Catálogo Arte en la tierra 2011

28

description

Catálogo de la novena edición del certamen internacional de Land Art, Arte en la tierra, en el que cinco artistas intervienen en el paisaje de Santa Lucía de Ocón (La Rioja). Agosto de 2011

Transcript of Catálogo Arte en la tierra 2011

Page 1: Catálogo Arte en la tierra 2011

(

)

Page 2: Catálogo Arte en la tierra 2011

Adt

Page 3: Catálogo Arte en la tierra 2011

Félix J. Reyes Arencibiacomisario de arte en la tierra

Una vez mas hemos llevado a cabo una edición de arte en la tierra. como cada año, la preparación de una edición comienza al día siguiente de terminar la anterior y esta vez tenemos la mirada puesta en la X, a la que queremos dar la relevancia que se merece. son ya muchos años pero seguimos con la ilusión del primer día, a pesar de las dificultades que siempre surgen. dificultades que nos ayudan a superar las personas e instituciones que aportan lo mejor de sí mismos, las unas su trabajo, creación, ingenio, ayuda y esfuerzo, las otras su apoyo económico. sin todo ello no podríamos hacer nada. Por eso, y porque es de bien nacidos ser agradecidos, quiero dar las gracias a todos ellos:A la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, Fundación Caja Rioja y Ayuntamiento de la entidad local menor de Santa Lucía de Ocón.Al Museo Würth La Rioja, por ofrecernos desinteresadamente sus instalaciones para que las conferencias de los artistas hayan llegado a todo el mundo través de nuestra web. A las artistas que tan generosamente nos han donado su trabajo y nos han demostrado su calidad humana: Carlos de Gredos, Peter Erskine, Carolina Leal, Celina Valdivia y Eneko Ochoa (Grupo Ceko) y Adriana Omahna.A nuestros veteranos “estrategas” de cada año, Florentino San Miguel por su ayuda inestimable y por su generosa acogida en su bodega, José Ignacio Tejada y Porfirio Las Heras.A José Carlos Balanza, Oscar Cenzano, Demetrio Navaridas y Carlos Rosales por su ayuda y su apoyo incondicional en la labor de comisariado de la actividad y a Rosa Castellot por su labor de colaboración continua en toda la actividad.

A nuestro Alcalde Manuel Fernández Hernández, por su buena acogida a la actividad y a los participantes.A Chechu Ciarreta, generoso creador de la estupenda web que hemos estrenado este año, por introducirnos en las redes sociales y por su dedicación y entusiasmo.A Rafa Lafuente por su esmero y profesionalidad al hacer las fotos para el catálogo.A Bárbara Rosado , Charo Bonet y Javier de Blas, por estar en todos los detalles.A Embutidos Luis Gil S.L. por los ricos productos con que ha obsequiado a los artistas.A Cerámica Corerana, por el obsequio del barro para los adobes.Y también a José Luis Tejada, Vasile Ungur, Ion Ungur, Roberto Ruiz-Clavijo, Jesús Miguel Sáenz, Anita Martínez Sáenz, Carlos Maiso, párroco de Santa Lucía, Arrate Martínez, Érika Ferreira, Armando Ramaglia, Ismael Martín, Andrea Callahan, Mariano Rodríguez Basanta, Carmen Navas, Victor Razquín, Javier Razquín, Esther Martínez Cascante, Chumi Martínez Cascante, Jorge Palacio, Sara Palacio, José Antonio Ochoa, Victoriano Berradre, Granada Durán, María José Matamala, Ricardo Moreno, David López, Laura Peña, Javier Peña, José Luis Blanco, Evaristo San Miguel, Millán Narro, Jon Josu Serrano, Soraya del Molino, Fernando de la Iglesia, Aida de la Iglesia, Leyre de la Iglesia, Lara Orcos.A todos los que se acercan hasta Santa Lucía a ver el trabajo de los artistas, tanto mientras se realizan las obras como el día de la inauguración y durante todo el mes de agosto.Muy especialmente a todos los medios de comunicación, locales y nacionales gracias a cuyo apoyo esta actividad es mas conocida cada año.

Agradecimientos

Page 4: Catálogo Arte en la tierra 2011

Es antiguo el enfrentamiento –al menos teórico– entre el Arte y la Naturaleza y sus respectivas correlaciones y desarrollos conceptuales: lo ya terminado/lo continuamente generado, lo planificado/lo espontáneo, el simulacro verosímil/lo real, la imitación/lo imitado, lo inerte y duradero/lo palpitante y fugaz, etc. Sin embargo, determinadas modalidades de intervención artística como el land art llevan décadas realizando obras que desdibujan los límites de esos dos ámbitos y que operan sobre la realidad más material a disposición del ser humano: la tierra misma, portadora, a su vez, de notables resonancias simbólicas en la historia de su percepción cultural.

En este tipo de intervenciones, todo confluye en una serie de propuestas plásticas de carácter efímero que tienen como lugar de concepción, planteamiento, ejecución y entrega el propio paisaje, en este caso el de Santa Lucía de Ocón, cuyos vecinos se implican en acoger desde el año 2003 a artistas que ejercen su labor creativa para generar una experiencia única cada verano.

Decía Hippolyte Taine que el arte es como un árbol, más concretamente como un naranjo, que precisa de un suelo y de un clima adecuado para florecer y dar fruto. Bien puede asegurarse que el proyecto de “Arte en la tierra” ha arraigado bien en Santa Lucía. Estas páginas serán sólo un recuerdo cuando las obras de las que dan noticia hayan desaparecido, una vez cumplida su función, pero valgan al menos como un necesario registro del hermanamiento anual que se produce en La Rioja de esos dos ámbitos presuntamente irreconciliables con los que comenzábamos estas líneas.

Gonzalo Capellán de Miguelconsejero de edUcación, cUltUra y tUrismo

Prologo

Page 5: Catálogo Arte en la tierra 2011

Muchos son los artistas que, en la actualidad, realizan sus obras fuera del entorno urbano, en plena naturaleza, siguiendo la estela de autores norteamericanos de los años sesenta como Robert Morris o Michael Heizer. Pretenden integrar sus trabajos en el paisaje natural; de ellos, quizá los más reconocidos en el ámbito internacional sean Christo y Jeanne-Claude, famosos por sus polémicas intervenciones consistentes en envolver edificios o colocar lonas en sitios espectaculares (¡quién no recuerda el Reichstag berlinés envuelto en polipropileno!). El británico Richard Long es otro de los artistas destacados en el land art a través de sus trabajos tomados de la propia naturaleza, como piedras o algas, por ejemplo.

En La Rioja, de la mano del escultor canario Félix Reyes, tenemos el privilegio de contar desde el año 2003 con la exposición ‘Arte en la tierra’, una muestra cuyos protagonistas esculpen los campos de Santa Lucía de Ocón ayudados por los vecinos de la pedanía, un aspecto que convierte en especial esta exposición al aire libre. Y es que la exposición que contemplamos en Santa Lucía es, ante todo, un homenaje a la Naturaleza, a la tierra, y a los hombres que la trabajan.

Los artistas le dan un significado metafórico, precioso, convirtiéndola en lienzo, piedra y mármol, en sala de exposiciones. Ninguna edición nos ha dejado indiferentes, desde los campos de pan y paja de Carlos Balanza, pasando por las “Vueltas y vueltas” de Navaridas, la “Madre tierra” de Blanca Navas o las construcciones espectaculares del danés Jorn Hansen.

Y es que, como alguien reconocía en alguna ocasión, esto que nació como “un juego entre amigos” se ha convertido en una cita cultural y artística imprescindible en La Rioja, que ha sabido reinventarse contando siempre con el apoyo de la Fundación Caja Rioja, a la que los tiempos que vivimos no le han pesado para seguir apoyando este proyecto de ilusión y ha prestado su generosidad, un año más, a esta exposición de Santa Lucía de Ocón.

Las páginas que siguen son el reflejo de la última edición. Instantes mágicos que dejan de ser efímeros al verse en este catálogo. Que ustedes los disfruten.

FUndación caja rioja

El artE quE sE llEva El viEnto

Page 6: Catálogo Arte en la tierra 2011

Materiales:

DESCRIPCIÓN:

Localización-término:

Cede:

Carolina Leal:

Varas de hierro corrugado de 3 m, cintas de raso y sellos para estampar.

¨Dejemos que sean la brisa o el vendaval los que nos señalen el camino sobre la rosa de los vientos.La sensación del viento no es pasada ni futura, es efímera, es inexorable, como el tiempo¨.

(Horacio, Odas)

El proyecto concebido como una pieza de arte efímera pretende utilizar el contraste como elemento y para ello acude al contraste en sí mismo; es decir, busca mostrar lo que no se ve en los espacios y paisajes que por sí incitan a ser mirados, pretende mostrar el contraste natural entre lo pesado y lo liviano, y evidenciar que en el paisaje siempre hay más de lo que uno puede ver a simple vista. Para ello se apoya en el movimiento y sobre todo en la luz y la sombra, nuevamente creando el contraste entre lo que no se quiere dejar ver y lo que se pretende mostrar, con una fuerte apuesta por destapar los sentidos. La música y la poesía pueden mostrar lo que solo la imaginación puede ver, por este motivo la obra indaga y se apoya en el contraste poético y sonoro de estas artes para crear imágenes tangibles apoyándose en la luz, la sombra, los colores, el sonido y la imaginación.La atemporalidad de la obra se basa en los recuerdos y para ello involucra el imaginario colectivo del pueblo que podrá dejar su huella en el tiempo participando y entregando al viento algo de lo que ellos más aprecian de su paisaje.

(Bogotá, Colombia, 1971). Maestra en Bellas Artes, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Comisaria y crítica de Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

www.carolinaleal.com / www.santafe-art.com

Carolina LealEl viEnto

“EL CODADILLO”

ANITA MARTíNEz SáENz

Caro linaLeal

Page 7: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 8: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 9: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 10: Catálogo Arte en la tierra 2011

Materiales:

DESCRIPCIÓN:

Localización-término:

Cede:

Adriana Omahna:

Hilos de fibras naturales, palos, hilo de zapatero, ramas.

Es un proyecto interactivo que presenta un diferente modo de ver y de relacionarse con el paisaje. Surge de la necesidad de salir del taller, del lugar íntimo de trabajo y realizar una obra con la idea de crear recorridos espaciales y visuales en la naturaleza con la intención de establecer un diálogo entre el arte y el entorno.Mi interés es abordar lo textil en tanto proceso de transformación de los materiales naturales. Materiales, que al ser sometidos a modificaciones e intervenciones en un sentido meramente estético, vuelven a la naturaleza para continuar su proceso vital.El proyecto consiste en una intervención insitu en el espacio singular de Santa Lucía de Ocón a partir de la articulación de fragmentos –módulos–, “ojos de Dios” tejidos con elementos provenientes de la naturaleza. Cada ojo de Dios se realiza a partir de la tensión de hilos y/o fibras naturales alrededor de dos palos o ramas de árbol atados en cruz. A medida que se tensiona el hilo circulando la cruz se va formando un diseño romboidal el que crece a modo de espiral.El ojo de Dios determina una unidad modular que dispongo linealmente articulándola por sus lados. Definiendo de este modo en el espacio natural marcadores rectos, ondulados, zigzagueantes, etc, aproximadamente de 35 m de longitud por 0.50 m de ancho. Considerando que lugar impone sus reglas de comportamiento y de acceso.

(Buenos Aires, Argentina, 1962). Estudios de Bellas Artes en la Escuela Nacional Manuel Belgrano y en la Prilidiano Pueyrredón: dibujo, con Carlos Terribili; y pintura abstracta, con Miguel Ángel Vidal. Licenciatura de Artes Visuales en el Instituto Nacional de Arte.

www.adrianaomahna.com

Adriana OmahnaForma ViVa

PEREGUILLOS

ROBERTO RUIZ CLAVIJO

AdrianaOmahna

Page 11: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 12: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 13: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 14: Catálogo Arte en la tierra 2011

Materiales:

DESCRIPCIÓN:

Localización-término:

Cede:

Carlos de Gredos:

Adobes de barro con paja, escayola y vigas de madera / Pacas de paja

El recinto de La tierra protege a la Tierra pretende ser una capilla laica, independiente de cualquier organización o confesión religiosa. Un espacio de concentración de energía y al mismo tiempo de expansión, pues solamente tiene tres muros y el que da al sur, el de acceso, está totalmente abierto a la entrada del Sol.Lo que en el proyecto inicial era el Sol al final se convirtió en la Tierra, una Tierra blanca, central, con suelo, solar y por efecto del azar, con algún continente reflejado. Sobre el suelo en la que descansa, una cama de paja, elemento protector y alimenticio. La rodean un sin fin de adobes, unos cubiertos directamente de su polvo blanco, otros colocados en una especie de bancada de tribuna pública, la misma en la que se puede sentar el espectador para sentirse partícipe.

Paso de peatones, más que impedir el paso de vehículos, quiere atestiguar el esfuerzo que hay que realizar para descubrir el paisaje que hay al otro lado. De hecho la altura real de las pacas es tres veces la de un peldaño. Creemos que por el hecho de estar contemplando un hermoso lugar se nos da todo resuelto, pero para aprehenderlo tenemos que poner todas nuestras facultades. En definitiva, este paso es una invitación para ver qué hay más allá.

(Hoyocasero, ávila, España, 1958). Estudios en la ETS de Arquitectura de Madrid.Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

http://www.autoresvegap.org/show_member.aspx?id=47d8312e-3739-48ed-84cc-5a45726ee649http://www.arteinformado.com/Artistas/2633/carlos-de-gredos/http://www.arteinformado.com/Espacios/11409/espacio-de-arte-y-naturaleza-cerro-gallinero/

Carlos de Gredosla tierra ProtEgE a la tiErra/ Paso dE PEatonEs

EL PLANO / CALLEJÓN DE CASTEJÓN Y CALLEJÓN MORGAN

JESÚS MIGUEL SáENz / ENTIDAD LOCAL MENOR DE SANTA LUCíA

CarlosdeGredos

Page 15: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 16: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 17: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 18: Catálogo Arte en la tierra 2011

Materiales:

DESCRIPCIÓN:

Localización-término:

Cede:

Madera, tierra, paja, plantas vivas y pigmentos azul y rojo óxido.

El ejercicio de una acción artística sobre el paisaje nos parece la vía más adecuada para dar forma a nuestro discurso ecologista sobre el coste real de vivir y reflexionar sobre nuestra relación con la madre tierra, generadora del ‘todo’. En muchísimos casos el coste ecológico de alimentos y suministros no guarda paridad con el coste económico, cuestión que fomenta el consumo irresponsable y la sobreexplotación de los recursos. Es necesario que dejemos las posturas antropocentristas del pasado y adoptemos una nueva visión basada en la equidad con el resto los seres que habitan este mundo.A través de la recolocación de un espacio doméstico, ‘el comedor’, en un espacio agrícola y la recreación del instante que precede a la comida, queremos causar en el espectador una sensación de extrañamiento, que le invite a pensar en la procedencia de todo lo que nos mantiene en el edulcorado bienestar de la sociedad contemporánea y la mala distribución de los bienes como causante principal de la pobreza y el hambre

Celina Valdivia y Eneko OchoaCelina Valdivia (Guadalajara, México, 1975), licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara (2001). Eneko Ochoa (Elgueta, Guipúzcoa, España, 1973), autodidacta.Desde el año 2002 trabajan tanto en sus proyectos individuales, como de manera conjunta, bajo el epígrafe de Grupo Ceko.

www.celinavaldiviasanchez.com

Celina Valdivia y Eneko Ochoa (Grupo Ceko)origEn térrEo

PEREGUILLOS

FLORENTINO SAN MIGUEL

Grupo Ceko:

GrupoCeko

Page 19: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 20: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 21: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 22: Catálogo Arte en la tierra 2011

Materiales: Luz solar, la Iglesia de Santa Lucía (la Santa Luz) de Ocón, prismas cortados con láser.

Localización-término: IGLESIA DE SANTA LUCíA

Cede: DIÓCESIS DE CALAHORRA, LA CALzADA Y LOGROñO

Peter Erskine:

Su éxtasis es más corto cada día, hasta que finalmente desaparece en octubre.

(de 11:26 a 17:00 hs)

“El arco iris es un recuerdo muy profundo para el ser humano.Se ha codificado en nuestro material genético durante millones de años.

Al ver un arco iris se restaura nuestra conexión con la naturaleza.Se restauran nuestras funciones físicas y psíquicas.”

Dr. Jonas Salk, 1995

DESCRIPCIÓN:Utilizo las fuerzas cósmicas para crear mi arte. El Sol incandescente, fuente de vida en la tierra.La órbita de la Tierra alrededor del Sol para crear las estaciones del año. El giro de la Tierra sobre su eje, para crear el día y la noche, y el tiempo.Para crear mi arte empleo varios artilugios. Utilizo como lienzo la iglesia de Santa Lucía de Ocón, la Santa Luz, del siglo XVI. Para crearla, instalo prismas cortados con láser en sus ventanales. Calculo la posición de la iglesia de Santa Lucía en el sistema solar y su localización en la tierra.Bajo el sol del mediodía, la iglesia permite que los rayos del Sol penetren en su interior.Según la orientación cósmica de Santa Lucía, su altar está orientado al este, al alba, al inicio de la luz y el resplandor. Sus vidrieras, al sur astronómico, el cenit, la cúpula celeste. El coro, exactamente, se orienta al oeste, la puesta del Sol, el comienzo de la oscuridad. Para iluminar todo su volumen instalo prismas en su interior.

LA VISIÓN:A medida que la fuerza de la luz solar empieza a penetrar en su interior (11:00 a.m.), una multitud de vivos colores alegres y resplandecientes invaden su cielo, su paraíso. La energía del Sol aumenta hasta el mediodía (14:30 de la tarde), momento de máxima luminosidad en el interior. Después de las 16:00 los colores intensos empiezan a atenuarse, hasta desaparecer finalmente alrededor de las 18:00 de la tarde.Para el día 21 de agosto, los ángulos de la luz solar habrán cambiado. La Tierra habrá recorrido su órbita. El espectro solar desaparecerá. El año próximo, en abril, Santa Lucía recibirá los rayos solares para iluminar, de nuevo, sus prismas.El ciclo comienza de nuevo.

(New Haven, Connecticut, Estados Unidos, 1941). Ciencias Políticas, Universidad de Yale. B.F.A. en Escultura, Universidad de Pennsylvania. M.F.A. en Escultura, Universidad de Pennsylvania.

www.ErskineSolarArt.net

Peter Erskinelas 5 horas y 34 minutos dEl éxtasis dE santa lucía

PeterErskine

Page 23: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 24: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 25: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 26: Catálogo Arte en la tierra 2011

Editan: Gobierno de La Rioja y Fundación Caja Rioja

Comisario: Félix J. Reyes Arencibia

Diseño y maquetación: © Jesús ángel Ciarreta | diseñador gráfico

Fotografía: © Rafael Lafuente Cirauqui

Depósito Legal: LR-337-2009

Web: www.arteenlatierra.com

Conferencias

En esta novena edición, el museo Würth la rioja cedió sus instalaciones para poder realizar un ciclo de conferencias en el que los artistas participantes presentaban la obra que realizaban en Santa Lucía de Ocón y hablaban sobre su trayectoria artística.

El orden de las ponencias fue el siguiente:• Lunes 1 de agosto: Celina Valdivia (Grupo Ceko)• Martes 2 de agosto: Carolina Leal.• Miércoles 3 de agosto: Carlos de Gredos• Jueves 4 de agosto: Adriana Omahna• Viernes 5 de agosto: Peter Erskine

Estas conferencias se emitieron en directo, por video streaming, desde la web www.arteenlatierra.com y fueron seguidas desde países como Alemania, Colombia, Estados Unidos, México, Reino Unido, Rusia y Venezuela; en España las vieron desde Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña, Castilla la Mancha, Castilla León, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y Pais Vasco.

Page 27: Catálogo Arte en la tierra 2011
Page 28: Catálogo Arte en la tierra 2011

EDICIÓN:

Educación, Culturay Turismo