Castilla y León - oupe.es · PDF filede cultivo, pastos, etc., lo que ha hecho...

26
1. ¿Qué cordilleras rodean Castilla y León? 2. ¿En qué zonas de nuestra comunidad se concentra la mayor parte de la población? 3. ¿Qué atractivos turísticos tiene Castilla y León? CUESTIONES Castilla y León

Transcript of Castilla y León - oupe.es · PDF filede cultivo, pastos, etc., lo que ha hecho...

1. ¿Qué cordilleras rodeanCastilla y León?2. ¿En qué zonas de nuestracomunidad se concentra lamayor parte de la población?3. ¿Qué atractivos turísticostiene Castilla y León?

CU

EST

ION

ES

Castilla y León

8S3GFLA_15 07/03/11 11:04 Página 296

El medio físico

1.1. El relieveCastilla y León ocupa gran parte de la Submeseta Norte de la Península

Ibérica, está situada entre los paralelos 40° 05’ y 43° 14’ de latitud norte y losmeridianos 1° 46’ y los 7° 05’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 94 225km2 y limita con Portugal y con las comunidades autónomas de Galicia, Prin-cipado de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón, Castilla-LaMancha, Comunidad de Madrid y Extremadura.

La Comunidad tiene una altitud media elevada (en torno a 800 m). El relieve se articula en dos grandes núcleos: las cadenas montañosas(Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y SistemaCentral) y la llanura. Esta ocupa la mayor parte del territorio de la Comunidady está bañada por el río Duero y sus numerosos afluentes. En ella se diferenciandos zonas: las penillanuras1 zamorano-salmantinas y la cuenca sedimentaria,formada por extensas campiñas y por páramos.

1

Castilla y León 297

1penillanura: restos de una antigua cor-dillera, muy erosionada, que en la ac-tualidad presenta un aspecto llano.

Macizo Galaico-Leonés. Los relievesprincipales son los Montes de León, la Sierra de Segundera, la Sierra de laCabrera y los Montes Aquilanos. Lasmayores alturas son el Teleno (2 188 m)y el Alto de Peña Negra (2 124 m).

Cordillera Cantábrica. Está formada por monta-ñas con altitudes superiores a los 2 000 m. Des-tacan los Picos de Europa, donde se encuentraPeña Santa de Castilla (2 596 m).

Sistema Central. Cabe señalar la Sierrade Gata, en la que destaca el pico dePeña de Francia (1 723 m); la Sierra de laParamera y Serrota; la Sierra de Gredos,con el pico Almanzor (2 591 m) y las sie-rras de Guadarrama (Peñalara, 2 430 m),Somosierra (Alto de las Mesas, 2 262 m)y Ayllón.

Sistema Ibérico. Destaca la Sierrade la Demanda, con el pico SanMillán (2 131 m), y los Picos de Urbión, con el pico de la Cebollera(2 141 m). En la Sierra del Moncayose encuentran las mayores alturasel Moncayo (2 313 m) y Peña Lo-bera (2 226 m).

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 297

UNIDAD 15298

1.2. La hidrografíaLos ríos

La red hidrográfica de Castilla y León se organiza principalmente entorno al río Duero: el 84 % del territorio castellano-leonés pertenece a estacuenca, mientras que el 16 % restante lo ocupan las cuencas de los ríos Miño,Ebro y Tajo y las de algunos ríos de la vertiente cantábrica.

Lagos, lagunas y humedalesLos lagos están repartidos por los sistemas montañosos que rodean nuestra

comunidad. Destaca el lago de Sanabria (Zamora). Existen otros lagos demenor tamaño, como los de Ausente e Isoba. Entre las lagunas sobresalen laLaguna Negra (Soria) y la Laguna Grande (Ávila).

Además, hay un importante humedal, el de Villafáfila (Zamora), formadopor lagunas y charcas.

Actividades

¿Cuáles son los principalesafluentes del Duero?

¿Dónde se encuentran los prin-cipales lagos, lagunas y humedales?2

1

El río Sil pertenece a la cuenca del Miño;atraviesa la fosa1 de El Bierzo (León),junto con sus pequeños afluentes, elCúa, el Burbia y el Cabrera.

Los ríos Sella, Cares y Cadagua (afluente delNervión) nacen en tierras castellano-leonesas y desembocan en el mar Cantábrico (directa o indirectamente).

El río Duero nace en los Picos de Urbión (Soria),a unos 2 000 m de altitud, y atraviesa nuestracomunidad de este a oeste. Desemboca en elocéano Atlántico, en la ciudad portuguesa de Oporto. Tiene una longitud de 895 km.

El río Ebro entra, desde Canta-bria, por Burgos. Tres afluentesdel Ebro, el Nela, el Jerea y el Oca,recorren las montañas de Burgos.

Los ríos Alberche y Tiétar, quenacen al sur de Ávila, y el ríoAlagón, que nace en Salaman-ca, desembocan en el río Tajo.

1fosa: zona hundida, situada entre dosáreas elevadas.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 298

1.3. El climaEn Castilla y León se pueden diferenciar tres variedades climáticas:

clima oceánico, clima mediterráneo de interior y clima de montaña.

Actividades

¿Qué características tiene el clima mediterráneo de interior? ¿Qué otros tiposde clima existen en Castilla y León?

Elabora un cuadro comparativo en tu cuaderno en el que señales las caracte-rísticas del verano y del invierno en los distintos climas de Castilla y León.4

3

Castilla y León 299

Clima oceánico. Se da en la zona cercana a la CordilleraCantábrica. El invierno es muy frío y el verano es suave.Las precipitaciones son abundantes (alrededor de 700 mmanuales) y se concentran en primavera y otoño.

Clima mediterráneo de interior. Se localizaen el interior de la Comunidad. Los inviernosson largos y fríos, con temperaturas que osci-lan entre los 4 °C y los -2 °C. Los veranos soncortos, secos y suaves (entre 18 °C y 22 °C).Las precipitaciones oscilan entre 300 mm y600 mm anuales; se producen, sobre todo,en primavera y otoño. Las nieblas y las hela-das son frecuentes.

Clima de montaña. Se da en las montañas que rodeanla Comunidad. Los inviernos son muy fríos, con tempera-turas mínimas que pueden llegar a �18 °C. Los veranosson frescos. La estación más lluviosa es el invierno, en laque también se producen precipitaciones abundantesen forma de nieve. Existe un período de sequía estival.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 299

1.4. La vegetaciónPor su localización geográfica, el 64 % del territorio de Castilla y León

presenta una altitud media de entre 600 m y 1 000 m, y el 31,6 % se sitúa porencima de los 1 000 m de altura. Este hecho, unido a la extrema dureza delclima, influye negativamente en el desarrollo de la vegetación natural.

Además, grandes zonas de la Comunidad han sido convertidas en tierrasde cultivo, pastos, etc., lo que ha hecho desaparecer la vegetación natural.

Castilla y León es una comunidad rica en paisajes; se pueden distinguirtres zonas en cuanto a la vegetación:

� Los sistemas montañosos.� Las penillanuras suroccidentales.� La cuenca sedimentaria.

Actividades

¿En qué zona de la Comunidad crees que se ha modificado más la vegeta-ción natural?

Describe en tu cuaderno el relieve, el clima y la vegetación natural de tu localidad. 6

5

Sistemas montañososEn sus estribaciones se encuentran la mayor parte de losbosques de nuestra comunidad, constituidos, sobre todo,por pinos, encinas, robles y hayas. También hay abundan-tes matorrales (piorno, brezo, retama y tomillo).

En las zonas más elevadas suele haber canchales (acumu-laciones de bloques de piedra), en los que la vegetación esmuy escasa.

Penillanuras surooccidentalesLos suelos son pobres y delgados. El terreno presenta pendientes suaves y anchos valles. El paisaje vegetal típico de esta zona es la dehesa, formada por encinas, roblesy pastos.

Cuenca sedimentariaEn las campiñas, los suelos son profundos y fértiles, por loque se han destinado sobre todo a la agricultura. En lospáramos el suelo es delgado y rocoso, y el frío y la seque-dad solo permiten el desarrollo de rebollos, algunas encinasy matorrales de jaras y retamas; en las orillas de los ríos seextienden los álamos. Gran parte de los páramos se dedicanal cultivo de cereales de secano.

UNIDAD 15300

Vegetación de montaña (Sierra de la Paramera, Ávila).

Dehesa en Salamanca.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 300

1.5. Los problemas medioambientalesLos principales problemas medioambientales que afectan a Castilla y León

son los siguientes: � La disminución de la calidad del agua. La potabilidad del agua se ve

afectada por la acumulación de materia orgánica en el fondo de losembalses. Esta acumulación se debe, en gran parte, a los fertilizantes que seemplean en los cultivos y que las lluvias arrastran hasta los ríos y losembalses. Los residuos industriales y urbanos también alteran la com-posición del agua.

� La deforestación causada por las talas y los incendios forestales,muchos de ellos intencionados. La destrucción de la cubierta vegetalfacilita la erosión.

1.6. La protección del medio naturalCastilla y León aplica una serie de planes para la conservación de la vege-

tación y la fauna: repoblaciones forestales, recuperación de especies ani-males en peligro de extinción, como el lobo y el oso pardo, etcétera.

También se han creado espacios naturales protegidos. La Red de Espa-cios Naturales de Castilla y León está formada por varias categorías deespacios protegidos: parque nacional, parque regional, parque natural, reservanatural, monumento natural y espacio natural.

Castilla y León 301

FUENTE: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 2010.

P r e s t a a t e n c i ó n

La lucha contra los incendiosforestales

Para luchar contra los incendios fo-restales en Castilla y León se han toma-do varias medidas. Para prevenirlosdestacan medidas como la eliminaciónde la maleza en el monte y la creaciónde torres de vigilancia y cortafuegos1.Para extinguirlos se ha incrementadoel personal encargado de la extincióndel fuego y los puntos de abasteci-miento de agua durante los incendios.También se han realizado campañaspara concienciar a la población sobrelos efectos negativos de los incendiosforestales.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 2010(Adaptación)

1cortafuegos: vereda ancha que se dejaen los sembrados y montes para im-pedir que se propaguen los incendios.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 301

La población

2.1. La distribución de la poblaciónEn el año 2008 Castilla y León tenía 2 557 330 habitantes. Es una comuni-

dad poco poblada en relación con su extensión. Por tanto, la densidad depoblación es muy baja (27,14 hab/km2) comparada con la del conjunto deEspaña (91,22 hab/km2).

Además, existen fuertes contrastes en lo que a su distribución se refiere:la mayor parte se concentra en el centro de la Comunidad y en las capitalesde provincia, mientras cerca de la mitad del territorio (especialmente laszonas rurales con tierras poco aptas para la agricultura y escaso desarrolloindustrial) está casi despoblado.

2.2. El movimiento natural de la poblaciónLa evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en los

últimos años ha sido la siguiente:� La natalidad. Ha ido descendiendo en las últimas décadas del siglo

XX. En el año 1986 la tasa de natalidad era del 9,64 ‰, y en el año 1999,del 6,91 ‰. En el año 2008 la tasa de natalidad se situó en un 8,53 ‰,mientras que la media de España era de un 11,38 ‰. Este ligeroaumento de la natalidad en los últimos años se debe a los nacimien-tos de hijos de inmigrantes.

� La mortalidad. En el año 1986 era del 8,63 ‰, y en el año 1999, de10,68 ‰; es decir, aumentó ligeramente. Esta tendencia creciente dela mortalidad se ha mantenido en los años posteriores (10,93 ‰ en elaño 2008) y se debe al acusado envejecimiento de la población caste-llano-leonesa.

� El crecimiento natural. Desde 1975 el crecimiento natural castella-no-leonés ha descendido notablemente y, a partir de 1988, comenzóa ser negativo. El crecimiento natural siguió siendo negativo (�0,24 %en el año 2008), aunque ha registrado un ligero incremento en los últi-mos años debido al leve ascenso de la natalidad.

2

UNIDAD 15302

Pueblo deshabitado de Soria, una de las provincias castellano-leonesas con una densidad de población más baja.

Actividades

¿Qué densidad de población tie-ne Castilla y León? ¿Se puede decirque es un territorio densamentepoblado?

7

FUENTE: INE, 2010.

POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN

Provincia Habitantes

Ávila 171 815

Burgos 373 672

León 500 200

Palencia 173 454

Salamanca 353 404

Segovia 163 899

Soria 94 646

Valladolid 529 019

Zamora 197 221

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 302

2.3. Los movimientos migratoriosTradicionalmente, Castilla y León ha sido una región de emigrantes. Sin

embargo, en los últimos años se ha convertido en una comunidad receptorade inmigrantes de diferentes lugares del mundo.

La emigración

Desde principios del siglo xx hasta comienzos de la década de 1960, loscastellano-leoneses emigraron hacia Iberoamérica, sobre todo a Argentina.A partir de esa fecha, y hasta mediados de la década de 1970, la emigraciónse dirigió hacia Europa, a países con gran desarrollo industrial, como Suiza,Alemania y Francia.

A raíz de la crisis económica de mediados de la década de 1970, descen-dió la demanda de trabajadores en los países receptores, por lo que muchosemigrantes regresaron a Castilla y León.

La emigración desde Castilla y León hacia otras zonas de España tuvocomo principales destinos el País Vasco, Cataluña, la Comunidad de Madridy el Principado de Asturias.

En la actualidad se sigue produciendo emigración del campo a la ciudad, por la falta de perspectivas laborales en actividades económicascomo la minería y la agricultura.

La inmigraciónDurante los últimos años nuestra comunidad se ha convertido en un área

de inmigración: en el año 2008 llegaron a Castilla y León más de 150 000inmigrantes. La mayor parte procedía de otros países de la Unión Europea(Bulgaria, Rumanía, Portugal) y de América Central y del Sur (Colombia,Ecuador…) y Marruecos.

Castilla y León 303

FUENTE: INE, 2010.

FUENTE: AA. VV., Geografía de Castilla y León,Ámbito.

0

35

Ávila

En miles

León Salamanca Soria Zamora

14 6

03

Burgos Palencia Segovia Valladolid

30

25

20

15

10

5

6 62

2

26 2

27

10 4

63

30 4

02

14 5

43

1 53

3

10 7

26

21 7

04

EMIGRACIÓN DECASTELLANO-LEONESESA EUROPA (1961-1975)

Actividades

Observa el gráfico. ¿De qué con-tinentes llegan más inmigrantes aCastilla y León? ¿Cuántos procedende América Central y del Sur? ¿Dequé continentes llegan menos inmi-grantes?

¿Por qué crees que hubo emi-gración desde nuestra comunidadhacia otras regiones?

9

8

PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN CASTILLA Y LEÓN

Colombia10 872

Bulgaria26 305

Portugal13 354

Rumanía23 674

Rep. Dominicana4 922

Marruecos15 355

Ecuador8 734

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 303

2.4. La estructura de la poblaciónEstructura por sexo y edad

Entre la población de Castilla y León existe un ligero predominio demujeres (50,4 % del total). La población de la Comunidad está muy enveje-cida (22,3 % de población anciana).

Estructura por actividad laboralLa tasa de actividad de Castilla y León es del 54,53 %, ligeramente inferior

a la del conjunto de España (59,80 %). La tasa de desempleo es del 9,51 %,inferior a la del resto de España. El paro afecta más a las mujeres castellano-leonesas que a los hombres.

Estructura por actividad económicaLa población ocupada en el sector primario (7,3 %) es más elevada que en

el conjunto de España (4 %). El sector secundario emplea al 29,3 % de lapoblación activa, lo que supera ligeramente la media nacional (27,9 %).

La mayor parte de los castellano-leoneses trabajan en el sector terciario(63,4 %), aunque este porcentaje es ligeramente inferior al del conjunto deEspaña (68,1 %).

Pirámide de población de Castilla y León

Tiene forma de bulbo y presenta los siguientes rasgos:

� La base es estrecha, lo que muestra una disminución de los grupos de menor edad a causa del descenso de la natalidad. A partir del grupo deedad de 45-49 años (y hasta 65-69 años) disminuye la población debido ala emigración de la segunda mitad del siglo XX. El grupo de edad de 70-74años aumenta por el incremento de la esperanza de vida y, como conse-cuencia, la cúspide de la pirámide es ancha.

� Respecto a la distribución por sexos, existe un predominio masculinoentre la población joven y entre la población adulta hasta los 60 años. En lapoblación mayor de 65 años se aprecia un predominio de las mujeres,debido a que muchos hombres emigraron y a que la esperanza de vidafemenina es mayor que la masculina.

UNIDAD 15304

Edad+80

75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

0124 543210Datos en porcentaje

5 3

MujeresHombres

Año 2008

FUENTE: INE, 2010.

Actividades

Observa la pirámide de poblaciónde Castilla y León. ¿Por qué tieneuna base tan estrecha y una cúspidetan ancha?

¿Qué tasa de actividad tieneCastilla y León? ¿Cuál es su tasa dedesempleo? Compara ambas tasascon las del conjunto de España.

11

10

FUENTE: INE, 2010.

POBLACIÓN ANCIANA EN CASTILLA Y LEÓN

ProvinciaPoblación

anciana (%)

Ávila 24,3

Burgos 20,4

León 24,4

Palencia 23

Salamanca 23,4

Segovia 21,4

Soria 25,1

Valladolid 17,8

Zamora 28,1

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 304

El poblamiento

En Castilla y León la mayor parte de la población vive en las ciudades y en los núcleos rurales de mayor tamaño.

Sin embargo, en algunas provincias, como Ávila y Segovia, la poblaciónrural supera a la urbana.

3.1. El poblamiento ruralPredomina el poblamiento rural concentrado. En la zona de montaña

existe también poblamiento disperso.La mayor parte de los núcleos rurales son pequeños y están próximos

unos a otros. Sin embargo, muchos de estos pueblos se están quedando deshabitados y en ellos vive, únicamente, población anciana que antes sededicaba a la agricultura.

Los distintos tipos de poblamiento rural de nuestra comunidad respon-den a las condiciones históricas y geográficas de cada zona:

� En la montaña de Burgos, Palencia y León, los pueblos se organizanen barrios que se extienden en torno a un núcleo central de trazadoirregular, a los que se han sumado bloques de viviendas agrupados enbarrios de plano regular.

� En el centro de la Comunidad, predominan los pueblos que estánorganizados en torno a una iglesia y a una plaza central, y cuyo planoes irregular; también son frecuentes los pueblos calle o lineales,construidos a lo largo de una carretera importante.Otros pueblos presentan un plano más regular o geométrico; algu-nos de ellos son nuevos núcleos de población que se crearon tras serinundados los anteriores por las aguas de un embalse.

3

Castilla y León 305

Poza de la Sal (Burgos).

Actividades

Elabora en tu cuaderno una listade las características más destaca-das del poblamiento rural en nues-tra comunidad.

¿Por qué crees que los pueblosmás modernos tienen un plano másregular?

13

12

P r e s t a a t e n c i ó n

El desarrollo ruralEn los últimos años se ha producidouna cierta renovación del hábitat ru-ral. Muchas personas que viven en laciudad han recuperado y reconstrui-do sus viviendas familiares rurales y las han convertido en su segundaresidencia para los fines de semana y las vacaciones.

Algunas de estas viviendas de arqui-tectura tradicional se han transfor-mado en centros de turismo rural

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 305

3.2. El poblamiento urbanoLa red urbana de Castilla y León se caracteriza por presentar un elevado

número de ciudades de tamaño medio: las nueve capitales provinciales,más Miranda de Ebro, Aranda de Duero y Ponferrada. En ellas vive más dela mitad de los habitantes de nuestra comunidad. La ciudad más poblada esValladolid.

Los núcleos urbanos de mayor tamaño se localizan cerca de los grandesejes radiales de transporte de ámbito nacional. Así, en la A-6 (Madrid-ACoruña) se ubican poblaciones como Ponferrada, Benavente, Medina delCampo, Arévalo, Tordesillas y Astorga.

En algunas ciudades de Castilla y León destaca la función industrial(Béjar, Ponferrada, Miranda de Ebro, Aranda de Duero…); y en otras, la función comercial (Astorga, Benavente, Medina del Campo, Ciudad Rodrigo,La Bañeza, Tordesillas…) y la turística (Ávila, Burgos, León, Salamanca,Segovia…).

La estructura de las ciudades castellano-leonesas es similar a la de lasciudades del resto de España. Las zonas principales de las ciudades son:

� El casco antiguo, donde además de los edificios representativos de la Administración, existen importantes calles comerciales y de ocio. La plaza mayor es el elemento característico del casco antiguo de algu-nas ciudades.

� Los ensanches, que se extienden por barrios con viviendas de muchospisos. Estas zonas cuentan con todo tipo de servicios.

� La periferia, formada por barrios residenciales que continúan expan-diéndose de forma planificada a lo largo de los principales accesos a la ciudad. En esta zona también existen polígonos industriales.

UNIDAD 15306

Actividades

¿En qué ciudades se concentrala mayor parte de la población deCastilla y León?

Cita las zonas que componen laestructura de las ciudades de nuestracomunidad.

15

14

FUENTE: INE, 2010.

Valladolid.

MAYORES CIUDADES DE CASTILLA Y LEÓN

Ciudad Habitantes

Valladolid 318 461

Burgos 177 879

Salamanca 155 740

León 135 119

Palencia 82 626

Ponferrada 67 969

Zamora 66 672

Segovia 56 858

Ávila 56 144

Miranda de Ebro 39 589

Aranda de Duero 32 460

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 306

Las actividades económicas

4.1. El sector primarioEl sector primario sigue teniendo un gran peso en nuestra comunidad:

la agricultura es una actividad destacada en las provincias de Burgos, Palencia,Soria y Valladolid; y la ganadería, en las de Ávila, Salamanca, Segovia y Zamora.

En León hay un equilibrio entre la agricultura y la ganadería, y en Soriatiene gran importancia la explotación forestal.

La agriculturaActualmente, la agricultura de Castilla y León suministra materias primas

a la industria: girasol, remolacha azucarera, maíz, tabaco y lúpulo, entreotras.

La agricultura castellano-leonesa se caracteriza por explotaciones medianasy grandes (concentración parcelaria), la mecanización, el uso de fertilizantes,la selección genética de los cultivos y el constante aporte de capital. Se haextendido el monocultivo dedicado a la comercialización.

Los cultivos de secano ocupan la mayor parte de las tierras cultivadas(86,5 %). Los principales cultivos son los cereales y la vid. Entre los cereales,la cebada se ha convertido en el cultivo principal y ha desplazado al trigo.

La superficie dedicada al viñedo se ha reducido en los últimos años, pero,a la vez, se ha producido una fuerte especialización en algunas comarcas, queproducen vinos de gran calidad (Ribera del Duero, Toro, Tierra de Medina,Rueda, El Bierzo y Cigales).

Las tierras de regadío (13,5%) ocupan menor extensión que las de secano,aunque estas han aumentado en los últimos años. Entre los cultivos de regadíodestaca la remolacha azucarera.

4

Castilla y León 307

Actividades

Indica en qué provincias predo-mina la agricultura, la ganadería y laexplotación forestal.

¿Cuáles son los principales culti-vos de la Comunidad? Señala si sonde secano o de regadío.

17

16

Viñedos en Rueda (Valladolid).

P r e s t a a t e n c i ó n

Los espacios agrarios de Castillay León Las características más destacadas de nuestros espacios agrarios son:

� La continua pérdida de poblaciónagraria, así como el envejecimientode la misma.

� El marcado carácter familiar de lasexplotaciones.

� La creciente dedicación a la agri-cultura a tiempo parcial, pues la me-canización del campo y los modernossistemas de riego permiten disponerde más tiempo libre a los agricultores.Además, muchos agricultores vivenen núcleos urbanos y, gracias a lamejora de las vías de comunicación,se desplazan a diario a trabajar lastierras.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 307

La ganaderíaEn Castilla y León la ganadería tradicional trashumante convive con la

ganadería moderna, tanto intensiva como extensiva. Las explotaciones ganaderas se han modernizado debido a la inversión de

capital, la selección de razas, el aumento del tamaño de las explotaciones y elcontrol sanitario de los animales.

Los principales tipos de ganado son: � Bovino. Es importante tanto la producción de carne como de leche; se

concentra en las provincias de Salamanca, Ávila, León y Segovia.

� Ovino. Destaca en las provincias de Zamora, Salamanca y León.� Porcino. Es muy numeroso porque su carne tiene cada día más

demanda. Se cría de forma intensiva en modernas instalaciones, sobretodo en la provincia de Segovia, pero también de manera extensiva enlas dehesas, principalmente en Salamanca y parte de Zamora y Ávila.

� Caprino y equino. Están en regresión. � Avícola. Es importante y se concentra en Valladolid, Burgos y Segovia.

UNIDAD 15308

Ganado bovino en la Sierra de Gredos (Ávila).

FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO, 2010.

Denominaciones de origen En Castilla y León existen muchosproductos agrícolas y ganaderosque cuentan con denominaciónde origen o indicación geográficaprotegida, es decir, con un recono-cimiento oficial de su calidad y ras-gos propios.

Entre estos productos se encuen-tran los vinos Ribera de Duero, Cigales y Rueda, el jamón de Gui-juelo, la cecina de León y el quesozamorano.

1. Explica qué significa que unproducto tenga denominación deorigen.

Lee y comenta

Actividades

Observa la tabla de las principa-les especies ganaderas en Castilla y León y realiza las actividades:

a) Calcula el total de ganado bovi-no, ovino, porcino y caprino queexiste en Castilla y León.

b) ¿En qué provincia se cría másganado bovino?

c) ¿Qué dos provincias tienen ma-yor número de cabezas de ganadoovino?

¿Qué tipo de ganadería tiene ma-yor producción en Castilla y León?19

18

PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS EN CASTILLA Y LEÓN N.º DE ANIMALES

Provincia Bovino Ovino Porcino Caprino Gallinas

ponedoras

Ávila 212 527 283 440 164 308 77 764 515 000

Burgos 77 733 282 061 343 287 10 856 1 571 020

León 113 134 616 830 108 615 53 213 18 700

Palencia 55 822 329 301 112 178 2 512 276 000

Salamanca 488 040 631 482 571 653 16 964 37 000

Segovia 109 347 353 986 1 313 667 5 024 1 236 531

Soria 21 193 323 754 380 597 4 456 57 300

Valladolid 44 783 428 623 315 263 5 282 5 796 376

Zamora 91 352 896 275 347 018 22 236 —

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 308

4.2. El sector secundarioMinería y fuentes de energía

En Castilla y León existen diversos recursos energéticos. La minería decarbón del norte y noroeste de la Comunidad ha tenido gran peso en la eco-nomía castellano-leonesa y ahora se encuentra en proceso de reconversión.El carbón se utiliza sobre todo para la producción de electricidad. Entre losrecursos minerales que se extraen en Castilla y León destacan el hierro y elcobre (León y Palencia), el estaño, el wolframio y el uranio (Zamora y Sala-manca). También se obtiene talco en la montaña de Boñar (León) y pizarraen la zona de La Cabrera (León).

Las centrales térmicas se localizan en León y Palencia, cerca de los yaci-mientos de carbón.

Castilla y León aporta el 21,7 % de la energía hidroeléctrica que se pro du-ce en España. Las centrales hidroeléctricas más importantes se encuentranen el río Duero, en el Esla y en el Tormes, aunque también se han aprove-chado otros ríos (Tera, Sil, Alberche y Pisuerga) para la producción de estaenergía.

En nuestra comunidad existe una central nuclear, la de Santa María deGaroña (Burgos).

Entre las energías renovables destaca la producción de energía eólicaen las provincias de Burgos, Soria y Palencia; también se ha potenciado eldesarrollo de la energía solar.

La fuente de energía más utilizada en Castilla y León es el petróleo; noobstante, en los últimos años se ha elevado de forma muy notable el consumode gas natural para usos industriales y domésticos, especialmente en Burgos,León y Valladolid.

Castilla y León 309

Central hidroeléctrica de Aldeadávila en el río Duero.Actividades

Responde a las siguientes pre-guntas:

a) ¿En qué ríos se concentran lascentrales hidroeléctricas?

b) ¿Dónde se localizan las cuencasmineras? ¿Y las centrales térmicas?

c) ¿En qué provincias de la Comu-nidad se encuentran las centraleseólicas?

20

Fomento de las energíasrenovables

Castilla y León está aplicando di-versas medidas para fomentar lasenergías renovables.

En el ámbito de la energía solardestaca el Programa Hospisol, pro-movido por el Gobierno de la Co-munidad, que supone la construc-ción de instalaciones de energíasolar en más de veinte hospitalespúblicos.

Por otra parte, en el año 2009 laJunta de Castilla y León presentóun plan para potenciar la produc-ción de energía de la biomasa.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 309

La industriaLa industria es la actividad económica que más ha contribuido al creci-

miento económico de Castilla y León, después de un proceso de ajuste quese ha llevado a cabo en las últimas décadas.

La actividad industrial en nuestra comunidad se concentra en Valladolid,Burgos, León y Salamanca.

En las capitales de provincia se han creado polígonos industriales;además, la Comunidad cuenta con tres parques tecnológicos en Boecillo(Valladolid), León y Burgos.

Las industrias más representativas de Castilla y León son las siguientes: � Industria alimentaria. Destacan la industria cárnica, la de productos

lácteos y la vinícola. Existe un gran número de empresas, tanto nacio-nales como internacionales, que se localizan, sobre todo, en Valladolid,León y Burgos.

� Industria automovilística. Se han establecido en la Comunidadvarias multinacionales. Todas estas empresas disponen de tecnologíapunta y, además, colaboran en actividades de I�D. Las industriasautomovilísticas tienen fábricas en Valladolid, Palencia y Ávila.

� Industria química. Destacan las industrias farmacéuticas y las detransformación del caucho. Estas industrias se ubican en Aranda de Duero, Miranda de Ebro, León y Burgos.

� Metalurgia, maquinaria y bienes de equipo. Destaca la fabricaciónde aluminio y de aleaciones. Se localizan en Valladolid y Ponferrada.

Actividades

¿Cuáles son las industrias más destacadas en la Comunidad?

¿En qué provincias castellano-leonesas se concentra la mayor actividadindustrial?

22

21

UNIDAD 15310

Interior de una fábrica automovilística en Valladolid.

El Parque Tecnológico de Boecillo

Cuenta con empresas de alta tec-nología y centros tecnológicos. Es-tos últimos son asociaciones sinánimo de lucro que investigan enlos campos de automoción, tecno-logía láser, ahorro y diversificaciónenergética, robótica, tecnologíasde la información y desarrollo delas telecomunicaciones.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 310

4.3. El sector terciarioEs el sector más importante de Castilla y León por número de trabajadores

y volumen de producción.

El comercioEn Castilla y León predominan los comercios tradicionales, especial-

mente los de alimentación, vestido y calzado, y equipamiento para el hogar.En los últimos años también se han creado grandes superficies comer- ciales en toda la Comunidad. Respecto a las ferias, destaca la Feria Interna-cional de Muestras de Valladolid, una feria a la que, por su prestigio y laalta calidad de sus productos, acuden empresas regionales, nacionales einternacionales.

En cuanto al comercio exterior, en el año 2008 la balanza comercial cas-tellano-leonesa fue positiva, pues las exportaciones superaron ligeramente alas importaciones.

Castilla y León exporta principalmente automóviles, material de trans-porte (motores, neumáticos…), productos químicos, maquinaria y pro-ductos agrícolas y ganaderos (carne, vino…).

Nuestra comunidad importa material de transporte (partes y accesoriosde automóviles), productos químicos, etcétera.

Se exporta, sobre todo, a otros países de la Unión Europea (Francia,Alemania, Portugal, Reino Unido, Italia…), Turquía, Marruecos, México y Federación de Rusia. Las importaciones proceden de otros países de laUnión Europea, China, Estados Unidos, República de Sudáfrica,Marruecos y la India, principalmente.

Castilla y León 311

Actividades

Busca información en Internetsobre la Feria de Valladolid y explicaqué características tiene.

Observa los gráficos sobre el co-mercio exterior de Castilla y León:

a) ¿Qué productos se importan?

b) ¿Cuáles se exportan?

24

23

FUENTE: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 2010.

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (SIE),Anuario Estadístico de Castilla y León, 2010.

ESTABLECIMIENTOSCOMERCIALES EN CASTILLA Y LEÓN

ActividadN.° de

establecimientos

Alimentación 21 878

Vestido y calzado 6 591

Equipamientopara el hogar

7 519

Otros 20 765

EL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA Y LEÓN (EN MILES DE €)IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Países Países

Productos Productos

Material de transporte2 499 358

Países Bajos282 941

Alemania1 077 856

Italia753 510

Reino Unido634 929

Portugal575 392 Bélgica

251 717

Rep. Sudáfricana151 790

EE UU153 846

China280 723

Francia3 142 233

Países Bajos282 941

Alemania896 368

Italia628 739

Reino Unido754 620

Portugal989 795 Bélgica

424 027Turquía296 161

Polonia125 379Eslovenia123 976

Óptica40 231

Otros682 854

Agropecuarios884 667

Químicos1 785 762 Papel

293 503

Metales1 034 220

Maquinaria eléctrica527 369

Maquinariano eléctrica1 271 882

Francia4 278 459

Material de transporte3 360 863

Óptica7 497

Otros719 842

Agropecuarios1 144 671

Químicos1 725 010

Papel199 868

Metales632 526

Maquinaria eléctrica161 010

Maquinariano eléctrica1 670 400

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 311

El turismoEn Castilla y León predomina el turismo nacional, aunque cada vez exis-

te más turismo extranjero. En la Comunidad se desarrollan diferentes tiposde turismo:

� Turismo deportivo. Se practica el esquí en las estaciones de Leitariegosy San Isidro, ambas en León, y La Pinilla, en Segovia.

� Turismo de naturaleza. Destaca el turismo rural que se ha desarro-llado gracias a una importante red de paradores, casas rurales, posadasy centros de turismo rural.

� Turismo cultural. Tiene gran relevancia debido a la riqueza de nues-tro patrimonio, en el que destacan los lugares declarados Patrimoniode la Humanidad: Salamanca, Segovia y Ávila; la Catedral de Burgos,el Camino de Santiago, los yacimientos de Atapuerca, Las Médulas yla Estación Rupestre de Siega Verde. Además, la Semana Santa atrae anumerosos visitantes a ciudades como Zamora, León y Valladolid.

Entre las rutas de turismo cultural que se pueden realizar en Castilla y León seencuentran las siguientes:

� La ruta del Camino de Santiago, que recorre más de 400 km por nuestracomunidad. Fue declarado Itinerario Cultural Europeo por el Consejo deEuropa en 1987. En esta ruta destacan, entre otros monumentos, las igle-sias románicas de Palencia, Zamora y León.

� La ruta de los Castillos, muy numerosos en todo el territorio, sobre todoen las provincias de Burgos y Soria.

� La ruta del Duero, que pasa por conjuntos históricos de gran valor comoSoria, Roa, San Esteban de Gormaz, Aranda de Duero, Simancas, Tordesillas,Toro y Zamora, entre otros.

� La ruta de la Vía de la Plata, que sigue el itinerario de la antigua calzadaromana, y pasa por Salamanca, Zamora y León.

Rutas de turismo cultural en Castilla y León

UNIDAD 15312

Las Edades del Hombre

Uno de los principales focos deatracción turística de Castilla y Leónson las exposiciones organizadaspor la Fundación Las Edades delHombre.

Esta fundación se creó para mostraral público el patrimonio histórico-artístico de la Iglesia en nuestracomunidad.

Se realizan exposiciones en las quese exponen piezas de gran anti-güedad y valor, como esculturas,pinturas, joyas, códices, etcétera.

Castillo de La Mota (Medina del Campo, Valladolid).

Actividades

¿Qué tipos de turismo se pue-den practicar en Castilla y León?

Consulta la página web de turis-mo de la Junta de Castilla y León.Elige una de las rutas turísticas queaparecen en ella. Explica a tus com-pañeros por qué motivos la has se-leccionado.

26

25

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 312

El transporteCastilla y León tiene una situación estratégica en España porque limita

con otras nueve comunidades autónomas y por tanto constituye un lugar depaso de suma importancia.

La red de transportes de nuestra comunidad también facilita el acceso alos principales puertos del mar Cantábrico y del océano Atlántico.

� El transporte por carretera. Castilla y León cuenta con una modernared de autopistas y autovías. Las principales autovías son la A-6(Madrid-A Coruña), la A-1 (Madrid-Burgos), la A-62 (autovía de Cas-tilla) y la A-52 (autovía de las Rías Bajas).

� El transporte ferroviario. La red de ferrocarriles tiene una longitudsuperior a los 3 000 km. La línea más importante es la de Madrid-Francia; en el interior de la Comunidad los tramos con mayor tráficoson Ávila-Medina del Campo-Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León y Burgos-Miranda de Ebro. Existe también una línea ferroviariade alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.

� El transporte aéreo. El principal aeropuerto castellano-leonés es elde Villanubla (Valladolid). También existen aeropuertos militares y civiles en Matacán (Salamanca), La Virgen del Camino (León) yVillafría (Burgos). Además, desde nuestra comunidad existen accesosrápidos, por carretera y ferrocarril, al aeropuerto internacional deMadrid-Barajas.

Castilla y León 313

N-625

N-621

N-625 N-623

N-627

N-629

N-232

AP-1

AP-68

N-120

N-234A-1

A-62

N-622

N-611

A-67

A-231N-120

N-601

N-610

N-630AP-71

N-VIA-66

A-6

A-6

N-536

N-525A-52

N-630

N-122

N-630 A-62

A-62

N-620

N-630

N-110

N-502

N-501N-403

AP-51

AP-61AP-6

N-122

N-110

N-122N-122

N-234

N-111

N-111

A-2

A-6

N-601

AP-66N-630

N-631

Aguilarde Campoo

Santa Marta de Tormes

Moralesdel Vino

Cantalejo

El Burgode Osma

San Ildefonso

Arandade Duero Ólvega

Almazán

Arenas deSan Pedro

Candeleda

Ciudad Rodrigo

Fuentesaúco Medinadel Campo

Arévalo

Toro Tordesillas

Villamuriel de Cerrato

Benavente

Béjar

Peñaranda de Bracamonte

Cuéllar

Arroyo dela Encomienda Laguna de Duero

Astorga

Ponferrada

Las Navasdel Marqués

El Espinar

Villablino

San Andrésde Rabanedo

Guardo

Medina de Pomar

Briviesca

Mirandade Ebro

Ventade Baños

Villaquilambre

Ágreda

SEGOVIA

EXTREMADURA

COMUNIDADDE MADRID

CASTILLA-LA MANCHA

ARAGÓN

LA RIOJA

PAÍS VASCOCANTABRIA

PRINCIPADO DE ASTURIAS

LEÓN

PALENCIA BURGOS

SORIA

ÁVILA

SALAMANCA

ZAMORA VALLADOLID

(BURGOS)

PORTUGAL

GALICIA

ZAMORA

SALAMANCA

LEÓN

PALENCIA

BURGOS

SEGOVIA

VALLADOLIDSORIA

ÁVILA

N

80 km0

1 :2 954 000

LA RED DE TRANSPORTES EN CASTILLA Y LEÓN

Frontera internacionalLímite de comunidad autónomaLímite provincialCapital de comunidad autónomaCapital de provinciaPrincipales localidadesAeropuertoAutopista de peajeAutopista libre y autovíaCarretera nacionalAVE

Tren del AVE Madrid-Valladolid.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 313

4.4. Efectos ambientales de las actividadeseconómicasEfectos negativos

� Sector primario. En muchas zonas de la Comunidad se ha eliminadola vegetación natural para crear campos de cultivo o pastos. La exten-sión del regadío ocasiona un aumento en el consumo de agua, y losfertilizantes y pesticidas contaminan las aguas subterráneas, los ríos ylos embalses. Respecto a la ganadería, uno de los mayores problemasson los residuos de los mataderos.

� Sector secundario. La explotación minera, sobre todo a cielo abierto,ha causado la degradación del paisaje en muchas zonas. La industriatambién afecta al medio ambiente de forma negativa, tanto por suimpacto ambiental como por las emisiones de gases a la atmósfera.

� Sector terciario. El turismo ocasiona un aumento del consumo deagua y de energía, y el transporte incrementa la contaminaciónatmosférica. Otro grave problema es la eliminación de los residuosurbanos.

Medidas correctorasPara resolver estos problemas se han tomado varias medidas, entre las

que destaca la Estrategia Regional contra el Cambio Climático. Este plancontempla diversas actuaciones para lograr un desarrollo sostenible en laComunidad: regulación de los equipos usados en el abonado de las tierras,empleo de nuevos tipos de fertilizantes, modernización de los regadíos,fomento del uso racional de la energía y desarrollo de las energías alternati-vas, intensificación del reciclaje, empleo de medios de transporte no conta-minantes, etcétera.

Actividades

Describe el impacto que producen las actividades del sector primario en elmedio ambiente de Castilla y León.

27

UNIDAD 15314

Abonos alternativos

Los agricultores de Tudela deDuero utilizan los lodos de la esta-ción depuradora de aguas residua-les como abono agrícola.

Su principal destino son los cam-pos de cereal (trigo y cebada), pra-deras, alfalfa, maíz y remolacha, en-tre otros.

Una vez tratados, los lodos pro-cedentes del ciclo depurador de lasaguas de la localidad se conviertenen un abono rico en materias orgá-nicas y nutrientes con importantesventajas para los cultivos, ademásde evitar daños medioambientales y reducir los gastos de los propieta-rios de los campos.

http://www.nortecastilla.es(Adaptación)

Contenedores de reciclaje.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 314

La Comunidad Autónoma de Castilla y León

5.1. El Estatuto de AutonomíaTras la promulgación de la Constitución de 1978, una asamblea com-

puesta por diputados y senadores elaboró el proyecto de Estatuto de Auto-nomía de Castilla y León. El Estatuto fue aprobado el 25 de febrero de 1983. Desde esa fecha el Estatuto ha sido reformado tres veces; la últimareforma se aprobó en el año 2007.

Esta reforma tiene como objetivo que Castilla y León cuente con un Esta-tuto que, dentro del marco constitucional, permita alcanzar a la Comunidadsu más alto nivel de autogobierno. En ella se perfeccionan los instrumentosdel Gobierno autonómico, se incorporan nuevas competencias y se reco-nocen los derechos sociales de los ciudadanos castellano-leoneses. Castilla yLeón, además de las competencias que ya tenía reconocidas, asume otras enmateria de protección de los derechos de los ciudadanos, las relaciones conla Unión Europea, la organización territorial de la Comunidad, etcétera.

5

Castilla y León 315

Actividades

¿Qué es un Estatuto de Autono-mía? ¿Quién lo elabora?

28

Derechos sociales

1. Derecho a la educación. Todaslas personas tienen derecho a unaeducación pública de calidad […].

2. Derecho a la salud. Todas las per-sonas tienen derecho a la protec-ción integral de su salud […].

5. Derechos de las personas mayo-res. Las Administraciones Públicasde Castilla y León velarán para quelas personas mayores no sean discri-minadas en ningún ámbito […].

6. Derechos de las personas meno-res de edad. Los menores tienen de-recho a recibir […] la atención inte-gral necesaria para el desarrollo desu personalidad y su bienestar […].

10. Derechos a la cultura y el patri-monio. Todos los castellanos y leo-neses tienen derecho, en condicio-nes de igualdad, a acceder a lacultura […].

Estatuto de Autonomía de Castilla y León2007

Los símbolos de Castilla y León1. Los símbolos de identidad exclusiva de la Comunidad de Castilla y León son

el blasón, la bandera, el pendón y el himno de Castilla y León.

2. La fiesta oficial de la Comunidad es el 23 de abril.

http://www.jcyl.es

1. Busca en un diccionario el significado de los términos blasón y pendón.

2. Observa la fotografía y explica a tus compañeros cómo es la bandera de Castilla y León. ¿Por qué crees que aparecen en ella castillos y leones?

3. Consulta la página web de la Junta de Castilla y León y explica por qué se decidió celebrar la fiesta de nuestra comunidad el 23 de abril.

Lee y comenta

Bandera de Castilla y León.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 315

5.2. La organización políticaLas instituciones principales de nuestra comunidad son: � Las Cortes de Castilla y León. Representan al pueblo castellano-leo-

nés; y sus miembros, que reciben la denominación tradicional de pro-curadores, son elegidos por sufragio universal cada cuatro años. LasCortes de Castilla y León ejercen el poder legislativo en las materiasque son competencia de la Comunidad, controlan e impulsan la acciónde Gobierno de la Junta de Castilla y León y de su presidente, y aprue-ban el presupuesto de la Comunidad.

� La Junta de Castilla y León ejerce el poder ejecutivo en la Comunidad.Está compuesta por el presidente y los consejeros que se ocupan dediferentes áreas (agricultura y ganadería, hacienda, educación, sanidad,cultura y turismo…).

� El presidente de la Junta ejerce la suprema representación de laComunidad y, además, representa al Estado dentro de la misma. Dirigelas acciones de la Junta y coordina las funciones de sus miembros;asimismo, nombra y destituye a los consejeros.

� El Tribunal Superior de Justicia es el órgano superior del poderjudicial en nuestra comunidad. El presidente del Tribunal Superior esnombrado por el rey; los miembros que lo forman son magistrados,jueces y secretarios, que se encargan de juzgar el incumplimiento de la ley.

Otras instituciones de la Comunidad son:� El Consejo Económico y Social, es un órgano consultivo, compuesto

por 36 miembros que representan a los sindicatos, empresarios, con-sumidores y agricultores, que analiza todos los asuntos relacionadoscon la política socioeconómica de la Comunidad.

� El Consejo Consultivo, que atiende a las consultas realizadas por laadministración autonómica.

� El Consejo de Cuentas, que supervisa los gastos públicos y asesora ala Junta y a las Cortes castellano-leonesas en materia de presupuestosy contabilidad pública.

UNIDAD 15316

Actividades

¿Qué instituciones autonómicasejercen el poder ejecutivo, el poderlegislativo y el poder judicial ennuestra comunidad?

¿Cuál es el cometido del Procu-rador del Común? ¿Es obligatoriocumplir lo que él dictamina?

30

29

P r e s t a a t e n c i ó n

El Procurador del ComúnLas Cortes de Castilla y León eligen alProcurador del Común cada cincoaños.

Puede dirigirse a él cualquier ciuda-dano de la Comunidad que considereque sus derechos o intereses han si-do vulnerados.

Sus resoluciones no son obligatorias,pero se considera que el procuradortiene autoridad moral por haber sidoelegido por los castellano-leoneses.

Interior de la sede de las Cortes de Castilla y León.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 316

5.3. La organización territorialEl territorio de Castilla y León se divide en diferente entidades territoriales: � Provincias. Castilla y León está dividida en nueve provincias: Ávila,

Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.Cada provincia, para su propio gobierno, dispone de un subdelegadodel Gobierno central y una Diputación provincial.

� Municipios. Son entidades territoriales gobernadas por los ayunta-mientos. La provincia de Ávila tiene 248 municipios; la de Burgos, 371;la de León, 211; la de Palencia, 191; la de Salamanca, 362; la de Segovia,209; la de Soria, 183; la de Valladolid, 225; y la de Zamora, 248.

� Pedanías. En algunos lugares existen pedanías, que son entidadeslocales menores que dependen de un municipio pero poseen su pro-pio alcalde pedáneo y algunas competencias, aunque escasas.

� Comarcas. En nuestra comunidad hay cerca de cincuenta comarcas.� Mancomunidades. En Castilla y León hay más de cien mancomuni-

dades, formadas por municipios que pueden pertenecer o no a unamisma provincia castellano-leonesa. También existe una mancomuni-dad interautonómica integrada por municipios de Burgos y La Rioja.

Actividades

¿Qué diferencias existen entre un municipio y una pedanía? ¿Y entre unacomarca y una mancomunidad?31

Castilla y León 317

Desequilibrios territoriales

Desde mediados del siglo XX sehan incrementado las diferenciasentre la población urbana y ruralde la Comunidad.

Las ciudades concentran la mayorparte de los servicios, mientrasque los habitantes de las zonasmontañosas tienen mayores difi-cultades para acceder a servicioscomo la sanidad, la enseñanza y elcomercio.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 317

Castilla y León en la Unión Europea

Castilla y León cuenta con una Delegación Permanente en la UE quecolabora con las instituciones de la Unión Europea y defiende ante ellas losintereses castellano-leoneses. Además, Castilla y León participa en el Comitéde las Regiones y en diferentes comités de la Comisión Europea.

Por otra parte, junto a las restantes comunidades autónomas españolas,Castilla y León forma parte de grupos de trabajo del Consejo de Europaque se ocupan de diferentes temas: juventud, medio ambiente, agricultura,etcétera.

La situación económica y social de Castilla y León motivó su inclusiónentre las regiones beneficiarias de las ayudas de la Unión Europea.

A través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del FondoSocial Europeo (FSE) y del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER), seconcedieron a Castilla y León ayudas para realizar obras de todo tipo: cons-trucción de carreteras, proyectos de canalización de agua y de proteccióndel medio ambiente, fomento de la competitividad de las actividades agrícolasy forestales, creación de polígonos industriales y restauración de edificios,etcétera.

Estos fondos han permitido también rehabilitar numerosas tierras decultivo, mejorar carreteras rurales, adecuar y modernizar los sistemas deregadío, ayudar a los agricultores y ganaderos a permanecer en zonas rura-les marginales, crear cooperativas, realizar repoblaciones forestales, etcétera.

Aunque estas ayudas se han reducido en la actualidad, pues Castilla yLeón ha logrado elevar su PIB per cápita, siguen constituyendo una parteconsiderable del presupuesto de nuestra comunidad.

Actividades

¿A qué se han destinado las ayudas de la Unión Europea en Castilla y León?

6

32

UNIDAD 15318

POLÍTICA REGIONAL EUROPEA EN CASTILLA Y LEÓN(EN MILLONES DE E)

FSE125,3

FEADER722,9

FEDER818,2

FUENTE: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, Castilla y León en cifras: 25 años de autonomía (Adaptación).

Financiación de la UELos presidentes de la Diputación

de Zamora y de la Cámara Munici-pal de Braganza (Portugal) firmaronun acuerdo para la construcción deun puente internacional sobre el ríoManzanas que comunicará ambaszonas a través de las localidades dePetisqueira, en el lado portugués, y Villarino Manzanas, en la provin-cia de Zamora.

La Diputación de Zamora apor-tará 185 000 €, que financiará en un75 % con la aportación de fondosFEDER.

El Norte de Castilla10 de mayo de 2010 (Adaptación)

1. ¿De qué proyecto habla el tex-to?

2. ¿Qué fondos europeos van a fi-nanciar parte de este proyecto?

Lee y comenta

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 318

Castilla y León

Castilla y León 319

El medio físico

� El relieve se articula en: cadenas montañosas y llanura.

� La red hidrográfica se organiza principalmente en torno al río Duero.

� Se diferencian tres variedades climáticas: clima oceánico, clima mediterráneode interior y clima de montaña.

� Se pueden distinguir tres zonas en cuanto a la vegetación.

� Los problemas medioambientales son la disminución de la calidad del aguay la deforestación. Se han creado espacios naturales protegidos.

La población

� La densidad de población es muy baja. El crecimiento natural ha descendido.

� Nuestra comunidad se ha convertido en un área de inmigración.

� La población está muy envejecida. La mayor parte de los castellano-leonesestrabajan en el sector terciario.

El poblamiento

� Predomina el poblamiento rural concentrado. Existe un elevado número deciudades de tamaño medio.

Las actividades económicas

� Los cultivos de secano ocupan la mayor parte de las tierras cultivadas.La ganadería tradicional trashumante convive con la ganadería moderna.

� La actividad industrial se concentra en Valladolid, Burgos, León y Salamanca.

� El sector terciario es el sector más importante. Se desarrollan diferentes tiposde turismo. Existe una línea ferroviaria de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. El principal aeropuerto es el de Villanubla.

� Las actividades económicas tienen efectos ambientales negativos.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León

� El Estatuto ha sido reformado tres veces, la última en 2007.

� Las instituciones principales son las Cortes de Castilla y León, la Junta de Cas-tilla y León, el presidente de la Junta y el Tribunal Superior de Justicia.

� El territorio se divide en provincias, municipios, pedanías, comarcas y man-comunidades.

Castilla y León en la Unión Europea

� Castilla y León cuenta con una Delegación Permanente en la UE.

Elabora un esquema con los principales contenidos de la unidad.

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 319

Define los siguientes términos:

� Penillanura.

� Cuenca sedimentaria.

� Parque tecnológico.

� Pedanía.

¿Qué espacio geográfico de la Península Ibérica ocu-pa Castilla y León?

Copia y relaciona con flechas cada pico con su siste-ma montañoso:

Dibuja en tu cuaderno el recorrido que realiza el ríoDuero por Castilla y León; señala las provincias por lasque pasa y sus principales afluentes.

Nombra los ríos que no pertenezcan a la cuencahidrográfica del Duero y que nazcan o pasen por nues-tra comunidad, e indica dónde desembocan.

Cita los climas que existen en Castilla y León ycomenta este climograma.

¿Qué características tiene la vegetación de Castilla y León?

Indica el nombre de tres espacios protegidos de Cas-tilla y León.

Explica en tu cuaderno cómo son la población y elpoblamiento de Castilla y León. Ten en cuenta estosaspectos:

a) Número de habitantes.

b) Densidad de población.

c) Crecimiento natural.

d) Ciudades más pobladas.

e) Lugares a los que se emigra.

f) Procedencia de los inmigrantes.

g) Sector que ocupa a más población activa.

Lee el texto y responde:

Los últimos del lugarEn Cruces (León) viven tres personas desde 1975: Dalmiro

y Pepe Barreiros, hermanos, de 72 y 80 años, y Herminia, de75 años, casada con el primero. Dalmiro pasa el tiempocultivando patatas, trigo y cebada (para comer). Las galli-nas dan huevos (para comer).

Hasta el año pasado tuvieron cerdos (para comer), peroya no tienen. A veces Dalmiro anda camino abajo hastaAlbaredos, otro pueblo a poco más de un kilómetro de Cru-ces, donde vive sola Teresa, con 85 años y una capacidadincreíble para relatar como un cuento lo que le ha pasadoen la vida. Su hija está en Ponferrada, pero viene a Albare-dos todos los fines de semana.

El País1 de agosto de 2010 (Adaptación)

a) ¿En qué provincia de Castilla y León se encuentranlos pueblos mencionados en el texto?

b) ¿Cuántos habitantes tiene cada pueblo? ¿A qué gru-po de edad pertenecen?

c) ¿Para qué cultivan patatas, trigo y cebada y críangallinas los habitantes de Cruces?

d) ¿Dónde vive la hija de Teresa? ¿En una ciudad o enun pueblo?

e) ¿Qué sucederá con estos pueblos cuando sus habi-tantes actuales fallezcan?

f) ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar quemuchas zonas rurales queden despobladas?

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderaso falsas y corrige estas últimas en tu cuaderno:

� En Castilla y León predomina la agricultura de regadío.

� El cultivo de remolacha azucarera ha desplazado altrigo y la cebada en nuestra comunidad.

� La mayor producción de carne y leche en Castilla y León es la del ganado bovino.

� La mayor parte de los turistas que nos visitan sonextranjeros.

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

UNIDAD 15320

FUENTE: AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA, 2010.

0

20

60

80

Ávila

ºC mm0

10

30

40

NOSAJJMAMFE D

Temperatura media anual: 10,4 ºCPrecipitaciones (total): 400 mm

4020

TelenoSistema Ibérico

Macizo Galaico-Leonés

Sistema Central

Cordillera Cantábrica

Moncayo

Cebollera

Peña de Francia

Peña Santa de Castilla

8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Página 320

Castilla y León 321

Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué industrias son las más numerosas en Castilla y León?

b) ¿En qué provincias se concentran las industrias cas-tellano-leonesas?

c) ¿Qué industrias predominan en las ciudades deValladolid y Burgos?

d) ¿En qué localidades castellano-leonesas se ubicanlas industrias químicas?

e) ¿Con cuántos parques tecnológicos cuenta Castilla y León? ¿Dónde están?

La pérdida de población agraria y el envejecimientode la misma son algunas de las características del sectorprimario en nuestra comunidad. Elabora en tu cuadernouna redacción en la que expliques sus causas.

Copia en tu cuaderno este mapa de Castilla y León y sitúa en él:

a) Las nueve capitales de provincia.

b) Aranda de Duero, Medina del Campo, Tordesillas y Benavente.

c) Las localidades en las que existe aeropuerto.

d) Las principales carreteras.

Realiza en tu cuaderno un resumen sobre los recur-sos culturales y artísticos de Castilla y León que puedanser atractivos para el turismo. Elige alguno de estosrecursos (monumento, museo…) que esté en tu locali-dad o cerca de ella y explica sus características.

Indica qué medidas se han tomando en Castilla y León para solucionar los problemas medioambienta-les provocados por las actividades económicas.

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas provincias forman nuestra comunidad?

b) ¿Qué comunidades autónomas la rodean?

c) ¿Cuáles son las principales instituciones autonómi-cas de Castilla y León?

d) ¿Cómo se denomina en Castilla y León a la figuraequivalente al Defensor del Pueblo?

e) ¿Qué instituciones ejercen el poder legislativo y elpoder judicial en la Comunidad?

Busca información y cita el nombre de tres comarcasde Castilla y León.

Las ayudas de los fondos de la Unión Europea, ¿hansido positivas para la economía de Castilla y León? ¿Porqué?

12

13

14

15

19

18

17

16

8S3GFLA_15 07/03/11 11:06 Página 321