Casuarinas y pamplona alta

32
CASUARINAS Y PAMPLONA ALTA. DIVIDIDAS POR UN MURO Elaborado por: Yarina Huayta y Dana Romero Seminario de Urbanismo 2014 - 2

Transcript of Casuarinas y pamplona alta

CASUARINAS Y PAMPLONA ALTA. DIVIDIDAS POR UN MURO

Elaborado por: Yarina Huayta y Dana Romero

Seminario de Urbanismo

2014 - 2

INDICE

I. Introducción

a) Sumilla.

b) Planteamiento del problema.

c) Mapas de ubicación.

d) Hipótesis.

II. Marco referencial.

a) Segregación urbana en Lima

b) Segregación urbana en Lima- ejemplos de integración

c) Segregación urbana en el mundo

III. Marco teórico

1. Capitulo I. Segregación urbana, segregación social

1.1 Segregación urbana

a) Definición

b) Características

c) Causas y consecuencias

1.2 Segregación social

a) Definición

b) Características

c) Causas

d) Consecuencias

2. Capitulo II. Casuarinas y Pamplona alta a través de la historia

2.1. Pamplona Alta. El nacimiento de una barriada.

a) Las barriadas de Lima, el inicio

b) La explosión demográfica

c) Pamplona y la barriada planificada

2.2. Casuarinas. Zona urbanizada, creación y desarrollo.

a) Accesibilidad

CASUARINAS Y PAMPLONA ALTA. DIVIDIDAS POR UN MURO

Foto: Roberto Huarcaya

3. Capitulo III. Coexistencia de dos realidades paralelas

3.1. Los inicios del muro. El Colegio Inmaculada

3.2. El muro de la vergüenza

3.3. Segregación o no segregación

III. Conclusiones.

IV. Bibliografía.

Introducción

a) Sumilla.

Casuarinas y Pamplona Alta son dos zonas de Lima ubicadas en los distritos de Santiago de

Surco y San Juan de Miraflores que respectivamente se encuentran una a la espalda de la

otra. Sus diferencias económicas, sociales y culturales a lo largo del tiempo los llevó a la

construcción de un muro divisorio el año de 1985, el cual se extiende a lo largo de todo el

borde del cerro donde ambas poblaciones coexisten (mapa 1). Este elemento construido en

su mayoría de concreto y en pequeñas partes de ladrillo imposibilita el libre tránsito entre

ambas urbanizaciones y separa dos poblaciones dentro de una misma ciudad.

Foto: Google Earth Foto: Imágenes propias

b) Planteamiento del Problema.

Lima sufre un fenómeno de segregación urbana y privatización de los espacios públicos

desde hace varios años, debido en gran parte al racismo y a la discriminación. El caso de

Casuarinas y Pamplona es una evidencia extrema de ello. Santiago de Surco se desarrolla

como un distrito exclusivo al cual llegaban las personas huyendo de la popularización del

centro de Lima; San Juan de Miraflores, que colinda con Surco, en cambio, nace como una

barriada. La construcción en los años 80 de un muro perimétrico que divide físicamente la

urbanización ‘’Las Casuarinas’’ y el asentamiento humano ‘’Pamplona Alta’’ representa un

problema urbano para Lima hasta la actualidad y en particular para los pobladores de

Pamplona, ya que se ven obstruida la conexión con la Panamericana Sur, una de las vías

principales de Lima.

Este es un caso evidente de segregación urbana manifestado a través de un muro que se

levantó irregularmente y sin una razón concreta y justificada, coincidentemente en la época

en la que comenzaron las primeras invasiones y que sigue en pie hasta ahora.

¿Por qué Casuarinas reacciona con la construcción de un muro con la autorización irregular

por parte de la Municipalidad de Lima?

¿Qué problemas urbanos, además de los sociales surgen ante la existencia de este muro

que divide Las Casuarinas y Pamplona Alta?

Fuente: Tesis Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario. Manuel de los Santos

c) Mapas de Ubicación.

Mapa 1

d) Hipótesis.

• Casuarinas reacciona ante ésta situación con la construcción del muro por diferentes

motivos, que en gran parte son por las diferencias sociales, culturales y la falta de un plan

o modelo urbano para integrar ambas zonas. Como consecuencia, se desfigura el paisaje

de la ciudad y se va en contra de los principios básicos de ésta. Todo esto se suma al

crecimiento desordenado de Lima y a la falta de integración y desarrollo de espacios

públicos. Otra razón para explicar la reacción de Casuarinas con este muro es el poco

interés en buscar una integración por parte de las gestiones irregulares municipales y la

falta de criterio de todos los involucrados.

• Los problemas urbanos que surgen ante la existencia de este muro divisorio son entre

muchos, la desintegración de esta zona en la ciudad y el impedimento de la accesibilidad

para los pobladores de Pamplona hacia las principales vías de circulación vehicular y

peatonal. Esto acentúa los problemas sociales que padecen ambos grupos humanos,

marcando las diferencias culturales y los prejuicios impidiendo el desarrollo social de Lima.

Foto: Imagen propia

Foto: Rodrigo Abd/AP. La Nueva Muralla de Lima. Lima Mala Lima

Foto: Imagen propiaFoto: La oruga

Marco referencial

a) Segregación Urbana en Lima

El rápido crecimiento urbano de Lima, se refleja en el aumento de la vivienda popular, esto

se da gracias a algunos proyectos realizados por el Estado y también por el fenómeno de

las invasiones informales, esto ha producido nuevas tensiones vecinales y ciudadanas. El

área sur este de Lima es uno de los territorios más dinámicos y problemáticos de la

ciudad. Allí se dan el encuentro la expansión este de San Juan de Miraflores y Villa María

del Triunfo, las jóvenes urbanizaciones de los distritos de La Molina, Cieneguilla y, desde

Pachacamac, la mega barriada de Lima, Manchay. Este punto de encuentro no solo

representa un choque de culturas y tradiciones sino un llamado de atención sobre nuestra

voluntad de convivencia ciudadana. El reiterado anuncio del Sr. Zurek, alcalde de La

Molina, sobre su intención de levantar un cerco en su límite con Villa María del Triunfo, y la

ausencia de la Sra. Barrera, alcaldesa de ese distrito, nos permite echar una mirada

acerca de cuáles son hoy los términos en que los limeños estamos enfrentando este

llamado de atención.

Mapa de colindancia entre distritos pudientes y

emergentes.

El color morado indica las manzanas urbanas

ubicadas en pendiente mayor a 20º. Éstas son en

su totalidad invasiones.Caso de estudio

Casuarinas y Pamplona

Caso La Molina y Villa

Maria del Triunfo

Fuente: La Nueva Muralla de Lima. Lima Mala Lima

Cerco en límite de La Molina con San Juan de Miraflores. Foto: Luis Enrique

131095 Panorámico

El color azul indica concentración de sectores de altos ingresos en Surco - La

Molina. “Aglomeración de la élite”, según gráfica de De Los Santos.

Es cierto que no existe propiamente continuidad urbana entre VMT y La Molina, pero el

desarrollo de un parque ecológico supone un problema de gestión común, más aún

cuando la Municipalidad Metropolitana prevé para toda el área un programa de

recuperación de lomas. Si hay una preocupación por la protección de las laderas, ésta no

es exclusiva de la Municipalidad de La Molina.

Los) parientes pobres: Sta.

María/VMT -

Manchay/Pachacamac

(Fuente: Lima Mala Lima -

Google Earth

San Juan de Miraflores y La

Molina: desencuentro en altura

(Fuente: Lima Mala Lima -

Google Earth)

Ambos distritos tienen normas destinadas a proteger el sistema de lomas costeras y a

prevenir la expansión urbana sobre los cerros que lo conforman. Ninguna de las dos

normas garantiza que estas tierras no sean ocupadas y mientras estos municipios no

trabajen juntos en la gestión de los cerros en los que colindan, éstos serán pasto para la

actuación de traficantes. ¿Es esta expansión urbana adecuada para la ciudad y los

ciudadanos? No. Pero parece que sólo preocupa públicamente cuando supone un

acercamiento social entre pobres y no tan pobres.

Villa María del Triunfo: sus

nuevos barrios (Fuente:

Lima Mala Lima - G. Earth)

b) Segregación Urbana en Lima. Ejemplos de Integración.

La división física existente entre algunas zonas de la ciudad impide que éstas se

influencien una a otra positiva o negativamente. Lima esta plagada de muros y rejas en su

mayoría colocadas y construidas de manera irregular, este parece ser la mejor solución

antes la violencia y la delincuencia, pero son pocos los casos que han demostrado

entender la magnitud de este problema y sus consecuencias para la sociedad generando

mejores soluciones.

El distrito de San Borja nos ha dado un ejemplo sencillo de integración, Muy cerca a la

zona del pentagonito se ubica una urbanización joven de características humildes, con

viviendas deterioradas, aun en cascos o con ampliaciones en materiales no nobles. Como

bien sabemos, la zona del pentagonito es residencial con viviendas de lujo rodeada de

bastas áreas verdes y publicas . Estas dos urbanizaciones conviven una al lado de la otra

sin generar mayor problema. (imagen 1)

El distrito de San Borja sin un plan muy establecido decido unificar estas dos zonas

antagónicas mediante un colchón verde de arboles, paralelamente ha dotado de

infraestructura publica a ambas partes del distrito , en los cuales todos pueden interactuar

de igual manera, y aunque se genera una división visual en algunas partes como en la

avenida El Boulevard de Surco donde se crea un montículo arbolado que conecta un lado

con el otro cada cierto trecho, es a nuestro parecer una mejor solución que los muros y las

rejas. Los cambios que el distrito ha tenido se pueden ver en la comparación del grafico 2.

Dos extremos de un mismo parque- San Borja. Fuente: Google Earth

1. Angulo desde el cual se toma la Imagen 1

2. Av. El Boulevard de Surco donde se encuentra el montículo arbolado

3. Gran parque urbano creado en los últimos años ya que en la imagen A no existe como tal, solo

es un campo sin diseñar. (actual Parque de la Felicidad) Fuente: Google Earth

1

2

3

1

2

3

A 2000 B 20014

Como el caso mostrado de San Borja en las imágenes superiores. Existen otros en los

cuales algunas zonas residenciales se han integrado adecuadamente a pueblos

jóvenes y de menores condiciones gracias a la áreas comunes publicas, estas en su

gran mayoría tiene una influencia positiva en las urbanizaciones menos favorecidas

siendo un ejemplo de superación.

Montículo arbolado que dividida la avenida

Zonas de conexión entre ambos lados

Parque de la Felicidad, en San

Borja, un nuevo espacio

publico que unifica las dos

realidades que conviven en la

misma zona, y que genera

espacios de integración y de

aprendizajes compartidos.

Fuente: Google Earth

c) Segregación Urbana en el Mundo

Caso: El muro de Berlín y el muro del Apartheid en Palestina: una comparación fotográfica

El Muro de Apartheid construido por Israel en Cisjordania se ha convertido en la

manifestación más visible de segregación y la cuestión más urgente para los palestinos. A

menudo se llama equívocamente un "cerco". La estructura serpentea a través de

Cisjordania en tierras palestinas, dejando a los palestinos en el lado equivocado,

aislándolos de sus tierras y familias.

La Construcción de los muros de apartheid: Izquierda, el Muro de Berlín / Derecha, el Muro Israelí en Palestina.

Fuente: Palestina Libre.

Muro de Berlín contra el Muro de Apartheid Israelí en Palestina: Segregación de las

calles. Palestina Libre

Muro de Berlín contra el Muro de Apartheid Israelí en Palestina: Clausura de las carreteras

hasta convertirlas en un callejón sin salida. Fuente: Palestina Libre

El plan de la construcción del Muro de Berlín

fue un secreto de estado de la administración

de la RDA. El muro fue construido a instancias

del Partido Socialista Unificado de Alemania.

La RDA denominaba al muro, así como a las

fronteras que la separaban de la RFA, «Muros

de protección antifascista» que protegían a la

RDA contra «la inmigración, la infiltración, el

espionaje, el sabotaje, el contrabando, las

ventas y la agresión de los occidentales».

Marco Teórico

Capitulo I. Segregación Urbana, Segregación Social.

Cuando se habla sobre el tema Casuarinas-Pamplona se aborda como una problemática

social, aunque esta bien entendido que lo urbano es lo social, analizar la problemática

urbana como infraestructura es vital para lograr comprender el problema y para encontrarle

una posible solución. Es por ello que en esta ocasión nos enfocamos en definir dos tipos de

segregación: urbana y social para así entender más ampliamente el problema.

1.1 Segregación Urbana

El término “Segregación Urbana” nace a finales de los años sesenta en Francia, es ahí

donde se desarrollan las primeras fuentes teóricas sobre el tema encabezadas por tres

estudiosos de renombre internacional: Henry Lefebvre, Jean Lojkine y Manuel Castells. A

inicios de los 80 llega el término a América Latina, popularizándose y usándose

exageradamente para explicar la expansión de las ciudades y la pobreza en términos

urbanos.

a) Definición

Las primeras definiciones que se han dado sobre el tema y que aun se consideran vigentes

son las de los autores ya mencionados anteriormente. Lafebvre define la segregación

urbana como un estilo de organización del espacio en las sociedades capitalistas, su

definición se enfoca básicamente en demostrar que las ciudades son un modelo de

producción social en el cual el espacio es una mercancía a la que solo acceden las clases

asalariadas.

Lojkine, habla sobre la segregación urbana como un fenómeno social acentuado por las

políticas urbanas y la configuración de las ciudades, lo cual genera un distanciamiento entre

los diferentes grupos sociales. El autor hace énfasis en las diferencias sociales y el acceso

desigual al equipamiento urbano e infraestructura pública. Para él, el transporte y la

vivienda son aspectos que reflejan la segregación de las sociedades y mucho más las

muestras evidentes de residencias alejadas de los centros de trabajo.

Por su parte, Castells desarrolla la definición de una manera más profunda, agrupando el

pensamiento de sus compañeros identificando dos puntos principales, el primero es la

separación espacial entre las distintas clases y estratos sociales que se da en las ciudades

capitalistas, el segundo es el acceso desigual de las distintas clases lo cual se acentúa por

las políticas urbanas, específicamente por las políticas de vivienda, las cuales generan un

acceso diferenciado a la ciudad.

Castells reacciona contra el concepto de fenómeno de segregación territorial, afirmando que

la segregación es consecuencia de la poca accesibilidad a la vivienda y no el reflejo de

división del territorio. Como el mismo lo define “lo significativo no es el hecho de la pobreza

o de la discriminación en si, si no las fusión de ciertas situaciones sociales y de una

localización particular en la estructura urbana. Es de esta manera como se constituye la

segregación urbana en tanto sea fenómeno especifico y no tan solo como reflejo de la

estratificación social general.”( La cuestión urbana 1988).

Con el tiempo, los teóricos han abordado de distintas maneras el tema especificado el

termino segregación urbana haciendo referencia a apartar, separar y dividir, en nuestro

caso, cuando hablamos de segregación urbana nos referimos a elementos físicos que

componen la infraestructura urbana y generan divisiones espaciales, en este caso se

observa la segregación como acceso desigual o restringido a los servicios públicos urbanos.

Por otro lado, Jaime Eymerich, sociólogo de la Universidad de Chile define la segregación

como la organización del espacio en zonas residenciales de fuerte homogeneidad interna y

de una marcada diferencia social con otras zonas residenciales aledañas. Por tanto se

considera que los factores que generan las diferencias residenciales en la totalidad urbana

son los siguientes: la división socio-económico del espacio, incluyendo tanto los

agrupamientos sociales positiva o negativamente privilegiados, la segregación demográfica,

la segregación étnico racial y la segregación por género siendo estos últimos considerados

los más significativos y comunes en la sociedad.

b) Características

En el ámbito local la segregación urbana se caracteriza por la división de dos zonas dentro

de una mismas ciudad, esta división puede darse por ciertos elementos que impiden el libre

tránsito peatonal y vehicular, este tipo de segregación es muy característica de América

Francisco Sabatini habla sobre la

segregación como un grado de

proximidad espacial o de aglomeración

territorial de las familias pertenecientes

a distintas clases socioeconómicas y

culturales. En este aspecto las

segregación urbana se ve definida por

el modo de separación físico espacial

entre sociedades. Es por eso mismo

que Sabatini considera que en el Perú

como en México la segregación es

menor a la de otras ciudades

latinoamericanas ya que el territorio es compartido pero se encuentras barreras físicas

que dividen a las sociedades.

Foto: Tuca Veira

Fuente: Understanding Social Sciense Fuente: dreamstime

Latina donde las ciudades en su mayoría carece de un planeamiento urbano a largo

tiempo. Esto ha desarrollado distintos fenómenos en las ciudades, como carentes espacios

públicos, espacios de transición inexistentes, inseguridad y desorden vehicular. Los

ciudadanos en su afán de alejarse de todo esto se han encerrado en sus propias viviendas

o zonas de residencia.

La segregación en América Latina se caracteriza por representar la lucha entre la ciudad

formal y la informal, la ciudad integrada y la marginal/fragmentada, en este caso representa

la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad interna y una fuerte

disparidad social entre ellas. En un sentido amplio hablamos de segregación espacial para

referirnos a la diferenciación residencial en la totalidad urbana.

Es de esta lucha de ciudad formal/informal que nacen las rejas tanto en calles vecinales

con en parques públicos. Este elemento segregador es una de las principales

características de las calles de lima. Otros elemento que se han llegado a ver en casos

extremos son los muros y los alambres con púas, Los tipos de segregación identificados en

América Latina son las siguientes:

• La periferia suburbana pobre: Se caracterizan por carecer de vivienda, o que estas

sean precarias, insuficientes, con medios de transporte ineficientes, servicios urbanos

deficientes, ocupación ilegal de terrenos, en su mayoría dentro de América Latina estas

periferias nunca están dentro del área urbana planificada de las ciudades.

• Asentamientos de poblaciones populares y marginales: en áreas centrales de

transición urbana: son los barrios centrales abandonas que se ven ocupadas por un

componente de origen rural. Habitando edificios deteriorados y carentes de confort.

• La Gentrificación: Consiste en la rehabilitación de los centros históricos abandonados

por personas de clase media y alta generando como consecuencia que los habitantes de

menor posición social vaya hacia las periferias, también se puede llamar gentrificación a

las segregación demográfica la cual se da por dividir distintas zonas por edades, esta

última más característica de Europa.

• La auto segregación: se refiere a las comunidades o sociedades que se auto aíslan

de la ciudad mediante rejas o asentamientos de comunidades amuralladas,

normalmente se encuentran en la periferia, pero tienen buenos medios de accesibilidad,

característico de esto son las grupos sociales medios altos que a su ves consiguen la

privatización de ciertas áreas publicas periféricas, monopolizando la exclusividad local y

la calidad de vida.

c) Causas y Consecuencias

Las casusas de esta problemática como ya se mencionó anteriormente suelen ser la

carente planificación urbana de las ciudades y los altos índices de violencia que se

experimenta en las calles, las consecuencias suelen verse reflejadas en problemas

sociales como discriminación entre otros.

A nivel urbano las consecuencias de estos tipos de segregación, son ciudades

desintegradas y fragmentadas, donde los ciudadanos aparentemente carecen de derecho

al transito libre. Urbanamente los espacios públicos se ven desintegrados de la ciudad, ba-

rreras urbanas, conexiones inexistentes o de dimensiones inapropiadas, son las escenas

que nos muestra Lima. Ante la carencia o precariedad de espacios públicos las relaciones

personales se ven reducidas a comparación de otras ciudades. Además, las brechas

sociales donde personas de toda clase social y cultural se relación se acentúan.

2.1 Segregación social

La segregación Social en la mayoría de los casos esta relacionada a la urbana, se

caracteriza básicamente por hacer referencia a términos sociológicos, discriminatorios,

raciales, económicos, etc. Existen muchos autores que hablan sobre la segregación

social, uno de ellos Francisco Sabatini que menciona el desarrollo de estos fenómenos

en tres ámbitos diferentes, en norte américa por cuestiones raciales, en Europa por

diferenciación de edades y en Latinoamérica por cuestiones económicas, la segregación

social se entiende como una acción realizada por los miembros de un grupo para excluir a

otros individuos de su espacio.

a) Definición

La segregación social parte de la diferenciación de distintos grupos humanos en base ha

diversos criterios (económico, étnico, religioso, etc.), a partir de los cuales en la sociedad

se construyen territorios delimitados de manera legal o por territorialidad de un individuo o

grupo social. Comparando esta definición con la del geógrafo Rafael Puyol, «segregación

social es poner aparte una o más categorías de población, ya sea con una finalidad

consciente o mediante acción selectiva más o menos consciente de influencias

económicas y culturales» (Puyol, coord., 1986: 338), diremos entonces que la segregación

social urbana afecta en mayor o menor grado a un grupo de individuos, debido a que

acrecienta la brecha social y ahonda en temas exclusión o racismo, construyendo así,

espacios urbanos delimitados por un criterio económico y cultural, lo cual si es instaurado

como un mecanismo de desarrollo de la ciudad, genera lo que mencionan Lefebvre y

Touraine como la crisis o decadencia de la ciudad y de su sociedad.

La imagen nos muestra el ideal

de las sociedades el cual es la

inclusión, demostrando con un

ejemplo grafico que esta es la

integración sin barreras de

todos los miembros de una

comunidad, pero también se

visualiza claramente las

diferencias existentes entre

exclusión, segregación e

integración. En nuestro caso lo

que nos interesa es el grafico

de Segregación, el cual refleja

claramente el fenómeno de

Casuarinas, Pamplona y sus

barreras tangibles. Fuente:

Mediación Artística

b) Características

La segregación social a diferencia de la urbana no se caracteriza por territorios

segregados, si no por las características que tienen las personas que forman parte de

estos territorios segregados, para esto usaremos la caracterización que la ONU nos brinda

para comprender los tipos de segregación que pueden darse en la sociedades.

• Actos cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre

cualquier otro grupo a fin de oprimirlo sistemáticamente.

• Negar a un grupo distinto al propio el derecho a su integridad física o mental.

• Imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales condiciones de vida destinadas a

acarrear su destrucción física total o parcial.

• Tomar medidas destinadas a impedir a uno o a más grupos raciales su participación en

la vida política, social, económica y cultural del país y crear deliberadamente

condiciones que impidan el pleno desarrollo de estos.

• Tomar medidas destinadas a dividir a la población según criterios raciales, creando

reservas y guetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales.

En esta lista podemos ver que aunque no se hace una estricta explicación sobre

segregación social, menciona los distintos actos que las sociedades comenten generando

espacios segregados, en especial el ultimo punto que hace referencia a la división de

espacios urbanos por razones de índole social. La segregación presente en Lima es un

tema que en los últimos 50 años se ha ido consolidando, esto se ve reflejado en las calles

y en la “privatización” de estas mismas, Desde el punto social, la segregación supera los

temas de barreras físicas, abarca los prejuicios que tenemos los unos de los otros y la

cuestión idiosincrática tan común en estos tiempos.

La inclusión esta de moda, en nuestra sociedad nadie es racista ni discriminador,

Campañas políticas se arman en base a esta falsa inclusión, pero mas allá de esa moda

quedan las brechas sociales que pocos quieren ver y terminan reflejándose en barrera

físicas que dividen mucho mas que un territorio. La segregación de nuestras sociedades

es la herencia que nos ha quedado desde la colonia, las ciudades son el espejo de sus

ciudadanos,

La segregación social entonces enfocada al tema urbano puede darse de 3 formas como

lo menciona el geógrafo Manuel de los Santos:

• La segregación como concentración en el espacio urbano de hogares pertenecientes a

categorías sociales semejantes.

• La segregación como una estrategia para distanciar a ciertas categorías sociales.

• La segregación como acceso desigual o restringido a los servicios públicos urbanos.

La segregación no es el resultado del simple reconocimiento de las diferencias. Incluye,

además, la valoración que hacemos de quienes consideramos diferentes. Los actos de

segregación van acompañados de la creencia de que los excluidos son inferiores o tienen

características negativas. Siendo parte de estas sociedades segregadas características

discriminatorias y racistas.

En un estudio hecho en Bogota por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2013,

determino que los niveles de segregación son distintos dependiendo de la zona donde se

tomen las muestras, en los barrios marginales la segregación social era muy baja al

contrario de los barrios exclusivos donde era alta, se explicaba que estas diferencias y se

daban por el alto índice de discriminación que existía en sus ciudadanos.

El grafico superior muestra cuales fueron las características de segregación que tomaron

los investigadores en este estudio y nos ayuda a comprender mejor cual es la situación en

la que distintas zonas de lima se encuentran.

c) Causas

Rodríguez señala como causas: (Rodríguez, 2001).

• Las distancias culturales existentes entre grupos socioeconómicos, Lima es una ciudad

variada, acoge a personas de todo el Perú agrupadas cada una junto con sus grupos

sociales, las culturas pocas veces se mesclan y las diferencias se marcan según los

grupos sociales.

• Las pautas culturales de afinidad,

• Las normas sociales relativas,

• Las aspiraciones de exclusividad o de mantenimiento de exclusividad entre grupos

socioeconómicos.

• La infraestructura de la ciudad

• Las condiciones geomorfológicas de la ciudad

Sabatini, señala como causas: (Sabatini,2003).

• El afán de ciertos grupos sociales por construir una ciudad caracterizada por la

diferenciación de clases.

• Motivaciones respecto a la construcción, afirmación y defensa de identidades de grupo,

(aunque estas han sido ligadas también a los pueblos jóvenes).

• La libertad de elección ligada con un buen acceso a los servicios públicos.

• La valorización de la propiedad inmueble como negocio o como patrimonio familiar.

d) Consecuencias

Las consecuencias que podremos ver como resultado de la segregación social en la

mayoría de casos se reflejara en el medio urbano. Los territorios divididos son un reflejo

del grandes brechas sociales que aun hay en nuestra sociedad.

Sabatini menciona dos tipos de consecuencias tangibles. (Sabatini, 2003).

• Problemas de accesibilidad y carencia de servicios y equipamientos urbanos.

• Problemas de desintegración social.

Muro entre Casuarinas y Pamplona

Fuente: la Oruga

Ciudad de muros y espacios de control, Recife -

Brasil. Foto: Nátalia De' Carli

Capitulo II. Casuarinas y Pamplona Alta a través de la Historia.

Casuarinas y Pamplona desde sus inicios se han visto relacionados y no es de extrañarse

hablar de ambos para compararlos y resaltar las grandes diferencias que existen.

Casuarinas perteneciente al distrito de Santiago de Surco, que siempre estuvo dentro de un

plan urbanizador enfocado para ciertos estratos de la ciudad. Pamplona Alta en cambio

nace como una barrida, una de las primeras barriadas en la historia de lima que se organizó

antes de la invasión. La historia que cada uno trae consigo la veremos a continuación.

2.1. Pamplona Alta. El Nacimiento de una Barriada

a) Las barriadas de Lima, el Inicio

La historia de Pamplona y su creación, se encuentran dentro de un periodo caracterizado

por la invasiones y la sobrepoblación de la ciudad, Es a mediados de los años 40 que las

invasiones en Lima se comienzan a generalizar, una de las razones por la que se da este

fenómeno es el terremoto ocurrido en 1940, donde muchas personas quedaron sin vivienda;

de esta forma, el estado ayudó a construir casas de emergencia en los mismos terrenos de

las viviendas derrumbadas, el problema de esto fue que estas nunca evolucionaron y

continúan hasta la actualidad. La década del 40 es también el periodo de mayor afluencia

de campesinos andinos. La falta de vivienda y los bajos recursos económicos tuvieron

como consecuencia el rápido crecimiento de las barriadas.

Fuente: Sáez 2009. La Ciudad desde la Casa: Ciudades espontaneas en Lima

La falta de vivienda y de interés político y privado en los menos pudientes, llevo a que

buscaran terrenos desfavorecidos, considerados inhabitables y cercanos a un foco de

trabajo, es así que las primeras barriadas de lima se dan en las riveras del rio Rímac en

terrenos inestables y cerca de actividad industrial.

La población inmigrante entre 1941 y1961 creció descontroladamente, antes de 1941

habían 280000 y en tan solo 20 años alcanzo los 929000 inmigrantes, la vivienda era

escasa y es de esta manera como en 1945 ante la creación del mercado mayorista de La

Parada se comienza a invadir las laderas de los cerros, un ejemplo de esto son el cerro

San Cosme, San Pedro y El Agustino. Es así que finales del 40, las principales invasiones

eran en los alrededores del rio Rímac, las laderas de los cerros y muy poco en las

periferias.

Por su parte las grandes avenidas estructurantes de la ciudad como la Av. Brasil, Av.,

Arequipa entre otras se iban poblando por barrios formales y por las clases medio altas de

la ciudad.

b) La Explosión Periférica.

En 1955 otra invasión dio lugar a que la historia cambie, El nacimiento de Ciudad de Dios

creo un nuevo punto en la historia del desarrollo en Lima, Las invasiones periféricas

comenzaron a partir de este momento a popularizarse. “Ciudad de Dios surgió

intempestivamente la noche del 24 de diciembre de 1954,como resultado de la invasión

masiva y organizada de un sector de la población que enarbolaba la necesidad de vivienda”

Matos Mar 1977, p98

Es con Ciudad de Dios que se abre el panorama hacia las periferias siendo esta la primera

señal de desarrollo del cono sur, por su parte el cono norte también se estaba

constituyendo, la invasión de un grupo de familias a terrenos pertenecientes a una fabrica

textil en el distrito de la Molina termino con la violenta reubicación realizada por el estado en

las pampas de Comas, formando las bases del futuro Cono Norte.

Fuente: Mattos Mar 1977

Los siguientes mapas muestran el acelerado crecimiento de las barriadas en Lima, desde

1940 hasta 1986.

• El primer mapa (ezquina superior izquierda) muestra las primeras barriadas que se

desarrollaron en El Callao y La Victoria.

• Hacia el 1986, las barriadas ya habían ocupado Villa El Salvador, Huaycán, San Juan deLurigancho, Huáscar, Laderas del Chillón y Puente Piedra.

Fuente: Driant, 1991

El Cono Sur a diferencia del Cono norte se desarrolla mas lentamente por su gran distancia

del centro de la ciudad, aun así la fabrica de cementos Atocongo fue uno de los principales

factores para que este crezca a su ritmo, formándose a una pequeña escala Villa María del

Triunfo y Nueva Esperanza,

En todo este proceso de tugurización y expansión de la ciudad, el gobierno central del Lima

tiene un rol importante, con una política de formalizar rápidamente los terrenos invadidos y

las barriadas formadas entre 1955 y 1970, las mismas que se caracterizan en su mayoría

por su trazado regular y la jerarquización de espacios.

Los años 60 esta caracterizado por a consolidación de las barriadas en los conos, En el

cono sur Se constituyen José Calos Mariátegui 1961 y Pamplona Alta 1963, las cuales se

unieron con Ciudad de Dios generando un desarrollo importante. En 1961 se definía como

distrito Villa María del Triunfo y en 1965 San Juan de Miraflores, por lo cual en 1970 los

conos norte y sur representaban el 47.2% de la población viviendo en barriadas, y en 1972

las poblaciones en barriadas representaba un cuarto de toda la población limeña.

c) Pamplona y la Barriada Planificada

En este proceso de invasiones nace Pamplona, aunque ya existía una pequeña invasión en

estos territorios desde 1963, el momento que quedará en la historia es un miércoles 28 de

abril de 1971. Este suceso cambiaria la forma de invadir como hasta ese momento se

conocía, ya que esta invasión fue minuciosamente organizada y asesorada por dirigentes y

comisiones que se encargaron previamente de elegir los terrenos, tomando en cuenta su

estatuto legal y su ubicación, se reunió a las familias previamente y se las informo sobre el

procedimiento, se adquirió materiales de construcción, medios de transporte y se fijo la

fecha y la hora del operativo.

Aproximadamente unas 200 familias invadieron terrenos del estado que estaban reservados

para equipamientos colectivos, el crecimiento poblacional fue tan rápido que se invadieron

terrenos cercanos a Monterrico por lo cual el entorno político de la época respondió

violentamente reprimiendo las invasiones. los terrenos tomados generaron reacciones

mediáticas y políticas ya que se encontraban cercanos al colegio La Inmaculada y a

urbanizaciones residenciales de Surco invadiendo terrenos de propiedad privada del fundo

Loyola y el fundo San Juan Chico pertenecientes a la Cooperativa Monterrico.

Fuente: Mattos Mar 1977

Los primeros en oponerse fueron las urbanizadoras, los propietarios de los terrenos y los

vecinos cercanos, los cuales le exigían al estado la defensa de la propiedad privada, a su

vez, sacaron publicaciones en la prensa apoyando los actos violentos de la policía como

las medidas necesarias ante tal suceso. Se tomo como principal acusación la invasión de la

propiedad privada de la fundación Ignacia R. de Canevaro con la cual se atentaba contra

instituciones tutelares de ancianos, enfermos, indigentes y huérfanos desvalidos, pues las

rentas que se sacarían de la habilitación urbana de estas tierras iban a destinarse a ellos,

pero defendiendo paralelamente los bienes de las empresas inmobiliarias.

Es por esto que el estado decide reaccionar contra esta población, el 4 de mayo el Padre

Pedro Ruggere de la parroquia de Ciudad de Dios intercedió por los invasores y logró

empadronarlos para su posterior reubicación y aunque se pacto no usar la violencia por

parte de efectivos policiales, la madrugada del 5 de mayo la policía intervino el lugar, lo que

dejó como resultado dos muertos y varios heridos. La reubicación de esta población fue en

un terreno plano y arenoso en la Tablada de Lurín, esta gran barriada se nombró como Villa

el Salvador y se considero la primera gran barriada creada por el estado en su totalidad.

Aunque los sucesos violentos y la muerte fueron difundidos por la prensa local, no

detuvieron a las personas en su necesidad por tener una vivienda. El 12 de mayo del mismo

año, tan solo 7 días después, se volvió a dar otra invasión en terrenos cercanos. De esta

manera el numero de familias fue aumentando de manera rápida y “tan solo en 15 días (…)

llegaron a haber entre 6000 a 9000 personas en la zona” Riofrio 1978, p45.

2.2. Casuarinas. Zona Urbanizada, Creación y Desarrollo.

Hacia los años 50, los primeros terrenos de Casuarinas fueron inicialmente comprados

como zona de cultivo de alfalfa (aprox. 30 hectáreas), cuyos propietarios (Daniel Carter y

Gastón Tweddle) eran simples inversionistas que con el tiempo convirtieron la zona en un

punto atractivo para aficionados que iban a montar a caballo y comprar la mencionada

alfalfa. Los linderos de la parte sembrada se extendían entre lo que hoy es el límite con la

urbanización Huertos de San Antonio y la actual calle Las Laderas.

Posteriormente, la esposa de Dan Carter, la arquitecta Gisela Zapff Dammert concibióconjuntamente con Dan, diseñar una urbanización, lo cual plasmó y completó a fines de

1955. Así, los esposos Carter fundaron de inmediato la "Compañía Urbanizadora Las

Casuarinas de Monterrico S.A." para poder materializar su proyecto. Paralelamente,

después de largas reuniones, Dan Carter logró poner de acuerdo a los propietarios de los

terrenos vecinos, lanzándose a la construcción de pistas y sistemas de agua durante 1956.

El primer comprador en 1957, fue el señor Juan Gildemeister y, posteriormente, un grupo de

alemanes, entre los que están las familias Anders, Schreus, Peter Paz, entre otros.

a) Accesibilidad

El acceso a la Urbanización Las Casuarinas, para venir actualmente desde Miraflores o San

Isidro, es muy simple, pero en 1956, el único camino disponible era la carretera a la planta

de cemento Atocongo, que se iniciaba en Surquillo, en el cruce de Primavera y República

de Panamá y llegaba a lo que es hoy la Panamericana, para luego dirigirse a la mencionada

planta.

Esta es la historia de los inicios de una urbanización, única por su estilo y características.

La ausencia de muros perimetrales de ladrillo, que en Casuarinas son sustituidos por cercos

vivos, le da gran prestancia a la urbanización, que hoy es admirada por propios y extraños.

Capitulo III. Coexistencia de Dos Realidades Paralelas.

Casuarinas y Pamplona son el resultado del crecimiento diferenciado de Lima, Casuarinas

perteneciendo a los distritos planificados y Pamplona a la informalidad, Las razones por las

cuales Lima se ha expandido de esta manera las hemos podido ver anteriormente, el

desinterés por parte de la empresa privada en urbanizar territorio para personas con baja

capacidad adquisitiva y la falta de proyección y desatención sobre el crecimiento acelerado

por parte del estado son los factores que han determinado su crecimiento.

Las clases adineradas de Lima optaban por irse a zonas periféricas urbanizadas, las clases

pobres también iban a la periferia, con la diferencia que estas invadían arenales que no se

incluían en el plan de expansión de la ciudad. Ninguna de estas contaba con que en algún

momento de sus crecimientos coincidirían en su limites, Caso de esto es Casuarinas y

Pamplona Alta, la cual según relata la historia desde sus inicios tubo problemas de

convivencia y compatibilidad.

3.1. Los Inicios del Muro, El Colegio Inmaculada

El momento en que Pamplona llega hasta los terrenos Surcanos con proyección a

urbanizarse, los vecinos y propietarios de estos terrenos reaccionan contra las invasiones

apoyando los actos violentos, el motivo principal de esta reacción brusca y violenta se

justificó con la invasión del fundo Loyola perteneciente a la Asociación Canevaro, es a partir

de esta que los vecinos reclaman su derecho sobre sus tierras, logrando desalojar a la

mayor cantidad de personas posibles. Este primer suceso según lo que los medios de

comunicación de la época relatan fue para proteger la propiedad privada mas que una

muestra de segregación tangible.

Deteniéndonos en estos hechos básicos, desde la causante de que ambas poblaciones se

ubiquen en la periferia sur la ciudad denota un acto de segregación a una escala micro en

relación a Lima, observamos dos tipos de segregación urbana descritos anteriormente,

estas son las auto segregación, por parte de la ciudad formal limeña, donde se auto aíslan

lejos del centro para conservar su exclusividad, y la segregación periférica pobre,

característica de los grupos sociales carentes de vivienda que van hacia las periferias

fuera del área urbana planificada a ocupar terrenos ilegalmente. Esto nos demuestra que

desde los inicios de la expansión limeña se han manifestado casos de segregación.

Muro Perimétrico Colegio la InmaculadaFoto: Manuel de los Santos

Según la entrevista realizada por el Geógrafo Manuel de los Santos al Dr. Adolfo Ocampo

ex alcalde en esos años de San Juan de Miraflores. La construcción del Muro que se ubica

dentro del distrito de San Juan de Miraflores fue irregular e ilegal en sus inicios, El alcalde

relata como fue a verificar el rápido crecimiento de las invasiones y al llegar al lugar se

encontró con la construcción de este muro sin haberse tramitado los permisos necesarios.

Un periodista se le acerco para entrevistarlo sobre los hechos y prometió publicar un

articulo mostrando el desagrado del alcalde con este hecho de segregación

Los responsables del la construcción del muro no dieron la cara sobre los papales y

permisos de esa construcción y el titular del periodista nunca apareció en la prensa, este

hecho al igual que muchos otros paso desapercibido por los ciudadanos de Lima. La

construcción del muro se acabo en tan solo 5 días tras un largo trabajo día y noche con la

ayuda de grupos electrógenos, los permisos se consiguieron por parte de la municipalidad

de Lima que en ese momento se encontraba a cargo del teniente alcalde Henry Peasse, ex

alumno del Colegio Inmaculada. Sobre el articulo nunca publicado, tiempo después el

alcalde se enteró de que el material reclutado por el periodista fue vetado por su editorial y

destruido.

El año 1985, 14 años después de la primera invasión, el Colegio Inmaculada se ve

amenazado por las invasiones que se acercaban velozmente por los cerros colindantes.

Sin esperar mucho tiempo y sin autorización previa, se suspendieron las clases ya que las

invasiones eran peligrosas para los estudiantes de la institución, comenzando así con la

construcción de un muro que delimite su propiedad. La zona del muro colindante con el

Asentamiento Humano Villa Los Ángeles y La Inmaculada, es totalmente distinta a sus

otros lados perimétricos, esta se levanta superando los 3m de altura a diferencia de sus

obras caras que tienen una altura “normal”, es ahí que nace la pregunta ¿este inicio de

borde cumple una función meramente limítrofe o es una evidencia de segregación?

Muro divisorio Foto: Manuel de los Santos

Entonces, antes tales hechos quizá un poco mas que evidentes, se demuestra que la

construcción del muro tubo una intención mas profunda que el simple hecho de marcar las

diferencias limítrofes de su propiedad. El construir el muro en tiempo record con un sobre

gasto al usar equipos electrógenos demuestra el gran interés en tener el elemento divisorio

de mas de 3 metros entre su propiedad y las invasiones, la falta de permisos previos

muestra la incoherente justificación para el imponente muro construido y por ultimo el

hecho de que no apareciera en el periódico la nota refuerza la ilegalidad y la idea de

segregación y discriminación sobre una población que aparentemente por ser ilegal no

tiene derechos de ciudadanos. Todo esto podría refutarse diciendo que la construcción fue

una medida de protección, pero para el otro lado de la historia, los vecinos de los A.H., fue

una muestra de segregación.

…“ahí está un ejemplo de distanciamiento y de discriminación social que se oculta a la

vista de las mayorías nacionales, que es necesario superar para construir una sociedad

con armonía, paz y con fraternidad como nos enseño Jesucristo y; es lamentable porque

eso han hecho quienes predican la palabra del señor a la ciudadanía”. Estas fueron las

ultimas palabras con las que termino su entrevista el Ex Alcalde haciendo referencia a las

costumbres religiosas del colegio Inmaculada.

3.2. El Muro de la Vergüenza

Los inicios de la historia de este muro se remontan a la urbanización y lotización de los

fundos que ahora conforman Casuarinas, pero su construcción solo fue después del muro

del colegio Inmaculada. El lugar que ahora ocupa el muro, antes era parte de una graja

avícola, cerca de ella se encontraba otra granja llamada la Chanchería, actual pueblo joven

La Rinconada de Pamplona, ambas granjas eran el atractivo económico para que los

asentamientos humanos se desarrollen a su alrededor. Por medio de estas pasaba una vía

de camiones de carga. Posteriormente serrada por desmonte.

En 1975, La urbanizadora Villa Sol, la misma de Casuarinas, decide comprar la granja

avícola, para desaparecer la vía que conectaba esta parte con San Gabriel y que a su vez

daba libre acceso a lo que hoy es Santiago de Surco, la comienza a llenar de desmonte

creando la primera división física formándose un cerro artificial de basura en el año 1976,

Esta división impedía la invasión cercana a sus terrenos y a su vez clausuraba la vía.

A pesar de esto las invasiones fueron creciendo y consolidándose cada vez mas cerca de

las zonas urbanizadas, es así que a inicios de los 90 el dirigente de Casuarinas Sur El Sr.

Juan Domina decide reunirse con el secretario general del A.H 5 de Mayo para acordar la

arborización como medio de división de ambas zonas, el objetivo de Casuarinas era

puramente comercial “Las urbanizadoras sabían que la ubicación cercana de las invasiones

a estas nuevas urbanizaciones privadas reduciría el precio de los últimos por tener cerca

una barriada”. (Palomino, 2008)

La idea era plantar 800 plantas de eucalipto, sauces y pino, que según el convenio, tenían

que ser plantados y cuidados por la población de 5 de Mayo, mientras que la población de

Las Casuarinas Sur construiría un pozo de agua para utilizarlo en el riego. A estas alturas

la urbanizadora Villa Sol ya había terminado de urbanizar la parte baja de las Casuarinas

Sur y comenzaba a urbanizar la parte de los cerros; sin embargo la oferta de estos últimosse complicaba porque ya se veían las barracas de las poblaciones de Pamplona Alta.

Muro divisorio Foto: Manuel de los Santos

Muro de desmonte Foto: Manuel de los Santos

Muro colegio Inmaculada Foto: Manuel de los Santos

Muro con púas desde el lado de Casuarinas Fuente: La Oruga

El cambio de dirigencia en la urbanizadora fue estratégico y necesario, la Sra. Carmela

Fernández Baca, tomo la presidencia y desecho el plan de la arborización, quizá por el largo

tiempo que esto tomaría. la idea era la de construir un muro que evite que estas poblaciones

en crecimiento puedan apropiarse de sus terrenos prospero. EL MURO se incido por el A.H

12 de noviembre, fue rechazado por parte de sus pobladores pues les restringía el libre pase

hacia la vía Panamericana Sur. Esta negativa dio como resultado que uno de sus principales

líderes el Sr. Luis Pacheco caiga preso 8 días por oponerse a la construcción.

A fines de marzo de 1990 la construcción del muro llegaba a la zona en la cual se inicio el

trato de la arborización, el dirigente exigió se respete el previo acuerdo pero La Sr. Carmela

Fernández Baca en ese entonces dirigente de las Casuarinas, se negó a brindar el agua de

sus reservorios ocasionando la muerte las plantaciones en el transcurso de los días. Ante el

pedido del dirigente de Pamplona para que se evitara la construcción del muro, la Sra.

Carmela dijo: “usted está loco, como esta gente pobre basura van a caminar por la gente que

son de alta alcurnia, usted no sabe quiénes somos nosotros”. (Entrevista realizada por

Manuel de los Santos con Juan Almeida Palomino 31 de agosto 2008).

El problema entre ambos dirigente no termino ahí, la Sra. Fernández demandó a Juan

Almeida de intento de asesinato a sus obreros, de volcadura e incendio de su vehículo y de

ser el responsable de la muerte de las plantaciones. estos conflictos prosiguieron hasta 1992

año en el cual el ejercito bajo órdenes del general Juan Tomas Castillo vuelve del lugar una

guarnición militar, la cual cumplía como única función el cuidado de los obreros que

realizaban la construcción del muro. En 1993 para legitimara la construcción del muro la

señora Carmela Fernández se asocia con la Urbanizadora Villa Sol y compran a la

Municipalidad de Lima, cuyo alcalde era el Sr Belmont, el cerro en donde se realizaba el

conflicto a 20 céntimos el metro cuadrado, desde el colegio La Inmaculada hasta Las

Casuarinas Alta.

3.3. Segregación o no Segregación.

Analizando los sucesos, queda claro que la intención de la urbanizadora fue siempre

segregativa, sus inicios cerrando el pase con desmonte para impedir el acercamiento de

los asentamientos es conservar su exclusividad, el primer plan de arborización aunque no

agresivo en acciones, tenia como fin separar virtualmente ambos territorios. Es con el

cambio de dirigencia que La segregación es marcada por hechos discriminadores raciales

y económicos.

Los resultados de la entrevista entre el dirigente y El geógrafo Manuel de los Santos,

revela datos claros sobre los acontecimientos y los reales fines de la construcción del

muro, la serie de denuncias y el uso del ejercito para una actividad tan vana como la

construcción de un muro, nos deja de escarnecimiento cuales son las prioridades de Lima

como ciudad, Que las soluciones planteadas son las mas facilistas, que nuestros

representantes políticos están inmensos en corrupción y el factor económico ha sido el

motor de la historia limeña.

El poder haber comprado propiedad del municipio a un precio tan simbólico, nos

demuestra el bajo interés de la municipalidad en la integración de la ciudad, como desde

los inicios del desarrollo de Lima los desafortunados nunca figuraron dentro del plan de

crecimiento y expansión, y aun a estas alturas se los sigue marginando, negándoles sus

derechos de ciudadanos. El tema del muro nunca fue mencionado en el ámbito político

salvo en los tiempos de campaña, en 1994 el alcalde Sr. Nuñez, intenta derrumbar el muro

tal cual lo prometió en su campaña, pero esto solo quedo en promesas ya que solo se

derrumbo una parte de este y los desmontes nunca fueron retirados.

Los conflictos con el Muro y ambos dirigentes han proseguido hasta hace pocos años

atrás, en el 2006 se realizo la ultima audiencia, la Sra. Carmela Fernández pierde el juicio

y el dirigente de Pamplona es eximido de todas sus acusaciones. Esto hecho ocurrido

hace tan solo 8 años, nos deja reflexionando sobre los sucesos que ocurren en nuestra

ciudad de los cuales no somos participes, La segregación espacial y social la vivimos a

diario, Las rejas en nuestras calles, Los muros que dividen los grupos sociales en Lima

son muchos mas grandes y difíciles de derrumbar que los de concreto.

Muro fierro y concreto Foto: Manuel de los Santos

Muro divisorio Foto: Manuel de los Santos

Conclusiones

• La construcción inicial del muro por parte del Colegio Inmaculada fue realizada con

irregularidad, ya que no lograron justificar la imponencia del muro de 3m de alto,

solamente en la zona colíndate con los Asentamientos Humanos. Aparte de esto, el

alcalde del distrito de San Juan de Miraflores veía tal hecho como un acto

discriminador lo cual hubiese retrasado la construcción, Considerando estos factores

y otros ocurridos con la prensa, como los hechos que demuestran la segregación de

dos distintas poblaciones logrando pasar por alto y a su ves desapercibidos

parámetros legales por sus influencias económicas. Reiteramos que esta

construcción la consideramos como un primer hecho segregado ya que las

poblaciones colindantes han sufrido perjuicios por esto.

• Los Problemas urbanos que ha generado este muro son varios, el mas representativo

por su importancia para los ciudadanos principalmente de la zona de Pamplona Alta

es la obstrucción del libre transito entre ambos distritos, Además, desde el punto de la

composición urbana, vemos que se ha visto perjudicado un espacio común, que

aunque no contaba con un plan de desarrollo, le pertenecía a la municipalidad de

Lima, la cual debió de haber generado zonas de esparcimiento comunes y de calidad,

esto se imposibilito al privatizar el cerro con su compra. La degradación de los

espacios es evidente, no existe infraestructura urbana común y el abandono político

hacia las zonas marginales tampoco permiten que se desarrolle infraestructura

urbana propia de Pamplona Alta.

• Lima nunca conto con un plan urbanizador para las zonas marginales, este es la

razón principal del crecimiento apresurado y desordenado de la ciudad, el choque

ocurrido entre Pamplona y Las Casuarinas evidencia la falta de interés de los políticos

y de los ciudadanos comunes en sus problemas. El haberse podido obtener permisos

irregulares, apoyo del ejercito y la compra del cerro, demuestra que los políticos

prefieren su beneficio personal que el de la ciudad, e incluso el ex Alcalde de San

Juan de Miraflores que se manifestó en contra no hizo nada para cambiar la situación.

• La segregación urbana en Lima podemos verla mas allá muro que divide dos distritos

quizá lejanos a nosotros, La segregación la podemos observar en casi todas las

calles de la ciudad, la violencia y la delincuencia, motivo por el cual las personas

dicen auto segregarse no se solucionan con rejas, muros y alambres de púas, el caso

expuesto anteriormente de San Borja nos deja como lección que dividir la ciudad no

es la solución, Los espacios públicos deben de funcionar como conciliadores e

integradores, incluso el muro de Berlín termino por disolverse, cuando la sociedadllegue a su limite y se necesite otro modelo urbano muchos muros tendrán que caer.

• Alonso, M.E., Bachmann, L., Correale, M. del Carmen (1998). Los derechos civiles. La

libertad y la igualdad. Buenos Aires: Troquel

• Aymerich, Jaime. (2004) Segregación urbana y políticas públicas con especial

referencia a América Latina. Revista de Sociología No. 18, Facultad de Ciencias

Sociales. Chile, Pág.. 117-130.

• Barbosa, Mario. Segregación espacial en las ciudades modernas. El espacio en la

construcción de la historia. División de ciencias sociales y humanidades. Laboratorio de

análisis socio territorial. Universidad autónoma metropolitana, Cuajimalpa.

• Cabrera Espinoza, Teresa (2013). La nueva muralla de Lima. Blog Lima Mala Lima.

http://limamalalima.wordpress.com/2013/04/19/la-nueva-muralla-de-lima/

• Driant, J. (1991). Las barriadas de Lima. historia e interpretación. Instituto Francés de

Estudios Andinos. Lima

• Matos Mar, J. (1977). Las barriadas de Lima 1957. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

• Minor Mola Salas, Franklin Solano Castro. (1993) Segregación Urbana: Un acercamiento

Conceptual. Revista de Ciencias Sociales N° 61. Universidad de Costa Rica. Pág. 17-26

• Palestina Libre (2012). El Muro de Berlin y el Muro del Apartheid en Palestina: una

Comparación Fotográfica. http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=40158

• Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se

mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? . Proyecto Regional de Población y Desarrollo

CELADE - FNUAP. ONU. Santiago de Chile.

• Sabatini, F., Cáceres, C., Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales

ciudades chilenas: tendencias de las tres ultimas décadas y posibles cursos de acción.

Revista Eure. Vol. 27 N°82. Santiago de Chile.

• Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina.

Banco Interamericano de Desarrollo BID. Departamento de Desarrollo Sostenible.

• Smith de los Santos Arias, M. (2011). Grupos sociales diferentes en aislamiento

voluntario. Sobre la producción de nuevas formas de segregación socio espacial entre los

distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores (1970-2006). Tesis para optar el

titulo de geógrafo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

• Villasagra Ibarz, Joan (1995). Segregación social urbana: introducción a un proyecto de

investigación. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol 15. Universidad

Complutense de Madrid.

Bibliografía