Catalogo exposición Speculum et Lignum - Joaquín Fernández

2
Optatum (deseo) Espejillo serrado y madera de roble policromada SPECULUM et LIGNUM 11. Albo (blanco) Espejillo sobre madera de haya policromada 12. Translucens (translúcido) Espejillo gra- bado sobre madera de pino policromada 13. Fumidus (humoso) Espejillo serrado obre madera de haya policromada 14. Decumanus porta (puerta de cam- pamento) Espejillos sobre madera de roble policromada 15. Promontorium (promontorio) Espeji- llo sobre madera de haya policromada 16. Fenestra (ventana) Espejillo sobre madera de nogal policromada 17. Sagitta ictus (flechazo) Espejillos so- bre madera de pino policromada 18. Rhombus (rombo) Espejillo sobre madera de pino policromada 19. Sagitta (flecha) Espejillo grabado so- bre madera de roble y pino policromada 20. Porticula (pórtico) Espejillo en ma- dera de roble y pino policromada JOAQUÍN FERNÁNDEZ Cueva de la Mora Encantada, Torrejoncillo del Rey (Cuenca) 24 de octubre de 2009

description

Exposición de esculturas de Joaquín Fernández en la mina romana de lapis specularis de Torrejoncillo del Rey (Cuenca). En Otoño de 2009 se exhibió la colección de esculturas en madera policromada y yeso espejuelo que realizó nuestro amigo Joaquín Fernández en el marco escénico y cristalino de La Mora Encantada de Torrejoncillo del Rey. Joaquín Fernández, biólogo, escultor y amigo, expone su obra escultórica conjugando madera, color y espejuelo en un marco histórico-arqueológico de singular belleza y atractivo. Una exposición que a la vez conjuga continente y contenido, donde presente y pasado, geología, arte, cultura, paisaje y formas, se entremezclan haciendo de la muestra y del espacio un lugar mágico, trasparente y policromo que invita a soñar, a recrearse en el disfrute de unas piezas donde el autor se revela profundamente consciente de la misma naturaleza que fusiona y exhiben las esculturas.

Transcript of Catalogo exposición Speculum et Lignum - Joaquín Fernández

Page 1: Catalogo exposición Speculum et Lignum - Joaquín Fernández

Optatum (deseo) Espejillo serrado y madera de roble policromada

SPECULUM et LIGNUM11. Albo (blanco) Espejillo sobre madera de haya policromada 12. Translucens (translúcido) Espejillo gra-

bado sobre madera de pino policromada

13. Fumidus (humoso) Espejillo serrado obre madera de haya policromada

14. Decumanus porta (puerta de cam-pamento) Espejillos sobre madera de roble policromada

15. Promontorium (promontorio) Espeji-llo sobre madera de haya policromada

16. Fenestra (ventana) Espejillo sobre madera de nogal policromada

17. Sagitta ictus (flechazo) Espejillos so-bre madera de pino policromada

18. Rhombus (rombo) Espejillo sobre madera de pino policromada

19. Sagitta (flecha) Espejillo grabado so-bre madera de roble y pino policromada

20. Porticula (pórtico) Espejillo en ma-dera de roble y pino policromada

JOAQUÍN FERNÁNDEZ

Cueva de la Mora Encantada, Torrejoncillo del Rey (Cuenca)

24 de octubre de 2009

Page 2: Catalogo exposición Speculum et Lignum - Joaquín Fernández

SPECULUM ET LIGNUMLista de escuLturas

1. Optatum (deseo) Espejillo serrado y madera de roble policromada

2. Tessera (cubo) Espejillo grabado y pinta-do y madera de haya policromada

3. Cuadritri (cuadrilátero y triángulo) Espejillo grabado y madera de roble poli-cromada

4. Claustrum unus (encierro uno) Espejillo en madera de pino policromada

5. Claustrum duo (encierro dos) Espejillo en madera de pino policromada

6. Claustrum tres (encierro tres) Espejillo en madera de pino policromada

7. Isosceles (isósceles) Espejillo grabado en madera de roble policromada

8. Prora velum (vela de proa) Espejillo gra-bado en madera de roble policromada

9. Turricula (Torrejoncillo) Espejillos en madera de nogal policromada

10. Serratus (hecho a modo de sierra) Espe-jillo serrado en madera de pino policromada

Hace casi un año, después de una vista a la Mina de la Mora Encan-tada, se me ocurrió que podría hacer unas esculturas en las que jugaran dos materiales como el espejuelo y la madera, de uso corriente en esa zona de minas que describiera tan magistralmente Plinio “El Viejo” en su Historia Naturalis, en la que incluye su precisa localización “..intra centum millia pas-suum circa Segobrigam urbem”.

Yo tenía cierta experiencia previa en mis esculturas de madera po-licromada a las que me vengo dedicando desde hace casi 10 años. En ellas he intentado reunir pintura y escultura consiguiendo algunos efectos visuales que, al menos mis amigos, han reconocido como aceptables. Los primeros no son los mejores críticos, pero los segundos, al contrario que los primeros, sólo se acercan a los artistas cuando gozan de cierta notoriedad y ése no es mi caso. Que les gustasen a mis amigos o a los conocidos de mis amigos es para mi suficiente motivo de satisfacción y nunca quise hacer público, por pudor creo, estas esculturas elaboradas en una “soledad cósmica”, pero que tanto me entusiasmaron cuando las iba creando.

La tentación de hacer sintonizar el espejuelo, lleno de historia geoló-gica y minera, y la madera, para mí uno de los materiales más nobles y vivo, no me ha deparado más que satisfacciones. Con no mucho esfuerzo, utilizan-do la sierra o el punzón, he podido cortar, exfoliar y grabar el cristal de yeso, un material cuyo tratamiento me resultaba desconocido. Espejuelo y madera (speculum et lignum), en apariencia tan alejados, no necesitan más que estar juntos para sugerir formas. Formas abstractas, que sólo proporcionan a los que las contemplen la propia belleza de la transparencia excepcional del cristal de espejillo o la del color de las figuras sobre la figura en el caso de la madera policromada. Aunque las obras me han sugerido títulos no os recomiendo asociarlas mucho a esos nombres. En este caso los nombres no son nada y si lo son, creo yo, las formas, los colores o las transparencias que vemos en ellas.

Una pregunta frecuente es saber porque hacemos lo que hacemos. Yo he hecho esta modesta exposición de 20 obras porque creo que puede ser una contribución al trabajo generoso de todos los que andamos de una forma u otra ligados a estos restos arqueológicos mineros. Restos ignorados hasta que María José Bernárdez y Juan Carlos Guisado los describieron y estudia-ron, postergando muchos fines de semana que se suelen dedicar a la familia o al ocio. Con la divulgación de sus hallazgos fue aumentando el de amigos que los apoyaron, desde los locales a los científicos que se interesaron por el origen de las cristalizaciones o a los que trabajan en arqueología minera, a divulgadores del mundo del cine o a los simples aficionados al fascinante mundo romano. La belleza de las minas nos ha ido cautivando a todos.

En una mina como la de Torrejoncillo, con este espléndido ábside de espejuelo, podréis admirar por una parte una maravilla de la naturaleza en sus cristalizaciones de selenita, la acción de los punteros romanos de hace 20 siglos en el esfuerzo para la obtención de ese preciado material transparente y, por último, esta pequeña y efímera muestra de objetos, presuntamente artísticos, que espero gusten a todos.

Joaquín Fernández (Madrid otoño de 2009)