Catálogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundación Por Tsunami

download Catálogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundación Por Tsunami

of 111

Transcript of Catálogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundación Por Tsunami

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    1/111

    EVALUACIN DEL RIESGO POR TSUNAMI EN LA COSTA DE EL SALVADORFASE II: VULNERABILIDAD Y RIESGO

    DEVULNERABILIDADYRIESGO

    CATLOGODEVULNERABILIDADYRIESGODEBIDOALAINUNDACINPORTSUNAMI

    ENLACOSTADEELSALVADOR

    Catlogo Nacional

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    2/111

    CATLOGODEVULNERABILIDADYRIESGODEBIDOALAINUNDACINPORTSUNAMI

    ENLACOSTADEELSALVADORProyecto:

    EVALUACINDELRIESGOPORTSUNAMIENLACOSTADEELSALVADORFASEII: VULNERABILIDADYRIESGO

    realizado por

    Instituto de Hidrulica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria)Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN)

    con la financiacin de

    Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID)

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    3/111

    EVALUACINDELRIESGOPORTSUNAMIENLACOSTADEELSALVADORFASEII: VULNERABILIDADYRIESGO

    Fecha de elaboracin del Catlogo: Diciembre de 2012

    Fecha de inicio del proyecto (Fase II): 1 de enero de 2011

    Duracin: 24 meses

    Nombre del Director del Proyecto: Profesor Mauricio Gonzlez Rodrguez

    Nombre Institucin Espaola coordinadora: Instituto de Hidrulica Ambiental de Cantabria

    (IH Cantabria)

    Coordinadores locales por parte de El Salvador: Lic. Francisco Jos Gavidia Medina

    Nombre Institucin Salvadorea: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Entidad financiadora del Proyecto: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el

    Desarrollo (AECID)

    GRUPOSDETRABAJO

    Instituto de Hidrulica Ambiental de Cantabria: Ernesto Mauricio Gonzlez Rodrguez, Doctor Ingeniero de

    Caminos, Canales y Puertos. Profesor titular de la Universidad de Cantabria e investigador de IH Cantabria

    (Director del Proyecto); Pino Gonzlez-Riancho Calzada, Licenciada en Ciencias Ambientales, Mster en Ciencias

    y Tecnologas para la Gestin de la Costae i nvestigadora en IH Cantabria; Ignacio Aguirre-Ayerbe, Licenciado en

    Geografa y Mster en Tcnicas de Anlisis, Evaluacin y Gestin Sostenible de Procesos y Riesgos Naturales e

    investigador en IH Cantabria; Oscar Garca-Aguilar, Licenciado en Ciencias del Mar, Mster en Gestin Costera y

    de Recursos Hdricos e investigador en IH Cantabria; Iigo Aniel Quiroga, Ingeniero de Caminos, Canales y

    Puertos e investigador en IH Cantabria; Sheila Abad herrero, Licenciada en Geografa y Ordenacin del

    Territorio, tcnico GIS en IH Cantabria.

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Francisco Gavidia Medina, Licenciado en Oceanologa

    (Coordinador de Proyecto); Jeniffer Alejandra Larreynaga, Ingeniero civil; Miguel Castro, Salvador Campos y

    Manuel Barrios,egresadosde Fsica.

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    4/111

    CONTENIDO

    1. RESUMENEJECUTIVO...................................................................................................... I

    Introduccin ..................................................................................................... ........................................... I

    Antecedentes , contexto y justificacin del Proyecto ................... I

    Propsito y contenido del presente Catlogo ............................... II

    Metodologa de ejecucin del Proyecto .................... III

    Informacin bsica sobre tsunamis ............................................................................................. III

    Clculo del riesgo ante tsunamis en la costa de El Salvador ...................................................... IV

    Estructura del Catlogo ............................................................................................................................. VII

    2. ANLISISDERIESGOANTETSUNAMIAESCALANACIONAL................................................... Nac-1

    Peligrosidad ............................................................................................... ........................................... Nac-2

    Sensibilidad Humana.............................................................. Nac-4

    Sensibilidad Ambiental..................................................... Nac-6

    Sensibilidad Socioeconmica.................................................................................................. .............. Nac-8

    Sensibilidad Infraestructuras................................................................................................................ Nac-10

    Resiliencia ........................................................................................................... ................................. Nac-12

    Riesgo ..................................................................................................... .............................................. Nac-14

    3. ANLISISDERIESGOANTETSUNAMIENCOSTAOCCIDENTAL................................................ Occ-1

    Peligrosidad. La amenaza del Tsunami............................. Occ-2

    Riesgo humano.............................................................. Occ-4

    Riesgo ambiental.................................................................................................................................. Occ-6

    Riesgo socioeconmico............................................................................................................. ........... Occ-8

    Riesgo en infraestructuras................................................................................................... ................. Occ-10

    Edificaciones crticas y de emergencia................................................................................... Occ-12

    Materiales de las edificaciones.............................................................................................. Occ-14

    Evacuacin ante tsunami...................................................................................................................... Occ-17

    Tiempo de llegada del tsunami............................................................................................ .. Occ-18

    Zonas seguras y rutas de evacuacin..................................................................................... Occ-19

    Evacuacin Zona Barra de Santiago : actual y propuesta...................................................... Occ-20

    Evacuacin Zona Metalo: actual y propuesta....................................................................... Occ--24

    4. ANLISISDERIESGOANTETSUNAMIENLALIBERTAD........................................................... L

    Peligrosidad. La amenaza del Tsunami................................ L

    Riesgo humano................................................................. L

    Riesgo ambiental...................................................................................................................................... L

    Riesgo socioeconmico..................................................................................................................... ....... L

    Riesgo en infraestructuras........................................................................................................................ L

    Edificaciones crticas y de emergencia...................................................................................... L

    Materiales de las edificaciones.................................................................................................. L

    Evacuacin ante tsunami.......................................................................................................................... L

    Tiempo de llegada del tsunami................................................................................................ .. L

    Zonas seguras y rutas de evacuacin........................................................................................ Li

    Evacuacin Zona urbana La Libertad: actual y propuesta......................................................... Li

    Evacuacin Zona San Diego: actual y propuesta....................................................................... Li

    5. ANLISISDERIESGOANTETSUNAMIENBAHADEJIQUILISCO................................................ B

    Peligrosidad. La amenaza del Tsunami..................................... B

    Riesgo humano................................................................. B

    Riesgo ambiental...................................................................................................................................... B

    Riesgo socioeconmico..................................................................................................................... ....... B

    Riesgo en infraestructuras........................................................................................................................ B

    Edificaciones crticas y de emergencia...................................................................................... B

    Materiales de las edificaciones................................................................................................. B

    Evacuacin ante tsunami......................................................................................................................... B

    Tiempo de llegada del tsunami................................................................................................ . B

    Zonas seguras y rutas de evacuacin........................................................................................ B

    Evacuacin Zona Pennsula San Juan del Gozo: actual y propuesta......................................... Ba

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    5/111

    ANTECEDENTES, CONTEXTOYJUSTIFICACINDEL PROYECTO

    Se han registrado 42 tsunamis en la costa Pacfica de Centroamrica entre los aos 1539 y 2012. El Salvador

    ha sido impactado por 15 tsunamis entra 1859 y 2012, nueve de ellos registrados en el siglo XX, todos ellos

    generados por terremotos. Muchos de estos eventos ocasionaron prdidas de vidas humanas y destruccin

    de infraestructuras y cultivos, siendo dos de ellos altamente destructivos, uno en 1902 que afect la zona

    Oriental del pas, y otro en 1957 que afect Acajutla. El ms reciente, aunque de menor magnitud, ocurri

    en 2012 afectando la Baha de Jiquilisco. Si ocurriera frente a la costa de El Salvador, un tsunami similar al

    ocurrido en la costa de Nicaragua en 1992, dejara un alto saldo de muertos y destruccin, tal como

    ocurri con este evento en Nicaragua.

    Los tsunamis son una realidad en la costa salvadorea y su potencial destructivo no debe priorizarse por su

    baja frecuencia de ocurrencia sino por su grado de amenaza y de vulnerabilidad para una gestin adecuada

    del riesgo. Evaluar la peligrosidad y el riesgo de tsunamis, implementar medidas de mitigacin y

    preparacin de la poblacin en materia de prevencin y la operacin de un Sistema de Alerta de Tsunamis,

    son los elementos bsicos para reducir la prdida de vidas humanas y daos en bienes materiales.

    El Salvador posee 29 Municipios costeros expuestos a la amenaza por tsunamis, el Ministerio de Medio

    Ambiente y Recursos Naturales (MARN) a travs de la Direccin General del Observatorio Ambiental

    (DGOA) es el responsable de emitir la alarma de tsunamis lejanos en El Salvador, emitidas por el Sistema de

    Alerta de Tsunamis del Pacfico (PTWC). Sin embargo, El Salvador requiere fortalecer las capacidades para

    la emisin de alertas de tsunamis generados por fuentes cercanas frente a la costa de El Salvador, los cuales

    tienen potencialmente una gran capacidad de destruccin. La carencia de un Sistema de Alerta Temprana

    para atender estos eventos de origen cercano, unido a la falta de medidas de mitigacin y preparacin de la

    poblacin a lo largo de su costa, lo hacen un pas vulnerable frente al riesgo de tsunamis

    Bajo este contexto la DGOA solicit apoyo tcnico al Instituto de Hidrulica Ambiental Cantabria (IH

    Cantabria) y al Centro Nacional de Informacin Geogrfica (IGN) de Espaa, instancias que tienen una alta

    experiencia en la transferencia cientfico-tecnolgica, desarrollando herramientas, instrumentos y

    metodologa para la gestin de riesgos naturales y alcanzar objetivos de sostenibilidad a largo plazo en las

    costas. As, en abril de 2009 el Instituto de Hidrulica Ambiental Cantabria (IH Cantabria) present una

    propuesta de Proyecto a la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID)

    para trabajar en El Salvador evaluando la peligrosidad de Tsunamis en la costa, la cual fue aprobada el 4 de

    agosto de 2009 y fue publicado en el Boletn Oficial de Estado del 29 de septiembre de 2009.

    El Proyecto Evaluacin del Riesgo de Tsunamis en la costa de El Salvador (Fase I: Peligrosidad y

    Vulnerabilidad y Riesgo) ha sido ejecutado por IH Cantabria, con la participacin de la DGOA del Min

    de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Centro Nacional de Informacin Geogrfica (IGN) del Min

    de Fomento de Espaa.

    El objetivo del Proyecto en su Fase I fue evaluar la peligrosidad frente a tsunamis en l a costa salvadore

    el fin de predecir o pronosticar su comportamiento sobre todo en cuanto a la capacidad de destr

    causar daos, siendo este el primer paso para reducir el riesgo de tsunamis en la costa de El Salvador

    estudio de peligrosidad se evalan parmetros mximos de alturas de ola, profundidad del agua, ext

    espacial, zonas de arrastre de personas y mnimos tiempos de llegada de un tsunami a la costa.

    resultado se obtienen mapas de peligrosidad (global) e inundacin (local), el estudio de medidas prelim

    de mitigacin a nivel global y local, un programa de formacin de tcnicos locales, y la transf

    tecnolgica de herramientas numricas y metodologas adaptadas al sistema costero salvadore

    permitirn a los tcnicos locales del MARN evaluar el riesgo frente a tsunamis y aplicar

    herramientas para el diseo de un futuro sistema de alerta local. Al finalizar esta primera fase (mayo 2

    realiz una labor de difusin de los resultados del proyecto a travs de talleres de varios talleres

    nacional y local (talleres en San Salvador, La Libertad, Acajutla y La Unin, en abril de 2011).

    Los resultados de la Fase I son la base para el desarrollo de la Fase II del proyecto donde se evala el

    ante tsunami en la costa de El Salvador, a travs del anlisis de la vulnerabilidad de las distintas dime

    del sistema costero expuesto (humana, socioeconmica, ambiental e infraestructuras) as como de im

    especficos en las comunidades costeras y en las edificaciones expuestas, que permitirn establecer m

    de mitigacin globales y locales frente a los tsunamis. Esta fase tambin cubre dos escalas de t

    realizando un estudio a escala nacional para identificar las zonas con mayor riesgo las cuale

    posteriormente analizadas en detalle en el estudio de escala local. En estas zonas se ha realizado asi

    un anlisis, modelado y propuesta de rutas de evacuacin en caso de tsunami. Todo esto permite ide

    las zonas ms expuestas y proporcionar a las comunidades costeras herramientas de gestin para la t

    decisiones preliminares respecto a medidas de mitigacin.

    I

    IN

    TRODUCCIN

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    6/111

    PROPSITOYCONTENIDODELPRESENTECATLOGO

    Este documento recoge los mapas temticos desarrollados en el Proyecto Evaluacin del Riesgo

    Tsunamis en la costa de El Salvador Fase II: Vulnerabilidad y Riesgo. El objetivo de este documento es

    una breve descripcin de la metodologa de ejecucin de Proyecto, as como presentar algunos de

    resultados obtenidos del mismo: mapas de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo ante tsunami a esc

    global y local para tres reas costeras de especial relevancia para El Salvador por su mayor riesgo: Co

    Occidental, La Libertad y Baha de Jiquilisco Para mayores detalles del estudio, se remite al lector

    informe final del proyecto, el cual recoge la metodologa llevada acabo y el anlisis de resultados.

    ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

    En este proyecto han analizado los distintos componentes del riesgo (peligrosidad, exposicin

    vulnerabilidad), en varias dimensiones costeras (humana, ambiental, socioeconmica y

    infraestructuras) y en varias escalas espaciales (nacional y local), por eso es necesario ser riguroso en

    presentacin de los resultados para mantener un hilo conector entre los mismos. Dada la cantidad

    resultados obtenidos en este proyecto, este documento intenta presentar aquellos ms relevantes p

    poder comprender la situacin de las zonas costeras de El Salvador en relacin a la amenaza de tsunam

    El documento se estructura de acuerdo a las escalas espaciales analizadas y, para cada una de ellas, a

    resultados obtenidos para las diferentes dimensiones del sistema costero. As se presenta inicialmente

    trabajo realizado a escala nacional para a continuacin pasar a la escala de detalle, mostrando

    resultados obtenidos para las tres zonas de estudio: Costa Occidental, La Libertad y Baha de Jiquilisc

    Para ambas escalas se presentan resultados especficos del Riesgo en cada una de las dimension

    analizadas as como una serie de Medidas de Mitigacin. Para la escala local adems se presenta u

    Medidas de mitigacin del riesgo humano muy especfica: la planificacin de la evacuacin de

    poblacin. Se muestran en este apartado los mapas de rutas de evacuacin y variables a tener en cue

    en caso de un evento de tsunami.

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    7/111

    La ola semueva a unavelocidad de500 km/h)

    A medida que se acerca atierra firme su velocidad

    disminuye (45 km/h)pero aumenta su altura

    La ola llega a costa ydestruye todo a su paso

    Ruptura en el fondomarino, empuja elagua hacia arriba einicia la ola

    Qu es un tsunami?

    Un tsunami (del japons Tsu: puerto o baha, nami: ola) es una ola o serie de olas que se producen en

    una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.

    Cmo se origina un tsunami?Un tsunami puede ser provocado por terremotos, volcanes, deslizamientos costeros o subterrneos,

    explosiones de gran magnitud o incluso meteoritos. Estas olas se propagan rpidamente en todas las

    direcciones desde su lugar de origen.

    Un tsunami generalmente no es sentido por las embarcaciones en alta mar, ni puede verse desde un

    avin volando sobre el mar. En alta mar, las masas de agua que se desplazan, llegan a alcanzar altas

    velocidades con altura de olas muy pequeas, conforme el tsunami se acerca a la costa la ola pierde

    velocidad pero va aumentando su altura.

    Normalmente, los tsunamis ms devastadores son ocasionados por terremotos que dependiendo de la

    localizacin de su epicentro sern ms o menos dainos. Cuanto ms cerca est el epicentro de la costa

    el tsunami tardar menos en alcanzar la costa, dando lugar a un mayor dao ya que se dispone demenos tiempo para evacuar la zona. Adems, el caos generado por el terremoto dificultara dicha

    evacuacin. (Fuente : Ministerio del Interior, Gobierno de Espaa)

    Cunto tiempo tarda en llegar?

    El tiempo de viaje de un tsunami puede oscilar entre unos minutos y varias horas. En el primer cas

    tsunami es originado a partir de una fuente cercana a la costa (tsunamis locales), en el segundo cas

    tsunami viaja cientos o miles de kilmetros desde el lugar de su origen (tsunamis lejanos).

    Todos los sismos generan un tsunami?

    Paraque un sismo genere un tsunami es necesario:

    1. Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su rea de ruptura, est bajo el le

    marino y a una profundidad menor a 60 km (sismo superficial).

    2. Que ocurra en una zona de borde de placas tectnicas, es decir que la falla tenga movimie

    vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral, y

    3. Que el sismo libere suficiente energa en un cierto lapso de tiempo.

    El Salvador ha sufrido tsunamis en el pasado?

    En la costa pacfica de Centroamrica, entre los aos 1539 y 2012, se han registrado 42 tsunamis

    Salvador ha sido azotado por 15 de ellos entre 1859 y 2012, nueve de los cuales tuvieron lugar e

    siglo XX y todos ellos generados por terremotos. Los tsunamis causados por terremotos locales

    ms frecuentes y severos que aquellos generados por terremotos lejanos o regionales.

    Muchos de los eventos de tsunami pasados causaron prdidas de vidas humanas y destruccin

    infraestructuras y cultivos. Dos de ellos, en 1902 y en 1957, fueron especialmente destructivos, sie

    los que ms daos han causado en la historia de El Salvador (Fernndez at al., 2004): el tsunam

    1902, el ms devastador, fue originado por un terremoto de magnitud 7.0 (Ms) localizado frente a

    costas de El Salvador y Guatemala y afect a la zona oriental del pas causando alrededor de

    muertes y daos materiales importantes, abarcando 120 kilmetros de costa aproximadamente

    tsunami de 1957 caus daos en toda la costa del pas, causando prdidas humanas e importan

    daos en el puerto de Acajutla. En 1992 se produjo un importante tsunami en Nicaragua, considerel ms grande ocurrido en Centroamrica, sin embargo su amplitud al llegar a la costa de El Salvad

    fue pequea y apenas caus daos (Fernndez et al., 2004). El ms reciente, aunque de me

    magnitud, ocurri en agosto de 2012 afectando la Baha de Ji quilisco.

    INFORMACINBSICASOBRELOSTSUNAMIS

    M

    ETODOLOGA

    Figura 1. Descripcin de un tsunami

    III

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    8/111

    La metodologa desarrollada para calcular el Riesgo ante tsunami requiere analizar detalladamente las

    distintas dimensiones, escalas y componentes del riesgo.

    Las zonas costeras han sido siempre foco de desarrollo de civilizaciones por ser fuente fundamental de

    alimento y materias primas, elemento estratgico de transporte y comercio as como de ocio y recreacin.

    Se trata de sistemas complejos que entrelazan sus funciones naturales de proteccin y hbitat con aquellas

    funciones derivadas de la actividad humana, y cuyo manejo debe considerar todas sus funciones para no

    desarrollar unas en detrimento de las otras. En el mbito de los riesgos naturales es esencial analizar el

    sistema costero aplicando un enfoque integrado, para poder prever los impactos en las distintasdimensiones as como las sinergias entre los mismos. Este trabajo aplica este enfoque integrado para el

    clculo del riesgo, considerando las cuatro dimensiones mostradas en la Figura 2.

    Los elementos en riesgo varan en funcin del espacio y del tiempo ya que ambos factores modifican la

    cantidad y tipo de elementos expuestos, as como su vulnerabilidad. Por lo tanto, se consideran en este

    proyecto distintas escalas espaciales y temporales para el clculo del riesgo.

    As, respecto a la escala espacial (Figura 3), el estudio incluye una evaluacin del riesgo a escala nacional

    que incluye los 29 municipios costeros, y otra a escala local que se centra en 10 municipios: los ubicados enla Costa Occidental (San Francisco Menndez, Jujutla y Acajutla), La Libertad y los que componen Baha de

    Jiquilisco (Jiquilisco, Puerto El Triunfo, San Dionisio, Concepcin Batres, Usulutn, Jucuarn). La escala

    temporalconsidera en el sistema humano los movimientos poblacionales debidos a patrones vacacionales

    (semana santa, festividades agostinas, vacaciones navideas, etc.), y en el sistema ambiental patrones

    migratorios o pocas de cra/nidificacin en los estudios a nivel local.

    Establecidas las dimensiones y las escalas a analizar, es necesario calcular las distintas componentesdel

    Riesgo (Figura 4). Este apartado se presenta detallado en los siguientes captulos.

    Clculo de la PeligrosidadSe define Peligrosidad como la caracterstica de un evento o fenmeno fsico potencialmente daino q

    puede ocasionar prdidas de vida o lesiones personales, en propiedades, trastornos sociale

    econmicos o degradacin ambiental (UN/ISDR, 2004).

    CARACTERIZACIN DE ESCENARIOS DE TSUNAMI. Para analizar la amenaza que supone un posible evento

    tsunami en la costa de El Salvador se han caracterizado una serie de escenarios asociados a los peocasos creblesde tsunamis generados en fuentes ssmicas de origen cercano, regional y lejano.

    Para los y tsunamis de origen cercano se han caracterizado los tsunamis que corresponden

    terremoto de mxima magnitud que se puede generar en cada fuente, el cual se propaga

    condiciones de nivel del mar de pleamar viva equinoccial (condicin mas desfavorable). Aunque es

    peores escenarios son de baja probabilidad de ocurrencia, permiten estar del lado de la seguridad

    cuanto a mximas cotas de inundacin y alturas de ola posibles en la zona.

    Para las fuentes regionales y lejanas, denominaremos caso creblea aquel que se basa en un eve

    histrico de terremoto de gran magnitud proximidad a esa fuente.

    PROPAGACINDEESCENARIOS. Posteriormente se procede a la propagacin de estos escenarios de tsun

    mediante el modelo numrico C3 (CANTABRIA, COMCOT, TSUNAMI-CLAW), desarrollado por el

    Cantabria. Este modelo requiere de unas mallas generadas a partir de la topo-batimetra, sobre las cuase generan los distintos escenarios de tsunami, y se propagan desde las fuentes hasta la costa.

    MAPAS DE PELIGROSIDAD . El producto final es una serie de mapas de peligrosidad basados en

    caracterizacin de escenarios asociados a los peores casos crebles de tsunamis de origen cerca

    regional y lejano, que combinan en un solo mapa los 23 peores casos crebles : Estos map

    presentados en el CATLOGO DE MAPAS DE PELIGROSIDAD E INUNDACIN POR TSUNAMIS EN LA COSTA DE

    SALVADOR(2011), analizan lo siguiente:

    Altura mxima de ola en el mar (m)

    rea inundada en tierra (km2)

    Profundidad mxima de la inundacin en tierra (m)

    Velocidad de la lmina de agua (m/s)

    Tiempo mnimo de viaje de tsunami (minutos)

    CMOCALCULARELRIESGOANTETSUNAMIENLACOSTADEELSALVADOR

    Figura 4. Componentes del Riesgo

    Figura 3. Escalas del Riesgo

    Figura 2. Dimensiones del Riesgo

    DIMENSINHUMANA

    DIMENSINAMBIENTAL

    DIMENSINSOCIOECONMICA

    DIMENSININFRAESTRUCTURAS

    DIMENSIONESDELRIESGO

    ESCALAESPACIAL ESCALATEMPORAL

    LocalNacional TemporalAnual

    ESCALASDELRIESGO

    COMPONENTESDELRIESGO

    PELIGROSIDAD EXPOSICIN VULNERABILIDADRIESGO

    Dinmicas Elementos expuestosConsecuencias (impactos) Amenazas Sensibilidad Resiliencia

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    9/111

    M

    ETODOLOGA

    Clculo de la Exposicin y Vulnerabilidad

    Una vez calculada la Peligrosidad y conocida el rea que se vera afectada, se identifican los

    elementos expuestos y se analizan sus caractersticas para identificar aquellos ms vulnerables a la

    amenaza.

    CLCULO DE LA EXPOSICIN. La Exposicin se define como los elementos en riesgo, inventario de

    aquellas personas o elementos expuestos a un peligro en una zona y periodo de tiempodeterminados (adaptado de UN/ISDR, 2004).. Se han identificado por tanto todos los elementos

    ubicados en el rea potencialmente inundable por un gran tsunami, incluyendo personas,

    ecosistemas, actividades socioeconmicas, infraestructuras y edificaciones y viviendas.

    CLCULODELAVULNERABILIDAD. La Vulnerabilidad se define como las condiciones y caractersticas de

    los elementos expuestos a la amenaza que les hacen ms susceptibles de sufrir los impactos

    negativos de la misma (UN/ISDR, 2009) y que, en definitiva, pueden implicar una mayor o menor

    afeccin al sistema. La vulnerabilidad est determinada por factores y procesos fsicos, ambientales,

    sociales, econmicos y administrativos. En evaluaciones probabilsticas/cuantitativas del riesgo

    como es el caso de este estudio, el trmino Vulnerabilidad expresa el porcentaje de elementos

    expuestos que es probable que se pierdan debido a una determinada amenaza. El anlisis de la

    Vulnerabilidad de los elementos expuestos incluye lo siguiente :

    EVALUACIN DE LA SENSIBILIDAD, definida como el grado de afeccin que puede generar laamenaza en los elementos expuestos, siendo una cualidad intrnseca al sistema y funcin de

    las caractersticas naturales de esos elementos y del umbral a partir del cual se produce el

    impacto objeto de estudio.

    EVALUACINDEARESILIENCIA, definida como la capacidad de un sistema expuesto a una amenaza

    para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse del impacto de una manera oportuna y

    eficiente, a travs de la preservacin y restauracin de sus funciones y estructuras bsicas

    esenciales (UN/ISDR, 2009). El anlisis de la Resiliencia requiere estudiar dos factores, uno

    pre-desastre y otro post-desastre:

    la Capacidad de Respuesta, definida como los medios disponibles por las

    comunidades para la utilizacin de recursos y habilidades que permitan hacer

    frente a las consecuencias adversas que pudiera provocar un desastre natural

    (UN/ISDR, 2004). la Capacidad de Recuperacin, definida como la capacidad del sistema para

    recuperarse posteriormente al desastre.

    La siguiente tabla (Figura 5) muestra el set de indicadores utilizado para calcular la exposicin y

    vulnerabilidad de cada una de la s dimensiones.

    INDICES INDICADORES VARIABLESES

    ESP

    EXPOSICIN

    Exposicin

    Humana (IEH)

    EH1

    POBLACIN EXPUESTA

    Poblacin permanente expuesta

    Poblacin temporal expuesta

    Exposicin

    Ambiental (IEA)

    EA1 ECOSISTEMAS EXPUESTOS Ecosistemas expuestos N

    Exposicin

    Socioeconmica (IES)

    ES1

    ACTIVIDADES SOCIOECONMICAS

    EXPUESTASActividades socioeconmicas expuestas

    Exposicin

    de Infraestructuras (IEI)

    EI1 INFRAESTRUCTURAS EXPUESTAS Infraestructuras expuestas

    EI2 EDIFICACIONES EXPUESTOS Edificaciones expuestas

    VULNERABILIDAD

    SENSIBILIDAD

    Sensibilidad

    Humana

    (ISH)

    SH1

    GRUPOS DE EDAD SENSIBLES

    Personas menores de 10 aos

    Personas mayores de 65 aos

    SH2 ANALFABETISMO Personas analfabetas

    SH3 POBREZA Personas en pobreza extrema

    SH4 CAPACIDADES ESPECIALES Personas con limitacin fsica y/o mental

    SH5 AISLAMIENTO Personas aisladas

    SH6 EVACUACIN CRTICA Personas en edificaciones crticas

    Sensibilidad

    Ambiental

    (ISA)

    SA1

    PROTECCIN

    Ecosistemas protegidos

    SA2 SINGULARIDAD Ecosistemas singulares

    SA3

    AMENAZA

    Ecosistemas amenazados

    SA4

    ALTERACIN

    Ecosistemas alterados

    Sensibilidad

    Socioeconmica

    (ISS)

    SS1 GENERACIN DE EMPLEO Generacin de empleo

    SS2 APORTACIN AL PIB Aportacin al PIB

    SS3 APORTACIN AL COMERCIO EXTERIOR Aportacin al comercio exterior

    Sensibilidad

    de Infraestructuras

    (ISI)

    SI1 INFRAESTRUCTURAS SENSIBLES

    Infr. de abastecimiento de agua

    Infr. de transporte

    Infr. peligrosas

    Infr. de emergencia

    SI2 EDIFICACIONES CRTICAS Edificaciones crticas

    SI3 EVACUACIN VERTICAL Edificaciones con menos de 3 pisos

    SI4 MATERIALES Edificaciones materiales no resistentes

    RESILIENCIA

    Resiliencia

    (IR)

    IR1 CAPACIDAD DE RESPUESTAInformacin y Concienciacin

    Alerta y Evacuacin

    Respuesta de Emergencia

    IR2 CAPACIDAD DE RECUPERACIN Recuperacin Post-desastre

    N = NL=Lo

    Figura 5. Indicadores de exposicin y vulnerabilidad

    V

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    10/111

    FUENTES DE INFORMACINDATOS OBTENIDOS FUENTES

    Exposicin y SensibilidadHumana

    DIGESTYC: Censo 2007 y Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples(EHPM2011)

    Ministerio De Turismo (MITUR)

    La Libertad: rea de Promocin Social de la Alcalda , Catastro de laAlcalda, Proteccin Civil

    Campaas de Campo

    Exposicin y SensibilidadAmbiental

    PACAP, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

    Exposicin y SensibilidadSocioeconmica

    DIGESTYC: Censo 2007

    Banco Central de Reserva (BCR)

    Exposicin y SensibilidadDe Infraestructuras

    Asociacin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

    Comisin Hidroelctrica del Rio Lempa (CEL)

    Comisin Ejecutiva Portuaria Autnoma (CEPA)

    DIGESTYC: Censo 2007

    Ministerio de Obras Pblicas (MOP)

    Ministerio de Economa (MINEC)

    CENDEPESCA

    Fuerza Naval

    Ministerio de Turismo (MITUR)

    Campaas de Campo

    Resiliencia Proteccin Civil

    Figura 7. Fuentes de informacin

    Fuentes de Informacin

    Los datos para el clculo de todos los indicadores mostrados en la siguiente tabla (Figura

    provienen de las siguientes fuentes de informacin:

    Clculo del Riesgo y Propuesta de Medidas de Mitigacin

    RIESGOse define comoprobabilidad de consecuencias dainas, o prdidas esperadas que resultan de

    las interacciones entre los peligros y las condiciones de vulnerabilidad existentes (UN/ISDR, 2004).

    Dada la complejidad de las zonas costeras el clculo del Riesgo se enfoca a priori a unas

    consecuencias negativas determinadas del evento, que sern expresadas en trminos de Impactos

    humanos, ambientales, sociales, econmicos, etc. (por ejemplo, riesgo de perdida de vidas humanas,

    riesgo de afeccin a ecosistemas, etc.).

    Dado que se est trabajando con distintos componentes del riesgo y con varias dimensiones

    costeras, en este trabajo se presentan dos tipos de resultados (Figura 6):

    RESULTADOSPARCIALES(de manera separada para cada componente y dimensin)

    RESULTADOSAGREGADOS(combinando todas las dimensiones).

    As podemos analizar la Sensibilidad Humana de una zona determinada, o la Sensibilidad Agregada

    que integra todas las dimensiones. De las misma manera podemos analizar los Riesgos parciales o el

    Riesgo agregado.

    Los resultados de Riesgo en cada una de las dimensiones as como los resultados del anlisis de

    Resiliencia permite identificar diferentes Medidas de Mitigacin.

    PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIESGOEXPOSICIN

    P

    EH

    EA

    ESE

    EINF

    EAGREGADA

    SH

    SA

    SSE

    SINF

    SAGREGADA

    V

    RH

    RA

    RSE

    RINF

    RAGREGADO

    INUNDACIN

    ARRASTRE

    RESULTADOS

    PARCIALES

    RESULTADOSAGREGADOS

    RES

    MEDIDASDE

    MITIGACIN

    MM

    MMRES

    MMH

    MMA

    MMSE

    MMINF

    SENSIBILIDAD RESILIENCIA

    Figura 6. Clculo del riesgo y Propuesta de Medidas de Mitigacin

    Los resultados de este estudio estn supeditados a los datos disponibles y suministrados por las

    administraciones correspondientes. En algunos casos esta informacin se ha complementado

    con datos levantados en campo.

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    11/111

    VII

    ESTRUCTURADELCATLOGO

    El objetivo de este catlogo es presentar los resultados del proyecto ordenados de tal manera

    que, de una forma sencilla, se pueda obtener respuesta a preguntas que son de inters tanto

    para la poblacin de las zonas analizadas como para los tcnicos encargados de la gestin de

    desastres en el pas.

    El documento se estructura de acuerdo a las escalas espaciales analizadas y a los resultados

    obtenidos para las diferentes dimensiones del sistema costero. As se presenta inicialmente el

    trabajo realizado a escala nacional para a continuacin pasar a la escala de detalle, mostrando

    los resultados obtenidos para las tres zonas de estudio: Costa Occidental, La Libertad y Baha de

    Jiquilisco.

    La informacin ofrecida en esta catlogo se organiza de manera distinta para los anlisis nacional

    y local. Se detalla a continuacin la estructura de ambos catlogos.

    CATLOGONACIONAL: Anlisis de Riesgo a Escala Nacional

    El objetivo del anlisis de Riesgo a escala nacional es identificar las zonas costeras del passometidas a un mayor riesgo ante tsunamis para poder realizar en ellas un estudio de mayor

    detalle.

    Este anlisis, realizado para los 29 municipios costeros del pas, ha seguido la metodologa

    mostrada en anteriores captulos:

    ANLISISDELAPELIGROSIDAD ANLISISDELAVULNERABILIDAD

    Anlisis de la Sensibilidad para cada una de las dimensiones Anlisis de la Resiliencia

    ANLISISDELRIESGO

    La informacin ofrecida en este catlogo para el anlisis nacional se organiza mediante un cdigo

    de colores asociado a estos tres anlisis. Para cada uno de estos anlisis y cdigo de color el

    catlogo da respuesta a una serie de preguntas clave, relevantes tanto para el tomador dedecisiones como para las comunidades ubicadas en zonas expuestas a la accin de un gran

    tsunami.

    La estructura de presentacin de resultados, el cdigo de colores asociado y las preguntas a las

    que responde el Catlogo Nacional se muestra en la siguiente Figura 8:

    PELIGROSIDAD

    SENSIBILIDADHUMANA

    SENSIBILIDADAMBIENTAL

    SENSIBILIDADSOCIOECONMICA

    SENSIBILIDADDEINFRAESTRUCTURAS

    RESILIENCIA

    RIESGO

    Figura 8. Estructura del Catlogo Nacional

    ESTRUCT

    URA

    DELCATLO

    GON

    ACIONAL

    3. En qu municipios se encuentra la poblacin ms sensible frente al impacto de un gran tsunami?4. Cmo es de sensible la poblacin expuesta?

    5. Qu zonas y municipios sufriran un mayor impacto ambiental en caso de un gran tsunami?6. Cmo son de sensibles los ecosistemas expuestos?

    7. Qu municipios son ms sensibles a la prdida de actividades socioeconmicas debida a un gran tsuna8. Cmo son de sensibles las actividades expuestas?

    9. Qu municipios son ms sensibles al impacto en infraestructuras debida a un gran tsunami?10. Qu infraestructuras esenciales se pueden ver afectadas en los municipios costeros?

    11. Qu municipios tienen una menor Resiliencia frente a un gran tsunami? Por qu estn m

    preparados ante un evento de tsunami que otros municipios?

    1. Para qu sirve realizar un anlisis de la amenaza por tsunami a nivel nacional? Cmo se hace?2. Cules son las diferencias entre el anlisis nacional y un anlisis de detalle de un municipio?

    12. Con base en los resultados de riesgo nacional, en qu zonas es necesario hacer un estudio de detalle

    PREGUNTASALASQUERESPONDEELCATLOGONACIONAL

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    12/111

    PELIGROSIDAD

    RIESGOHUMANO

    RIESGOAMBIENTAL

    RIESGOSOCIOECONMICO

    RIESGOENINFRAESTRUCTURAS

    RIESGOENEDIFICACIONES

    EVACUACIN

    1. Hasta dnde llegara el agua en el caso del peor tsunami?2. Cules son las zonas que se veran ms afectadas por el impacto de un gran tsunami?3. Qu zonas tienen ms peligro para las personas?4. Cuntas personas estn en los distintos niveles de arrastre?

    5. En qu zonas se encuentra la poblacin con mayor riesgo frente al impacto de un gran tsunami?6. Cmo es la poblacin que est expuesta al impacto de un gran tsunami?

    7. Qu ecosistemas se veran afectados en caso de un gran tsunami?8. Cmo afectara la prdida de ecosistemas a los modos de vida de las comunidades?9. Cmo pueden ayudarnos los ecosistemas a mitigar el impacto de un gran tsunami?

    10. Qu actividades de la regin se veran ms afectadas por el impacto de un gran tsunami?11. Qu implicara la prdida de esas actividades en la economa de las familias y del pas?

    12. Cul sera el impacto de un gran tsunami en infraestructuras esenciales como industrias, carretepozos de agua, centrales de generacin de energa, etc.?

    13. Cul sera el impacto de un gran tsunami en las infraestructuras necesarias para la emergen(bomberos, Proteccin Civil, etc.)?

    14. Cul sera el impacto de un gran tsunami en edificaciones que albergan un gran nmero de perso(centros escolares, escuelas, geritricos, hospitales, etc.)?

    15. Son resistentes a un tsunami las edificaciones y viviendas de la zona? Cul sera el impacto en ella16. Qu viviendas de la zona resistiran mejor el impacto de un gran tsunami?

    17. Cunto tiempo tardara en llegar un gran tsunami local a la costa?18. A dnde debera dirigirse la poblacin si recibe un mensaje de alerta por tsunami?19. Cules son las rutas ptimas de evacuacin?

    Figura 9. Estructura del Catlogo Local y preguntas a las que responde

    CATLOGOSLOCALES: Anlisis de Riesgo a Escala Local

    El anlisis nacional ha permitido identificar las zonas costeras del pas sometidas a un

    mayor riesgo ante tsunamis para poder realizar en ella s un estudio de mayor detalle.

    As, se han identificado como zonas de inters las siguientes:

    COSTA OCCIDENTAL, que incluye los municipios de San Francisco Menndez, Jujutla y

    Acajutla,

    LALIBERTAD

    BAHA DE JIQUILISCO, que incluye los municipios de Jiquilisco, Puerto El Triunfo, San

    Dionisio, Concepcin Batres, Usulutn, Jucuarn

    Para cada una de estas tres zonas se ha el aborado un catlogo que resume los principales

    resultados. La informacin ofrecida en este catlogo se organiza mediante un cdigo de

    colores asociado a temticas especficas. Para cada una de estas temticas el catlogo da

    respuesta a una serie de preguntas clave, relevantes tanto para el tomador de decisiones

    como para las comunidades ubicadas en zonas expuestas a la accin de un gran tsunami.

    La Figura 9 resume las temticas tratadas en este catlogo y las preguntas sobre cada

    zona de estudio a las que responde.

    PREGUNTASALASQUERESPONDEELCATLOGOLOCAL

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    13/111

    IX

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    14/111

    ANLISISDERIESGOANTETSUNAMIESCALANACIONAL

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    15/111

    ESCALA

    NACIONAL

    P

    ELIGROSIDAD

    LAAMENAZADELTSUNAMI

    Figura Nac-1. Profundidadmxima de inundacin en Costa Occidental

    Nac-2

    PROFUNDIDADDELINUNDACIN

    Para analizar la amenaza que supone uevento de tsunami en la costa de El Sahan desarrollado una serie de m

    peligrosidad basados en la caracterizescenarios asociados a los peorecrebles de tsunamis de origen regional y lejano. Los mapas de peligrose presentan en este documento combinsolo mapa los 23 peores casos crebles

    Obtenido el peor caso creble de tsuanaliza lo siguiente:

    Altura mxima de ola en el mar (m)

    rea inundada en tierra (km2)

    Profundidad de la inundacin en tierr

    Velocidad de la lmina de agua (m/s)

    Tiempo mnimo de viaje de tsunami (m

    Para qu sirve realianlisis de la amenatsunami a nivel nacional?se hace?

    El anlisis de peligrosidad y riesgo ante escala nacional sirve para identificar lospuntos crticos del pas y realizar un edetalle con informacin de alta resolucmismos.

    Como se parte de datos e informacin dresolucin en las dos escalas, la mepara el anlisis es distinta:

    el anlisis nacional se realiza medi

    formulacin emprica que calcula la tsunami en costa y proyecta esa altadentro.

    El anlisis local se realiza mediante mnumrico, calculando de esa finundacin por tsunami y sus caractercada punto de la costa.

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    16/111

    Figura Nac-2. Diferencia s entre la topobatimetra utilizada en los anlisis nacional y local.

    Con topobatimetra de baja resolucin (la queexiste para todo el pas) las pendientes en lacosta son continuas, lo que provoca una roturaprogresiva de la ola, llagando a costa con unaaltura importante e inundando una gransuperficie.

    La topobatimetra de alta resolucin muestramayor detalle en la morfologa de la costa porlo que se pueden modelar correctamente elcomportamiento de la ola de tsunami. Sedetectan por ejemplo las plataformas costerasque provocan la rotura de la ola en sucomienzo, llegando a la costa con muchamenos altura y fuerza, y por ello inundandobastante menos que en el caso anterior.

    Con topobatimetra de alta resolucin,elaborada con mas datos y de mejor calidad,el modelo es capaz de representar zonas condatos reales, no interpolados

    Con topobatimetra de baja resolucin elmodelo utiliza interpolaciones para generardatos en aquellas zonas en las que no lostiene. Estas interpolaciones arrojan puntosaproximados

    Con topobatimetra de baja resolucin, altener menos puntos, el modelo no es capazde representar algunas singularidades de lacosta.

    Con topobatimetra de alta resolucin elmodelo es capaz de representar lassingularidades de la costa.

    ANLISISAESCALANACIONAL: Topobatimetra de baja resolucin

    ANLISIS AESCALALOCAL: Topobatimetra de alta resolucin

    Cules son las diferenciasentre el anlisis nacional y unanlisis de detalle de unmunicipio?

    Para calcular la inundacin a ESCALANACIONALNO se ha realizado un modelado numricosino que se ha aplicado una formulacinemprica similar a la de Synolakis (1987) que

    emplea coeficientes ajustados a El Salvador, yque calcula la altura del tsunami en costa yproyecta esa altura tierra adentro. Esto sedebe a la NO disponibilidad detopobatimetra de gran resolucin a lo largode toda la costa de El Salvador.

    Esto implica que los resultados de reainundada a nivel nacional sean unaestimacin para identificar las zonas quepotencialmente estn bajo mayor riesgo yconsecuentemente realizar estudios dedetalle en las mismas.

    En los estudios de detalle a ESCALA LOCAL, sinembargo, se aplicado modelos numricosgracias a la existencia de topobatimetra demejor resolucin espacial.

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    17/111

    SENSIBILIDADHUMANAFRENTEATSUNAMIS

    ESCALA

    NACIONAL

    SENSIBILIDAD

    HUMANA

    Figura Nac-3. Riesgo Humano en Costa Occidental

    Nac-4

    SENSIBILIDADDELAPOBLACIONESCOSTERFRENTEAUNTSUNAM

    Identificada la zona que podra inundada por un tsunami se puede connmero de personas que estn enexpuestas y las caractersticas que lems o menos sensibles frente a un ev

    tsunami..

    La sensibilidad de las personas se ha evatendiendo a los siguientes factores:

    La poblacin con movilidad reduciincluyen ancianos, nios, y personnecesidades especiales (limitacin fmental).

    La poblacin que no es capaz de enun mensaje de alerta (bien por no satener alguna limitacin mental o no hidioma, por ejemplo).

    La poblacin con menores ingresotendrn mayores dificultades

    recuperarse del impacto (ej. reconscasa, sobrevivir un tiempo desemsostener a la familia, emigrar, etcprobablemente no tengan sus asegurados, vivan en zonas ms prsus viviendas sean de peores materia

    En qu municipiosencuentra la poblacinsensible frente al impactogran tsunami?

    La Figura Nac-3 muestra los resultaSensibilidad Humana en El Salvador, y co(1) el rea inundada, (2) el nmhabitantes expuestos, y (3) su sensibilid

    zonas con mayor poblacin sensibAcajutla y San Luis de la Herradura (senmuy alta), seguidos por San FrMenndez, La Libertad, Jiqilisco, Putriunfo y Conchagua (sensibilidad alta).

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    18/111

    DIMENSIN HUMANA Escala nacional

    INDICE INDICADORES VARIABLES

    Exposicin Humana (IEH) EH1 POBLACIN EXPUESTA Personas expuestas

    Sensibilidad Humana (ISH)

    SH1 GRUPOS DE EDAD SENSIBLEPersonas expuestas menores de 10 aos

    Personas expuestas mayores de 65 aos

    SH2

    ANALFABETISMO

    Personas expuestas analfabetas

    SH3 POBREZA Personas expuestas en condiciones de pobreza e

    Cmo es de sensible la poblacin expuesta?

    Las Figuras Nac-4 a 6 muestran el nmero de personas por municipio cuyas caractersticas hacen que la poblacinsea ms o menos sensible a un evento de tsunami, mostrando de manera separada el nmero de personas enedades sensibles (Nac-4), analfabetas (Nac-5) o en condiciones de pobreza extrema (Nac-6). La grfica Nac-7, queengloba toda la informacin, muestra que Acajutla y San Luis de la Herradura tienen mayor nmero de poblacinexpuesta y que es muy sensible en los tres factores, sobretodo en trminos de edad sensible. La grfica permiteanalizar las condiciones de las personas expuestas y planificar medidas de mitigacin adecuadas.

    Figura Nac-5. Sensibilidad humana: analfabetismo Figura Nac-6. Sensibilidad humana: pobreza extrema

    Figura Nac-4. Sensibilidad humana: grupos de edad sensible

    02000400060008000

    100001200014000160001800020000

    POBLACINEXPUESTAENLOSMUNICIPIOSYSENSIBILIDADFRENTEATSUNAMISEscala Nacional

    No sensiblesGrupos de Edad SensibAnalfabetismoPobreza extrema

    Figura Nac-7. Exposicin y Sensibilidad humana frente a tsunamis en la costa de El Salvador.

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    19/111

    SENSIBILIDADAMBIENTALFRENTEATSUNAMIS

    ESCALA

    NACIONAL

    SENSIBILID

    AD

    AMBIENTAL

    Figura Nac-8. Sensibilidad ambiental de los municipios de El salvador

    Nac-6

    SENSIBILIDADDELOECOSISTEMASCOSTERFRENTEAUNTSUNA

    Para calcular el impacto ambiental de uen la Costa Occidental se han anaecosistemas especialmente sensibleamenaza, entendidos como:

    ecosistemas relevantes, que estn ba

    de proteccin ambiental, ocupan unrea a nivel nacional o son base delocal.

    ecosistemas frgiles, en los que unaintervencin de carcter externdesencadenar una serie de altirreversibles del ecosistema. Dentrogrupo se han incluido los ecoamenazados.

    Qu zonas y municipios un mayor impacto ambiecaso de un gran tsunami?

    El Salvador posee una gran riqueza en

    de biodiversidad. Considerando (1)inundada por tsunami, (2) el rea de ecexpuestos, y (3) su sensibilidad, se omapa de la Figura Nac-8. Este mapa mulas zonas ms crticas son baha de Estero de Jaltepeque, Conchagua y Pasa

    Dentro de estas zonas, son esperelevantes los siguientes municipios: Triunfo y Jiquilisco con una sensibilidady San Luis de la Herradura, ZacaUsulutn, San Dionisio, Conchagua y con sensibilidad Alta. Tras ellos, San Menndez y jucarn con sensibilidad Me

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    20/111

    DIMENSIN AMBIENTAL Escala nacional

    INDICE

    INDICADORES

    VARIABLES

    Exposicin Ambiental (IEA) EA1 ECOSISTEMAS EXPUESTOS rea de ecosistemas expuestos

    Sensibilidad Ambiental

    (ISA)

    SA1

    PROTECCIN

    rea de ecosistemas expuestos prote

    SA2

    SINGULARIDAD

    rea de ecosistemas expuestos singul

    SA3 AMENAZA rea de ecosistemas expuestos amen

    cmo son de sensibles los ecosistemas expuestos?

    Las Figuras Nac-9 a 11 muestran el rea de ecosistemas expuestos por municipio cuyas caractersticas hacen al municipioms o menos sensible ambientalmente a un evento de tsunami, mostrando de manera separada el rea de ecosistemasexpuestos que estn bajo alguna figura de proteccin ambiental (Nac-9) , singulares (Nac-10) o amenazados (Nac-11). Lagrfica Nac-12, que engloba toda la informacin, muestra en rojo el rea expuesta y en verde la sensible: los municipiosdel Estero de Jaltepeque y Baha de Jiquilisco tienen mucho rea de ecosistema expuesta (60-100 km2, y 225km2Jiquilisco).Todo el rea expuesta en estas dos zonas (excepto en Jiquilisco y Zacatecoluca) es muy sensible a un evento de tsunami.

    Figura Nac-10. Sensibilidad ambiental: ecosistemas singulares (manglares y arrecifes con parches de coral) Figura Nac-11. Sensibilidad ambiental: ecosistemas amenazados

    Figura Nac-9. Sensibilidad ambiental: ecosistemas protegidos Figura Nac-12. Exposicin y Sensibilidad ambiental frente a tsunamis en la costa de El Salvador.

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200225

    rea(Km2)

    ECOSISTEMAS SENSIBLESEscala Nacional

    Ecosistemas expuestoEcosistemas protegidEcosistemas singulareEcosistemas amenaza

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    21/111

    SENSIBILIDADDELAACTIVIDADES

    SOCIOECONMICAFRENTEAUNTSUNA

    Se ha analizado cada actividad socioecexistente en municipios costeros de El para identificar aquellas localizadas e

    expuestas a eventos de tsunami. Paentender los posibles impactos de un en estas actividades se calculado lo sigu

    Cuntas personas trabajan eactividades expuestas, para conposible impacto social del tsunami,

    Cuntos millones de dlares geneactividades expuestas , a nivel de comercio exterior del pas, paraentender los impactos econmipodra tener un tsunami en la zona.

    Qu municipios son

    sensibles a la prdiactividades socioecondebida al impacto de utsunami?

    La Figura Nac-13 muestra los resultSensibilidad socioeconmica en El Saconsidera (1) el rea inundada, (2) el actividades socioeconmicas expuestassensibilidad. Las municipios ms sensiAcajutla, La Libertad, San Luis de la HerJiqilisco (sensibilidad muy alta), seguSan Francisco Menndez, SoZacatecoluca, Puerto El triunfo y Co(sensibilidad alta).

    ESCALA

    NACIONAL

    SENSIBILIDAD

    SOC

    IOECONMICA

    SENSIBILIDADSOCIOECONMICAFRENTEATSUNAMIS

    Figura Nac-13. sensibilidad socioeconmica

    Nac-8

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    22/111

    Cmo son de sensibles las actividades expuestas?

    La figura Nac-17 muestra que el 78% del rea de actividades expuestas (cerca de 400 km2) corresponde a la a gricultura, el restocorresponde a turismo (6%) y acuicultura, comercio, construccin y servicios (4% cada una). El 75% de la agricultura expuestaest en los departamentos de La Paz, San Vicente y Usulutn (Figura Nac-18). Considerando todas las a ctividades expuestas, lasmayores prdidas de empleo (Figura Nac-14) se daran en Acajutla, La Libertad, San Luis de la Herradura, Jiquilisco y Puerto ElTriunfo. La mayores prdidas econmicas (Figura Nac-15 y 16) se daran en Acajutla, y San Luis de La Herradura por una menoraportacin al PIB y en La Libertad por une menor aportacin al comercio exterior.

    DIMENSIN SOCIOECONMICA Escala nacional

    INDICE

    INDICADORES

    VARIABLES

    Exposicin

    Socioeconmica (IES)ES1

    ACTIVIDADES SOCIOECONMICAS

    EXPUESTASrea de act ividades socioeconmicas ex

    Sensibilidad

    Socioeconmica

    (ISS)

    SS1 GENERACIN DE EMPLEONmero de trabajadores asociados a acti

    socioeconmicas expuestas

    SS2 APORTACIN AL PIBPIB (millones de dlares) asociado a activ

    socioeconmicas expuestas

    SS3APORTACIN AL COMERCIO

    EXTERIOR

    Comercio exterior (millones de dlares)

    a actividades socioeconmicas expuesta

    399.6678%

    23.194% 19.63

    4%

    30.296%

    19.634%

    19.634%

    READEACTIVIDADESSOCIOECONMICASEXPUESTAS(km2)Escala Nacional

    AGRICULTURA YGANADERAACUICULTURA

    COMERCIO

    TURISMO

    CONSTRUCCIN

    INDUSTRIA Y MINAS

    SERVICIOS PBLICOS YPRIVADOS

    93.308%

    56.725% 30.06

    2%

    267.8523%

    67.616%

    550.5547%

    1.990%

    110.639%

    READEAGRICULTURAEXPUESTA(kmEscala Nacional

    AHUAC

    SONSO

    LA LIBE

    LA PAZ

    SAN V

    USULU

    SAN M

    LA UN

    Figura Nac-15. Sensibilidad socioeconmica: aportacin al PIB

    Figura Nac-14. Sensibilidad socioeconmica: generacin de empleo Figura Nac-17. rea de actividades socioeconmicas expuestas en la costa de El Salvador

    Figura Nac-16. Sensibilidad socioeconmica: aportacin al comercio exterior

    Figura Nac-18. rea de agricultura expuesta en la costa de

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    23/111

    ESCALA

    NACIONAL

    SE

    NSIBILIDAD

    INFRA

    ESTRUCTURAS

    SENSIBILIDADDEINFRAESTRUCTURASFRENTEATSUNAMIS

    Figura Nac-19. Infraestructuras expuestas en Costa Occidental

    Nac-10

    SENSIBILIDADDELAINFRAESTRUCTURA

    DEBIDOAUNTSUNAPara poder entender el posible impactsunami en las infraestructuras de la El Salvador, se ha analizado la existvarios tipos de infraestructuras, y localizadas dentro del rea que pudinundada por un posible tsunami en(Figura Nac-19).

    La infraestructuras analizadas ssiguientes:

    Infraestructuras de abastecimieagua, incluyendo pozos y suminitubera.

    Infraestructuras de saneamiento .

    Infraestructuras de abastecimieenerga, incluyendo centralgeneracin, transmisin y distribuci

    Infraestructuras de transporte, incpuertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarril.

    Infraestructuras industriales, inclupetroqumica, qumica, cemsiderrgica y metalrgica, de alimenbebidas, de textil y confeccin, decartn, de almacenamiento y pindustriales.

    Infraestructuras de proteccin cost

    Infraestructuras de emergencia, incbomberos, Proteccin civil, instamilitares, hospitales y centros de sa

    Qu municipios sonsensibles al impactinfraestructuras debidagran tsunami?

    LaFigura Nac-19 destaca Acajutla, La Puerto El Triunfo y La Unin como mque sufriran un mayor impainfraestructuras.

    ?

    DIMENSININFRAESTRUCTURAS Escala nacional

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    24/111

    Qu infraestructuras esenciales se pueden ver afectadas en los municipios costeros?

    Se han considerado como sensibles aquellas infraestructuras que son esenciales para la poblacin en caso de un evento detsunami, como las de transporte (necesarias para la evacuacin), las de abastecimiento de agua (Por ser un servicio bsico),las de industria (pueden agravar el impacto del tsunami por contaminacin por ejemplo), de emergencia y de salud(infraestructuras necesarias para prestar ayuda a la poblacin en caso de emergencia).

    DIMENSIN INFRAESTRUCTURAS Escala nacional

    INDICE INDICADORES VARIABLES

    Exposicin

    Infraestructuras (IEI)EI1 INFRAESTRUCTURAS EXPUESTAS Nmero de infraestructuras expuestas

    Sensibilidad

    Infraestructuras (ISI)SI1

    INFRAESTRUCTURAS SENSIBLES

    Nmero de infraestructuras expuestas

    especialmente sensibles (abastecimient

    transporte, peligrosas, emergencia)

    Figura Nac-20. Infraestructuras de transporte expuestas (puertos, puentes, ferrocarril)

    Figura Nac-21. Infraestructuras de transporte expuestas (tramos de carretera)

    Figura Nac-22. Infraestructuras de abastecimiento de agua expuestas (pozos)

    Figura Nac-23. Infraestructuras de industria expuestas

    Figura Nac-24. Infraestructuras de emergencia expuestas (bomberos, proteccin civil,

    Figura Nac-25. Infraestructuras de salud expuestas (hospitales, centros de salud)

    EMERGENCIA (Figura Nac-24). La Libertad, Puerto El Triunfo y La Uson los municipios que veran ms afectadas sus infraestructuremergencia, seguidos por Acajutla y San Luis de la Herradura.

    SALUD (Figura Nac-25). Se veran afectadas infraestructuras en

    Francisco Menndez, seguido por Conchagua, Jiquilisco, TecolucaLuis de la Herradura.

    TRANSPORTE(Figura Nac-20 a 21). Los municipios ms sensibles por laposible afeccin a sus infraestructuras de transporte son Acajutla, LaLibertad y La Unin, principalmente por el impacto en sus puertos.

    Respecto al impacto en las carreteras, destacan Jiquilisco y Puerto El

    Triunfo, seguidos de San Luis de la Herradura y La Libertad, Acajutla ySan Francisco Menndez.

    ABASTECIMIENTO DE AGUA (Figura Nac-22). El suministro de agua de variascomunidades se vera afectado ya que algunos pozos de los que seabastecen estn ubicados en zona inundable. Destacan la zona de Baha deJiquilisco y Estero de Jaltepeque, seguidos de San Francisco Menndez yAcajutla.

    INDUSTRIA(Figura Nac-23). Acajutla es el municipio que vera ms afectadosus infraestructuras industriales, seguido por La Libertad y La Unin.

    ?

    A

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    25/111

    ESCALA

    NACIONAL

    RESILIENCIA

    RESILIENCIAFRENTEATSUNAMIS

    Nac-12

    RESILIENCIALa Resiliencia se define como la capaun sistema expuesto a una amenaresistir, absorber, adaptarse y recuperimpacto de una manera oportuna y efitravs de la preservacin y restauracifunciones y estructuras bsicas es(UN/ISDR, 2009).

    El anlisis de la Resiliencia requiere dos factores, uno pre-desastre y ot

    desastre: la CAPACIDADDERESPUESTA: medios dis

    por las comunidades para la utilizarecursos y habilidades que permitafrente a las consecuencias adverpudiera provocar un desastre (UN/ISDR, 2004).

    la CAPACIDAD DE RECUPERACIN: capacsistema para recuperarse posteriorm

    Cmo se calcula la Resde una comunidad?

    Para analizar las capacidades de ResRecuperacin es necesario examinar desarrollan las cuatro fases de la geemergencia en los municipios:

    Informacin y Concienciacin: el golos miembros de la comunidconscientes de los peligros y la infode riesgo se utiliza la hora dedecisiones.

    Alerta y Evacuacin: la comunidad de recibir las notificaciones y alertpeligros costeros, poblaciones en individuos que actan en la alerta.

    Respuesta de Emergencia: mecanismos y redes para rerpidamente a los desastres cosmanejar las necesidades de emer

    nivel local. Recuperacin Post-desastre: existe

    previos a los eventos de riesgo que la recuperacin ante desastres, involas comunidades en el procrecuperacin, y minimizan los inegativos.Figura Nac-26. Resiliencia ante tsunamis en los municipios de la costa d e El Salvador

    ?

    RESILIENCIA E l i l

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    26/111

    0

    1

    2

    3

    4

    RESILIENCIA: FASESDELAGESTINDEEMERGENCIASEscala Nacional

    Informacin y concienci

    Alerta y evacuacin

    Respuesta de emergenc

    Recuperacin post-desa

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.81.0

    INDICADORESDERESILIENCIAEscala Nacional

    IR1 Capacidad de Respue

    IR2 Capacidad de Recupe

    RESILIENCIAEscala nacional

    INDICE INDICADORES VARIABLES

    Resiliencia (IR)

    IR1 CAPACIDAD DE RESPUESTA

    Informacin y concienci

    Alerta y evacuacin

    Respuesta de emergenc

    IR2 CAPACIDAD DE RECUPERACIN Recuperacin post-desaINFORMACINYCONCIENCIACIN:1. Existe concienciacin social en relacin al ries go de tsunami?

    2. Existe concienciacin institucional en relacin al riesgo de tsunami?

    ALERTAYEVACUACIN:3. Existe un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para tsunamis?

    4. Existen rutas de evacuacin ante tsunamis?

    5. Existen mapas/croquis con puntos crticos o zonas de peligro ante tsunamis?

    6. Se realizan simulacros de evacuacin en instituciones?

    RESPUESTADEEMERGENCIA:7. Est conformada y funcionando la Comisin de Proteccin Civil Municipal?

    8. Existe un Plan de Contingencia ante tsunamis?

    9. Existen Comisiones Comunales para la gestin del riesgo de tsunamis?

    10. Existen enlaces de coordinacin a nivel departamental/nacional?

    11. Existen recursos humanos de emergencia s uficientes en caso de tsunami?

    RECUPERACINPOST-DESASTRE:12. Existen refugios temporales en caso de tsunami?

    13. Existen fondos municipales para cubrir gastos inmediatos en caso de tsunami?

    14. Existen seguros contra catstrofe en caso de tsunami?15. Existen recursos humanos mdico-sanitarios suficientes en caso de tsunami?

    16. Existen recursos humanos para el desarrollo suficientes en caso de tsunami?

    Figura Nac-27. Indicadores de Resiliencia en los municipios de la costa de El Salvador

    Figura Nac-28. Resiliencia y fases de la gestin de emergencias en los municipios de la costa de El Salvador

    La recoleccin de datos para la construccin de los indicadores de Resiliencia se ha realizado mediante un pequeo

    cuestionario que permite conocer de manera general el grado de organizacin y respuesta del municipio ante una emergencia.

    El cuestionario ha sido contestado en cada municipio por responsables de las Comisiones Municipales de Proteccin Civil

    (CMPC). Las preguntas del cuestionario pretenden dar respuesta a la informacin requerida en las cuatro variables analizadas:

    Qu municipios tienen una menor Resiliencia frente a ungran tsunami? Por qu estn menos preparados ante unevento de tsunamis que otros municipios?

    Las Figuras Nac-27 y Nac-28 resumen los res ultados obtenidos.

    En la Figura Nac-27 se puede apreciar que los municipios con menor Resiliencia

    son Santa Isabel Ishuatan, Jicalapa y Tecoluca. Con mayor Resiliencia San

    Francisco Menndez, La Libertad y Conchagua. Para cada uno de ellos se puede

    conocer si necesitan mejorar la Capacidad de Respuesta o de Recuperacin.

    La Figura Nac-28 muestra la situacin de cada uno de los municipios enrelacin a las cuatro fases de la gestin de emergencias. As, analizando Puerto

    El Triunfo, por ejemplo, se obtiene que tiene carencias importantes en las fases

    de (1) Informacin y concienciacin y (2) alerta y evacuacin.

    Esta informacin permite proponer medidas especficas y orientadas a cada

    necesidad con el objetivo de incrementar la Resiliencia en cada municipio.

    ?

    O

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    27/111

    ESCALA

    NACIONAL

    RIESGO

    RIESGOANTETSUNAMIS

    Nac-14

    Figura Nac-29. Riesgo agregado ante tsunamis en la costa de El Salvador

    RIESGOANTETSUNAMENLACOSTADEELSALVADOR

    Una vez calculada la peligrosidad

    profundidad de inundacin por tsuna

    vulnerabilidad de los elementos ex

    (sensibilidad y resiliencia), se calcula el

    Cabe recordar que para calcular la inun

    escala nacional no se ha realizado un m

    numrico sino que proviene de una form

    matemtica que calcula la altura del tsu

    costa y proyecta esa altura tierra a dent

    Esto implica que los resultados

    inundada sean una ESTIMACIN para id

    las zonas que potencialmente estn baj

    riesgo y consecuentemente realizar EST

    DETALLEen las mismas.

    En qu zonas es necesari

    un estudio de detalle?

    Considerando los resultados del

    obtenido mediante la agregacin de lo

    humano, ambiental, socioeconmic

    infraestructuras, se concluye que es n

    realizar un estudio de detalle en las si

    zonas: Costa Occidental, La Libertad,

    Jiquilisco y Estero de Jaltepeque.

    Este proyecto incluye los estudios de d

    Costa Occidental, La Libertad, Ba

    Jiquilisco, marcado con un recuadro en

    Nac-29

    ?

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    28/111

    Figura Nac-30. Riesgo Humano ante tsunamis en la costa de El Salvador Figura Nac-31. Riesgo Ambiental ante tsunamis en la costa de El Salvador

    Figura Nac-32. Riesgo Socioeconmico ante tsunamis en la costa de El Salvador Figura Nac-33. Riesgo en Infraestructuras por tsunamis en la costa de El Salvador

    El Riesgo agregado ante tsu

    combina los resultados de

    obtenidos para cada una d

    dimensiones.

    La siguientes figuras 30-32 mu

    los resultados de:

    Riesgo Humano,

    Riesgo Ambiental,

    Riesgo Socioeconmico, y

    Riesgo en Infraestructuras

    costa de El Salvador.

    Las figuras Nac-30 a 33 reflej

    diferencias existentes en

    resultados del riesgo para cad

    de las dimensiones.

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    29/111

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    30/111

    ANLISISDERIESGOANTETSUNAMICOSTAOCCIDENTAL

    Municipios de San Francisco Menndez, Jujutla y Acajutla

    D

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    31/111

    COSTA

    OCCIDENTAL

    PELIGROSIDAD

    PROFUNDIDADDELAINUNDACIN

    Para analizar la amenaza que supone unevento de tsunami en la costa de El Salvhan desarrollado una serie de mapeligrosidad basados en la caracteriza

    escenarios asociados a los peorescrebles de tsunamis de origen cregional y lejano. Los mapas de peligque se presentan en este documento coen un solo mapa los 23 peores casos cr

    Obtenido el peor caso creble de tsunanaliza lo siguiente:

    Altura mxima de ola en el mar (m)

    rea inundada en tierra (km2)

    Profundidad de la inundacin en tierr

    Velocidad de la lmina de agua (m/s)

    Tiempo mnimo de viaje de t(minutos)

    La figura Occ-1 muestra el rea que sinundada en la Costa Occidental en casgran tsunami, as como la profundidad de la inundacin.

    Hasta dnde llegara el ael caso de un gran tsuCules son las zonas qveran ms afectadas impacto?

    Se puede apreciar que las zonas de los (Garita Palmera, San Juan, El Limn) puntos ms crticos en este aspecto (e6m). La zona de Metalo es la ms ame

    pues es la que mayor rea tiene sgrandes profundidades. San FMenndez aunque tiene mayor rea inula mayor parte de sta tiene profunmuy pequeas (menores de 1m).

    LAAMENAZADELTSUNAMI

    Figura Occ-1. Profundidadmxima de inundacin en Costa Occidental

    ?

    Occ-2

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    32/111

    ARRASTREDEPERSONA

    La capacidad del tsunami para arrpersonas se calcula a partir de la profunde la inundacin (m) y la velocidad de(m/s).

    A partir de estas dos variables se estabunos umbrales tal como aparecen reflejad

    la leyenda del mapa. Estos umbrales referencia a la prdida de estabilidad dpersona al verse sometida a la fuerzarrastre del agua.

    Qu zonas tienen ms ppara las personas?

    Este mapa (Figura Occ-2) identifica los disniveles de peligrosidad por Arrastre en laOccidental. Prcticamente toda costa esde peligrosidad muy alta, incluyendo la zoGarita Palmera y la zona entre BarSantiago y Acajutla. El resto de rea tienpeligrosidad alta.

    Cuntas personas estn edistintos niveles de arrastre

    La Figura Occ-3 muestra el porcentnmero de personas ubicados en los disniveles de peligrosidad por Arrastre: puede apreciar que el 77% de la pob(15,731 personas) se estima que esta niveles de peligro Muy Alto y Alto, el 7% personas) en nivel Medio, mientras que u(3,269 personas) estn entre los niveles Muy Bajo.

    LAAMENAZADELTSUNAMI

    Figura Occ-2. Capacidad de arrastre de la inundacin en Costa Occidental

    ?

    ?

    1,8399%

    1,430

    7%

    1,4307%

    6,12930%

    9,60247%

    POBLACINENPELIGROPORARRASTRECosta Occidental

    (nmero y porcentaje de habitantes)

    Muy bajoBajo

    Medio

    Alto

    Muy alto

    Figura Occ-3. Poblacin por niveles de arrastre en Costa Occidental

    RIESGO HUMANONO

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    33/111

    RIESGOHUMANODEBIDOAUNTSUNAM

    Identificada la zona que podra inundada por un tsunami se puede connmero de personas que estn en riesgo

    Para construir este mapa se ha analicapacidad del tsunami para arrastrar p(Figura Occ-2), el nmero de personviven en las zonas inundadas (Figura Oc

    sensibilidad de las mismas de cara posible emergencia (Figuras Occ-7 a 11)

    La sensibilidad de las personas se ha evatendiendo a los siguientes factores:

    La poblacin con movilidad reduciincluyen ancianos, nios, y personnecesidades especiales (limitacin fmental).

    La poblacin que no es capaz de enun mensaje de alerta (bien por no satener alguna limitacin mental o no hidioma, por ejemplo).

    Los grupos de poblacin que

    aislamiento de los cantones en los qusoportarn una mayor dificultaevacuacin y de recuperacin post-de

    En qu zonas se encuepoblacin con mayor frente al impacto de untsunami?

    En la costa Occidental de El Salvador Occ-4 y 5) los puntos ms crticos debimayor riesgo humano son las zonas de MBarra de Santiago, Garita Palmera y grade San Francisco Menndez, lo que sup35% de los habitantes de la zona personas). Un 40% de la poblacin personas) estn sujetas a un riesgo Altosupone en el mapa la mayor paterritorio. El 25% de la poblacin personas) se encuentra entre riesgo Muriesgo Medio.

    POBLACINENRIESGO

    COSTA

    OCCIDENTAL

    RIESGOH

    UMAN

    266

    1%

    2,098

    10%

    2,755

    14% 8,22740%

    7,08335%

    POBLACINENRIESGOCosta Occidental

    (nmero y porcentaje de habitantes)

    Riesgo muy bajoRiesgo bajo

    Riesgo medio

    Riesgo alto

    Riesgo muy alto

    Figura Occ-4. Riesgo Humano en Costa Occidental

    Figura Occ-5. Poblacin en riesgo en Costa Occidental

    ?

    Occ-4

    TOTAL: 20,429 personas

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    34/111

    MEDIDASDEMITIGACINDELRIESGOHUMANO Establecer un Sistema de Alerta Temprana nacional que alerte a la poblacin ante tsunamis locales y regionale

    Establecimiento, por parte de Proteccin Civil y la Autoridades locales, de Planes de Emergencia ante tacompaados de Programas de Informacin y Capacitacin de la poblacin. Prestar especial atencin a asegmentos identificados como sensibles y enfocar la ayuda a las debilidades identificadas (nfasis en las pecon movilidad reducida, necesidades especiales o con dificultades para entender un mensaje de alerta).

    Simulacros de evacuacin, con nfasis en (1) las personas con movilidad reducida, necesidades especialesdificultades para entender un mensaje de alerta; y en (2) las edificaciones identificadas como crticas, yalbergan gran nmero de poblacin y la evacuacin ser ms complicada. Organizacin comunal de la evacuac

    Mejorar y/o ampliar el nmero de accesos en las zonas identificadas como aisladas.

    IMPACTOENLAPOBLACINLas Figuras Occ-6 a 11 muestran el nmero de personas por segmento censal (CENSO 2007) y lascaractersticas de stas, que hacen a la poblacin ms o menos sensible a un evento de tsunami.

    Cmo es la poblacin que est expuesta al impacto de un gran tsunami?La poblacin es especialmente sensible en trminos de movilidad (grupos de edad sensible ynecesidades especiales) en Acajutla, El Almendro, El Limn, Metalo, Barra de Santiago, y en variaszonas de San Francisco Menndez. Se pueden encontrar dificultades para entender un mensaje(analfabetismo y necesidades especiales) en Acajutla, El Almendro, El Limn y Metalo. Existencomunidades aisladas en Metalo y Barra de Santiago. La evacuacin crtica destaca en Acajutla, Barrade Santiago, El Zapote y Garita Palmera.

    Figura Occ-6 Nmero de personas por segmento censal Figura Occ-7. Grupos de Edad Sensible por segmento censal Figura Occ-8. Poblacin analfabeta por segmento censal

    Figura Occ-9. Poblacin con necesidades especiales por segmento censal Figura Occ-10. Poblacin aislada por segmento censal Figura Occ-11. Poblacin en condiciones de evacuacin crtica por segmento cens

    ?

    AL

    IMPACTO AMBIENTA

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    35/111

    ECOSISTEMASENRIESGO

    020406080

    100120140

    SAN FRANCISCOMENENDEZ

    JUJUTLA ACAJUTLA

    rea(k

    m2)

    READEECOSISTEMASEXPUESTACosta Occidental

    Ecosistemas municipio

    Ecosistemas expuestos

    COSTA

    OCCIDENTAL

    RIES

    GOA

    MBIENTA IMPACTOAMBIENTA

    DEBIDOAUNTSUNAPara calcular el impacto ambiental de uen la Costa Occidental se han anaecosistemas especialmente sensibleamenaza, entendidos como:

    ecosistemas relevantes, que estn bade proteccin ambiental, ocupan unrea a nivel nacional o son base de

    local. ecosistemas frgiles, en los que una

    intervencin de carcter externdesencadenar una serie de altirreversibles del ecosistema. Dentrogrupo se han incluido los ecoamenazados y los ecosistemas altedecir, aquellos que no estn en sus coptimas.

    Qu ecosistemas se afectados en caso de utsunami?

    En la costa Occidental de El Salvador el que se vera ms afectado en caso de tsSan Francisco Menndez con 38km2decosistema expuesta. Jujutla y Acajutltienen menor rea expuesta (cerca dcada uno), sta supone la totalidadecosistemas. La grfica Occ-14 muestra de sensibles los ecosistemas expuestos.

    Figura Occ-12. Ecosistemas expuestos en Costa Occidental

    Figura Occ-13. rea de ecosistemas expuestos en Costa Occidental

    Figura Occ-14. Sensibilidad de ecosistemas expuestos en C

    ?

    Occ-6

    0

    51015202530354045

    SAN FRANCISCOMENENDEZ

    JUJUTLA A

    rea(km2)

    SENSIBILIDADDELOSECOSISTEMASEXCosta Occidental

    Ecosistemas expEcosistemas proEcosistemas singEcosistemas amEcosistemas alte

    GRUPO

    Clase/Orden/Familia

    Nombre Cientfico

    Nombre Comn

    MARN 2009

    UICN

    ECOSISTEMAESPECIES AMENAZADAS

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    36/111

    MEDIDASDEMITIGACINDELRIESGOAMBIENTAL- Proteccin y reforestacin de las zonas de manglar.

    - Proteccin de las especies amenazadas para mejorar su estado de conservacin (viveros de tortugas paraevitar la depredacin o la extraccin ilegal).

    - Proteccin de ecosistemas y restauracin de zonas alteradas.

    Reptiles

    Crocodylidae

    Crocodylus acutus

    Cocodrilo

    En Peligro

    Vulnerable

    MANGLAR

    Reptiles

    Cheloniidae

    Chelonia mydas Tortuga Prieta, Tortuga Negra

    En Peligro

    Endangered

    COSTERO-MARINO

    Reptiles

    Cheloniidae

    Eretmochelys imbricata

    Tortuga Carey

    En Peligro

    Critically Endangered

    COSTERO-MARINO

    Reptiles

    Cheloniidae

    Lepidochelys olivacea

    Tortuga Golfina, Tortuga Blanca

    En Peligro

    Vulnerable

    COSTERO-MARINO

    Reptiles

    Dermochelyidae Dermochelys coriacea

    Tortuga Baule

    En Peligro

    Critically Endangered

    COSTERO-MARINO

    Mamferos

    Cebidae

    Ateles geoffroyi

    Mono Araa

    En Peligro

    Endangered

    BOSQUE PERENNIFOLIO COST

    Plantas

    Aviccenidae

    Avicennia bicolor

    Madresal

    No listado

    Vulnerable

    MANGLAR

    ESPACIOSNATURALESPROTEGIDOSLa proteccin de un determinado espacio natural es de por si un reconocimiento explcito sobre el valorambiental de los recursos que alberga y sobre su relevancia para el pas. Las figuras de proteccin ambientalpermiten identificar aquellos ecosistemas relevantes bien porque implican un elevado valor para el pas oporque ocupan una limitada rea a nivel nacional. En la zona de estudio se veran afectados los siguientesespacios protegidos: Complejo Barra de Santiago.

    ESPECIESAMENAZADASLa Lista Roja de Especies Amenazadas de la UninInternacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) esel inventario ms completo del estado de conservacin deespecies de animales y plantas a nivel mundial. Su objetivo esllevar al pblico la urgencia de los problemas de conservacin,as como ayudar a la comunidad internacional a reducir laextincin de especies. Segn esta Lista Roja, El Salvador tienevarias especies en peligro en las zonas costero-marinas,siendo 7 de ellas estudiadas en este trabajo. Estas 7 especiesse muestran en la tabla y en las figuras Occ-15 a 18.

    Para analizar el impacto que un tsunami podra tener en labiodiversidad de la zona y a nivel mundial por la posibledesaparicin de ejemplares de estas especies se ha estudiadola distribucin de las mismas. El mapa Occ-12 muestra quetodas ellas estn expuestas a tsunamis en la Costa Occidental.

    ECOSISTEMASSINGULARESSe han considerado bajo la categora de singulares aquellos ecosistemas que bien ocupan una pequea rea enel pas (como los arrecifes con parches de coral), bien son representativos de la biodiversidad del pas o sonbase del sustento de comunidades locales (como los manglares). La Costa Occidental se caracteriza en estecaso por la existencia de importantes manglares.

    Cmo afectara la prdida de ecosistemas a los modos de vida de las comunidades?

    Existen varios tipos de mangle en Costa Occidental, principalmente el mangle blanco y el mangle rojo. Las zonasde mangle son aprovechadas por las comunidades por ser hbitat de los estadios juveniles de cientos deespecies de peces, moluscos y crustceos, as como para la obtencin de varios recursos (madera para lea yconstruccin de viviendas, para curtimbres y tintorera y como plantas medicinales).

    LAALTERACINDELOSECOSISTEMASLa mayor alteracin de ecosistemas en Costa Occidental est asociada a la deforestacin del manglar. Exiszonas, como es el caso de la costa oriental de Metalo (Figura Occ-19), en la que el mangle ha desapareccasi por completo. Un manglar alterado supone una menor proteccin frente a tsunamis.

    Cmo pueden ayudarnos los ecosistemas a mitigar el impacto de un gran tsunam

    Los manglares desempean una funcin clave en la proteccin de las costas contra la erosin elica y oleaje, siendo esenciales en la proteccin contra el impacto de tsunamis.

    Figura Occ-15. COCODRILO(Crocodylus Acutus)

    Figura Occ-16. TORTUGABLANCA(Lepidochelys olivacea)

    Figura Occ-17. TORTUGACAREY(Eretmochelys imbricata)

    Figura Occ-18. MADRESAL(Avicennia bicolor))

    Figura Occ-19. Ecosistemas alterados en Costa Occidental

    ?

    ?

    CO

    A RRIESGOSOCIOECONM

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    37/111

    0.0

    0.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0

    SAN FRANCISCOMENENDEZ

    JUJUTLA AC

    SENSIBILIDADDEACTIVIDADESSOCIOECONCosta Occidental

    ES1 - Actividades expue

    SS1 - Generacin de em

    SS2 - Aportacin al PIB

    SS3 - Aportacin al com

    0

    50100

    150

    200

    250

    SAN FRANCISCOMENENDEZ

    JUJUTLA ACAJUTLA

    rea(km2)

    READEACTIVIADESSOCIOECONMICASEXPUESTASCosta Occidental

    Actividades municipio

    Actividades expuestas

    COSTA

    OCCIDENTAL

    RIESGOS

    O

    CIOECONMIC ACTIVIDADESSOCIOECONMICASENRIESGO

    DEBIDOAUNTSUNAM

    Se ha analizado cada actividad socioecexistente en la Costa Occidental de El para identificar aquellas localizadas eexpuestas a eventos de tsunami. Parentender los posibles impactos de un tsuestas actividades se ha calculado lo siguie

    Cuntas personas trabajan en esas act

    expuestas, para conocer el posible social del tsunami,

    Cuntos millones de dlares generactividades expuestas , a nivel de comercio exterior del pas, paraentender los impactos econmicos qutener un tsunami en la zona.

    La Figura Occ-21 muestra el rea de actexpuesta respecto al total existentemunicipio. San Francisco Menndezmunicipio con mayor rea expuesta (50Figura Occ-22 muestra la importanciaactividades expuestas, en trminos de econtribucin econmica, para cada munise puede apreciar que Acajutla, con urea de actividades expuesta (25km2) Francisco Menndez, sufrira unos isociales y econmicos mayores.

    Figura Occ-20. Actividades socioeconmicas expuestas en Costa Occidental

    Figura Occ-21. rea de actividades socioeconmicas expuestos en Costa Occidental

    Figura Occ-22. Sensibilidad socioeconmica en Costa O

    Occ-8

    IMPACTOENLASACTIVIDADESSOCIOECONMICAS

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    38/111

    MEDIDASDEMITIGACINDELRIESGOSOCIOECONMICO- Destinar una partida presupuestaria para asegurar los terrenos agrcolas sujetos a una posible prdida de rea de produccin debida a un tsunami.

    - Reserva de semillas de cultivos agrcolas

    - Retirada o fortalecimiento de las construcciones de aquellas actividades expuestas (turismo, comercio, etc.)

    - Desarrollo de procesos de capacitacin de trabajadores expuestos para facilitar su incorporacin gradual actividades alternativas o de manera puntual en caso de emergencia.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    SAN FRANCISCO MENENDEZ JUJUTLA ACAJUTLA

    rea(km2)

    READEACTIVIDADESSOCIOECONMICASEXPUESTASCosta occidental

    Servicios pblicos y privados

    Industria y minas

    Construccin

    Turismo

    Comercio

    Acuicultura

    Agricultura

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    SAN FRANCISCO MENENDEZ JUJUTLA ACAJUTLA

    Trabajadores

    TRABAJADORESENACTIVIDADESSOCIOECONMICASEXPUESTASCosta occidental

    Servicios pblicos y privados

    Industria y minas

    Construccin

    Turismo

    Comercio

    Acuicultura

    Agricultura 0

    1

    2

    3

    4

    5

    SAN FRANCISCO MENENDEZ JUJUTLA ACAJUTLA

    Millonesdedlares

    CONTRIBUCINALCOMERCIOEXTERIORDEACTIVIDADESSOCIOECONMICASEXPUESTASCosta occidental

    Servicios pblicos y privad

    Industria y minas

    Construccin

    Turismo

    Comercio

    Acuicultura

    Agricultura

    Figura Occ-23. rea de actividades socioeconmicas expuestas en Costa Occidental

    Figura Occ-24. Trabajadores de actividades socioeconmicas expuestas en Costa Occidental Figura Occ-26. Contribucin al Comercio Exterior de actividades socioeconmicas expuestas en Costa Occidental

    PRDIDADEREA(Figura Occ-23). La actividad que perdera mayor reaes la agricultura, con cerca de 50 km2expuestos en San Francisco Menndez, y alrededor de 15km2en Jujutla y Acajutla. Existe una pequea reaexpuesta (3 km2aproximadamente) dedicada al turismo en Jujutla y Acajutla. Acajutla adems cuenta conreas expuestas orientadas a comercio, construccin y servicios, principalmente en los ncleos urbanos.

    PRDIDADEEMPLEO(Figura Occ-24). Las mayores prdidas de empleose produciran en Acajutla en comercio,turismo, construccin y servicios (3,300 trabajadores aproximadamente), y en la agricultura en San FranciscoMenndez (1,000 trabajadores aproximadamente).

    PRDIDASECONMICAS. Las impactos econmicosms importantes para el pas (Figura Occ-25) se producdebido a una prdida de contribucin al PIB de 30 millones de dlares en Acajutla y cerca de 10 milloneSan Francisco Menndez, asociada a varias actividades. Las prdidas debido a una menor aportacicomercio exterior (Figura Occ-26) estaran asociadas principalmente a la destruccin de zonas de agricuy sera especialmente relevante en San Francisco Menndez.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    SAN FRANCISCO MENENDEZ JUJUTLA ACAJUTLA

    Millonesdedlares

    CONTRIBUCINALPIB DEACTIVIDADESSOCIOECONMICASEXPUESTASCosta occidental

    Servicios pblicos y privad

    Industria y minas

    Construccin

    Turismo

    Comercio

    Acuicultura

    Agricultura

    Figura Occ-25. Contribucin al PIB de actividades socioeconmicas expuestas en Costa Occidental

    Qu actividades de la regin se veran msafectadas por el impacto de un gran tsunami?

    Qu implicara la prdida de estas actividaen la economa de las familias y del pas?

    ? ?

    RAS RIESGOENLAS

    INFRAESTRUCTURAS EN RIESGO

  • 7/24/2019 Catlogo de Vulnerabilidad y Riesgo Debido a La Inundacin Por Tsunami

    39/111

    COSTA

    OCCIDENTAL

    RIESGOI

    NFRAESTRUCTUR INFRAESTRUCTURA

    DEBIDOAUNTSUNA

    Para poder entender el posible impactsunami en las infraestructuras de Occidental de El Salvador, se ha anaexistencia de varios tipos de infraesten San Francisco Menndez, Jujutla y

    y si estn localizadas dentro del pudiera ser inundada por un posible en la zona (Figura Occ-27).

    La infraestructuras analizadas ssiguientes:

    Infraestructuras de abastecimieagua, incluyendo pozos y suminitubera.

    Infraestructuras de saneamiento .

    Infraestr