Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepción de Desigualdad Economica en Chile....

download Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepción de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

of 16

Transcript of Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepción de Desigualdad Economica en Chile....

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    1/16

    Percepcin de Desigualdad Econmica en Chile:

    Medicin, Diferencias y Determinantes

    Perception of Economic Inequality in Chile:

    Measurement, Differences and Determinants

    Juan Carlos Castillo, Daniel Miranda y Diego CarrascoPontificia Universidad Catlica de Chile

    Si bien hasta ahora se han utilizado diferentes indicadores de desigualdad econmica percibida eninvestigaciones basadas en encuestas, no existen estudios especficos que comparen estos indicadores.Usando datos de la encuesta representativa nacional ISSP 2009 (N= 1.505), la investigacin compar3 medidas de percepcin de desigualdad en Chile y analiz la influencia de predictores de estatus,posicin poltica y evaluacin de justicia salarial en las variables perceptuales, mediante mtodosde correlacin y regresin. De acuerdo a los resultados, los indicadores perceptuales se encuentran

    dbilmente asociados entre s y, por lo tanto, estaran dando cuenta de distintos aspectos de lapercepcin de desigualdad. Adems, el estatus socioeconmico demostr influir directamente en ladesigualdad percibida, mientras aquellos que evalan su salario como justo tenderan a percibirmenos desigualdad. Finalmente se discuten las consecuencias y proyecciones de esta investigacin.

    Palabras clave: desigualdad econmica, indicadores, percepcin, encuestas

    Even though a series of perceived inequality indicators have been used in survey research, to datethere is no research comparing these indicators. Using data from the 2009 Chilean ISSP nationalrepresentative survey (N= 1,505), this research compared 3 measures of inequality perception andanalyzed the influence of status, political position and evaluation of wage justice on perceptualvariables, through correlation and regression methods. Results showed that the perceptualindicators are weakly associated with each other and, therefore, they can be regarded as covering

    different aspects of inequality perception. Furthermore, socioeconomic status had a direct influenceon inequality perception, whereas those that evaluate their salary as fair tend to perceive lessinequality. The consequences and projections of the study are addressed in the final discussion.

    Keywords: economic inequality, indicators, perception, surveys

    La desigualdad econmica en Chile es un tema constante en los discursos pblicos durantela ltima dcada. Uno de los principales aspectos que se releva en este mbito es que Chile esuno de los pases que lidera los rankings de desigualdad econmica a nivel mundial. El ndicede desigualdad de Gini lo ubica dentro de los 15 pases con la peor distribucin del ingreso anivel internacional (United Nations Development Programme, 2010). La abundante evidencia

    de indicadores objetivos de desigualdad en el pas contrasta con la escasa atencin otorgada aaspectos subjetivos de la desigualdad, lo cual nos lleva a plantear la pregunta En qu medidala desigualdad econmica es percibida por la poblacin? Tal pregunta adquiere relevancia, yaque la evidencia internacional seala una serie de posibles sesgos en la percepcin de desigual-dad, los que, finalmente, podran repercutir en actitudes de tolerancia e incluso legitimacin desituaciones de desigualdad. Nuestro argumento central es que para responder a esta pregunta

    PSYKHE2012, Vol. 21, N 1, 99-114

    Copyright 2012 by PsykheISSN 0717-0297

    Juan Carlos Castillo, Daniel Miranda y Diego Carrasco, Centro de Medicin MIDE UC, Escuela de Psicologa,Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.

    Este trabajo fue realizado como parte del proyecto Inicio UC 24/2010 Testing the stability of perception andjustification of economic inequality in Chile: A cross-sectional time comparison, financiado por la Vicerrectora deInvestigacin de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    La correspondencia relativa a este artculo debe ser dirigida a Juan Carlos Castillo, Centro de Medicin MIDEUC, Escuela de Psicologa, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Avda. Vicua Mackenna 4860, Macul, Santiago,Chile. E-mail: [email protected]

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    2/16

    100 CASTILLO, MIRANDA Y CARRASCO

    se requiere contar primero con indicadores especficos de percepcin de desigualdad. Por ello,nuestro objetivo fue contribuir en esta lnea mediante la comparacin de distintos indicadoresde desigualdad percibida y el anlisis de la medida en que la posicin que los individuos ocu-pan en la sociedad (i.e., estatus social) influye en la percepcin de desigualdad. Aun cuando esposible identificar en Chile algunos estudios sobre actitudes y creencias sobre desigualdad(Garretn & Cumsille, 2002; Lehmann & Hinzpeter, 2000, 2001; Programa de Naciones Unidas

    para el Desarrollo, 1998), el anlisis comparativo de indicadores de desigualdad percibida no tie-ne precedentes en la literatura revisada. Consideramos que realizar esta comparacin en Chileotorga un valor especial al anlisis aqu planteado, dada la alta concentracin de ingresos exis-tente en este pas (Beyer & Le Foulon, 2002; Hojman, 1996; Ruiz-Tagle, 1999; Torche, 2005).

    El estudio de la percepcin ocupa un lugar central en la psicologa y, en particular, en lapsicologa social (Augoustinos, Walker & Donaghue, 2006; Bodenhausen & Lambert, 2003;Howard, 1994). La investigacin en este mbito se ha centrado en explicar diferencias indi-viduales en trminos de certezas y sesgos perceptuales, diferencias que han sido asociadas auna serie de factores internos o motivacionales, as como a factores situacionales, tales comolos roles, la posicin social o la identidad social (Levine, Resnick & Higgins, 1993). Si bien

    la percepcin de desigualdad econmica no constituye un mbito de estudio tradicional de lapsicologa social, actualmente se ha expresado preocupacin por su inclusin como un objetode estudio relevante, particularmente en el contexto de tender puentes (bridging) entre la psi-cologa social y disciplinas afines, como la sociologa (Fiske & Molm, 2010; Melamed & North,2010). El presente artculo pretende avanzar en esta direccin, considerando a la percepcin dedesigualdad como objeto de cognicin social situado en un contexto, explorando las variacionesindividuales y posibles sesgos perceptuales en base a la posicin que las personas ocupan enla sociedad, enmarcados en una aproximacin sociolgica a la psicologa social (Cook, Fine &House, 1995; Eagly & Fine, 2010).

    La Percepcin de la Desigualdad Econmica

    Estudios sobre percepcin de desigualdad econmica han conducido a dos hallazgos re-levantes que contrastan con posibles supuestos del sentido comn. En primer lugar, si bienpodramos anticipar que en contextos con mayor desigualdad econmica se percibe una mayordesigualdad, la evidencia internacional disponible sugiere que la desigualdad percibida distade ser un espejo de la realidad, ya que sociedades con alta desigualdad no necesariamenteexpresan (en promedio) una alta desigualdad percibida (Castillo, Gerlitz & Schrenker, 2008,

    Agosto; Castillo, Mhleck & Wegener, 2008, Febrero). Un segundo supuesto corresponde a lacreencia de que aquellos ms afectados por situaciones de desigualdad, como las personas demenor estatus social, perciben mayor desigualdad. Sin embargo, investigaciones de finales delos noventa en el rea de prestigio profesional revelan que la capacidad de discriminar entre

    salarios para ocupaciones de alto y bajo estatus disminuye de acuerdo al estatus individual(Wegener, 1987, 1990, 1992). Es decir, al menos en trminos de percepcin de desigualdadsalarial, a menor estatus menor es la desigualdad percibida. En general, los resultados deinvestigaciones nos sealan que la percepcin de desigualdad posee variaciones relevantes enla poblacin, las que seran afectadas por una serie de determinantes contextuales e individua-les. Adems, la influencia de estos determinantes muchas veces adquiere un carcter contraintuitivo.

    Las interrogantes en torno a la desigualdad percibida en la distribucin de bienes se hanabordado principalmente a partir de dos aproximaciones. La primera se enfoca en las creen-cias y preferencias respecto de la distribucin econmica, principalmente en la bsqueda de

    las reglas que legitiman o no la distribucin del ingreso econmico (Aalberg, 2003; Kluegel,Mason & Wegener, 1995; Kluegel & Smith, 1986; Ng & Allen, 2005). La segunda aproximacinse concentra en la percepcin sobre la distribucin econmica sin el componente evaluativo, esdecir, en qu medida las personas perciben el nivel de desigualdad econmica existente en la

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    3/16

    101PERCEPCIN DE DESIGUALDAD ECONMICA EN CHILE

    sociedad. Hacemos esta distincin para relevar un aspecto que usualmente se confunde en laliteratura, considerando que cuando se menciona la percepcin sobre justicia distributiva engeneral se hace referencia a la evaluacin sobre lo percibido como justo o injusto y no a la merapercepcin sobre la desigualdad econmica. Como mencionamos anteriormente, nos interesaposicionar este ltimo punto de vista.

    En investigaciones basadas en encuestas el indicador que tradicionalmente se utiliza paradar cuenta de la percepcin de desigualdad es de carcter genrico. Este indicador consisteen un tem medido en una escala Likert de acuerdo-desacuerdo respecto de la existencia degrandes desigualdades en la sociedad, el cual es frecuentemente incorporado en encuestas deopinin pblica nacionales y comparativas. En trminos de medicin, es discutible que tal in-dicador pueda abarcar de manera comprehensiva un fenmeno complejo, como es la percepcinde desigualdad. Para superar esta limitacin proponemos incorporar al anlisis de percepcinde desigualdad dos indicadores adicionales, a saber,percepcin de brechas salarialesypercep-cin diagramtica de desigualdad:

    1. Brechas salariales. Consiste en una medida indirecta de percepcin de desigualdad basadaen respuestas sobre los salarios que se cree que obtienen ciertas ocupaciones. En concre-to, se pregunta respecto del salario que el encuestado cree que obtiene alguien en unaocupacin de alto estatus y alguien en una ocupacin de bajo estatus. En base a estas dosmagnitudes se calcula una proporcin denominada brecha salarial percibida, dando comoresultado una variable que puede ser considerada continua.

    2. Percepcin diagramtica. Consiste en una evaluacin grfica sobre la distribucin econmicade una sociedad, lnea de investigacin que comienza en Hungra a fines de los aos setenta(Evans, Kelley & Kolosi, 1992). A partir de un set de imgenes (ver Figura 1), las personasdeben responder qu diagrama representa mejor la distribucin econmica de su pas.

    Figura 1.tem de percepcin grfica de distribucin econmica. Fuente: En-cuesta ISSP 2009 (Centro de Estudios Pblicos [CEP], 2009a).

    El tipo A representa una pequea elite en la parte superior y una gran masa en la parteinferior. El tipo B es una distribucin tipo piramidal que disminuye gradualmente desde abajohacia arriba en la escala social. El tipo C es similar a una pirmide, excepto que la gran masano se acumula en el segmento ms bajo. El tipo D presenta una acumulacin en el centro,

    representando una gran clase media. Finalmente, en el tipo E gran parte de las personas seencuentra en los niveles superiores de la distribucin. Por lo tanto, los diagramas pueden serconcebidos como imgenes que reflejan dnde se encuentra la mayor parte de la poblacin entrminos de estratificacin, partiendo con una sociedad en la que la mayora posee pocos re-

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    4/16

    102

    cursos (A) y avanzando progresivamente hacia una sociedad en la que la mayora posee msrecursos (E). En este sentido, las opciones de respuesta dan como resultado una variable quepuede ser tratada como ordinal. Entre las pocas referencias a anlisis realizados en base a estaescala encontramos el estudio de Evans et al. (1992), el que sugiere que existen variacionesen los pases segn la cultura poltica (comparando Hungra y Australia): la cultura socialistainfluira en la percepcin de la sociedad marcadamente dividida entre clases (tipo A). Adems,

    un estudio publicado por Cuneo (1996) con datos de Canad muestra que el estatus social sub-jetivo acta como un predictor de las distintas imgenes de la desigualdad.

    Mediante anlisis paralelos de las tres variables descritas percepcin general, brechassalariales y percepcin diagramtica se espera dar cuenta de diferentes aspectos de la per-cepcin sobre la desigualdad econmica. Consideramos que las tres estaran entregando in-formacin de una misma dimensin, si bien desde diferentes ngulos. Por tanto, una primerahiptesis general de trabajo es que estas tres variables presentan una asociacin significativa,ya que, a pesar de sus diferencias, se espera que abarquen aspectos de un mismo fenmeno.

    Determinantes de la Desigualdad Percibida

    En esta seccin nos abocaremos a las diferencias individuales en percepcin de desigual-dad, las que seran susceptibles de ser explicadas mediante una serie de determinantes. Por lotanto, nos referimos a un modelo conceptual de tipo explicativo que considera como variablesdependientes a las tres medidas de percepcin de desigualdad mencionadas, tal como se ilustraen la Figura 2.

    Figura 2.Modelo de percepcin de desigualdad econmica.

    El modelo muestra en la parte superior de la Figura 2 las tres medidas de percepcin dedesigualdad asociadas entre s, ms tres determinantes en base a los cuales desarrollamos hi-ptesis de trabajo para explicar la variabilidad interindividual de percepciones de desigualdad:estatus socioeconmico, orientacin poltica y justicia salarial.

    Estatus Socioeconmico

    Estudios revelan que aquellos individuos con mayor ingreso econmico y nivel educacionalposeen una capacidad mayor para distinguir entre el prestigio de una ocupacin de alto estatusy el de una de bajo estatus (Wegener, 1987, 1990). La hiptesis propuesta es que a mayor esta-tus socioeconmico, mayor es la desigualdad percibida.

    Orientacin Poltica

    CASTILLO, MIRANDA Y CARRASCO

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    5/16

    103

    Aun cuando no tenemos antecedentes especficos de una asociacin entre orientacin po-ltica y percepcin de desigualdad, en la literatura existen referencias que relacionan postu-ras polticas con actitudes hacia la redistribucin econmica. En esta lnea Gijsberts (1999)argumenta que las personas que piensan que la distribucin de ingreso debera hacerse msigualitaria () son ms propensas a votar por un partido de izquierda que por un partido dederecha (p. 111). Esta asociacin ha sido tambin abordada en estudios de psicologa polti-

    ca que vinculan el conservadurismo de derecha con una mayor tolerancia por la desigualdadeconmica (Jost, Glaser, Kruglanski & Sulloway, 2003). Si bien en la presente investigacinno abordamos preferencias respecto de la desigualdad sino percepciones, es posible proponerque el tema de desigualdad sera ms saliente para aquellas personas que se identifican con laizquierda del espectro poltico y, por lo tanto, podran expresar una mayor percepcin de des-igualdad econmica, basadas en mayor informacin o a modo de denuncia.

    Justicia Salarial

    El tercer determinante de este estudio se refiere a la evaluacin de justicia respecto delpropio salario y su impacto en la desigualdad percibida. Teoras de justicia de ingresos, tales

    como la deprivacin relativa (Crosby, 1979; Runciman, 1966) y la teora de la equidad (Adams,1963; Berkowitz & Walster, 1976), sealan que la evaluacin de justicia se basa en procesosde comparacin social, es decir, mediante la comparacin del propio salario con el salario queobtienen otras personas. En este marco la hiptesis sugerida es que aquellos que se sienteninjustamente recompensados son ms sensibles a las diferencias de ingresos y, por lo tanto,la comparacin con individuos de salarios mayores llevar a que ellos extiendan el continuode ingresos en trminos perceptuales, percibiendo, por tanto, ms desigualdad. Por otro lado,se espera que quienes se sienten ms justamente recompensados minimicen las diferenciasde ingreso, ya que el ser justamente recompensado en un contexto de alta desigualdad podragenerar disonancia cognitiva (Festinger, 1957).

    Mtodo

    Participantes

    El International Social Survey Programme (ISSP) es un proyecto colaborativo de encuestascomparativas que cubren una amplia gama de temas sociales. Comenz en 1983 con cuatropases fundadores (Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Australia) y en la actualidadparticipan ms de 40. Cada ao el cuestionario cubre un tema particular, el cual se repite enversiones sucesivas de la encuesta, permitiendo comparaciones transversales en el tiempo. Ladesigualdad social ha sido el tema de investigacin de los mdulos 1987, 1992, 1999 y 2009

    del ISSP. En el presente estudio de carcter transversal empleamos los datos del ao 2009provistos por el Centro de Estudios Pblicos correspondientes al Estudio Nacional de OpininPblica N 30, Tercera Serie(CEP, 2009a), en el cual se encuentran incluidos los datos del ISSP2009. La encuesta cuenta con 1.505 casos observados (58% mujeres y 42% hombres mayores de18 aos, edad M = 46, SD = 17).

    El muestreo fue probabilstico por conglomerados, en primer lugar, por regiones del pas y,en segundo lugar, segn zona urbana y rural. En base a esa estratificacin se seleccion alea-toria y proporcionalmente a 301 unidades primarias de muestreo (manzanas) para cada regin,provincia y comuna de Chile. En una segunda etapa se seleccion, por muestreo sistemtico, untotal de cinco familias por manzana para, finalmente, seleccionar aleatoriamente al entrevistado.Este estudio consider un margen de error de 2,7% con un nivel de confianza de un 95% (CEP,2009a).

    Los anlisis incluyen los factores de expansin provistos en la base de datos de la encuesta.

    PERCEPCIN DE DESIGUALDAD ECONMICA EN CHILE

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    6/16

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    7/16

    105

    al entrevistado si considera justa su remuneracin. La descripcin de estas variables la pode-mos ver en la Tabla 2.

    Tabla 2Variables Independientes

    Dimensin Variable Operacionalizacin Descriptivos

    Estatus subjetivo 1 (Bajo) a 10 (Alto)Media = 4,03

    DE= 1,66Mediana = 4,00

    Estatus

    Ingreso netoequivalente

    Ingreso del hogar / cantidad depersonas que componen el hogar

    Media = 11,31DE= 0,97Mediana = 11,28

    Nivel educacional

    Educacin bsica incompleta

    Educacin bsica completaEducacin media incompletaEducacin media completaEducacin universitaria incompletaEducacin universitaria completa

    22,04%

    12,69%13,09%24,58%11,42%16,17%

    Posicin polticaEscala de simpata/preferencia porsector poltico

    DerechaCentroIzquierdaNinguna

    21,26%13,43%22,65%42,66%

    Justicia salarial Justicia del propiosalario

    Es justa su remuneracin?1. Mucho menos de lo que es justo

    2. Un poco menos de lo que es justo3. Lo que es justo para m4. Un poco ms de lo que es justo5. Mucho ms de lo que es justo

    1) 31,86%

    2) 39,07%3) 24,43%4) 3,46%5) 1,18%

    Procedimiento

    El procedimiento de recoleccin de datos se realiz mediante entrevistas personales caraa cara con una duracin aproximada de una hora. Las entrevistas se realizaron en los hogaresde los entrevistados y fue voluntaria. Hubo un 1,6% de reemplazo de individuos por rechazo aresponder el cuestionario (CEP, 2009b).

    Anlisis de Datos

    Para el anlisis contemplamos, en primer lugar, resultados de tipo descriptivo, seguidos decorrelaciones policricas y poliseriales y, finalmente, modelos de regresin. El tipo de regresinlo ajustamos al nivel de medicin de cada una de las variables dependientes: regresin OLSpara el caso de la brecha (variable continua) y logstica ordinal para el caso de la percepcin dedistribucin econmica y percepcin general de desigualdad (variables categricas).

    PERCEPCIN DE DESIGUALDAD ECONMICA EN CHILE

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    8/16

    106

    Resultados

    Anlisis Descriptivo

    Respecto de la percepcin general de desigualdad, observamos un alto grado de acuerdoen la afirmacin Las diferencias de ingreso en Chile son demasiado grandes (Tabla 1), sobre

    la que ms del 87% de las personas plantea estar de acuerdo o muy de acuerdo, lo cual es con-cordante con publicaciones anteriores (Comisin Econmica para Amrica Latina [CEPAL],2010). Este aparente consenso perceptual contrasta con la variabilidad que observamos en lasrespuestas de percepcin de salarios. En la Figura 3 aparece un grfico de cajas sobre la per-cepcin de ingreso para cargos de alto estatus y bajo estatus, el cual permite hacerse una ideade la distribucin de las respuestas en trminos de tendencia central y variabilidad.

    Figura 3.Mediana y distribucin de los salarios men-suales percibidos para gerente y obrero.

    Fuente: En-cuesta ISSP 2009 (CEP, 2009a).

    Al comparar ambas ocupaciones, el salario percibido para el cargo de gerente es claramentems alto que el ingreso del obrero. Tambin existe un mayor acuerdo entre los entrevistadosrespecto de cunto gana en el pas una ocupacin de bajo estatus, concordante con la eviden-

    cia internacional (Kelley & Evans, 1993). La menor variabilidad de este salario podra estarinfluida por la informacin que existe respecto del salario mnimo en el pas (que se aproximabastante a la mediana percibida para el obrero). El cargo de alto estatus no cuenta con refe-rentes precisos, lo que se refleja en una alta dispersin en torno a la mediana. Por lo tanto, lasdiferencias que se presenten en la brecha salarial percibida estarn mayormente relacionadascon el salario de la ocupacin de alto estatus. Con todo, la brecha de percepcin de ingresos se-ra de 31,25, es decir, se percibe que aquellas personas que ocupan cargos de alto estatus gananalrededor de 31 veces ms que aquellas personas que ocupan cargos de bajo estatus.

    CASTILLO, MIRANDA Y CARRASCO

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    9/16

    107

    En cuanto a los diagramas que representan la distribucin en la sociedad, el 72% de laspersonas se ubica en los diagramas tipos A y B, los que se asocian a una mayor percepcin dedesigualdad en la distribucin de bienes (ver Tabla 1), ya que en estos dos diagramas la mayorparte de la poblacin se encuentra representada en los niveles ms bajos de la estructura social.Por lo tanto, al igual que en la percepcin general de desigualdad, este indicador nos sealaque existe un gran acuerdo respecto de la desigualdad en Chile, lo que tambin se ha observado

    previamente en pases como Brasil, Portugal, Rusia (Scalon, 2009), Hungra, Polonia y Bulgaria(Cuneo, 1996).

    El anlisis de correlaciones entre los tres indicadores que mostramos en la Tabla 3

    no ge-nera evidencia suficiente para sustentar la hiptesis de asociacin entre ellos, ya que la nicacorrelacin significativa es entre la brecha percibida y la percepcin general, si bien el gradode asociacin es muy bajo, r(1502) = 0,09,p < 0,01. Tal hallazgo nos sugiere en principio quelos tres indicadores miden distintos aspectos de la desigualdad percibida y, en particular, nospermite sealar que la percepcin diagramtica no se encuentra asociada a aspectos especficosde la desigualdad en trminos salariales. Como los indicadores constituyen medidas de temnico, no existe posibilidad de calcular la confiabilidad por consistencia interna y los indicado-

    res se exponen, adems, a tener una baja estabilidad temporal.

    Tabla 3Correlacin Entre Indicadores de Percepcin de Desigualdad

    Econmica

    Percepcingeneral

    Brechapercibida

    Percepcindiagramtica

    Percepcin

    general1,00

    Brechapercibida

    0,09**(2,75)

    1,00

    Percepcindistribucin

    0,04(1,43)

    0,00a

    (0,10)1,00

    Notas. Correlaciones poliseriales, excepto a que corresponde al coeficiente decorrelacin policrica.

    **p< 0,01, *p< 0,05.Entre parntesis: valores z.

    Anlisis Bivariado de la Influencia de los Predictores en la Desigualdad Percibida

    En esta fase del anlisis descriptivo entregamos antecedentes respecto de la asociacin decada una de las variables independientes con cada una de las variables dependientes, informa-cin que resumimos en la Tabla 4.

    PERCEPCIN DE DESIGUALDAD ECONMICA EN CHILE

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    10/16

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    11/16

    109

    Se realiz un contraste lineal, cuadrtico y cbico entre estatus subjetivo y brecha percibida,no resultando significativo en ninguno de los casos: Flineal(1, 1314) = 0,72,p= 0,39; Fcuadrtico(1,1314) = 0,93,p= 0,33; Fcbico(1, 1314)= 0,00,p=0,98. El mismo contraste se realiz entre percep-cin de salario propio y brecha percibida, no resultando significativo en ninguno de los casos:Flineal(1, 1198)= 2,16,p= 0,14; Fcuadrtico(1, 1198)= 1,63,p= 0,20; Fcbico(1, 1198) = 0,04,p= 0,84.

    Observamos que las variables de estatus (ingreso, educacin y estatus subjetivo) no pre-sentan asociacin significativa con la percepcin general de desigualdad. Por otro lado, y enconcordancia con evidencia previa (Castillo, 2009; Wegener, 1987), apreciamos una asociacindirecta con la brecha salarial, lo que se refleja en que las personas clasificadas en el quintil dems bajos ingresos (brecha = 31,3) perciben una brecha 13 veces menor que los del quintil 5(brecha = 44,4). En cuanto al estatus subjetivo, es relevante considerar que la ausencia de unaasociacin significativa con la brecha percibida puede relacionarse con la escasa variabilidad deeste predictor (M = 4,02,DE = 1,66), lo que nos seala que en Chile gran parte de la poblacinpiensa que es de clase media (aproximadamente el 65% de la poblacin se clasifica entre losniveles 3 y 5 en la escala de 1 a 10). En contraste, observamos una asociacin inversa de lastres variables de estatus con la percepcin diagramtica, indicando que aquellas personas que

    se ubican ms alto en la sociedad tienden a percibir a esta como menos desigual.Respecto de la posicin poltica, no observamos asociaciones significativas con ninguna de

    las tres variables dependientes, mientras que en la percepcin de justicia salarial observamosque quienes consideran su salario como justo o ms de lo justo tienden a una menor percep-cin general de desigualdad. Por ltimo, en cuanto a percepcin diagramtica observamos unaasociacin inversa, lo que indica que aquellos que se sienten ms injustamente recompensadostienden a percibir ms desigualdad.

    Hasta este punto del anlisis podemos concluir que, exceptuando la posicin poltica, lasvariables explicativas muestran distintos grados de asociacin con las variables perceptuales.En la seccin siguiente estimaremos la estabilidad de estas asociaciones bajo la influencia si-

    multnea de predictores y controles sociodemogrficos, mediante modelos de regresin.

    Modelos Explicativos de Percepcin de Desigualdad

    En esta seccin presentamos una serie de modelos que incluyen estatus, posicin poltica yjusticia salarial como predictores de las variables perceptuales. Presentamos los resultados dela estimacin en la Tabla 5, en la que aparecen cinco modelos para cada variable dependiente,segn la incorporacin progresiva de predictores en una lgica paso-a-paso (stepwise).

    PERCEPCIN DE DESIGUALDAD ECONMICA EN CHILE

  • 7/23/2019 Castillo, J.; Miranda, D. y Carrasco, D., 2012. Percepcin de Desigualdad Economica en Chile. Psykhe

    12/16

    110

    Tabla5

    Modelosd

    eRegresindelasVariables

    dePercepcindeDesigualdad

    Percepci

    ngeneral

    (Log)Brechapercibida

    Percepcindiagramtica

    (I)

    (II)

    (III

    )

    (IV)

    (V)

    (I)

    (II)

    (III)

    (IV)

    (V

    )

    (I)

    (II)

    (III)

    (IV)

    (V)

    (log)Ingreso

    1,02

    0,95

    1,00

    0,99

    1,03

    0,14**

    0,02

    0,06

    0,06

    0,06

    0,74**

    0,82**

    0,92

    0,90

    0,95

    (0,37)

    (-0,63)

    (0,00)

    (-0,09)

    (0,39)

    (4,08)

    (0,52)

    (1,29)

    (1,41)

    (1,43)

    (-4,93)

    (-2,66)

    (-1,11)

    (-1,42)

    (-0,68)

    Educacin

    (ref:Bsica

    incompleta

    )

    Bsicacompleta

    1,29

    1,31

    1,31

    1,29

    0,12

    0,13

    0,13

    0,13

    0,78

    0,77

    0,72

    0,78

    (1,17)

    (1,24)

    (1,22)

    (1,16)

    (0,92)

    (1,01)

    (1,04)

    (1,04)

    (-1,17)

    (-1,22)

    (-1,58)

    (-1,16)

    Mediain

    completa

    1,41

    1,48

    1,47

    1,51*

    0,18

    0,22

    0,22

    0,22

    0,69

    0,73

    0,83

    0,76

    (1,64)

    (1,86)

    (1,82)

    (1,97)

    (1,49)

    (1,75)

    (1,81)

    (1,82)

    (-1,81)

    (-1,50)

    (-0,89)

    (-1,32)

    Mediacompleta

    1,15

    1,20

    1,19

    1,21

    0,24*

    0,27*

    0,28*

    0,2

    8*

    0,68*

    0,73

    0,76

    0,76

    (0,77)

    (1,00)

    (0,94)

    (1,03)

    (2,21)

    (2,45)

    (2,51)

    (2,52)

    (-2,05)

    (-1,69)

    (-1,56)

    (-1,51)

    Tcnica

    1,41

    1,58

    1,57

    1,50

    0,39**

    0,46**

    0,46**

    0,4

    6**

    0,63*

    0,76

    0,79

    0,73

    (1,52)

    (1,96)

    (1,93)

    (1,74)

    (2,94)

    (3,43)

    (3,44)

    (3,43)

    (-2,03)

    (-1,20)

    (-1,02)

    (-1,33)

    Universitaria

    1,61*

    1,87**

    1,84*

    1,76*

    0,69**

    0,78**

    0,79**

    0,7

    9**

    0,51**

    0,65

    0,69

    0,64

    (2,05)

    (2,60)

    (2,51)

    (2,33)

    (5,17)

    (5,72)

    (5,79)

    (5,77)

    (-3,00)

    (-1,81)

    (-1,62)

    (-1,90)

    Estatussubjetivo

    0,91*

    0,90*

    0,95

    -0,07**

    -0,07**

    -0,07**

    0,81**

    0,83**

    0,84**

    (-2,3

    5)

    (-2,37)

    (-1,19)

    (-2,81)

    (-2,80)

    (-2,65)

    (-5,09)

    (-4,51)

    (-4,16)

    Posicinpo

    ltica

    (ref:Derech

    a)

    Centro

    0,81

    0,80

    0,14

    0,14

    1,09

    1,14

    (-1,04)

    (-1,08)

    (1,19)

    (1,18)

    (0,45)

    (0,67)

    Izquierd

    a

    0,87

    0,84

    0,08

    0,08

    0,85

    0,88

    (-0,81)

    (-0,95)

    (0,82)

    (0,82)

    (-0,94)

    (-0,75)

    Ninguna

    0,86

    0,81

    0,10

    0,10

    0,98

    0,96

    (-0,93)

    (-1,26)

    (1,06)

    (1,04)

    (-0,11)

    (-0,25)

    Justiciapropiosalario

    0,70**

    -0,01

    0,79**

    (-4,98)

    (-0,33)

    (-3,43)

    N

    1026

    1026

    102

    6

    1026

    1026

    931

    931

    931

    931

    93

    1

    1008

    1008

    1008

    1008

    1008

    R2/pseudoR2

    0,00

    0,00

    0,01

    0,01

    0,02

    0,02

    0,05

    0,06

    0,06

    0,06

    0,01

    0,01

    0,02

    0,02

    0,03

    p(ANOVA

    /2)

    0,71

    0,43

    0,12

    0,24