglo XIII por los segovianos. Siendo como era propiedad de la Catedral, el príncipe Enrique propuso su compra al Cabildo, la cual se llevó a cabo el 7 de diciembre de 1447, siéndole entregada a Fray Rodrigo de Sevilla, prior del monasterio de San Blas de Villaviciosa (Guadalajara) y primer prior del Parral. El día 10 fue erigida en monasterio.

Sin embargo, Pacheco poco más haría por los monjes jerónimos, quienes estuvieron a punto de irse al ver que no tenían lugar en el que quedarse. En el año 1454, fallece Juan II, heredando el trono su hijo como Enrique IV. Será entonces cuando el monarca inicie las obras según las trazas del arquitecto Juan Gallego, quien diseñó en general la obra y encauzó los manantiales de la zona que llevarían el agua a las fuentes del recinto. La Iglesia la proyectó cerca de las rocas, al Norte, para que así quedara a salvo del frío y el viento, pero con un corte que la separaba de éstas para que no fuese atacada por la humedad; según algunos autores, la antigua ermita quedaría añadida a ella a modo de capilla. Al Sur del templo, se construirían el Claustro de las Procesiones (el principal) y las diferentes dependencias de los monjes; al Suroeste de éste, estaría el Claustro de la Enfermería; y en el lado Oeste, el Claustro de la Portería y el de la Hospedería. En 1472, Juan Guas se une a Gallego en los trabajos del coro, mientras que en 1485 se cierran las bóvedas. Nueve años después, en 1494, Juan de Ruesga participa también en las obras de la Iglesia, momento en que Sebastián de Almonacid realiza las esculturas para las ventanas y para la portada del templo, la cual no fue terminada. Las obras de la Iglesia quedarían finalizadas en el año 1503, mientras que la torre, de estilo renacentista, fue levantada por Juan Campero en 1529. Ésta consta de un solo cuerpo en el que, en su parte superior, se abren dos arcos de medio punto alargados en sus frentes. Sobre ellos, un friso con rosetones recorre los muros bajo la cornisa, la cual queda rematada por una bella crestería107.

En octubre de 1474, fallece Juan Pacheco, y en diciembre, Enrique IV, lo cual traería los problemas sucesorios de los que hablamos al inicio de este reportaje y que conllevarían la paralización de las obras. Finalizada la guerra civil, éstas se retoman en 1479, terminándose finalmente en el año 1503.

La Iglesia es de tipo conventual, muy frecuente en tiempos de los Reyes Católicos (ahí tenemos de ejemplo de San Juan de los Reyes, en Toledo). Consta de una sola nave de gran amplitud con capillas dispuestas en los laterales y comunicadas entre sí por pequeñas puertas. La Capilla Mayor corrió a cargo de Juan Guas, Pedro Polido y de quien ha quedado identificado, al parecer, como Martín Sánchez Bonifacio, maestro mayor de la Catedral de Toledo. En lo que concierne a la fachada, ésta destaca por su imponente apariencia, poco menos que de fortaleza, si bien cabe recordar que ésta no llego a terminarse. Dos contrafuertes delimitan la parte central, lugar en el que se abre la portada de acceso al templo, de la que sólo han quedado algunos restos; sin embargo, la idea original era que ésta hubiera alcanzado el alféizar de la ventana que ilumina el coro. Sobre este vano, llaman nuestra atención dos grandes blasones atribuidos a las manos de Francisco Sánchez de Toledo: el de la izquierda corresponde a Don Diego López Pacheco, II Marqués de Villena, mientras que el de la derecha es el de su mujer, Doña Juana Enríquez.

Muchos serían los datos que se podrían dar del interior del templo, empezando por todas y cada una de sus capillas, pero dado que no tratamos aquí un monográfico sobre el Monasterio del Parral, creemos que lo más conveniente es comentar aquellos datos que nos den una idea aproximada del

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 17 de 31

Page 18: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

mismo. Así pues, omitiremos hacer una relación de todas y cada una de las capillas que conforman la Iglesia y sí hablaremos de la Capilla Mayor, trazada por Juan Gallego en 1459 y terminada por Martín Sánchez Bonifacio y Juan Guas, que cerraron las bóvedas en 1485, momento en que serían trasladados a este lugar los restos de los I Marqueses de Villena, Juan Pacheco y su esposa María de Portocarrero. Si algo destaca aquí es la luz que la ilumina desde los ventanales, donde se nos muestran, una vez más, las armas de los II Marqueses de Villena. En el año 1654, las vidrieras originales y de color se cambiaron por otras blancas hechas por el vidriero de la Catedral Juan Bautista Lanas, y en 2003, Carlos Muñoz de Pablos añadió en ellas el escudo de la Orden de los Jerónimos y el de Enrique IV. Por su parte, el impresionante retablo mayor, de madera dorada (a cargo de Diego de Urbina) y policromada, fue realizado en 1528 por el pintor Francisco Giralte, los entalladores Juan Rodríguez y Jerónimo de Pellicer, y el carpintero Blas Hernández. Queda presidido por la figura de la Virgen de la Paz y lo corona un Crucificado flanqueado por la Virgen y San Juan, sobre el cual hay un altorrelieve de Dios Padre.

En lo que concierne al monasterio como conjunto religioso, éste sigue el modelo de los monasterios jerónimos, contando así con cuatro claustros. Cabe mencionar aquí como dato de suma importancia de cara a nuestros lectores que toda la zona monástica es de clausura, a excepción del Claustro de la Portería, por lo que no está permitido el acceso al público.

El Claustro de la Portería, del siglo XVI, se encuentra nada más atravesar la puerta de entrada al recinto religioso; se trata de un espacio porticado con arcos de medio punto desde el que se pueden obtener unas magníficas vistas de Segovia. A través de una puerta que hay al fondo del pórtico se accede al Claustro de la Hospedería, posiblemente construido por mandato expreso de Enrique IV y que antaño servía para acoger a aquellos huéspedes que llegaban al monasterio, como el propio monarca; lamentablemente, un incendio lo asoló en 1566, siendo reconstruido después, a pesar de lo cual hoy día sólo nos ha llegado de él los pilares, mientras que el centro fue convertido en un estanque en el año 1974. De vuelta al Claustro de la Portería, un arco da entrada a una sala desde la que se puede contemplar el amplio Claustro Principal, o de las Procesiones, formado por siete arcos de medio punto en la galería baja y catorce arcos apuntados en la alta; en él, podemos destacar la Capilla de San Bernardino, desde principios del siglo XX acondicionada como Panteón de Hombres Ilustres, y la Capilla del Conde de Encinas, o Sala Capitular, fundada en 1583 por Don Antonio del Río, ostentador del título que le da nombre, y lugar en el que la comunidad jerónima celebra el culto diario. Y por último, está el Claustro de la Enfermería, o de la Botica, también de dos plantas y con cuatro arcos trebolados108 en la baja y ocho conopiales en la alta.

Pero llegamos al siglo XIX y, con él, los franceses. El inicio de la Guerra de Independencia (1808-1814) trae la salida de los monjes del monasterio y el saqueo al Parral. En 1808, las tropas desvalijarían la sacristía y al año siguiente, queda disperso el magnífico archivo. En 1813, vuelve la comunidad al recinto, pero se disolvería siete años más tarde; sin embargo, regresarían en 1823. Desgraciadamente no sería por mucho tiempo, ya que el 10 de noviembre de 1835 los jerónimos abandonan el monasterio siguiendo las leyes de desamortización, momento a partir del cual las obras de arte, los libros que componían la biblioteca, reliquias, etc. acabarían dispersos. Otros no tuvieron esa suerte y se les perdió la pista para siempre, como los cuadros de Ricci que colgaban del claustro. Tan destruido quedó que, en 1839, a punto estuvo de decretarse su demolición, acción que fue detenida gracias a la intervención del Duque de Frías, de la casa de Villena, que alegó que era una fundación hecha por sus antepasados. Pero a comienzos del siglo XX se encontraba prácticamente en ruinas.

El 6 de febrero de 1914 es declarado Monumento Nacional, iniciándose poco después las obras de restauración que tratarían de devolverle la vida. La Orden de los Jerónimos había quedado

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 18 de 31

Page 19: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

prácticamente extinta tras la exclaustración; no obstante, en 1925, la Dirección General de Rentas Públicas pone a disposición del Obispado de Segovia el edificio, llegando en verano de ese mismo año los primeros monjes. En 1931, vuelve a abandonar el monasterio parte de la comunidad, quedando sólo cinco monjes que serían la base de las nuevas incorporaciones en 1941. En la década de los 40, el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero comienza una nueva reconstrucción. A partir de entonces, las reformas y restauraciones se van sucediendo en el conjunto monástico, unas con más suerte que otras, ya que las obras llevadas a cabo entre 1965 y 1967 alteraron profundamente algunas partes de la Iglesia y de la sacristía.

En la actualidad, el Monasterio de Santa María del Parral es Casa Madre de la Orden de los Jerónimos y, todavía hoy, van llegando poco a poco algunas de las obras de arte o diversos objetos que las tropas galas y la desamortización les arrebató.

Localización: Alameda del Parral. 40003 Segovia.

También extramuros de la ciudad y en la vega del río Eresma encontramos otro impresionante conjunto religioso: el Monasterio de Santa Cruz la Real. A finales de 1217, llegan los primeros Frailes Predicadores (dominicos) a Segovia y, un año después, lo haría Santo Domingo de Guzmán, quedándose en la ciudad hasta febrero de 1219, momento en que regresaría a Roma. En ese tiempo, se alojó primero en una vivienda particular, para trasladarse después a la que hoy es conocida como Cueva de Santo Domingo de Guzmán. Así, el primer convento dominico se fundaría en torno a esas fechas a los pies de la Cueva, del cual aparecieron restos durante unas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el año 1909, pudiendo contemplarse éstos en el Aula de Arqueología de la IE University, centro que tiene instalado su campus en el monasterio. Poco se sabe de la antigua Iglesia, salvo que su orientación era Este-Oeste y que contaba con tres naves con sus respectivos ábsides. La Cueva quedaba dispuesta en el lado Norte de este templo y se comunicaba con el monasterio por una escalera interior, hoy clausurada. En la actualidad, el acceso a la misma se realiza a través una antecapilla realizada en el siglo XV.

Cuando precisamente en el siglo XV los Reyes Católicos ofrecen a los frailes construirles un nuevo convento intramuros, éstos lo rechazan, prefiriendo que les sea levantado sobre el que ya tenían. De aquel primitivo edificio, sólo han llegado a nosotros los restos de la cabecera del templo (conservada como reliquia de Santo Domingo de Guzmán y a la cual le fue añadida una capilla tardogótica), una sala cubierta con un tramo de bóveda de crucería en el lado Este del claustro, y un arcosolio109 con el escudo de Castilla junto a la sala capitular.

Así pues, entre 1480 y 1500 se procede a su reedificación, estando presente como prior de la comunidad dominica fray Tomás de Torquemada (¿Torquemada (Palencia), o Valladolid?, 1420 – Ávila, 16 de septiembre de 1498), confesor de Isabel “la Católica”. Los encargados serían, por un lado, Juan Guas, que entre 1480 y 1490 realizaría las trazas de la Iglesia, su portada, la sala capitular y el arranque de los muros hasta cierta altura; y por otro lado, Martín de Solórzano, quien entre 1490 y 1500 finalizaría las obras de los muros y se encargaría de las bóvedas del presbiterio y del transepto110. Será entonces cuando se cambie la orientación de todo el conjunto, de modo que la Iglesia, que anteriormente había estado en el extremo Norte del monasterio, pasaría a estar en el lado Sur, y las dependencias para la vida diaria de los dominicos, que estaban en el Sur, pasarían ahora a estar en el Norte. Esto conllevó que una buena parte de la primera edificación, y en concreto de la Iglesia, fuese reutilizada como base de las nuevas construcciones del lado Norte del claustro nuevo. De esta forma, el conjunto monástico quedaría organizado en torno a cuatro claustros.

El nuevo templo, en la actualidad Aula Magna de la universidad, consta de una sola nave con

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 19 de 31

Page 20: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

capillas en el lado de la Epístola y se cubre con una bóveda de crucería del siglo XVI que se divide en seis tramos; a los pies, se encuentra el coro alto, también del XVI. En el exterior, destaca su decoración con pináculos que rematan los contrafuertes, así como el friso que recorre los muros; éste cuenta con elementos ornamentales que hacen referencia a los reyes Isabel y Fernando, como la leyenda “Tanto monta”.

Pero si algo merece la pena nuestra atención es la portada monumental, descentrada respecto al eje de la Iglesia y el Altar Mayor. Por su decoración, se enmarca dentro de las llamadas “fachadas-retablo” y, en ésta en concreto, se ha plasmado una representación iconográfica basada en la Redención. Esto adquiere un matiz político debido a que toda esta simbología aparece relacionada a la obra de los Reyes Católicos y éstos, a su vez, vinculados a la Orden de Predicadores. En el cuerpo central inferior, aparecen la Magdalena, la Virgen y un personaje con barba que podría ser José de Arimatea llorando la muerte de Cristo; los monarcas Isabel y Fernando rezan de rodillas con dos personajes a sus lados, quizás sus camareros Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla. En el cuerpo superior, queda representada la Crucifixión, aludiendo así directamente a la advocación que tiene el convento, la Santa Cruz; ante Cristo, rezan dos importantes dominicos: a su derecha, San Antonio de Florencia, Obispo, y a su izquierda, San Vicente Ferrer. A los lados, vemos dos blasones reales coronados y sujetos por águilas imperiales que contienen las armas de Castilla, León, Aragón, Sicilia y Granada, y sobre ellos, dos ángeles, uno a cada lado, portan la Cruz florenzada. También debemos fijarnos en las cuatro figuras que aparecen bajo doseletes111 y que representan a santos dominicos del siglo XIII: el fundador de la Orden, Santo Domingo de Guzmán (abajo a la derecha); Santo Tomás de Aquino (abajo a la izquierda); el mártir San Pedro de Verona (arriba a la derecha); y una cuarta imagen que por hallarse mutilada hace más difícil su identificación, pero teniendo en cuenta la cronología de las anteriores, se cree que bien podría ser el santo canonista Raimundo de Peñafort. Finalmente, en el centro y rematando el conjunto de esta fachada, está el nuevo escudo real, sostenido por el águila y con sendos leones rampantes flanqueándolo y portando el yugo y las flechas, emblemas de los reyes.

En el siglo XVI, se construiría un nuevo claustro, de dimensiones más pequeñas y en estilo renacentista, y otro más se levantaría en el XVII. El siglo XIX no empezó demasiado bien para el convento, pues, en 1809, un incendio en él acabó con gran parte de las obras de arte que atesoraba. En este mismo siglo, se adosaron en el lateral Norte dos alas alrededor de un espacio tapiado. Aquí, destacan las columnas de fundición que sirven de soporte en las galerías de la planta baja. En lo que concierne a la parte Sur, se adosaron al ábside de la Iglesia un grupo de estancias que rodean un patio rectangular, el cual cuenta en el flanco Norte con una galería acristalada. También a comienzos de dicha centuria se reformaría el claustro principal, imagen con la que ha llegado a nuestros días; conserva la planta cuadrada, así como varios arcos románicos de la primigenia construcción, y queda dispuesto en tres alturas con galerías acristaladas. A su alrededor, se organizan las dependencias más importantes del convento: la sala capitular, antigua capilla y hoy sala de conferencias, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de crucería estrellada en la que los nervios arrancan de capiteles decorados con ángeles que sustentan el emblema de la Orden de Predicadores (la Cruz florenzada) y el de los Reyes Católicos (el yugo y las flechas); el refectorio, igualmente sala de conferencias y donde todavía se conserva el estrado para la lectura; y el muro que se une a la Iglesia. Sin embargo, con las desamortizaciones, los dominicos serían exclaustrados y el resto de bienes y obras de arte que conservaban pasaron a formar parte de los fondos de la Diputación Provincial de Segovia, de diversos museos, de otras iglesias e incluso de colecciones privadas; un ejemplo es el retablo del pintor flamenco del siglo XVI Ambrosio Benson, que, tras haber estado en el Museo de la Trinidad como tantas otras obras del monasterio, hoy día podemos contemplarlo en el madrileño Museo del Prado. Así, el Monasterio de Santa Cruz la Real pasaría a

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 20 de 31

Page 21: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

convertirse en hospicio y, posteriormente y hasta no hace demasiado tiempo, en residencia de ancianos propiedad de la Diputación de Segovia.

Ya en el siglo XX, y al otro lado del paseo que nos lleva a la Cueva de Santo Domingo de Guzmán, se levantaron nuevos edificios, uno de los cuales es una obra de 1927 de Benito de Castro realizada en ladrillo y mampostería que sirvió para albergar el antiguo pabellón de ancianos de la residencia provincial; el otro es de una sola altura y cuenta con porche en el exterior.

El 3 de junio de 1931, el Convento de Santa Cruz la Real fue declarado Monumento Histórico Artístico. Entre los años 1998 y 2000, fue rehabilitado de la mano de Ismael Rodríguez Gradilla con el fin de acoger el campus en Segovia de la Universidad S.E.K. (hoy llamada IE University), donde continúa en la actualidad, siendo el edificio propiedad de la Diputación.

Localización: Calle del Cardenal Zúñiga, 12. 40003 Segovia.

Y finalizamos el recorrido en otro de los rincones con encanto de los muchos que podemos encontrar en Segovia, un lugar por el que parece no haber pasado el tiempo. Se trata de la Plaza de San Lorenzo, en el arrabal del mismo nombre, lugar que desde el siglo XI se encuentra presidido por la Iglesia de San Lorenzo. Según recoge Miguel Ángel Chaves Martín en su libro “Segovia. Guía de Arquitectura”, la presencia del templo hace pensar que, desde entonces, se fue disponiendo alrededor de la misma un caserío que estaría atravesado por el Camino de Bernuy, a través de la Calle Gascos y la plaza, que unía Segovia con Valladolid hasta finales del siglo XIX, momento en que se acondicionó la Carretera de Boceguillas. De este modo, las posadas, establecimientos de caballería y arrieros112 se mezclaban con las cercanas huertas y los molinos de la zona, pues no debemos olvidar que la principal actividad en el lugar era la agricultura.

Será ya en ese tiempo cuando comience a configurarse el tipo de viviendas que conformarían la plaza. Las casas que hoy vemos tienen una cronología difícil de precisar con exactitud, habiendo sido construidas entre los siglos XV, las más antiguas, y XIX, por lo que hemos decidido incluir esta parada en el presente reportaje. Su composición es muy similar en unas y otras: constan de dos plantas, donde la segunda suele ser volada y con estructura de madera rellena de ladrillo y tapial113; las puertas podremos observar cómo son todas de arco de medio punto. Cabe mencionar la importancia aquí de las maderas ya que su disposición trabada con tornapuntas114 hace que los muros se mantengan en pie. Las cubiertas son a dos aguas y también de madera, mientras que las tejas, de forma curva, están colocadas a la manera típica segoviana, a canal115, es decir, alternando una hilera de cobijas116 tras diez o quince canales. Quizás llame nuestra atención que aquí, al contrario que en gran parte de los edificios de Segovia, las fachadas carecen de esgrafiado. Y lo cierto es que llegaron a tenerlo a mediados del siglo XIX, momento en que esta decoración tuvo su mayor auge, pero a mitad de la década de los setenta del pasado siglo XX se llevó a cabo una restauración de la mano del arquitecto Alberto García Gil que devolvió a las casas su apariencia original.

Gracias a esa intervención, en la actualidad podemos trasladarnos en el tiempo cuando, al caer la tarde, nuestros pasos nos conducen hasta esta Plaza de San Lorenzo, lugar que bien merece ser el punto en el que descansar de nuestro largo recorrido por este siglo XV segoviano.

Localización: Plaza de San Lorenzo. 40003 Segovia.

* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 21 de 31

Page 22: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

GLOSARIO- 1 Golpe de Tordesillas: En el año 1420, las disputas por hacerse con la Corona de Castilla eran constantes entre los Infantes de Aragón y la nobleza. En julio de ese año, el infante Enrique de Aragón, primo hermano del rey Juan II de Castilla, quiso dar un golpe de mano, teniendo como tenía el apoyo de altos miembros de la Corte, como el propio obispo de Segovia, Juan de Tordesillas, o el condestable de Castilla, Ruy López Dávalos, entre otros. La Corte se encontraba en ese momento en Tordesillas y el 7 de julio, Don Enrique hizo creer que abandonaba la villa con su séquito armado; pero no fue así, sino que se fue al palacio real, consiguiendo entrar con la ayuda de los aliados que tenía dentro del mismo, arrestando a todos aquellos nobles que osaban oponerse a él e incluso entrando en la cámara del rey para decirle cuál era la nueva situación en ese momento: él y sus hermanos tenían su tutela y el poder sobre el Reino. El 4 de agosto de ese mismo año, Juan II de Castilla se casaba en Ávila con María de Aragón, hermana de Don Enrique. La Corte se trasladó a Talavera de la Reina y allí, Enrique de Aragón se casó el 8 de noviembre con la hermana pequeña del rey, la infanta Catalina, obteniendo aún mayor poder sobre el monarca. Finalmente, Juan II acabó huyendo con el condestable Álvaro de Luna la noche del 29 de noviembre, refugiándose en el castillo de la Puebla de Montalbán. El fracaso de las tropas de Ruy López Dávalos hizo que, a partir de ese momento, el poder y la influencia sobre Juan II estuviera en manos de Álvaro de Luna. Pero el afecto que sentía el rey por él no sería para siempre. Su segunda esposa, Isabel de Portugal, no veía con buenos ojos el poder que tenía sobre el monarca, de modo que el 4 de abril de 1453 es detenido y, finalmente, el 1 de junio es trasladado a Valladolid, donde sería juzgado y decapitado en cadalso público en la Plaza Mayor uno o dos días después. ↑- 2 Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. ↑- 3 Pragmática: Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación. ↑- 4 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑

- 5 Atrio: Espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos6, que hay en algunos edificios. ↑- 6 Pórtico: Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos. // Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio. ↑- 7 Bóveda de cañón:: Es aquella bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑- 8 Arco carpanel: El que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros. ↑- 9 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar. Mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑- 10 Arco de medio punto: Aquel arco con forma de semicírculo. Es el más utilizado en la arquitectura románica. ↑- 11 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 22 de 31

Page 23: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

puertas o ventanas, sostienen el dintel12 o el arco de ellas. ↑- 12 Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas. ↑- 13 Bóveda de arista: Bóveda de arista. ↑- 14 Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y otras artes. ↑- 15 Bula: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. ↑- 16 Claustro: Galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento. ↑- 17 Cenobio: Monasterio. ↑

- 18 Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones19 de madera, piedra u otros materiales. ↑- 19 Artesón: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado. ↑- 20 Tejaroz: Tejadillo construido sobre una puerta o ventana. ↑- 21 Calvario: Representación de la crucifixión. ↑- 22 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta. ↑- 23 Clausura: En los conventos de religiosos, recinto interior donde no pueden entrar mujeres. // En los conventos de religiosas, aquel donde no pueden entrar hombres ni mujeres. // Obligación que tienen las personas religiosas de no salir de cierto recinto, y prohibición a las seglares de entrar en él. ↑- 24 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima. ↑

- 25 Jabalconado: Formar con jabalcones26 el tendido del tejado. // Sostener con jabalcones un vano o voladizo. ↑- 26 Jabalcón: Madero ensamblado en uno vertical para apear otro horizontal o inclinado. ↑- 27 Bocel: Moldura convexa lisa, de sección semicircular y a veces elíptica. // ↑- 28 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda. // Cara de una dovela que corresponde a esta superficie. ↑

- 29 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas30 y arranca, bien desde las impostas31, bien desde el suelo. ↑

- 30 Albanega: Enjuta32 de arco de forma triangular. ↑- 31 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. ↑- 32 Enjuta: Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él. ↑- 33 Arco escarzano: El que es menor que la semicircunferencia del mismo radio. ↑- 34 Ochavado: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 23 de 31

Page 24: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

y alternados. ↑- 35 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc. ↑

- 36 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo37

rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería. ↑- 37 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas. ↑- 38 Comunero: Nombre que se les da a aquellos que participaron en el levantamiento armado de Castilla, de 1520 a 1522, que se conoció como Guerra de las Comunidades. ↑- 39 Alféizar: Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro. // Rebajo en ángulo recto que forma el telar de una puerta o ventana con el derrame donde encajan las hojas de la puerta con que se cierra. ↑- 40 Arco conopial: El muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje. ↑- 41 Revocar: Enlucir o pintar de nuevo por la parte que está al exterior las paredes de un edificio, y, por exterior, enlucir cualquier paramento. ↑- 42 Alcaide: Hasta fines de la Edad Media, encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza. // Posteriormente, encargado de la conservación y administración de algún sitio real. ↑- 43 Alcázar: Castillo. ↑- 44 Desamortización: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Tras varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. ↑

- 45 Tracería: Decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas. ↑- 46 Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. ↑- 47 Mampostería: Obra hecha con mampuestos (piedras sin labrar) colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑- 48 Verdugada de ladrillo: Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería. ↑- 49 Gótico isabelino: También conocido como estilo Reyes Católicos, o gótico flamígero. // Estilo ojival50 caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas. ↑- 50 Estilo ojival: Se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los tres últimos siglos de la Edad Media, y cuyo fundamento consistía en el empleo de la ojiva para toda clase de arcos. ↑- 51 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 24 de 31

Page 25: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

- 52 Gárgola: Parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes. ↑- 53 Grisalla: Pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos. ↑- 54 Balaustrada: Serie u orden de balaustres colocados entre los barandales. // Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. ↑- 55 Esgrafiado: Acción y efecto de esgrafiar. // Trazar dibujos con el grafio en una superficie estofada haciendo saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente. ↑- 56 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer. ↑- 57 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared. ↑- 58 Morería: Barrio en que habitaban los moros en algunas poblaciones. ↑- 59 Incoar: Comenzar algo, llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial. ↑

- 60 Zócalo: Friso61. ↑- 61 Friso: Faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que estas. También puede ser de seda, estera de junco, papel pintado, azulejos, mármol, etc. ↑- 62 Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle. ↑- 63 Poligonal: Perteneciente o relativo al polígono. // Porción de plano limitada por líneas rectas. ↑

- 64 Basa: Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico. ↑- 65 Faceta: Cara de un cuerpo prismático o poliédrico. ↑- 66 Almena: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores. ↑- 67 Haz: Conjunto de rectas que pasan por un punto, o de planos que concurren en una misma recta. ↑- 68 Helicoidal: En figura de hélice. ↑- 69 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. ↑- 70 Mayorazgo: Institución del derecho civil, que por las leyes de desvinculación del siglo XIX quedó circunscrita en España a títulos y derechos honoríficos, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla, o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley. // Conjunto de estos bienes vinculados. // Poseedor de los bienes vinculados. ↑- 71 Ajimez: Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna. // Saledizo o balcón saliente hecho de madera y con celosías. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 25 de 31

Page 26: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

- 72 Ménsula: Miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo. ↑- 73 Geminado: Partido, dividido. ↑- 74 Machón: Pilar de fábrica. ↑- 75 Mainel: Miembro arquitectónico, largo y delgado, que divide un hueco en dos partes verticalmente. ↑- 76 Trapezoidal: e forma de trapezoide. // Cuadrilátero irregular que no tiene ningún lado paralelo a otro. ↑

- 77 Arco rebajado: Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz78. ↑- 78 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc. ↑- 79 Canto rodado: Piedra alisada y redondeada a fuerza de rodar impulsada por las aguas. ↑- 80 Voladizo: Que vuela o sale de lo macizo en las paredes o edificios. ↑- 81 Can: Cabeza de una viga del techo interior, que carga en el muro y sobresale al exterior, sosteniendo la corona de la cornisa. // Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel. ↑- 82 Angrelado: Dicho de una pieza de heráldica, de una moneda o de un adorno de arquitectura: Que remata en forma de picos o dientes muy menudos. ↑- 83 Caballero: Obra de fortificación defensiva, interior y bastante elevada sobre otras de una plaza, para mejor protegerlas con sus fuegos o dominarlas si las ocupase el enemigo. ↑- 84 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa. ↑- 85 Zapata: Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera que va encima y aminorar su vano. ↑- 86 Armadura de par y nudillo: Es una armadura en que las maderas que forman el plano inclinado de la techumbre, llamados pares, se unen en su parte superior a la hilera87 y se apoyan en su parte inferior en un estribo88. Cada pareja de par concurrente (a uno y otro lado de la hilera) está unido por unos travesaños horizontales, llamados nudillos. ↑- 87 Hilera: Madera colocada horizontalmente, donde rematan las cabezas de los pares de las armaduras de madera. Sobre ella se forma el caballete o lomo de la cubierta. ↑- 88 Estribo: Macizo de fábrica, que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje. ↑- 89 Estilo románico: Se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto, bóvedas en cañón, columnas exentas y a veces resaltadas en los machones, y molduras robustas. ↑- 90 Pináculo: Remate en la arquitectura gótica y, por ext., en otros estilos, adorno terminal, piramidal o cónico. ↑- 91 Trasdós: Superficie exterior convexa de un arco o bóveda, contrapuesta al intradós. ↑- 92 Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial. // En algunos pueblos, cuerpo o comunidad que forman los eclesiásticos que hay con privilegio para ello. ↑- 93 Vender en censo: Contrato por el cual se sujeta un inmueble al pago de un canon o pensión

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 26 de 31

Page 27: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

anual, bien como interés perpetuo de un capital recibido, bien como reconocimiento de la propiedad cedida inicialmente. ↑- 94 Mikve: Espacio reservado para los baños de purificación propios del judaísmo. ↑- 95 Cuadrifolio: Que tiene cuatro hojas. ↑- 96 Ojo de Buey: Ventana o claraboya circular. ↑- 97 Trapecio: Cuadrilátero irregular que tiene paralelos solamente dos de sus lados. ↑- 98 Baluarte: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada. ↑- 99 Trashumancia: Acción de pasar el ganado con sus conductores desde sus dehesas de invierno a las de verano, y viceversa. ↑- 100 Batán: Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir101 los paños. ↑- 101 Enfurtir: Dar en el batán a los paños y otros tejidos de lana el cuerpo correspondiente. ↑

- 102 Protohistora: Período de la vida de la humanidad subsiguiente a la prehistoria103 del que se poseen tradiciones originariamente orales. ↑- 103 Prehistoria: Período de la vida de la humanidad anterior a todo documento escrito y que solo se conoce por determinados vestigios, como las construcciones, los instrumentos, los huesos humanos o de animales, etc. ↑

- 104 Orfebrería: Arte del orfebre105. ↑- 105 Orfebre: Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos. ↑- 106 Camarero: En la etiqueta de la casa real de Castilla, jefe de la cámara del rey. ↑- 107 Crestería: Adorno de labores caladas muy utilizado en el estilo ojival, que se colocaba en los caballetes y otras partes altas de los edificios. ↑- 108 Arco trebolado: Aquel que se forma por la intersección de tres circunferencias con igual radio. ↑- 109 Arcosolio: Arco que alberga un sepulcro abierto en la pared. ↑- 110 Transepto: En las iglesias, nave transversal que cruza perpendicularmente a la principal. ↑- 111 Doselete: Miembro arquitectónico voladizo, que a manera de dosel se coloca sobre las estatuas, sepulcros, etc. ↑- 112 Arriero: Persona que trajina con bestias de carga. ↑- 113 Tapial: Trozo de pared que se hace con tierra amasada. ↑- 114 Tornapunta: Madero ensamblado en uno horizontal para servir de apoyo a otro vertical o inclinado. ↑- 115 Canal: Teja delgada y mucho más combada que las comunes, que, en los tejados, sirve para formar los conductos por donde corre el agua. ↑- 116 Cobija: Teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo abrazando sus lados dos canales

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 27 de 31

Page 28: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

de tejado. ↑

DATOS DE INTERESHORARIOS DE APERTURA/VISITA:LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:AUTOBUSES:

LA Sepulvedana,Tfno: 921 427 707,www.lasepulvedana.es. Comunica la ciudad de Segovia con las de Madrid, Ávila y Salamanca (pasando por Ávila).

CARRETERAS:Nacionales:- N-110: Soria-Plasencia

- N-603: San Rafael-Segovia

- N-I / E05: Madrid - Irún a través de la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto

- N-VI: Madrid-La Coruña, pasa por la localidad segoviana de San Rafael

Autonómicas:- CL-601 y M-601: Valladolid - Segovia - Madrid por Navacerrada

- CL-605: Segovia – Arévalo – Zamora

AutovíaA-601: Valladolid-Segovia

Autopistas:- AP-61, Autopista de Peaje, une San Rafael con Segovia a través de la SG-20

- AP–51, Autopista de Peaje que comunica Villacastín en Segovia, con la ciudad de Ávila

FERROCARRIL:RENFE CERCANÍAS, Madrid - Segovia – Madrid, 2 horas aprox

- Estaciones en Segovia: C/ Obispo Quesada, s/n

- Estaciones en Madrid: Atocha / Recoletos / N. Ministerios / Chamartín

RENFE AVE, Madrid – Segovia - Valladolid, 0,30 minutos aprox

- Estación en Segovia: Guiomar

- Estación en Madrid: Charmartín

- Estación en Valladolid: Campo Grande

RENFE, Telf: 902 240 202

http://www.Renfe.es

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 28 de 31

Page 29: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

AEROPUERTO: Segovia no dispone de aeropuerto, los más cercanos son:

- Aeropuerto de Madrid Barajas en Madrid, a 87 kilómetros.

- Aeropuerto de Villanubla en Valladolid, a 125 kilómetros.

- Aeropuerto de Salamanca en Salamanca, a 164 kilómetros.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:- Miguel Ángel Chaves Martín: “Segovia. Guía de Arquitectura”; Colegio Oficial de Arquitectos Castilla y León Este, Demarcación de Segovia; Deposito Legal: SG – 106/2006; ISBN: 84-611-1992-4.

- Ruiz Hernando, José Antonio: “La ciudad de Segovia”; Excmo. Ayuntamiento de Segovia; ISBN: 84-505-4072-0; Depósito Legal: VA.399-1986.

- Francisco Javier Cabello y Dodero: “Guía de Segovia”; Junta Provincial de Turismo; Segovia, 1949.

- Mariano Sáez y Romero: “Las calles de Segovia: noticias, tradiciones y curiosidades”; Impreso en el año 1918 por el impresor y librero Antonio San Martín.

- Lucía Gómez Robles: “Las pinturas murales del Palacio de los Marqueses de Quintanar en Segovia”; Quintana, Nº 10, 2011; páginas 171-177; ISSN: 1579-7414.

- Diego Colmenares: “Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla” (Versión on line de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

- Ayuntamiento de Segovia

- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Tomo 3. José Mª Cuadrado.

- Colegio Madres Concepcionistas de Segovia

- Empresa Municipal de Turismo de Segovia

- Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia

- IE University

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 29 de 31

Page 30: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

- La Ermita del Santo Cristo de la Cruz: un recorrido a través de su historia.

- La Sinagoga de Ibáñez de Segovia, en Segovia. J. Antonio Ruiz Hernando.

- Monasterio Jerónimo de Santa María del Parral

- Museo Rodera Robles

- Palacio Quintanar

- Patronato Provincial de Turismo

- Plan General de Ordenación Urbana de Segovia, año 2008. Catálogo- DRAE

unaVentanadesdeMadrid by el equipo de uVdM is licensed under a Creative Commons.

Ver Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial en un mapa más grande(https://mapsengine.google.com/map/embed?mid=zetE26oQBLDM.kqKHwgxm1Go0)

1- Ermita del Santo Cristo de la Cruz Calle Jose Zorrilla, 123. 40002 Segovia.

2- Monasterio de San Antonio el Real Calle San Antonio el Real, 6-8. 40004 Segovia.

3- Casa del comunero Antonio de BuitragoPlaza Santa Eulalia, 7. 40005 Segovia.

4- Plaza de San Lorenzo

Plaza de San Lorenzo. 40003 Segovia. 5- Palacio de Ayala-Berganza

Calle Carretas, 3. 40001 Segovia.6- Casa de los Picos

Calle Juan Bravo, 33. 40001 Segovia.7- Casa de los Río

Calle Juan Bravo, 31. 40001 Segovia.8- Palacio de Cascales y Conde de Alpuente

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 30 de 31

Page 31: Castilla-León Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico ... · Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial ... Segovia, extramuros de

Plaza del Platero Oquendo, 3. 40001 Segovia.

9- Casa del Siglo XV Calle Juan Bravo, 32. 40001 Segovia.

10- Gran Casona NobiliariaCalle Gobernador Llasera, 1. 40001 Segovia.

11- Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

Plazuela de las Bellas Artes s/n. 40001 Segovia.

12- Palacio de los Marqueses de Quintanar Calle San Agustín, s/n, en la Plaza del Conde de Cheste. 40001 Segovia.

13- Palacio del Conde de Cheste Plaza del Conde de Cheste, 4. 40001 Segovia.

14- Casa del Hidalgo. Museo Rodera Robles

Calle San Agustín, 12. 40001 Segovia.15- Torre de Arias Dávila

Calle Colón, 6. 40001 Segovia.16- Casa de los Rueda

Calle Escuderos, 13. 40003 Segovia.17- Sinagoga de los Ibáñez

Plaza San Geroteo, 1. 40003 Segovia. 18- Casa del Sol. Museo de Segovia. Antiguo Matadero Judío

Calle Socorro, 11. 40003 Segovia. 19- Monasterio de Santa María del Parral

Alameda del Parral. 40003 Segovia.20- Monasterio de Santa Cruz la Real

Calle del Cardenal Zúñiga, 12. 40003 Segovia.

21- Plaza de San Lorenzo Plaza de San Lorenzo. 40003 Segovia.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-v.html

página 31 de 31