catalogo AFRASA 2014

28
2014

Transcript of catalogo AFRASA 2014

Page 1: catalogo AFRASA 2014

2014

Page 2: catalogo AFRASA 2014
Page 3: catalogo AFRASA 2014

En los últimos años, Afrasa está realizando un esfuerzo importante parapoder ofrecer a los agricultores un catálogo capaz de cubrir las principalesnecesidades fitosanitarias de la Agricultura Moderna. Afrasa está trabajandobajo los Principios Uniformes que la Unión Europea ordena y legisla.Afrasa mantiene su compromiso con la Calidad Total en su Sistema deGestión y al mismo tiempo su labor es auditada por medios externos,como son la entidad AENOR que le audita bajo la norma ISO 9000, LaEntidad Nacional de Acreditación ENAC que nos supervisa bajo las normasde BPL (Buenas prácticas de Laboratorio) o en su labor de ensayos deeficacia en campo que están acreditadas con el código de empresa EOR21/97. Todo esto con el fin de que los productos que aparecen en estecatálogo sean lo más respetuosos con el medio ambiente y cumplan almáximo con todas las medidas de Calidad y seguridad que se les espera.En la agricultura actual los formulados se incorporan a sistemas degestión integrada, en los que se unen métodos de control químico(productos fitosanitarios) con biológicos (fauna útil), medidas culturales(podas, etc) y sistemas de abonado, riego y control de malas hierbas.

En este catálogo, usted podrá encontar una serie de datos yrecomendaciones, dosis de empleo, plazos de seguridad, usos autorizados,modos de acción, grupos químicos a los que pertenencen los productos,que le facilitará el uso de nuestras formulaciones en inmejorablescondiciones de eficacia y seguridad. También encontrará unasrecomendaciones de empleo que tienen por objeto la seguridad de todosaquellos que manipulan, transportan o usan nuestros productos, así comola optimización de la producción agrícola llevada a su máximo exponente.

Page 4: catalogo AFRASA 2014

AFROIL P ...............21HUMECTOL ..........22URSUS ..................22

VARIOS

Í N D I C E D E P R O D U C T O S

ABANTO.................1APACHE..................2CHOKE ..................3DIABLO...................3FORTUNE AZA ........4PATROL ...................5PLINTO ...................5PROXIMO................6

INSECTICIDAS

ATILA ...................14BAZOKA...............15CORNAR 40 .........16DUNE ...................16GALAXIA ..............17LASER ..................17LASER PLUS ...........18RETO ....................19SIRIO 50 SC .........19TANKE ..................20

HERBICIDAS

AFROSAN DUPLO....7ALFIL ......................8ALFIL DUPLO............9CYCLO ...................9CYCLO DROP ........10CYCLO PLUS .........10DRIZA WG ...........11LATINO .................11MAGMA ..............12MAGMA TRIPLE .....12NOBLE .................13TEMPLO ................13

AVISO: La información recogida en este catálogo es meramente informativa. Para el perfecto conocimiento de uso, manipulado y aplicación de unproducto se debe leer la etiqueta del mismo. También puede variar la información o características recogidas de algún formulado, por lo que, en casode duda, nos remitiremos a la etiqueta o se consultará con nuestro departamento Técnico. Una versión de este catálogo actualizado “on line” la puedeencontrar en nuestra web: www.afrasa.es

Fecha de edición: febrero de 2014

FUNGICIDAS

Page 5: catalogo AFRASA 2014

1

insecticidasy acaricidas

MODO DE ACCIÓN:Es un insecticida no sistémico con acción por contacto,con cierta actividad acaricida. La persistencia del productoes muy baja, lo cual permite efectuar intervenciones muyconcretas sin consecuencias prolongadas.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Tratamientos insecticidas en: hortícolas, ornamentalesleñosas y ornamentales herbáceas, contra hormigas,insectos y pulgones.

DOSIS:0,1-0,2% (100-200 cm3/100 L). La dosis equivale a1-2 cm3/litro de agua.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xi (IRRITANTE). Medioambiental N.

PLAZO DE SEGURIDAD:3 días entre el tratamiento y larecolección en hortícolas. Enornamentales no procede fijar plazode seguridad.

INSECTICIDA

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L

ABANTO®

COMPOSICIÓN: 4% PIRETRINA NATURALFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: natural, extracto de crisantemoNº REGISTRO: 24.643

1Lt.

IRRITANTE

Xi N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Page 6: catalogo AFRASA 2014

2

INSECTICIDA/ACARICIDA POR CONTACTO E INGESTIÓN

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L / palet garrafas 5 L: 800 L

APACHE®

COMPOSICIÓN: 1,8% p/v ABAMECTINAFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: glicósido-lactonas macrocíclicasNº REGISTRO: 21.854

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Garrafa5 Lts.

MODO DE ACCIÓN:Insecticida-acaricida con acción por contacto e ingestión,teniendo acción translaminar.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Algodonero, Aguacate y Manzano: contra ácaros. Apio, Tomate,Cucurbitáceas, Pimiento, Fresales y Ornamentales herbáceas:contra Liryomiza y ácaros. Cítricos: contra Phyllocnistis, arañaroja y ácaro rojo. Lechuga: contra Liryomiza y ácaros. Limonero:contra ácaros de las maravillas (Acerya sheldoni Swing). Maíz:contra araña roja. Melocotonero y Nectarino: contra ácaros.Mora-frambueso: contra araña roja. Palmáceas ornamentales:contra taladros. Peral: contra ácaros, psila y erinosis. Vid:contra ácaros.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal al:- 0,03-0,04% (30-40 cm3/100 L) en cítricos utilizando la dosis

más alta contra ácaros- 0,08% (80 cm3/100 L) en manzano- 0,08-0,10% (80-100 cm3/100 L) en melocotonero y nectarino- 100 cm3/100 L en maíz- 0,04% (40 cm3/100 L) en limonero contra ácaro de las

maravillas- 1,5 L/Ha en aguacate- 20-80 ml/palmera en función de su altura- 0,05-0,1% (50-100 cm3/100 L) en el resto de cultivos. Sin

sobrepasar en ningún caso la dosis de 1,5 L/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA: Xn (NOCIVO) B-C.Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:3 días en algodonero, pimiento, cucurbitáceas, mora-frambueso,fresones y tomate al aire libre; 7 días en tomate de invernaderoy en melocotonero y nectarino, 10 días en peral, cítricos,limonero y apio; 14 días en aguacate y 28 días en manzanoy vid.En lechuga, maíz y ornamentales herbáceas no procede fijarplazo de seguridad.

NOTAS IMPORTANTESPara evitar problemas de resistencias, no tratar más de tresveces al año y alternar con acaricidas de distinto modo deacción. En caso de aplicaciones dirigidas, reducir la dosisproporcionalmente a la superficie realmente tratada. En Cítricoscontra Phyllocnistis aplicar un volumen de caldo de 2000-3500L, según la frondosidad de la plantación. Es conveniente añadirun aceite de verano a la dosis de 0,2-0,5% (200-500 cm3/100L). Contra formas móviles de ácaros aplicar al inicio del ataqueempleando el volumen de caldo necesario para que la dosisresultante sea aproximadamente de 0,8-1 L/Ha contra arañaroja y ácaro de las maravillas (en limonero); y 1-1,4 L/Ha contraácaro rojo. En Lechugas aplicar en pulverización en semilleroy hasta 20 días después del trasplante. En Manzano aplicar enpulverización a la caída de los pétalos, con un gasto de caldode 1000-1500 L/Ha y no más de dos aplicaciones, con unmáximo de 2,4 L/Ha y año. Es conveniente añadir un aceite deverano parafínico a la dosis de 0,25% (250 cm3/100 L), salvocondiciones extremas de escasa humedad o muy altastemperaturas. Repetir el tratamiento en caso necesario pasadosdos meses. En Melocotón y Nectarino tratar en postfloración(en tratamiento preventivo) junto con aceite de verano a ladosis de 0,25% (250 cm3/100 L) para que el ingrediente activosea absorbido más fácilmente por las hojas, salvo condicionesextremas de escasa humedad o muy altas temperaturas. Si nose ha realizado este tratamiento y aparece la plaga aplicar alinicio del ataque junto con un mojante para aumentar laadherencia del producto. Efectuar una aplicación por períodovegetativo, contra formas móviles. En Aguacate, efectuar unmáximo de 2 tratamientos por campaña. En Palmeras aplicarmediante inyección al tronco en el período de movimiento dela savia en una aplicación al año, que puede ser fraccionadaen dos, con un intervalo de 15 a 45 días. La aplicación seefectuará por empresas especializadas bajo la supervisión delos Servicios de Sanidad Vegetal de las CC.AA. En Maíz, tratarcuando aparezcan las primeras formas móviles, antes de laformación de la mazorca, con un máximo de 1,5 L/Ha deproducto formulado por período vegetativo. En Vid tratar cuandoaparezcan las primeras formas móviles, sin sobrepasar la dosisde 1,3 L/Ha.

Page 7: catalogo AFRASA 2014

3

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

MODO DE ACCIÓN:Acaricida insecticida específico ovicida larvicida.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Algodonero, cucurbitáceas, fresales, frutales de hoja caduca,maíz y vid contra ácaros tetraníquidos. Cítricos contraácaros tetraníquidos y Phyllocnistis citrella. Mora-frambuesocontra araña roja.

DOSIS:0,05-0,075% (50-75 g/100 L); excepto en cítricos contraPhyllocnistis que será a dosis de 0,02% (20 g/100 L) ycontra ácaros que será a dosis de 0,01-0,015 (10-15 g/100 L).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Baja Peligrosidad. Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir desde la aplicación a la recolección defrutos destinados al consumo humano y del ganado, 14días en algodonero, cítricos, frutales de hoja caduca, maízy vid y 7 días en cucurbitáceas, fresales y mora frambueso.

NOTAS IMPORTANTESPara controlar los ácaros en todas las fases se utilizarámezclado con un acaricida-adulticida. Realizar lostratamientos contra huevos y larvas antes de que alcancenlos estados adultos.

ACARICIDACOMPOSICIÓN: 10% p/p HEXITIAZOXFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: carboxamidaNº REGISTRO: 24.299

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet cajas 8 Kg (80 x 100g): 208 Kg / palet bolsa 1 Kg (8 bolsas caja): 400 Kg

DIABLO®

Bolsa100 g.

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

MODO DE ACCIÓN:Insecticida activo por ingestión, contacto e inhalación. Se caracterizapor su amplio campo de actividad y buena persistencia tras suaplicación.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Cítricos, para combatir Mosca blanca, Cochinillas, Prays y Pulgones.Platanera, contra Cochinillas, Lapillas, Mosca blanca, Orugas,Picudo de la platanera y Trips. Fresales, frambuesa y grosellerocontra Rosquilla negra y otras orugas. Vid, contra Castañeta,Gorgojos, Gusanos grises, Melazo, Mosquito verde, Piral y Polilla.Patata, contra Escarabajo y Polilla. Solanáceas, contra Rosquillanegra, Heliotis y otras orugas. Maíz, contra Rosquilla negra,Heliotis y Taladro. Alfalfa, algodonero, alcachofa, cebolla, colesde china, rábano, repollo, zanahoria y remolacha azucarera, contraOrugas. Cereales, contra Zabro, aplicar antes del encañado.Eriales contra ortopteros (langosta africana). Palmáceasornamentales contra taladros.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal al 0,15-0,20% (150-200 cm3/100L), pulverizando bien todas las partes de la planta (haz y envésde las hojas), especialmente cuando se trata de “Mosca blanca”.

En caso de fuerte ataque repetir a los 15 días. Contra Moscablanca es conveniente añadir aceite mineral de verano a fin delograr una mayor eficacia.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir, entre el tratamiento y la recolección, 7 díasen alcachofa y solanáceas y 21 días en los demás cultivos. Encereales no procede fijar plazo de seguridad.

NOTAS IMPORTANTESEl tratamiento contra ORTOPTEROS (LANGOSTA AFRICANA) esaplicable igualmente en todos los cultivos en que está autorizadoel uso de CHOKE contra otras plagas, bajo iguales condicionesde dosis y plazo de seguridad.En platanera contra Picudo aplicar mediante inyección al tocón15 días después de cosechada la fruta, a razón de 750 cm3/plantade un caldo preparado a la dosis indicada.En vid contra gorgojos y gusanos grises aplicar al momento deldesborre.No aplicar mediante nebulizadores ni atomizadores.

INSECTICIDA ORGANOFOSFORADOCOMPOSICIÓN: 48% p/v CLORPIRIFOSFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: organofosforadosNº REGISTRO: 21.517

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3017 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase B1 ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 5 L: 800 L / palet frascos 1L (12 botellas caja): 600 L

CHOKE®

Garrafa5 Lts.

1Lt.

Bolsa1 Kg.

Page 8: catalogo AFRASA 2014

4

IRRITANTE

Xi

MODO DE ACCIÓN:Insecticida biológico, preventivo sistémico, regulador delcrecimiento del insecto.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Arándano contra orugas, trips y pulgones. Árboles yarbustos no frutales contra ácaros, cochinillas, larvasminadoras, mosca blanca, orugas, procesionaria y pulgones.Champiñón contra mosca. Cítricos contra ácaros, barreneta,ceratitis, cochinillas, mosca blanca, Phyllocnistis y pulgones.Encinas contra lagarta. Eriales contra ortópteros. Espárragocontra criocero. Fresales contra ácaros, orugas y pulgones.Frutales de hueso, Frutales de pepita contra ácaros, ceratitis,cochinillas, eriófidos, minadores de hojas, mosquito verde,orugas, psila y pulgones. Frutales subtropicales/tropicalescontra ácaros, ceratitis, cochinillas, mosca blanca, orugasy pulgones. Frutales tropicales contra ceratitis y cochinillas.Hortícolas contra ácaros, gusanos grises, minadores dehojas, mosca blanca, orugas, pulgones y trips. Judías paragrano contra minadores y mosca blanca. Menta contraminadores de hojas, mosca blanca y pulgones. Mora-frambueso contra orugas y pulgones. Ornamentalesherbáceas contra chinches, cochinillas, mosca blanca,orugas y pulgones. Pastizales contra típula. Pinos contraprocesionaria. Platanera contra araña roja, mosca blanca,orugas y picudo de la platanera. Vid contra ácaros, eriofidos,mosquito verde, piral y polillas del racimo. Zanahoria contramosca. Todos los cultivos autorizados contra ortópteros.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal, diluido al 0,025-0,15%según cultivos y plagas.En aquellos casos en que se pueda aplicar a bajo volumendosificar entre 0,75-1,5 L/Ha.Efectuar las aplicaciones a primera hora de la mañana o ala caída de la tarde, desde los primeros estadios dedesarrollo de la plaga, repitiendo en caso de necesidad aintervalos de 7 días.Cítricos: En plantones de cítricos de hasta 3 años se podráaplicar también por pincelado del tronco, por encima delinjerto en una longitud de 15 cm, en mezcla a partes igualescon un preparado de aminoácidos, repitiendo el tratamientoa los 15 días.Eriales: El tratamiento contra Ortópteros es aplicableigualmente en todos los cultivos en que está autorizado eluso de este preparado contra otras plagas, bajo igualescondiciones de dosis y plazo de seguridad.En judías para grano contra minador y mosca blanca.Aplicar hasta la caída de los pétalos.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xi (IRRITANTE).

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir 3 días entre la última aplicación y larecolección en arándano, champiñón, cítricos, espárragos,fresales, frutales de hueso, frutales de pepita, frutalessubtropicales/tropicales, frutales tropicales, hortícolas,menta, mora-frambueso, vid y zanahoria. En el resto deaplicaciones, no procede fijar plazo de seguridad.

INSECTICIDACOMPOSICIÓN: 3,2% p/v AZADIRACTIN (32 g/l)FORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: biológicoNº REGISTRO: 24.288

TRANSPORTE ADR: no incluido ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L

FORTUNE AZA®

1Lt.

Page 9: catalogo AFRASA 2014

INSECTICIDA POLIVALENTE

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D / ENVASES Y PALETIZADO: palet bolsas 250 g: caja con 50 bolsas: 12,5 Kg: 300 Kg / palet bolsa 1 Kg (18 bolsas caja): 540 Kg

MODO DE ACCIÓN:Insecticida con acción por contacto e ingestión.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Melocotonero y nectarina contra ceratitis y pulgones.Patata contra escarabajo y pulgones.

DOSIS:0,4-0,8 Kg/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Melocotonero y nectarinas: 7 días.Patata: 15 días.

NOTAS IMPORTANTES:En melocotonero y nectarinas, en la aplicación con tractoratomizador se emplearán 500 L/Ha de caldo. Aplicar enpulverización normal mediante mochila o tractor conboquillas de basa deriva, con un máximo de 2 aplicacionespor campaña e intervalo mínimo de 15 días.

PATROL®

COMPOSICIÓN: 2,5% p/p LAMBDA CIHALOTRIN GRUPO QUÍMICO: piretroideFORMULACIÓN: granulado dispersable (WG) Nº REGISTRO: 25.485

5

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

INSECTICIDA POLIVALENTE

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C / ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L

MODO DE ACCIÓN:Insecticida con acción por contacto e ingestión.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Tomate y vid contra orugas.

DOSIS:0,4-0,6 L/Ha

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Tomate: 3 díasVid: 15 días.

PLINTO®

COMPOSICIÓN: 2,5% p/v ESFENVALERATO (25 g/L) GRUPO QUÍMICO: piretroideFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC) Nº REGISTRO: 25.477

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Bolsa250 g.

Bolsa1 Kg.

Page 10: catalogo AFRASA 2014

6

MODO DE ACCIÓN:Insecticida regulador del crecimiento.

CULTIVOS Y APLICACIONES:- Cítricos contra caparreta, piojo gris, piojo rojo y serpeta.- Semilleros de hortícolas contra insectos chupadores.- Ciruelo, melocotonero y nectarino contra piojo de San José.- Tomate contra mosca blanca.- Limonero contra piojo blanco.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal a la dosis de 0,025-0,075%(25-75 cm3/100 L) para cítricos. En semilleros de hortícolasy tomate aplicar a dosis de 0,050-0,075% (50-75 cm3/100 L), en ciruelo, melocotonero y nectarino a dosis de0,0375-0,05% (37,5-50 cm3/100 L).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir desde la última aplicación a larecolección de frutos destinados al consumo humano ydel ganado 30 días en cítricos, 3 días en tomate. Ensemilleros y frutales de hueso, no procede fijar plazo deseguridad.

NOTAS IMPORTANTESEn cítricos, aplicar en pulverización normal, al inicio de laaparición de las larvas. En semilleros, realizar un máximode dos aplicaciones para el control de vectores de virus.En frutales de hueso realizar un único tratamiento enprefloración. En tomate realizar uno o dos tratamientos, elprimero al observarse la presencia de algunos adultos demosca blanca por hoja y si se considera necesario realizarun segundo tratamiento a las 2-4 semanas del primero.En limonero hacer un único tratamiento.

INSECTICIDA DE CONTACTO

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L/ palet garrafa 5 L: 800 L

PROXIMO®

COMPOSICIÓN: 10% p/v PIRIPROXIFENFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: fenil eterNº REGISTRO: 24.542

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Garrafa5 Lts.

Page 11: catalogo AFRASA 2014

fungicidas

7

MODO DE ACCIÓN:Fungicida preventivo de amplio espectro de contacto que actúa inhibiendola germinación de la espora.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Ajos, cebolla, chalote, hierbas aromáticas, lechuga, lúpulo y puerro contramildiu. Cítricos contra aguado, alternaria, bacteriosis y negrilla. Cucurbitáceasy guisantes verdes contra antracnosis y mildiu. Escarola contra mildiu y roya.Frutales de hueso contra chancro y monilia. Frutales de pepita contra moniliay moteado. Garbanzo contra rabia. Inflorescencias, coles de Bruselas, repolloy coles chinas contra alternaria y mildiu. Judías para grano contra alternaria,antracnosis y roya. Judías verdes contra alternaria y antracnosis. Olivo contrarepilo (Cycloconium oleaginum). Patata contra alternaria (Alternaria solani),antracnosis y mildiu (Phytophthora infestans). Tomate y berenjena contraalternaria, antracnosis, mildiu y septoria. Vid contra antracnosis y mildiu(Plasmopara viticola).

DOSIS:Aplicar en pulverización normal a dosis de 0,4-0,6 % (400-600 g/100 L).En berenjenas y tomates cultivados en invernadero efectuar un máximo de6 aplicaciones por campaña a intervalos de 7 días con un máximo de 7,5 Kgde cobre inorgánico/Ha y un volumen de caldo inferior a 1000 L/Ha.En frutales de hueso y pepita efectuar sólo tratamientos desde la cosecha hastala floración, limitando la aplicación a 2000 L de caldo/Ha y un máximo de

3 aplicaciones por campaña (con un intervalo de tratamientos de 14 días) y unmáximo de 7,5 Kg de cobre inorgánico/Ha por campaña.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir entre el último tratamiento y la recolección de plantaso frutos destinados al consumo humano o ganadero, y, en su caso la entradade ganados: 3 días en berenjenas y tomates cultivados en invernadero ycucurbitáceas de piel comestible; 7 días en cucurbitáceas de piel no comestible;10 días en berenjena y tomate; 15 días en ajos, cebolla, chalote, cítricos,garbanzo, hierbas aromáticas, lúpulo, olivo, patata, y vid; 21 días en, escarola,guisantes verdes, judías para grano, judías verdes, lechuga y puerro y 28días en inflorescencias, coles de Bruselas, repollo y coles chinas. En frutalesde hueso y pepita por el momento de aplicación, no procede fijar plazo deseguridad.

NOTAS IMPORTANTESObservar precauciones sobre la fitotoxicidad propia del cobre, sobre todo enzonas frías y/o húmedas. No aplicar en pera variedad “blanquilla”, “Castell”y “Mantecosa”. En cucurbitáceas, frutales de pepita y semilleros de tomate,se aconseja realizar una prueba previa pues hay cultivares sensibles.

FUNGICIDA PREVENTIVO

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet sacos 5 Kg: 480 Kg

AFROSAN DUPLO

Saco5 Kg.

COMPOSICIÓN: 22% p/p OXICLORURO DE COBRE(expresado en Cobre) + 17,5% p/p MANCOZEBFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: inorgánico + ditiocarbamatoNº REGISTRO: 23.000

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Page 12: catalogo AFRASA 2014

8

MODO DE ACCIÓN:Fungicida sistémico con acción preventiva y curativa. Esabsorbido principalmente por hojas y también por raícesy se distribuye por toda la planta.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Aplicar en periodo de crecimiento activo, en cultivos de:Frutales de pepita, contra Fitoftora; Cítricos, contra Fitoftora,Gomosis y Aguado; Vid, contra Mildiu.

DOSIS:CITRICOS: GOMOSIS (Fitoftora de la raíz): En plantaciones,realizar un programa de 3 tratamientos en los meses deAbril, Julio y Octubre/Noviembre, respectivamente, a dosisde 250-300 g/100 L.Injertadas, tratar 15 días antes de la injertada y repetir eltratamiento 3 ó 4 semanas después, a dosis de 250-300g/100 L.En viveros y plantaciones jóvenes, usar la dosis de 300g/100 L, aplicando el producto en pulverización foliar enintervalos de dos meses. En caso de transplante oplantación, se recomienda la inmersión de las raíces en uncaldo conteniendo 2,5 g/L.Aplicar mediante el agua de riego en parcelas que dispongande instalación de riego por goteo a razón de 1-25 g/árbol,en función de la copa, con un máximo de aplicación de 10Kg/Ha, efectuando como máximo 2 aplicaciones porcampaña.

CITRICOS: AGUADO (Fitoftora del fruto): Tratar en otoñoa partir del cambio de color y durante la maduración adosis de 250 g/100 L. En caso de fuertes lluvias aumentarla dosis hasta 300 g/100 L. Este tratamiento es polivalentecontra Aguado y Gomosis.

FRUTALES DE PEPITA: Contra Fitoftora (Mal de cuello).Programa de tratamientos a realizar en Abril, Junio ySeptiembre/Octubre, a dosis de 250-300 g/100 L.Para la protección del ramillete floral, realizar dosaplicaciones en el periodo de floración, a razón de 250-300 g/100 L.Para la protección de la yemas de flor, realizar la aplicacióna la caída de pétalos, repitiendo uno o dos tratamientosmás, cada 15 días, a razón de 250 g/100 L.Efecto complementario contra Bacteriosis, dando 2-3tratamientos a 250-375 g/Hl que cubra la época de floración.

VID: contra Mildiu, aplicar a dosis de 250-300 g/100 L.Efectuar un máximo de 3 tratamientos por campaña, laprimera antes de la floración y posteriormente otras 2espaciadas entre 10-14 días. Si las condiciones ambientalesson favorables para el desarrollo de la enfermedad, esconveniente, en las aplicaciones posteriores a la floración,la mezcla con fungicidas de contacto (mancozeb o folpet).

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir 15 días entre el tratamiento y larecolección de plantas y frutos comestibles y/o entrada deganado. En vid no procede fijar plazo de seguridad por elmomento de aplicación.

NOTAS IMPORTANTESIncompatible con abonos foliares que contengan Nitrógenomineral. Incompatible con Dicofol, aceite y productoscúpricos. En caso de realizar un tratamiento con aceitedeberá transcurrir una semana entre el tratamiento conALFIL y Aceite.

FUNGICIDA SISTÉMICOCOMPOSICIÓN: 80% p/p FOSETIL ALFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: alquil fosfonatoNº REGISTRO: 21.650

TRANSPORTE ADR: no incluido ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet sacos 2,5 Kg: 480 Kg / palet caja 5 Kg (10 bolsas x 500 g): 480 Kg

ALFIL®

Saco2,5 Kg.

Estuche5 Kg.

Page 13: catalogo AFRASA 2014

MODO DE ACCIÓN:Combinación de actividad sistémica (metalaxil) más actividad porcontacto (mancozeb). El componente sistémico es rápidamenteabsorbido y el mancozeb posee acción residual prolongada. Esun fungicida específico antimildiu.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Tratamientos fungicidas, preventivos y curativos en cultivos de:brécol, cebolla, coliflor, melón, repollo, pepino, sandía, lechugay vid contra mildiu. Patata, contra alternaria, antracnosis y mildiu.Tabaco, contra moho azul.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal a dosis de 0,2-0,3%(200-300 g/100 L), según estado de crecimiento del cultivo.En lechuga 2,5 Kg/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir, entre el último tratamiento y la recolección,15 días en lechuga y 21 días en las restantes aplicaciones. En elcaso de la vid no procede fijar plazo de seguridad debido almomento de aplicación.

NOTAS IMPORTANTESLa sustancia activa Metalaxil actúa de forma sistémica. Su absorciónes rápida; en unos 30 minutos penetra por las hojas al interior dela planta, distribuyéndose, especialmente hacia los órganos encrecimiento, a través de la savia. la sustancia activa Mancozebactúa por contacto de forma preventiva, inhibiendo la germinaciónde la espora.

MODO DE EMPLEO:BRÉCOL, CEBOLLA, COLIFLOR, MELÓN, PEPINO, REPOLLO,SANDÍA, LECHUGA Y PATATA: El número de tratamientos porcampaña debe de ser de 3 como máximo, aplicados desde elinicio del crecimiento hasta estados avanzados del mismo. Lostratamientos deberán realizarse con intervalos de 14 días, en casode fuerte presión del patógeno deberán reducirse a 10 días.TABACO: En semilleros se realizarán 2-3 tratamientos, conintervalos de 7 días; el primer tratamiento se realizará cuando lasplántulas alcancen las 4 hojas verdaderas. En campo definitivose realizarán, como máximo, 2-3 tratamientos espaciados 10 días;el primer tratamiento se realizará, como máximo, a los 7 días deltransplante.VID: El número de tratamientos por campaña no deberá excederde 4, contra Mildiu se deberán hacer 3 aplicaciones, la primeracuando los brotes tengan 20-30 cm; la segunda y la tercera antesy después de la floración respectivamente. Sólo en caso denecesidad se realizará un tratamiento 14 días después del tercero(después de la floración), prosiguiendo el resto de la campañacon tratamientos de cobertura con productos preventivos.

FUNGICIDA PREVENTIVO Y CURATIVOCOMPOSICIÓN: 8% p/p METALAXIL + 64% p/p MANCOZEBFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: acilaninas + ditiocarbamatosNº REGISTRO: 21.609

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet sacos 5 Kg: 480 Kg / palet bolsa 1 Kg (8 bolsas caja): 480 Kg

CYCLO®

Saco5 Kgs.

9

MODO DE ACCIÓN:Fungicida sistémico con acción preventiva y curativa. Es absorbidoprincipalmente por hojas y también por raíces y se distribuye portoda la planta.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Aplicar en periodo de crecimiento activo, en cultivos de: Naranjo,contra alternaria, fitoftora (Phytophtora spp) y fomopsis (Diaporthecitri), Patata contra mildiu (Phytophtora infestans) y alternaria(Alternaria solani). Vid, contra mildiu (Plasmacora viticola).

DOSIS:0,3-0,5% (300-500 g/100 L).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir 15 días entre el tratamiento y la recolecciónde plantas y frutos comestibles.

NOTAS IMPORTANTESEn tratamiento para el control de mildiu en vid, es convenientela alternancia con fungicidas de contacto cuando el sarmientolignifique.Incompatible con Dicofol, aceite y productos cúpricos. En casode realizar un tratamiento con aceite deberá transcurrir una semanaentre el tratamiento con ALFIL DUPLO y aceite. Incompatible conabonos foliares que contengan nitrógeno mineral.

FUNGICIDA SISTÉMICOCOMPOSICIÓN: 35% p/p FOSETIL AL + 35% p/pMANCOZEBFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: alquil fosfonato + ditiocarbamatoNº REGISTRO: 24.165

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet sacos 5 Kg: 480 Kg

ALFIL DUPLO®NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Saco5 Kgs.

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Bolsa1 Kg.

Page 14: catalogo AFRASA 2014

CULTIVOS Y APLICACIONES:Brécol, coliflor, patata, repollo, vid y zanahoria contra mildiu.Naranjo, pomelo y toronja y fresales, contra fitophtora(podredumbre de raíz y cuello). Tabaco, contra moho azul.

DOSIS DE EMPLEO:Aplicar en pulverización normal al 0,08-0,12 % (80-120 g/100 L). En cítricos y fresales aplicar mediante sistemas deriego por goteo a dosis de 1,5 Kg/Ha.

1.- Aplicación a través del agua de riego en sistemas deriego por goteo en Cítricos y fresales.CYCLO® DROP, en el caso de cítricos, se aplicará en plantacionesdefinitivas. Es aconsejable realizar 2 bloques de aplicaciones,uno en primavera y otro en otoño (coincidiendo con las épocasde desarrollo de las raíces).Con el fin de facilitar el reparto del producto, cada bloque deaplicaciones se dividirá en tres aplicaciones consecutivas, conun intervalo de 14-21 días entre ellas. La dosis a utilizar encada una de las 3 aplicaciones será de 1,5 Kg. de producto porhectárea plantada.La aplicación debe realizarse en el último tercio del tiempo deriego, disolviendo en un volumen de agua adecuado la cantidadprecisa de CYCLO® DROP en el depósito dispuesto para talfin. Posteriormente, mediante la bomba dosificadora, inyectarla solución agua-CYCLO® DROP que corresponda. Procedera un riego de lavado de las tuberías de 15 minutos.

2.- Aplicación dirigida al suelo en la zona de sombra delárbol en cítricos.CYCLO® DROP se aplicará en plantaciones definitivas de másde 3 años a la dosis de 4-8 g/m2 previamente a un riego,

pulverizando el caldo, previamente preparado, uniformementepor toda la zona de sombra (goteo) del árbol. Para ello esnecesario calcular el área que representa dicha zona de sombra.Para una protección adecuada durante la temporada serecomienda aplicar una vez en primavera y otra en otoño,coincidiendo con las épocas de crecimiento de las raíces.En árboles menores de 3 años, sobre terreno definitivo, seaplicará previamente a un riego, la dosis de 4 g/m2 en la zonade sombra hasta 3 veces por año, coincidiendo con losmomentos de mayor crecimiento de las raíces.En viveros se aplicará previamente a un riego a dosis de 5-6 g/m2, pulverizando el caldo de aplicación preparado dirigidoal suelo por toda la superficie del terreno. La incorporaciónmecánica en el suelo húmedo, o una lluvia o riegoinmediatamente después de la aplicación son necesarios paracolocar el producto en la zona de las raíces, para que estas lopuedan absorber.Los tratamientos pueden complementarse con una poda queayude a la recuperación del vigor del árbol.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xi (IRRITANTE).

PLAZO DE SEGURIDADDeberán transcurrir, entre el último tratamiento y la recolección,14 días en fresales, 28 días en el caso de viñedo para vinificacióny 21 días en el resto de los cultivos.

NOTAS IMPORTANTESLos tratamientos repetidos pueden desarrollar cepas de hongosresistentes, por lo que es aconsejable alternar tratamientoscon otros fungicidas clásicos.

FUNGICIDA SISTÉMICO DE ACCIÓN PREVENTIVA Y CURATIVACOMPOSICIÓN: 25 % p/p METALAXILFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: acilalaninaNº REGISTRO: 21.968

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet bolsa 1 Kg (8 bolsas caja): 400 Kg

CYCLO® DROP

MODO DE ACCIÓN:Fungicida con acción curativa y preventiva.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Vid de vinificación contra mildiu. Acción complementariacontra black-rot.

DOSIS:0,2-0,25% (200-250 g/100 L).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:No posee por el momento de aplicación.

FUNGICIDA SISTÉMICO DE CONTACTOCOMPOSICIÓN: 40% p/p FOLPET + 10% p/p METALAXILFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: ftalimida + acilaninaNº REGISTRO: 22.085

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet sacos 5 Kg: 480 Kg

CYCLO® PLUSNOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

IRRITANTE

Xi

Saco5 Kgs.

10

Bolsa1 Kg.

Page 15: catalogo AFRASA 2014

11

CULTIVOS Y APLICACIONES:Tomate y vid contra botritis.

DOSIS:En vid 1-1,5 kg/Ha y en tomate de invernadero 1,5-2 kg/Ha.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir entre el último tratamiento y larecolección de plantas o frutos destinados al consumohumano o ganadero, y, en su caso la entrada de ganados:3 días en tomate y 14 días en vid.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

NOTAS IMPORTANTESEn vid, aplicar en pulverización normal mediante tractor,utilizando un volumen de agua comprendido entre 300-1200 L/Ha, realizando un máximo de dos aplicaciones porcampaña con un intervalo mínimo entre aplicaciones de15 días.En tomate de invernadero, aplicar mediante lanza o pistolade pulverización con un volumen de agua comprendidoentre 300-1000 L/Ha, realizando un máximo de tresaplicaciones por campaña con un intervalo de 15 días.Cuando el cultivo supere el metro de altura, la anchuralibre entre líneas del cultivo deberá ser como mínimo de1,2 m.

FUNGICIDA PREVENTIVO Y CURATIVOCOMPOSICIÓN: 50% p/p IPRODIONAFORMULACIÓN: granulado dispersable en agua (WG)

GRUPO QUÍMICO: dicarboximidaNº REGISTRO: 25.543

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet bolsa 500 g (20 bolsas caja): 500 Kg

DRIZA® WGNOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

MODO DE ACCIÓN:Fungicida sistémico específico antioidio.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Albaricoquero, arándano, ciruelo y melocotonero y nectarinascontra oidio, Alcachofa contra oidio (Leveillula taurica).Borraja, contra oidio y mancha blanca. Espárrago contraroya. Remolacha azucarera contra oidio. Arbustosornamentales y ornamentales herbáceas contra oidio y royas.Cerezo, cucurbitáceas, grosellero y lúpulo contra oidio(Erysiphe cichoraceorum). Fresales contra oidio (Sphaerotecahumuli). Frutales de pepita contra oidio y moteado. Pimientoy tomate contra oidiopsis (Leveillula spp). Rosal contraantracnosis (Diclocarpon rosae). Vid contra black rot(Guignardia bidwellii) y oidio (Uncinula necator).

DOSIS:Aplicar en pulverización normal a dosis comprendidasentre 0,04-0,06% (40-60 cm3/100 l) en albaricoquero, ciruelo,fresales, melocotonero y nectarinas; entre 0,04-0,05(40-50 cm3/100 L) en frutales de pepita y grosellero; a0,5 L/Ha en espárragos; y entre 0,04-0,08 (40-80 cm3/100L)en las restantes aplicaciones.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir desde la aplicación a la recolección defrutos destinados al consumo humano y del ganado: 3 díasen alcachofa, fresales, pimiento y tomate; 7 días albaricoquero,arándano, cerezo, ciruelo, cucurbitáceas, grosellero,melocotonero y nectarinas; 15 días en vid, borraja y lúpulo;28 días en frutales de pepita y remolacha azucarera. Enornamentales herbáceas, arbustos ornamentales, espárragoy rosal no procede fijar plazo de seguridad.

NOTAS IMPORTANTESLa dosis a utilizar dependerá del cultivo y del desarrollo dela enfermedad. En albaricoque y ciruelo efectuar un máximode 5 aplicaciones por campaña. En fresales y frutales depepita realizar un máximo de 4 aplicaciones por campaña.En melocotonero y nectarinas realizar una aplicación porperiodo vegetativo, bien en tratamiento preventivo enpostfloración, en mezcla con aceite de verano al 0,25% ó ala aparición de la enfermedad en mezcla con un mojanteautorizado.En espárragos aplicar en el periodo comprendido entredespués de la última cosecha y antes del corte del follaje,con un máximo de 5 aplicaciones por campaña.

FUNGICIDACOMPOSICIÓN: 12,5% p/v MICLOBUTANILFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: triazolNº REGISTRO: 24.358

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3295 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase B2 ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L

LATINO®NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Bolsa500 g.

Page 16: catalogo AFRASA 2014

12

MODO DE ACCIÓN:Fungicida de contacto con acción preventiva y curativa

CULTIVOS Y APLICACIONES:Contra alternaria en patata y tomate. Contra mildiu enpatata, tomate y vid. Antracnosis y black-rot en vid.

DOSIS:0,4% (400 g/100 L).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir, 3 días en tomate de invernadero; 10días en tomate al aire libre; 15 días en patata y vid, exceptoen vid para vinificación que serán 21 días.

NOTAS IMPORTANTESEl producto es compatible con los fungicidas e insecticidasde uso común y frecuente, exceptuando los productos defuerte reacción alcalina, polisulfuro, ácidos cianhídricos,fosetyl-al, tiram y sustancias activas de reacción muy ácidao muy básica. En todo caso, para mezclas consúltese conel Departamento Técnico.Tomar precauciones cuando se aplique el producto enlugares fríos y húmedos, ya que puede producir síntomasde fitotóxicidad.En tomate aplicar con un consumo de caldo de 1200 L/Hay un máximo de 6 aplicaciones por campaña (con unintervalo de 7 días) y un máximo de 7,5 Kg de cobreinorgánico/Ha/campaña (33,3 Kg MAGMA/Ha/campaña).

FUNGICIDA DE CONTACTO PREVENTIVO Y CURATIVOCOMPOSICIÓN: 3% p/p CIMOXANILO + 22,5% p/pSULFATO CUPROCALCICOFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: derivado de la urea + inorgánicoNº REGISTRO: 22.542

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet sacos 5 Kg: 480 Kg

MAGMANOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Saco5 Kgs.

MODO DE ACCIÓN:Fungicida con acción preventiva y curativa.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Vid para vinificación contra black rot, excoriosis y mildiu.Patata contra alternaria y mildiu. Lechuga contra mildiu.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal a dosis de 0,3% (300 g/100 L). Con una dosis máxima por aplicación para uva devinificación de 1,5 Kg folpet/Ha (6 Kg Magma Triple/Ha).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir entre el último tratamiento y larecolección de frutos destinados al consumo humano oganadero: 14 días en Lechuga, 21 días en Patata y 28 díasen Vid de vinificación.

NOTAS IMPORTANTESEn vid contra black rot y excoriosis aplicar a la apariciónde la primera hoja (estado D); cuando se hagan aplicacionespara el control de mildiu. MAGMA TRIPLE tiene efectocomplementario contra oidio y botritis. Sin embargo, serecomienda la sustitución del formulado por un fungicidade contacto cuando el sarmiento se lignifica.

FUNGICIDA PREVENTIVO Y CURATIVOCOMPOSICIÓN: 4% p/p CIMOXANILO + 50% p/pFOSETIL AL + 25% p/p FOLPETFORMULACIÓN: polvo mojable (WP)

GRUPO QUÍMICO: etil urea + etilfosfonato de Al +ftalimidaNº REGISTRO: 23.250

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet bolsa 1 Kg (8 bolsas caja): 480 Kg / palet sacos 5 Kg: 480 Kg

MAGMA TRIPLENOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Saco5 Kgs.

Bolsa1 Kg.

Page 17: catalogo AFRASA 2014

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

13

MODO DE ACCIÓN:Fungicida sistémico de larga persistencia y amplio campode actividad.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Ajos contra alternaria (Alternaria solani) y roya. Clavelcontra roya (Uromyces dianthi). Espárrago contra alternariay roya. Patata, lechuga y tomate contra alternaria (Alternariasolani). Remolacha azucarera contra cercospora (Cercosporabeticola) y oidio. Apio contra septoria.Manzano y nísperocontra moteado. Olivo contra repilo. Peral contra moteado,roya y septoria.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal a dosis de 300-500 cm3/Ha.En lechuga y tomate, aplicar a dosis de 500-800 cm3/Ha.En manzano, peral y níspero aplicar a dosis de 0,01-0,02%

(10-20 cm3/100 L). En olivo aplicar a dosis de 0,06%(60 cm3/100 L). En ajos, clavel, espárrago, patata, apio,lechuga y tomate repetir los tratamientos cada 7-14 días.En remolacha azucarera repetir los tratamientos cada 21-28 días. En olivo se aplicará exclusivamente en primavera.En el caso de mezcla con productos cúpricos se rebajarála dosis a 0,01% (10 cm3/100 L).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir desde la aplicación a la recolección defrutos destinados al consumo humano y del ganado: 3 díasen tomate; 14 días en apio, lechuga manzano, níspero yperal y 30 días en el resto de aplicaciones; excepto enclavel que no procede fijar plazo de seguridad.

FUNGICIDA SISTÉMICOCOMPOSICIÓN: 25% p/v DIFENOCONAZOLFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: triazolNº REGISTRO: 24.125

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L

NOCIVO

Xn

NOBLE®

1Lt.

MODO DE ACCIÓN:Fungicida sistémico con acción protectora, curativa yerradicante.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Ajo y cebolla contra botritis, cladiosporiosis, esclerotiniay roya. Berenjena, contra botritis, cladosporiosis, esclerotiniay roya. Calabacín, pepino, pimiento y tomate contra botritis,cladosporiosis y esclerotinia. Cebada y trigo contrahelmintosporium, oidio (Erysiphe graminis), roya y septoria(Septoria spp). Judías verdes contra botritis, esclerotiniay roya. Vid contra botritis (Botrytis cinerea) y oidio (Uncinulanecator). Arroz contra helmintosporium y piricularia.

DOSIS:Entre 0,04-0,1% (40-100 cm3/100 L), en función de laenfermedad y del grado de ataque. En ajo y cebolla, 2 L/Ha. En trigo, cebada y arroz, aplicar a dosis de 1 L/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir desde la aplicación a la recolección defrutos destinados al consumo humano y del ganado: 3 díasen berenjena, calabacín, pepino, pimiento y tomate; 14días en judías verdes; 21 días en viña y 35 días en trigocebada y arroz. En ajos y cebolla no procede fijar plazo deseguridad por su momento de aplicación.

NOTAS IMPORTANTESAlternar con otros fungicidas de distinta naturaleza, con elfin de evitar la aparición de resistencias. Eficaz contraPuccinia spp (roya de la berenjena); Puccinia graminis(roya de la cebada y el trigo) y Uromyces spp (roya de lajudía). En ajos y cebolla, aplicar inmediatamente despuésde la siembra en pulverización al suelo o incorporándoloen el agua de riego.

FUNGICIDA PREVENTIVO

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1L (10 frascos caja): 360 L / palet garrafa 5 L: 900 L

TEMPLO®

COMPOSICIÓN: 25% p/v TEBUCONAZOLFORMULACIÓN: emulsión de aceite en agua (EW)

GRUPO QUÍMICO: triazolNº REGISTRO: 24.279

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Garrafa5 Lts.

Page 18: catalogo AFRASA 2014

MODO DE ACCIÓN: Herbicida sistémico no selectivo, bien absorbido por vía foliar translocándoseincluso hacia las raíces. Actúa inhibiendo uno de los enzimas que controla la síntesis deaminoácidos aromáticos esenciales. Se inactiva en contacto con el suelo.

CULTIVOS Y APLICACIONES: Canales de riego, y márgenes de acequias contra malas hierbas.Leñosas de porte no rastrero, de más de 3-4 años, en aplicaciones dirigidas contra malashierbas anuales y vivaces. Herbáceas intensivas y extensivas contra malas hierbas anualesy vivaces. Caminos, cortafuegos, linderos y márgenes de cultivos contra malas hierbas.Praderas contra malas hierbas.

DOSIS: Aplicar en pulverización a baja presión, a dosis de 5-10 % en caminos, canales deriego, linderos, márgenes de acequias, márgenes de cultivos y praderas; 3-6 L/Ha en herbáceasextensivas, herbáceas intensivas y en leñosas contra malas hierbas anuales; 3-10 L/Ha encortafuegos; 6-10 L/Ha en herbáceas extensivas, herbáceas intensivas y leñosas contra malashierbas perennes. Aplicar en pulverización hidráulica mediante tractor con un consumo decaldo de 200-500 L/Ha, con una dosis máxima de 10 L/Ha de producto; o mediante equipomanual con un consumo de caldo de 300-500 L/Ha y una dosis máxima de 8 L/Ha de producto.

PLAZO DE SEGURIDAD: 7 días

NOTAS IMPORTANTES: Pulverizar de forma homogénea sobre el follaje de las malas hierbasen vegetación activa sin que el producto llegue a las hojas o partes verdes de los cultivos.No tratar si amenaza lluvia en el momento de la aplicación.La lluvia o riego a las pocas horas del tratamiento puede reducir la eficacia del mismo al lavarel producto hacia el suelo. Es conveniente hacer la aplicación durante los primeros díasdespués de una lluvia o riego. El tiempo seco y la presencia de polvo en el ambiente disminuyenla eficacia del tratamiento.

Los efectos del tratamiento pueden verse a los 5-7 días después de la aplicación, retrasándosecuando se aplica en tiempo frío. Los síntomas son: detención del crecimiento, marchitez ynecrosis final.No tratar con presencia de viento.No dar labores en el periodo de al menos 1 mes antes hasta 8 días después de la aplicación.No mezclar ATILA con productos no recomendados ya que podría reducirse la eficacia delherbicida. Evitar el goteo por mojado excesivo ya que el producto se inactiva en contacto conel suelo.En linderos tratar sólo las zonas afectadas por malas hierbas.En praderas sólo en aplicaciones puntuales para tratar malezas leñosas o en zonas localizadaspara tratar malas hierbas cuando se pretenda la regeneración de las praderas o pastizales.En canales de riego sólo en las zonas de los márgenes afectados por malas hierbas, o previocorte de agua, en el cauce, dejando un plazo de al menos 7 días antes de hacer circular elagua de nuevo.En cortafuegos y leñosas en caso de que las infestaciones sean gramíneas anuales en estadode crecimiento precoz, puede reducirse la dosis hasta 1,5 L/Ha.No realizar tratamientos con dosis superiores a 1,8 Kg s.a./Ha (5 litros Atila/Ha) en terrenosforestales, si existen setas silvestres en la zona tratada.En olivo de almazara, para facilitar la recolección se puede efectuar un único tratamiento enel ruedo del árbol a dosis de 3 L/Ha realmente tratada y con un plazo de seguridad de 7 días.En herbáceas extensivas tratar únicamente en presiembra. En caso de que las infestacionessean gramíneas anuales en estado de crecimiento precoz, puede reducirse la dosis hasta 1,5 L/Ha.En herbáceas intensivas, en las zonas del campo donde se siembra o transplanta el cultivotratar únicamente en presiembra del cultivo.Pulverizar de forma homogénea sobre el follaje de las malas hierbas en vegetación activa sinque el producto llegue a las hojas o partes verdes de los cultivos.

HERBICIDA DE POSTEMERGENCIACOMPOSICIÓN: 36% p/v GLIFOSATOFORMULACIÓN: concentrado soluble (SL)

GRUPO QUÍMICO: fosfonatoNº REGISTRO: 17.118

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L / palet garrafas 5 L: 800 L y palet garrafas 20 L: 960 L

ATILA9

1Lt.

Garrafa5 Lts.

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Garrafa20 Lts.

herbicidas

14

Page 19: catalogo AFRASA 2014

MODO DE ACCIÓNHerbicida sistémico selectivo, bien absorbido por vía foliar, actúapor contacto interfiriendo el proceso de la fotosíntesis.

CULTIVOS Y APLICACIONESTratamientos herbicidas selectivos en postemergencia de lasmalas hierbas dicotiledóneas, en cultivos de: Remolacha(azucarera, forrajera y de mesa), contra malas hierbas de hojaancha (Amarantus, Chenopodium, Fumaria, Sinapsis, Papaver,Diplotaxis, etc.), en postemergencia del cultivo (2-4 hojas) y delas malas hierbas (menos de 4 hojas).

DOSISAplicar BAZOKA en pulverización a baja presión, a dosis de 0,5-1 L/Ha. Las dosis más altas se utilizarán contra malas hierbasmás desarrolladas. Tratar cuando la remolacha tenga al menosdos hojas verdaderas y las malas hierbas se encuentren entre losestados de cotiledón y 4 hojas.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICABaja peligrosidad. Medioambiental: N.

NOTAS IMPORTANTESSe realizarán 3 aplicaciones como máximo. La aparición de loscotiledones de las primeras malezas nos indicará el momento derealizar la primera pulverización, ya que en ese momento haymuchas hierbas que comienzan a germinar (sin emerger) y serealizaran dos tratamientos más, separados 8-15 días. El consumode caldo recomendado estará comprendido entre 200-400 L/Haen pulverizador acoplado al tractor.Debe tenerse en cuenta la existencia de especies resistentes(Solanum, Vicia) y de otras sensibles solo en estado de plántula(Poligonum, Salsola). Existen riesgos de fitotoxicidad,particularmente por tratamientos anteriores con herbicidas depreemergencia o con ciertos insecticidas sistémicos. En cultivosafectados por plagas o sequía o por temperaturas elevadasrecomendamos las aplicaciones preferentemente al atardecer.La lluvia o el riego a las pocas horas del tratamiento puedenreducir la eficacia del mismo al lavar el producto del follaje. Esconveniente hacer la aplicación durante los primeros días despuésde una lluvia o riego. El tiempo seco y la presencia de polvo enel ambiente disminuyen la eficacia del tratamiento. No tratar conpresencia de viento. No aplicar en pulverizaciones aéreas. Aplicarexclusivamente con pulverizadores acoplados al tractor con unaaltura máxima de 1 metro hasta el suelo. No aplicar con otro tipode maquinaria no autorizada. Aunque el producto es seguro parael operador, en las operaciones de mezcla y carga se recomiendautilizar guantes y protectores para los ojos, para evitar salpicadurasdel producto puro.

HERBICIDA DE POSTEMERGENCIACOMPOSICIÓN: 8% p/v FENMEDIFAN + 8% p/v DESMEDIFANFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: carbamatoNº REGISTRO: 19.609

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 5 L: 800 L

BAZOKA®

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Garrafa5 Lts.

15

Page 20: catalogo AFRASA 2014

16

MODO DE ACCIÓN:Herbicida sistémico hormonal absorbido por las hojas.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Control en postemergencia de hierbas de hoja ancha en cultivosde Trigo, Avena, Cebada, Triticale y Lino.

DOSIS:Trigo, Avena, Cebada y Triticale: 2 L/Ha.Aplicar desde el estado de 3 hojas hasta el comienzo del encañado,pulverizando a baja presión empleando entre 200 y 600 litros decaldo por hectárea.Lino: 0,5 L/Ha.Aplicar sólo en cultivo destinado a la obtención de fibra. Tratarcuando el lino tenga 7 - 10 cm de altura, mojando abundantemente(300 - 400 L/Ha).

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N

PLAZO DE SEGURIDAD:Deben transcurrir 15 días entre la última aplicación y la entradade ganado en todos los cultivos, excepto en lino que no procede.

NOTAS IMPORTANTESEn el momento de la aplicación, la temperatura debe ser superiora 12 ºC, y para obtener la máxima eficacia, esta temperatura debemantenerse durante los días siguientes al tratamiento.(O.M. 8-10-73) B.O.E. del 17-10-73: No se debe utilizar cuandoexisten cultivos sensibles emergidos (crucíferas, leguminosas,frutales de hueso y pepita, olivo, girasol, lechugas, remolacha,tomate, vid, pepino, estramonio, tabaco y cultivos de floresornamentales y de arbustos frutales) a menos de 20 m. Laaplicación se efectuará mediante pulverización inferior a cuatroatmósferas, con un consumo de caldo mínimo a distribuir porhectárea de 200 litros. La proporción de gotas menores a 100micras no será superior al 2%. Las temperaturas en el momentode la aplicación deben ser inferiores a 20 ºC y los tratamientosse suspenderán cuando la velocidad del viento sea superior a1,5 m/s.Este herbicida debe almacenarse en lugar seco, fresco y ventilado,no debe compartir el local con semillas, abonos y otros productosfitosanitarios. Los aparatos que se utilicen para la distribuciónde herbicidas hormonales deben reservarse únicamente para eseuso.

HERBICIDA DE POSTEMERGENCIA

TRANSPORTE ADR: no incluido ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L / palet garrafas 5 L: 800 L

CORNAR 40®

COMPOSICIÓN: 40% p/v MCPA en forma de sal aminaFORMULACIÓN: concentrado soluble (SL)

GRUPO QUÍMICO: fenoxiacidosNº REGISTRO: 13.950

1Lt.

Garrafa5 Lts.

MODO DE ACCIÓN:Herbicida selectivo que combina la acción de un herbicidaresidual más un herbicida de contacto, usado enpostemergencia del cultivo.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Remolacha azucarera, forrajera y de mesa contra malashierbas dicotiledóneas en postemergencia de las mismas.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal, a dosis de 1-1,25 L/Ha.Cuando utilicemos dosis reducidas consultar Dpto.Técnico.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xi (IRRITANTE). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:No posee.

NOTAS IMPORTANTESPuede mezclarse con herbicidas antigramíneos autorizadosen remolacha, siempre que sea compatible con los mismos.

HERBICIDA SELECTIVO DE POSTEMERGENCIA

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 5 L: 800 L

DUNECOMPOSICIÓN: 5% p/v ETOFUMESATO + 9% p/v FENMEDIFANFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: alcanosulfonato + carbamatoNº REGISTRO: 19.611

IRRITANTE

Xi N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Garrafa5 Lts.

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Page 21: catalogo AFRASA 2014

17

MODO DE ACCIÓN:Asociación de dos herbicidas sistémicos no selectivos, mezclados para cubrir unmayor campo de acción.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Cereales contra malas hierbas. Cítricos, frutales de pepita y márgenes de cultivoscontra malas hierbas anuales y vivaces. En olivo contra malas hierbas anuales yvivaces y para supresión de rebrotes.

DOSIS:En cereales a dosis de 3 L/Ha.En cítricos, frutal de pepita, márgenes de cultivo y olivo contra malas hierbas anualesa dosis de 4-6 L/Ha, pudiéndose reducir la dosis hasta 3 L/Ha, cuando las infestacionesestén en postemergencia precoz.En cítricos, frutal de pepita y olivo contra malas hierbas vivaces 6-7,5 L/Ha.En márgenes de cultivo contra malas hierbas vivaces 6-10 L/Ha.En olivo para supresión de rebrotes, aplicar a dosis de 4-6 L/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Deberán transcurrir 15 días entre la aplicación y la entrada de ganados.

NOTAS IMPORTANTESEn cítricos, frutal de pepita y olivo, aplicar en tratamientos dirigidos y plantaciones demás de 3-4 años. Evitar mojar las partes verdes de los cultivos para evitar fitotoxicidad.En cereales tratar en presiembra del cultivo y evitar el tratamiento en épocas de frío.En olivo para supresión de brotes, aplicar cuando las varetas estén desarrolladas (menosde 25 cm).

No tratar si amenaza lluvia en el momento de la aplicación, ya que la lluvia o riego a laspocas horas del tratamiento puede reducir la eficacia del mismo al lavar hacia el suelo.Es conveniente realizar la aplicación a los pocos días de una lluvia o riego. Los síntomasdel tratamiento pueden observarse a partir de los 2-4 días después de la aplicación (unasemana con tiempo frío) con detención del tratamiento avanzando progresivamente hastala marchitez y necrosis de las malas hierbas tratadas.Las labores a partir de los tres días después de la aplicación no afectan a la eficacia delproducto contra las malas hierbas tratadas. Para una mayor duración del tratamiento,es conveniente no dar labores desde un mes antes hasta dos semanas después de laaplicación.

Evitar el goteo excesivo, ya que el producto pierde actividad en contacto con el suelo.La mezcla de GALAXIA con otros productos puede disminuir la eficacia del producto.Tratar con agua limpia, en días sin viento, dirigiendo la pulverización de forma que nollegue a las hojas, heridas recientes (menos de dos semanas) de poda o partes nolignificadas (troncos menores de 4 años) de los cultivos.Enjuagar bien el equipo de pulverización después de cada aplicación. No aplicar, mezclaro almacenar GALAXIA en depósitos o tanques galvanizados de acero sin revestimiento.

HERBICIDA DE POSTEMERGENCIACOMPOSICIÓN: 18% p/v GLIFOSATO + 18% p/v MCPAFORMULACIÓN: concentrado soluble (SL)

GRUPO QUÍMICO: fosfonato + fenoxiacidoNº REGISTRO: 18.909

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L / palet garrafas 5 L: 800 L / palet garrafas 10 L: 750 L

NOCIVO

Xn

GALAXIAN

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Garrafa5 Lts.

NOCIVO

Xn N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

MODO DE ACCIÓN:Herbicida con actividad residual.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Ajos, contra malas hierbas anuales en pre o postemergencia cuando tenganmás de 10 cm de altura. Alcachofa, contra malas hierbas anuales en pre opostbrotación en tratamiento dirigido. Algodonero y tabaco, contra malashierbas anuales, cuando tengan más de 20 cm de altura. Aplicar en pulverizaciónal suelo. Brécol, coles de bruselas, coliflor y repollo, contra malas hierbasanuales en preplantación o post-transplante en tratamiento dirigido cuandoel cultivo esté bien enraizado. Cebolla, contra malas hierbas anuales. Encebolla de transplante enraizada, cuando tenga entre 2-4 hojas verdaderas.En cebolla de bulbo, en pre o postemergencia. En cebolla de grano de siembradirecta, en postemergencia con más de 3 hojas o en dosis fraccionadas enestado de desarrollo más temprano. No aplicar en las 72 horas siguientesa una lluvia o riego por aspersión, ni en semilleros de cebolla ni en cebollinosen postemergencia. La técnica de aplicación en dosis fraccionadas sólo serealizará bajo asesoramiento técnico. Cítricos, frutales de hoja caduca, olivo,platanera y vid, contra malas hierbas anuales en aplicación dirigida al suelo.Girasol, contra malas hierbas anuales en preemergencia. Melón contra malashierbas anuales en pre-transplante.

DOSIS:Aplicar a dosis comprendidas entre 1-2 L/Ha en ajos, algodonero, brécol,cebolla, coles de bruselas, coliflor, melón, y repollo; 2-4 L/Ha en cítricos,frutales de hoja caduca, olivo, platanera tabaco y vid; 0,5-1 L/Ha en girasoly en alcachofa 1-2 L/Ha en prebrotación y 2-4 L/Ha en postbrotación.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA: Xn (NOCIVO). Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:Desde el tratamiento hasta la entrada de ganado en la parcela deberá observarseun plazo de seguridad de 21 días.

NOTAS IMPORTANTES- No deben tratarse con LASER cultivos que no se encuentren en perfecto

estado de desarrollo vegetativo, debido a enfermedades, plagas o condicionesambientales o de suelo adversas al cultivo.

- No se debe trabajar el suelo después de la aplicación.- En caso de aplicación en preplantación, limitar al máximo el remover el

suelo.- Si no llueve después de la aplicación y el suelo no está en tempero, dar un

ligero riego.- No utilizar en campos que se pueden encharcar.- El suelo tiene que estar bien preparado, libre de terrones y de restos

vegetales, como hojas.- Las pulverizaciones tendrán que cubrir uniformemente la superficie del

suelo a fin de lograr una buena acción de pre-emergencia.- En caso de tratamiento dirigido al suelo utilizar campana protectora y presión

baja.- En caso de suelos con riesgo de formación de grietas, tratar después de

la formación de éstas.- Durante el tratamiento, evitar las sobredosificaciones, ya que podrán dañar

el cultivo (en caso de postemergencia).- En caso de aplicación sobre hierbas nacidas, la pulverización tendrá que

ser uniforme.- Evitar la deriva de la nube de pulverización para evitar la fitotoxicidad de

los cultivos lindantes.

HERBICIDA SELECTIVO DE PRE-POSTEMERGENCIA

TRANSPORTE ADR: Nº UN 1915 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase B2 ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 600 L / palet garrafas 5 L: 800 L

LASER®

COMPOSICIÓN: 24% p/v OXIFLUORFENFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: difenil-éterNº REGISTRO: 22.218

1Lt.

Garrafa5 Lts.

Garrafa10 Lts.

Page 22: catalogo AFRASA 2014

18

MODO DE ACCIÓN:Herbicida total que combina la acción de dos ingredientesactivos muy eficaces en el control total de malas hierbas.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Cítricos, frutales de hoja caduca, olivo y vid.

DOSIS:Aplicar en pulverización normal, a dosis de 4 L/Ha, con unconsumo de caldo de al menos 300 L/Ha, con un máximode 2 aplicaciones al año, en otoño y primavera.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Baja peligrosidad. Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:En aceituna para producción de aceite deberán transcurrir7 días entre la aplicación y la recolección.

NOTAS IMPORTANTESEn OLIVOS no aplicar en ruedos de olivo cuando existaaceituna caída.

Pulverizar de forma homogénea sobre el follaje de lasmalas hierbas en vegetación activa. No mojar las partesverdes del cultivo. No tratar si amenaza lluvia en el momentode la aplicación.La lluvia o riego a las pocas horas del tratamiento puedereducir la eficacia del mismo al lavar el producto hacia elsuelo. Es conveniente hacer la aplicación durante losprimeros días después de una lluvia o riego. El tiemposeco y la presencia de polvo en el ambiente disminuye laeficacia del tratamiento.Los efectos del tratamiento pueden verse a los 5-7 díasdespués de la aplicación, retrasándose cuando se aplicaen tiempo frío y los síntomas son: detención del crecimiento,marchitez y necrosis final.Debido a las características intrínsecas de las suspensionesconcentradas, se recomienda agitar el producto antes desu uso. Si se usa el producto después de un almacenamientoprolongado en condiciones desfavorables (altastemperaturas) se recomienda agitar enérgicamente elproducto antes de verterlo en el tanque de pulverización.

HERBICIDACOMPOSICIÓN: 20% p/v GLIFOSATO + 3% p/v OXIFLUORFENFORMULACIÓN: suspensión concentrada (SC)

GRUPO QUÍMICO: fosfonato + difenil eterNº REGISTRO: 22.992

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 5 L: 800 L

LASER PLUS®

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Garrafa5 Lts.

Page 23: catalogo AFRASA 2014

MODO DE ACCIÓN:Herbicida sistémico selectivo, absorbido por vía foliar y radicular, conactividad por contacto y residual. En malas hierbas con cutícula (plantasadultas) pierde su capacidad de absorción foliar. Posee una persistenciaaproximada de 5-14 semanas.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Tratamientos herbicidas contra malas hierbas anuales en cultivos de:REMOLACHA azucarera y forrajera, en pre-emergencia o post-emergenciatemprana del cultivo contra malas hierbas anuales dicotiledóneas comoAnagallis arvensis, Galium aparine, Portulaca oleracea y Stellaria mediay algunas gramíneas.

DOSIS:Aplicar el producto en pulverización dirigida al suelo a baja presióndiluido en 200-400 litros de agua. La dosis de aplicación será de0,5-2 L/Ha con los siguientes condicionamientos:

- En preemergencia del cultivo, inmediatamente después de la siembra,en combinación o secuencia con otros herbicidas residuales la dosisserá de entre 0,5-1,6 L/Ha.

- En postemergencia del cultivo efectuar de 1 a 3 aplicaciones porcampaña, es decir 0,66 a 2L/Ha según nº de aplicaciones (teniendo encuenta que las condiciones de inclusión de la sustancia activa

etofumesato indican que la cantidad máxima de sustancia activa porhectárea no debe exceder de 1 Kg cada 3 años en la parcela tratada).

En combinación con otros herbicidas de contacto, la primera aplicaciónse realizará con la remolacha y las malas hierbas en estado decotiledones, repitiendo el tratamiento cada 7-15 días con cada nuevanascencia, pudiéndose realizar la última aplicación con la remolachaen estado de cierre de líneas, teniendo en cuenta los límites indicadosanteriormente.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Baja peligrosidad. Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:No posee.

NOTAS IMPORTANTESSe recomienda un periodo de 9 meses tras el tratamiento con SIRIO50 SC para la siembra de otras especies radiculares como zanahoria,rábano, etc. Se recomienda un laboreo profundo antes de sembrarcereal.

Se recomienda al usuario que contacte con el servicio técnico antesde utilizar SIRIO 50 SC, particularmente si se requiere mezclar elproducto.

HERBICIDA DE PRE-POSTEMERGENCIACOMPOSICIÓN: 50% p/v ETOFUMESATOFORMULACIÓN: suspensión concentrada (SC)

GRUPO QUÍMICO: alcanosulfonatosNº REGISTRO: 19.350

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frascos 1 L: 480 L / palet garrafas 5 L: 800 L

SIRIO 50®

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

1Lt.

Garrafa5 Lts.

19

IRRITANTE

Xi

MODO DE ACCIÓN:Herbicida sistémico, selectivo, con rápida absorción ytraslado a los tejidos meristemiticos.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Arroz contra dicotiledóneas, alismáticas, y ciperáceas.

DOSIS:80-100 g/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Xi (IRRITANTE).

PLAZO DE SEGURIDAD:No posee.

NOTAS IMPORTANTESTratar en los primeros estadios de desarrollo de las malashierbas.

Tratamientos en campos inundados: aplicar enpostemergencia temprana cuando el arroz tenga de 2 a 3hojas, debe mantenerse el agua estancada durante unmínimo de 3 días después de la aplicación.Tratamientos con niveles bajos de agua o suelos húmedos:aplicar sobre hierbas en primeros estados. Aplicar conniveles bajos de agua o suelos húmedos. Reintroducir elagua a las 24-48 horas después del tratamiento y mantenerel agua estancada durante un mínimo de 3 días.En caso de fuerte invasión de malas hierbas se aconsejauna segunda aplicación 40 días después de la siembra.Cuando no haya posibilidad de controlar el agua: aplicarReto en postemergencia tardía, desde el ahijado hasta unmáximo de 40 días después de la siembra. Realizar laaplicación con niveles bajos de agua o suelos húmedos.Para la realización de mezclas y/o secuencias con otrosherbicidas: consúltese con el servicio técnico.

HERBICIDA SELECTIVO

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3077 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet 88 cajas de 10 frascos de 100 g

RETO®

COMPOSICIÓN: 60% p/p BENSULFURONFORMULACIÓN: granulado dispersable en agua (WG)

GRUPO QUÍMICO: sulfonilureaNº REGISTRO: 23.725

Caja100 g.

Page 24: catalogo AFRASA 2014

20

MODO DE ACCIÓN:Herbicida sistémico selectivo, bien absorbido por vía foliar.Actúa por contacto interfiriendo el proceso de fotosíntesis.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Tratamientos herbicidas selectivos en postemergencia delas malas hierbas DICOTILEDÓNEAS, en cultivos de:Remolacha (azucarera, de mesa y forrajera), contradicotiledóneas anuales, en postemergencia del cultivo (2-4 hojas) y de las malas hierbas (menos de 4 hojas).TANKE se debe aplicar cuando la mayoría de malas hierbasde hoja ancha más corrientes en cultivos de remolachacomo cenizo (Chenopodium), jarámagos o amarillas(Sinapsis), amapolas (Papaver), conejitos (Fumaria), ortiga(Urtica), etc., están presentes en la explotación, en estadode no más de 4 hojas, preferentemente en estado decotiledones (“punto verde”). El cultivo debe estar en estadode 2 hojas verdaderas.

DOSIS:TANKE se aplica a dosis de 0,5-1 l/Ha. La aplicación deberealizarse cuando las plantas estén en estado de 2 hojasverdaderas y las malas hierbas no deben tener más de 4hojas. El consumo de caldo recomendado estarácomprendido entre 200-400 l/Ha en pulverizador acopladoal tractor.Seguir un programa de tratamientos herbicidas en funciónde la zona de cultivo y las malas hierbas presentes.El número máximo de aplicaciones por año será de tres,separadas 8-15 días, dependiendo del estado de desarrollode las malas hierbas.

Cultivo Momento de aplicaciónRemolacha 1ª aplicación: cuando el cultivo tenga

entre 2 y 4 hojas, con malas hierbas en estados tempranos de desarrollo2ª aplicación: 8-15 días después de la 1ª aplicación3ª aplicación: 8-15 días después de la 2ª aplicación

Para preparar el caldo añadir la cantidad de TANKE necesariaen un tercio del agua, agitando mientras tanto y completar.

Lavar bien los aparatos pulverizadores antes y después desu uso.La eficacia del efecto herbicida es sobre las malas hierbasemergidas, sobre las que se pone en contacto el producto.Al no tener efecto residual, no puede tener eficacia sobrelas malas hierbas que emergen después del tratamiento.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:Baja peligrosidad. Medioambiental: N.

PLAZO DE SEGURIDAD:No posee.

NOTAS IMPORTANTESEntre las malas hierbas resistentes a la acción herbicidade TANKE se hallan las siguientes: manzanilla (Matricaria),amor del hortelano (Galium), ciennudos (Poligonum),bledos (Amaranthus) y la mayoría de gramíneas.La acción antigramínea del producto puede reforzarseañadiendo algún herbicida antigramíneo autorizado en laremolacha bajo la supervisión de la casa suministradora.

Existen riesgos de fitotoxicidad, particularmente portratamientos anteriores con herbicidas de preemergenciao con ciertos insecticidas sistémicos. En cultivos afectadospor plagas o sequía o por temperaturas elevadas,recomendamos las aplicaciones preferentemente alatardecer.La lluvia o el riego a las pocas horas del tratamiento puedenreducir la eficacia del mismo al lavar el producto del follaje.Es conveniente hacer la aplicación durante los primerosdías después de una lluvia o riego. El tiempo seco y lapresencia de polvo en el ambiente disminuyen la eficaciadel tratamiento.No tratar con presencia de viento. No aplicar enpulverizaciones aéreas. Aplicar exclusivamente conpulverizadores acoplados al tractor con una altura máximade 1 metro hasta el suelo. No aplicar con otro tipo demaquinaria no autorizada.Aunque el producto es seguro para el operador, en lasoperaciones de mezcla y carga se recomienda utilizarguantes y protectores para os ojos, para evitar salpicadurasdel producto puro.

HERBICIDACOMPOSICIÓN: 16% p/v FENMEDIFANFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: carbamatoNº REGISTRO: 19.304

TRANSPORTE ADR: Nº UN 3082 ⁄ ALMACENAMIENTO: clase C ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 5 L: 800 L

TANKE®

Garrafa5 Lts.

N

PELIGROSO PARAEL MEDIOAMBIENTE

Page 25: catalogo AFRASA 2014

21

varios

MODO DE ACCIÓN: Coadyuvante.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Todas las especies vegetales, como coadyuvante para mejorarla adherencia y persistencia de los caldos fitosanitarios; ydiluyente en tratamientos aéreos de bajo volumen.

DOSIS:Cómo coadyuvante adicionar a los caldos fitosanitarios adosis de 2% (2 L/100 L), de forma que no se rebasen los4 L/Ha.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA: Baja peligrosidad.

PLAZO DE SEGURIDAD:No procede fijar plazo de seguridad, pero en el caso demezcla con otro producto fitosanitario, respetar el plazo deseguridad de dicho producto.

NOTAS IMPORTANTESPreparar el caldo incorporando el producto fitosanitario alagua y añadir posteriormente Afroil P. Nunca mezclarlodirectamente con el producto fitosanitario. No utilizar enépocas de floración o cuajado de frutos. Presentaincompatibilidades con formulados en forma de polvosmojables y con azufres y derivados. El residuo insulfonablees superior al 96%. En tratamiento aéreos de bajo volumen,como diluyente, utilizar la cantidad necesaria por Ha, segúnla técnica de aplicación, el plaguicida a aplicar y el cultivode que se trate.Es incompatible con: cihexastan,dicofol, 2,4-D, dicamba, folpet, fosetyl-al, propargita y urea. Es compatiblecon la mayoría de los fitosanitarios deuso común. Es compatible conacaricidas - ovicidas tradicionales comoclofentezin y fungicidas comomiclobutanil.

COADYUVANTE

TRANSPORTE ADR: no incluido ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 20 L: 960 L

AFROIL P®

COMPOSICIÓN: 78% p/v ACEITE DE PARAFINAFORMULACIÓN: concentrado emulsionable (EC)

GRUPO QUÍMICO: aceite mineralNº REGISTRO: 25.106

Garrafa20 Lts.

Page 26: catalogo AFRASA 2014

22

MODO DE ACCIÓN: Mojante no iónico.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Todas las especies vegetales, cuando sea necesarioaumentar el poder mojante de los caldos fitosanitarios porcaracterísticas del cultivo, del parásito o del plaguicida aaplicar.

DOSIS:Adicionar a los caldos fitosanitarios pulverizables, enproporción aproximada del 0,05% (50 cm3/100 L) parainsecticidas y fungicidas y hasta 0,3% (300 cm3/100 L)para herbicidas, debiendo ajustar la dosis a las necesidadesparticulares de cada caso.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA: Xi (IRRITANTE).

PLAZO DE SEGURIDAD: No posee.

NOTAS IMPORTANTESHUMECTOL es un tensoactivo del tipo no iónico con podermojante aproximado de “2”.Se advierte al usuario de sus posibles incompatibilidadesy la inducción de fitotoxicidad.No aumentar la dosis pues produciría el lavadodel pesticida. No utilizar en tratamiento aéreo.

MOJANTE NO IÓNICOCOMPOSICIÓN: 20% p/v ALCOHOL ISOTRIDECÍLICOETOXILADOFORMULACIÓN: concentrado soluble (SL)

GRUPO QUÍMICO: mojante no iónico - coadjuvanteNº REGISTRO: 16.285

TRANSPORTE ADR: no incluido ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet garrafas 5 L: 800 L

HUMECTOL®

Garrafa5 Lts.

IRRITANTE

Xi

MODO DE ACCIÓN:Regulador del crecimiento vegetal que actúa inhibiendo lasíntesis de giberelinas.

CULTIVOS Y APLICACIONES:Frutales de hueso y pepita para reducir el tamaño de losbrotes y en frutales de hueso, para aclareo de frutos. Olivode verdeo para mejorar la calidad del fruto y en vid paravinificación evitar el corrimiento de flor y reducir el tamañode los brotes.

DOSIS:En olivo y vid: en aplicación foliar dosis de 0,05-0,8%(50-800 cm3/100 L).En frutales de hueso y pepita: aplicar, bien sólo al follajea dosis de 2-3 L/Ha o al suelo a la misma dosis, o bien encombinación al suelo y al follaje a la dosis máxima por añode 2-6 L/Ha. En aplicación al suelo en riego por goteo,reducir la dosis a la cuarta parte de la utilizada en aplicaciónconvencional.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA:(Xn) NOCIVO.

PLAZO DE SEGURIDAD:60 días.

NOTAS IMPORTANTES:Debido a la diferente sensibilidad varietal y otros factores,es preciso consultar con los Servicios Técnicos de laEmpresa antes de iniciar las aplicaciones.En frutales de hueso y pepita: En aplicación foliar se trataráaproximadamente un mes después de la caída de pétalos,excepto en cerezo que se tratará una vez recogida la cereza.El gasto de caldo será de 1000 L/Ha.En olivo: aplicar en pulverización foliar 45 días después dela floración, con un gasto de 1000 L/Ha.En vid de vinificación: aplicar el pulverización foliar, congota fina, 2-3 semanas antes de la floración, con un gastode caldo de 150 L/Ha.

FITORREGULADORCOMPOSICIÓN: 25% p/v PACLOBUTRAZOLFORMULACIÓN: suspensión concentrada (SC)

GRUPO QUÍMICO: fitorreguladorNº REGISTRO: 24.768

TRANSPORTE ADR: no incluido ⁄ ALMACENAMIENTO: clase D ⁄ ENVASES Y PALETIZADO: palet frasco de 1 L: 600 L

URSUS®NOCIVO

Xn

1Lt.

Page 27: catalogo AFRASA 2014

23

Notas

Page 28: catalogo AFRASA 2014

CAT

R.01

ES.0

6