Catalogo Inforcatalogomacion

1069
No CLAVE TÍTULO 1 2 Pim pnr corredor Oferta demanda ambiental Corredor Biológico ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL Y ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS - PURACÉ PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS - PURACÉ

description

catalogo proyectos

Transcript of Catalogo Inforcatalogomacion

Page 1: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

No CLAVE TÍTULO

1

2 Pim pnr corredor

Oferta demanda ambiental Corredor Biológico

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL Y ZONIFICACIÓN DEL

CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS - PURACÉ

PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL

CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS - PURACÉ

Page 2: Catalogo Inforcatalogomacion

3 PM PNR Siberia

4

CARACTERIZACION, DELIMITACION, ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO PARA LA DECLARATORIA DE LA SIBERIA COMO

ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

PM PNR Cerro Banderas Ojo Blanco

CARACTERIZACION, DELIMITACION, ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO PARA LA DECLARATORIA DEL CERRO BANDERAS - OJO BLANCO COMO ÁREA NATURAL

PROTEGIDA.

Page 3: Catalogo Inforcatalogomacion

5 PM PNR Cerro Mireflores

6 PM PNR Serranía Minas

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO

PARAMO DE MIRAFLORES

DELIMITACIÓN, CARACTERIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO DE LA SERRANÍA DE MINAS

Page 4: Catalogo Inforcatalogomacion

7 PM PNR Desierto Tatacoa

8

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL

PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA

Zonificación para el Manejo PNR Desierto Tatacoa

ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL DE LA

TATACOA

Page 5: Catalogo Inforcatalogomacion

9

10

Aportes_Desertificación_Tatacoa

APORTES AL ESTADO DE LA DESERTIFICACIÓN EN EL DISTRITO DE RIEGO DE SAN ALFONSO, MUNICIPIO DE VILLAVIEJA, DEPARTAMENTO DEL

HUILA.

Delimitación_Área_Núcleo_Tatacoa

DELIMITACIÓN DEL ÁREA NÚCLEO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA TATACOA

Page 6: Catalogo Inforcatalogomacion

11

12 Pm PNM Algeciras

Caracterización Ambiental Cerro Miraflores

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA

ESTRATÉGICO DEL CERRO DE MIRAFLORES Y FORMULACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA SU DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL

PROTEGIDA. AGOSTO - 2003

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, Y PLAN DE MANEJO PARA EL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE LA PERDIZ.

Page 7: Catalogo Inforcatalogomacion

13 Pm PNM Acevedo

14 Pm PNM Isnos

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, Y PLAN DE MANEJO PARA EL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE ACEVEDO.

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE ISNOS - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 8: Catalogo Inforcatalogomacion

15 Pm PNM La Argentina

16 Pm PNM La Plata

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE LA ARGENTINA - DEPARTAMENTO DEL

HUILA.

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE

LA PLATA - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 9: Catalogo Inforcatalogomacion

17 Pm PNM Oporapa

18 Pm PNM Palestina

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE

OPORAPA - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE

PALESTINA - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 10: Catalogo Inforcatalogomacion

19 Pm PNM Pital

20 Pm PNM Pitalito

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE PITAL - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE

PITALITO - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 11: Catalogo Inforcatalogomacion

21 Pm PNM Saladoblanco

22 Pm PNM Tarqui

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE

SALADOBLANCO - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE TARQUI - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 12: Catalogo Inforcatalogomacion

23

24 Paramos Colombia

caracterizacion y registro RNSC

APOYO A LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA

CARACTERIZACIÓN Y REGISTRO DE RESERVAS NATURALES DE LA

SOCIEDAD CIVIL Y ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA

ESTUDIO ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS EN EL MUNICIPIO DE

COLOMBIA, Y FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO

Page 13: Catalogo Inforcatalogomacion

25 Estado Actual ParamosELABORACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE EL

ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS

Page 14: Catalogo Inforcatalogomacion

26 Pm Paramos y Humedales

27 10 Humedales

IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE PÁRAMOS Y

HUMEDALES DE LA JURISDICIÓN. FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE

PLANES DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS.

DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE DIEZ (10) HUMEDALES

DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Page 15: Catalogo Inforcatalogomacion

28 PGOF

29

PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Y PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Zonificacion Aptitud Forestal

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS DE APTITUD FORESTAL COMERCIAL DEPARTAMENTO

DEL HUILA

Page 16: Catalogo Inforcatalogomacion

30 Habitat Oso y Danta

31 Pm Oso y Danta

CONSERVACIÓN DE LOS PARAMOS Y BOSQUES MONTANOS DEL MACIZO

COLOMBIANO BIOMACIZO DISTRIBUCIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) Y

DANTA DE MONTAÑA (TAPIRUS PINCHAQUE) EN EL MACIZO

COLOMBIANO.

PLAN DE CONSERVACIÓN PARA OSO ANDINO TREMARCTO ORNATUS Y

DANTA DE MONTAÑA TAPIRUS PINCHAQUE PARA EL DEPARTAMENTO

DEL HUILA

Page 17: Catalogo Inforcatalogomacion

32 Plan Manejo Roble Negro

33

PLAN DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE AMENAZADA ROBLE NEGRO -

COLOMBOBALANUS EXCELSA (LOZANO, Hdz-C. & HENAO) NIXON & CREPET, EN

LOS ECOSISTEMAS DE INTERÉS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Caracterización Biodiversidad Corredor

Biollógico

CARACTERIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PROCESO CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS PNN PURACÉ

Y CUEVA DE LOS GUÁCHAROS ( HUILA ) , COLOMBIA

Page 18: Catalogo Inforcatalogomacion

34 Catalogo Flora Vascular

35 Mapa geologico

CATALOGO DE LA FLORA VASCULAR DE LOS BOSQUES ANDINOS Y

SUBANDINOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS PARQUES

NACIONALES NATURALES PURACÉ - CUEVA DE LOS GUÁCHAROS

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. ESCALA 1:300.000

Page 19: Catalogo Inforcatalogomacion

36

37

Caracterizacion Fisico Biotica Ecorregion Macizo

Colombiano

CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA ECORREGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO. Octubre de 2003

Caracterizacion Biotica Corredor Oriental Sirap

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL CORREDOR ORIENTAL DE

CONSERVACIÓN PARA EL SIRAP HUILA

Page 20: Catalogo Inforcatalogomacion

38 Construccion Sirap

39 Informe final focalize

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGÍA SOCIAL PARA CONFORMAR EL SISTEMA

DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y LA

ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA CUATRO ÁREAS

PROTEGIDAS PILOTO. 2002

Fortalecimiento de la capacidad de la CAM en la Planificación Sistemática de la Conservación y en la consolidación

del sistema regional de áreas protegidas

Page 21: Catalogo Inforcatalogomacion

40

41

Caracterizacion Biofisica Ecorregion Tatacoa

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA ECORREGIÓN ESTRATETÉGICA DE LA TATACOA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Lineamientos de Manejo de Predios conservacion RH

CONSULTORÍA PARA INVENTARIAR, IDENTIFICAR, EVALUAR EL ESTADO

ACTUAL, CARACTERIZAR Y FORMULAR LINEAMIENTOS DE MANEJO DE

PREDIOS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO QUE SURTEN

DE AGUA LOS ACUEDUCTOS MUNICIPALES Y VEREDALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA. CONSULTORÍA 348 DE 2005.

Page 22: Catalogo Inforcatalogomacion

42

43

Mecanismo Financiero Areas Protegidas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE MECANISMOS FINANCIEROS DE ÁREAS PROTEGIDAS

REGIONALES Y LOCALES. Bases para la Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Departamental de Áreas

Protegidas del Huila

Sistema Compensacion rio las ceibas

POTENCIAL DE GENERAR UN SISTEMA DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES: ESTUDIO DE CASO

CUENCA RÍO LAS CEIBAS

Page 23: Catalogo Inforcatalogomacion

44 PMC Río Magdalena

45 Pomch rio Paez

PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA - CAUCA - SEGUNDA

FASE-

FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCH) DEL RÍO PÁEZ, SECTOR HUILA.

Page 24: Catalogo Inforcatalogomacion

46 Pomch rio Yaguara

47 Pomch rio Guarapas

FASE DE APRESTAMIENTO DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCH) DEL RÍO YAGUARÁ.

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUARAPAS. FASE FORMULACIÓN.

Page 25: Catalogo Inforcatalogomacion

48 Pomch Quebrada Garzon

49 Pomch rio las Ceibas

50 Pomch rio Cabrera

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA QUEBRADA

GARZON. FASE FORMULACIÓN.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS CEIBAS. FASES DIAGNÓSTICO,

PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO

CABRERA

Page 26: Catalogo Inforcatalogomacion

51 Pomch rio Pata

52 Pomch rio Guachicos

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO PATA

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL Y

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA (POMCH) DEL RÍO GUACHICOS, DEL MUNICIPIO DE

PITALITO (HUILA)

Page 27: Catalogo Inforcatalogomacion

53

54 Silarh rio Neiva

55 Silarh Quebrada El Hígado

Planes Manejo 12 Subcuencas

ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS DOCE SUBCUENCAS

DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y ELABORACIÓN DE PERFILES DE

PROYECTOS DE INTERES REGIONAL

REVISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL

DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO "SILARH" DE LA CORRIENTE

RÍO NEIVA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, DEPARTAMENTO DEL HUILA. CONEVNIO No 238 DEL 2005

REVISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL

DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO "SILARH" DE LA QUEBRADA EL

HÍGADO DEL MUNICIPIO DE TARQUI, DEPARTAMENTO DEL HUILA. CONEVNIO No 192 DEL 2007

Page 28: Catalogo Inforcatalogomacion

56 Silarh Río Aipe

57 Silarh Río Bache

58 Silarh Río Frío Rivera

59 Silarh Río Guaroco

60 Silarh Río Villavieja

REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE

RÍO AIPE, MUNICIPIO DE AIPE, DEPARTAMENTO DEL HUILA.

REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO BACHE, MUNICIPIOS DE PALERMO,

NEIVA Y AIPE, DEPARTAMENTO DEL HUILA.

REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE

RÍO FRÍO RIVERA, MUNICIPIO DE RIVERA, DEPARTAMENTO DEL HUILA.

REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO GUAROCO, MUNICIPIO DE TELLO,

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO GUAROCO, MUNICIPIO DE TELLO y

VILLAVIEJA, DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 29: Catalogo Inforcatalogomacion

62 Porh Quebrada Majo

63

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÌDRICO - PORH - PARA LA

CORRIENTE QUEBRADA MAJO

Priorizacion Cuencas Hidrograficas

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE JURISDICIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 30: Catalogo Inforcatalogomacion

64 AVR-NEIVA

EVALUACION DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

DE LAS MICROCUENCAS EL VENADO, AVICHENTE, LA TOMA, ZANJA HONDA,

LA TORCAZA, RÍO DE ORO, RIBERA DEL RIO MAGDALENA EN EL CASCO

URBANO DEL MUNICIPIO DE NEIVA (HUILA)

EVALUACION DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

DE LAS MICROCUENCAS EL VENADO, AVICHENTE, LA TOMA, ZANJA HONDA,

LA TORCAZA, RÍO DE ORO, RIBERA DEL RIO MAGDALENA EN EL CASCO

URBANO DEL MUNICIPIO DE NEIVA (HUILA)

Page 31: Catalogo Inforcatalogomacion

65

66

Estudio Amenaza Suaza y Guadalupe

ESTUDIO DE AMENAZA - HIDROLÓGICA DE LOS CASCOS URBANOS DE LOS

MUNICIPIOS DE SUAZA Y GUADALUPE, Y ASISTENCIA TÉCNICA EN

VULNERABILIDAD Y RIESGO A LOS MUNICIPIOS DE LA PLATA, PAICOL Y

NÁTAGA.

Estudio Amenaza Inundación Aipe

EVALUACION DEL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD A LA INUNDACION EN

EL SECTOR DEL HUECO Y LA QUEBRADA LA VILLEGAS, MUNICIPIO DE

AIPE.

Page 32: Catalogo Inforcatalogomacion

67

68

Diseños de obras de control, Suaza y Guadalupe

DISEÑOS DE OBRAS DE CONTROL DE AMENAZAS NATURALES DEL RÍO SUAZA Y LAS QUEBRADAS SATIA Y LA VICIOSA

EN LOS CASCOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE SUAZA Y GUADALUPE,

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Riesgos por remocion en masa, Palermo

ESTUDIO DE RIESGOS POR REMOCIÓN EN MASA, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y DISEÑOS DETALLADOS DE LAS OBRAS

RECOMENDADAS PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE PALERMO. FASE I: RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE

LA INFORMACIÓN Y, PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO. FASE II:

CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA; ESTUDIO

GEOELECTRICO; EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA AMENAZA,

VULNERABILIDAD Y RIESGO; Y PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS

DE MITIGACIÓN.

Page 33: Catalogo Inforcatalogomacion

69

70

Diseños de obras control rio las ceibas

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE OBRAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO LAS CEIBAS EN EL SECTOR

COMPRENDIDO ENTRE EL LÍMITE DEL PERÍMETRO URBANO DE LA CIUDAD DE

NEIVA Y DESEMBOCADURA AL RÍO MAGDALENA, MUNICIPIO DE NEIVA,

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Estudios Geotecnicos rio las Ceibas

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE OBRAS CIVILES Y DE BIOINGENIERÍA PARA EL CONTROL DE

LOS PROCESOS EROSIVOS EN 24 SITIOS CRÍTICOS AFECTADOS POR

FENÓMENOS DE REMOCIÓN LOCALIZADOS EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS CEIBAS- ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE NEIVA.

Page 34: Catalogo Inforcatalogomacion

71

72

Evaluacion Amenazas departamento Huila

EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS POTENCIALES DE ORIGEN GEOLÓGICO (ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA),

GEOMORFOLÓGICO (REMOCIONES EN MASA Y EROSIÓN) E

HIDROMETEREOLÓGICO (DINÁMICA FLUVIAL, INUNDACIONES Y SEQUÍAS), Y

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR DE LAS CABECERAS

MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. CONVENIO No. 193 DE 1998

Valoracion Geotecnica Comuna 10 Neiva

VALORACIÓN AMBIENTAL - GEOTECNICA DEL ORIENTE URBANO DE LA COMUNA

10 DE LA CIUDAD DE NEIVA

Page 35: Catalogo Inforcatalogomacion

73Sistemas Productivos por pagos ambientales rio las

Ceibas

DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ALTERNATIVOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIOS POR PAGOS AMBIENTALES

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE

ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RÍO LAS CEIBAS

Page 36: Catalogo Inforcatalogomacion

74Manejo Envases de

Plaguicidas

DISEÑO E IMPRESIÓN DE MATERIAL DIVULGATIVO PARA LA PROMOCIÓN Y

DIVULGACIÓN SOBRE MANEJO DE ENVASES PLÁSTICOS DE PLAGUICIDAS POST-COSECHA EN MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 37: Catalogo Inforcatalogomacion

75

76 Sello Corredor Biologico

Suplemento Alimenticio para Bovinos

ELABORACIÒN DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA BOVINOS A PARTIR DEL RECICLAJE DE HECES DE CERDOS TRATADAS CON PROBIÓTICO

SELLO Y CRITERIOS PARA UNA CATEGORIA INTERNA PCB, A

IMPLEMENTARSE EN LOS EMPAQUES, Y MATERIAL ILUSTRATIVO, DE LOS

MATERIALES VEGETALES, ANIMALES y PROCESADOS, PRODUCIDOS POR LOS

AGRICULTORES DEL PROCESO CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS

PNN CUEVA DE LOS GUACHAROS – PURACÉ.

Page 38: Catalogo Inforcatalogomacion

77 Plan Negocios Asotur

78 Plan Negocios Asopcb

PLAN DE NEGOCIOS ASOCIACIÓN DE OPERADORES TURÍSTICOS LA TATACOA ASOTUR LA TATACOA

CONSTRUYENDO PRODUCTOS QUE PRESERVAN EL FUTURO DE NUESTRA

REGIÓN ENTRE LOS PARQUES NATURALES PURACE Y CUEVA DE LOS

GUACHAROS. PLAN DE NEGOCIOS ASOPCB

Page 39: Catalogo Inforcatalogomacion

79 Plan Negocios Coapi

80

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COOPERATIVA INTEGRAL DE

APICULTORES DEL HUILA-COAPI. COAPI, PIONEROS EN LA ACTIVIDAD APÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DEL

HUILA.

Plan Negocio Conservas del Desierto

EL NOPAL UNA RIQUEZA BAJO LAS ESPINAS Y UN DESIERTO QUE SE

CONSERVA CON SUS CONSERVAS. PLAN DE NEGOCIOS CONSERVAS DEL

DESIERTO.

Page 40: Catalogo Inforcatalogomacion

81 Plan Negocio Kunayala

PLAN DE NEGOCIOS DE LA CORPORACIÓN KUNAYALA. SAN

AGUSTIN UN MISTERIO PARA VIVIR Y EXPERIMENTAR

Page 41: Catalogo Inforcatalogomacion

82 Plan Negocios Lomachata

83

PLAN DE NEGOCIOS PARQUE AGROTURÍSTICO LOMACHATA.

"AGROPARQUE LOMACHATA, DONDE TE REENCONTRARAS…GARZÓN, ALMA DEL HUILA, COMUNIÓN DEL ESPIRITU CON

LA NATURALEZA"

Plan Negocio Los Amigos de Villavieja

PLAN DE NEGOCIOS ASOCIACIÓN DE ARTESANOS LOS AMIGOS DE VILLAVIEJA

Page 42: Catalogo Inforcatalogomacion

84 pla Negocio Artesanias PIN

85 Plan Negocios Serankwa

"CALIDAD DE ARTE EN SU DISEÑO CONSERVANDO NUESTRAS

COSTUMBRES Y NUESTRO AMBIENTE". PLAN DE NEGOCIOS ARTESANIAS PIN.

PLAN DE NEGOCIOS ASOCIACIÓN RED DE RESERVAS NATURALES DE LA

SOCIEDAD CIVIL DEL MACIZO COLOMBIANO – SERANKWA. “LA

RELACION DE LAS RESERVAS Y LA GENTE: EL PODER DE LA PERPETUIDAD

NATURAL”- ¡CONSERVAR SI PAGA!

Page 43: Catalogo Inforcatalogomacion

86 Plan Negocio Takyhuayra

87 Plan Negocio Mashiramo

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA FUNDACIÓN

TAKYHUAYRA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. TAKYHUAYRA

PLAN DE NEGOCIOS CORPORACION DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD DE

SUR MASHIRAMO

Page 44: Catalogo Inforcatalogomacion

88Estrategia identidad Huila

Corazon Verde

ESTRATEGÍA DE IDENTIDAD REGIONAL PARA PRODUCTOS DE LA

BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. "HUILA CORAZÓN VERDE"

Page 45: Catalogo Inforcatalogomacion

89 Taller Turismo Sostenible

90 Plan Negocios Coapi 2010

91

TALLER DE BUENASPRÁCTICAS EN TURISMO SOSTENIBLE

PLAN DE NEGOCIOS - COOPERATIVA INTEGRADA DE APICULTORES DEL

HUILA - COAPI

Ajuste Plan Negocios Takyhuayra

AJUSTE PLAN DE NEGOCIOS PARA FUNDACIÓN TAKYHUAYRA PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 46: Catalogo Inforcatalogomacion

92

93 Huila Corazon Verde HUILA CORAZÓN VERDE

94

Acuerdo Marco de Intencion y cooperacion

ACUERDO MARCO DE INTENCIÓN Y COOPERACIÓN. PARA LA REALIZACIÓN DE ALIANZAS ESTRATEGICAS CON LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Gira Empresarial y tecnologica

MEMORIAS -GIRA EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS DE BIOCOMERCIO Y MERCADOS VERDES

DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 47: Catalogo Inforcatalogomacion

95

96 Censo Cafetero

Informe Final Biocomercio Sostenible

INFORME FINAL DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE

ASESORÍA, ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN EN MATERIA DE

BIOCOMERCIO SOSTENIBLE

CENSO CAFETERO PARA EL COBRO DE LA TASA RETRIBUTIVA

Page 48: Catalogo Inforcatalogomacion

97

98 Fase Valoracion POT ETIS

Carga Piscicola Embalse Betania

CAPACIDAD DE CARGA PISCICOLA DEL EMBALSE DE BETANIA

FASE DE VALORACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS

ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS.

Page 49: Catalogo Inforcatalogomacion

99

100

POT Resguardos Paniquita y La Gabriela

FORMULACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL. RESGUARDOS PANIQUITA Y LA CABRIELA.

Perdida de Suelo Cuenca Alta rio Magdalena

DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUELO POR ESCORRENTÍA (REAL Y

SIMULADA) EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA, COMPARANDO

DIFERENTES ARREGLOS PRODUCTIVOS IMPLEMENTADOS POR EL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES

PURACÉ Y CUEVA DE LOS GUÁCHAROS

Page 50: Catalogo Inforcatalogomacion

101

102 Cartilla SIRAP

Propuesta Ordenamiento y Manejo Ambiental Norte del

Huila

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL DEL NORTE DEL

HUILA

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 51: Catalogo Inforcatalogomacion

103

104

Plan Acción Gestión Riesgo Acevedo

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Plan Acción Gestión Riesgo Algeciras

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 52: Catalogo Inforcatalogomacion

105

106

Plan Acción Gestión Riesgo Campoalegre

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL PBOT

Plan Acción Gestión Riesgo Elías

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 53: Catalogo Inforcatalogomacion

107

108

Plan Acción Gestión Riesgo Guadalupe

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Plan Acción Gestión Riesgo Hobo

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 54: Catalogo Inforcatalogomacion

109

110

Plan Acción Gestión Riesgo Iquira

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Plan Acción Gestión Riesgo Isnos

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 55: Catalogo Inforcatalogomacion

111

112

Plan Acción Gestión Riesgo Oporapa

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Plan Acción Gestión Riesgo Tello

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 56: Catalogo Inforcatalogomacion

113

114

Plan Acción Gestión Riesgo Teruel

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Plan Acción Gestión Riesgo Timaná

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 57: Catalogo Inforcatalogomacion

115

116

Plan Acción Gestión Riesgo Villavieja

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Plan Acción Gestión Riesgo Yaguara

PLAN DE ACCION PARA LA ADECUADA INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL

RIESGO EN EL EOT

Page 58: Catalogo Inforcatalogomacion

117 EOT Acevedo

118 EOT Agrado

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ACEVEDO

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE AGRADO.

Page 59: Catalogo Inforcatalogomacion

119 POT Aipe

120 EOT Algeciras

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE AIPE

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ALGECIRAS.

Page 60: Catalogo Inforcatalogomacion

121 EOT Altamira

122 EOT Baraya

REVISIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ALTAMIRA

REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE BARAYA

Page 61: Catalogo Inforcatalogomacion

123 POT Campoalegre

124 EOT Elias

AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ELIAS.

Page 62: Catalogo Inforcatalogomacion

125 POT Garzon

126 POT Gigante

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PBOT. MUNICIPIO DE GARZÓN DEPARTAMENTO DEL HUILA.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE GIGANTE.

Page 63: Catalogo Inforcatalogomacion

127 EOT Guadalupe

128 EOT Hobo

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE GUADALUPE.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE HOBO.

Page 64: Catalogo Inforcatalogomacion

129 EOT Iquira

130 EOT Isnos

131 EOT La Argentina

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE IQUIRA.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ISNOS.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA.

Page 65: Catalogo Inforcatalogomacion

132 POT La Plata

133 EOT Nataga

134 POT NEIVA

REVISIÓN Y AJUSTE AL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE LA PLATA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE NATAGA.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE NEIVA.

Page 66: Catalogo Inforcatalogomacion

135 EOT Oporapa

136 EOT Paicol

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE OPORAPA.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PAICOL.

Page 67: Catalogo Inforcatalogomacion

137 EOT Palermo

138 EOT Palestina

REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE PALERMO

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PALESTINA.

Page 68: Catalogo Inforcatalogomacion

139 EOT Pital

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PITAL. - PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN URBANA

Page 69: Catalogo Inforcatalogomacion

140 POT PitalitoREVISIÓN Y AJUSTE AL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PITALITO

Page 70: Catalogo Inforcatalogomacion

141 EOT Rivera

142 EOT Saladoblanco

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE RIVERA. - PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN URBANA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO.

Page 71: Catalogo Inforcatalogomacion

143 POT San Agustin

144 POT Santa Maria

FORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN.

REVISIÓN Y AJUSTE AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

Page 72: Catalogo Inforcatalogomacion

145 POT Suaza

146 EOT Tarqui

REVISIÓN Y AJUSTE AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE SUAZA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE TARQUI

Page 73: Catalogo Inforcatalogomacion

147 EOT Teruel

148 Plan Expansion Teruel

149 EOT Tesalia

REVISIÓN, AJUSTE Y MODIFICACIÓN AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TERUEL.

PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TERUEL.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TESALIA.

Page 74: Catalogo Inforcatalogomacion

150 EOT Timana

151 Plan Expansion Timana

152 EOT Yaguara

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE TIMANÁ.

PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE TIMANÁ

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE YAGUARÁ

Page 75: Catalogo Inforcatalogomacion

153 EOT Yaguara 2013

154 PBOT Palermo 2013

REFORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE YAGUARÁ

REVISIÓN GENERAL PARA LA REFORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PALERMO, HUILA

Page 76: Catalogo Inforcatalogomacion

155 PBOT SAN AGUSTÍN 2013

156 Aplicación Web

157 Mapa Cobertura 2010

REFORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB QUE SUSTENTE LOS DIAGNÓSTICOS Y DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, ASÍ COMO LA FORMULACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ORDENAMIENTO ESPACIAL DEL TERRITORIO POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS, ORGANIZANDO EL EXPEDIENTE MUNICIPAL, TAL COMO SE DEFINE EN EL ARTICULO 112 DE LA LEY 388 DE 1997, EL CUAL ESTA CONFORMADO POR DOCUMENTOS, PLANOS E INFORMACIÓN GEOREFERENCIADA DE SU ORGANIZACIÓN TERRITORIAL IMPLEMENTÁNDOLO EN UN MUNICIPIO PILOTO Y CAPACITANDO A LOS 37 MUNICIPIOS EN EL MANEJO DE LA APLICACIÓN DESARROLLADA

MAPA DE COBERTURA DE LA TIERRA 2010, DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 77: Catalogo Inforcatalogomacion

158 POMCH_Yaguilga

159 POMCH_Timaná

160

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANENEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA. POMCH DE LA QUEBRADA YAGUILGA

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANENEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA. POMCH DEL RÍO TIMANÁ

Monitoreo_Río_Magdalena_2009

MONITOREO 2009 DE CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL

RÍO MAGDALENA Y SUS PRINCIPALES AFLUENTES EN JURISDICCIÓN DE LA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 78: Catalogo Inforcatalogomacion

161

162

163 Zonificación Cuencas Huila

Monitoreo_Río_Magdalena_2010

MONITOREO 2010 DE CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL

RÍO MAGDALENA Y SUS PRINCIPALES AFLUENTES EN JURISDICCIÓN DE LA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Monitoreo_Río_Magdalena_2011

MONITOREO 2011 DE CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL

RÍO MAGDALENA Y SUS PRINCIPALES AFLUENTES EN JURISDICCIÓN DE LA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

ZONIFICACION Y CODIFICACION DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DEL

HUILA

Page 79: Catalogo Inforcatalogomacion

164

165

AJUSTE A LOS PLANES DE MANEJO DE LOS PNR

AJUSTE A LOS PLANES DE MANEJO DE LOS PNR DEPARTAMENTO DEL HUILA. Contrato de Consultoría 244 de 2011

Presencia Mercurio Embalse de Betania

PRESENCIA DE MERCURIO EN LA ZONA BRAZO DE YAGUARÁ DEL EMBALSE DE

BETANIA (HUILA)

Page 80: Catalogo Inforcatalogomacion

166 Calidad del Aire en Neiva

167

168

Monitoreo De Calidad Del Aire, Contaminantes NO2, So2 y O3, En El

Municipio De Neiva, Departamento Del Huila Para La Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena - CAM.

ELABORACIÓN DE MAPA DE RUIDO AMBIENTAL DE LA COMUNA 5 DE LA CIUDAD

DE NEIVA.

ELABORACIÓN DE MAPA DE RUIDO AMBIENTAL DE LOS BARRIOS JARDÍN, EL VERGEL, LOS BUGANVILES Y LOS GUADUALES DE LA COMUNA 5 DE LA

CIUDAD DE NEIVA.

Niveles de Ruido Microcentro Municipio de

Neiva

Niveles de Ruido Ambiental en la Zona Microcentro del Municipio de Neiva-

Huila

Page 81: Catalogo Inforcatalogomacion

169ESTUDIOS EXTERNOS A LA

CAM

1. AMENAZAS GEOLOGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. 2. ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2009. 3. ATLAS CLIMATOLÓGICO NACIONAL. 4. ATLAS DE PÁRAMOS DE COLOMBIA. 5. BOLETÍN CENSO GENERAL CENSO 2005 PERFIL HUILA. 6. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN INGEOMINAS. 7. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. 8. ESTUDI NACIONAL DEL AGUA. 9. SECTOR MINERO DEPARTAMENTO DEL HUILA - EXPECTATIVAS DEL NEGOCIO MINERO EN EL TERRITORIO DEPARTAMENTAL. 10. INDICADORES DEMOGRÁFICOS CUADERNILLO HUILA. 11. INFORME COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL - ICER. 12. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 - 2011 "HUILA NATURALEZA PRODUCTIVA". 13. VISIÓN DE FUTURO 2020 HUILA.

Page 82: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 83: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

AUTORES

Alvaro Castañeda Torres

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

ALVARO CASTAÑEDA TORRES. AGROLOGO CONSULTOR

AMBIENTAL-ESPECIALISTA S.I.G.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM; FONDO FRANCÉS PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL FFEM; CORMAGDALENA; LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL

DE PARQUES NACIONALES NATURALES; ADMINISTRACIONES

MUNICIPALES; ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM; FONDO FRANCÉS PARA EL

MEDIO AMBIENTE MUNDIAL FFEM; CORMAGDALENA; LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES

NACIONALES NATURALES; ADMINISTRACIONES

MUNICIPALES; ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

Page 84: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. M.Sc. Jesús Eugenio Henao Sarmiento – Director del Proyecto. Ing. M.Sc. Miguel Andrés Cárdenas

Torres – Planificación y Áreas Protegidas. Arq. M.Sc. José Ville Triana

García – Sistemas de Información Geográfica. Biol. M.Sc. Alirio Fajardo

Patiño – Valoración biótica y ecosistémica. Ing. Germán Eduardo

Barrera Velásquez – Ingeniero de campo

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO

FORESTAL - CONIF. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONVENIO 086 2006

Ing. M.Sc. Jesús Eugenio Henao Sarmiento – Director del Proyecto. Ing. M.Sc. Miguel Andrés Cárdenas

Torres – Planificación y Áreas Protegidas. Arq. M.Sc. José Ville Triana

García – Sistemas de Información Geográfica. Biol. M.Sc. Alirio Fajardo

Patiño – Valoración biótica y ecosistémica. Ing. Germán Eduardo

Barrera Velásquez – Ingeniero de campo Pol. José Uscátegui Pastrana – Caracterización Socioeconómica. Ing.

José Alfredo Perdomo – Caracterización de sitios

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO

FORESTAL - CONIF. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONVENIO 086 2006

Page 85: Catalogo Inforcatalogomacion

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 - 2005.

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 - 2005.

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 - 2005.

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 - 2005.

Page 86: Catalogo Inforcatalogomacion

Hugo Ibsen Zambrano Solarte-Coordinador General del Proyecto. Alfredo Olaya Amaya-Asesor del

Proyecto. Mario Sánchez Ramírez-Asesor del Proyecto. Himmler Perdomo Moreno-Coordinador

Operativo del Proyecto. Roberto Vargas Cuervo-Componente Abiótico. Fanny Llanos Henríquez-Componente Flora. David Augusto Plata Ramírez-

Componente Social. Mijael Brand Prada-Componente Fauna. Gilberto Álvarez Linares-Línea Topográfica.

Julio César Garzón-Cartografía. Armando Fierro Rodriguez-Auxiliar de Ingeniería. Miller Cedeño-Auxiliar de Ingeniería. Edgar Cortés Vanegas-Supervisor del Convenio. Germán

Alfonso Reyes Mendoza-Interventor del Convenio.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA-USCO. GOBERNACIÓN DEL HUILA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM. Convenio Interadministrativo No. 1071-200

del 21 de diciembre de 2005

Grupo ARCOMartha Fandiño & Willem van

Wyngaarden

GRUPO ARCO - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Page 87: Catalogo Inforcatalogomacion

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES - IDEAM. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Pasantes: Diana Marcela Galindo Rodríguez - Carolina Guzmán

Rodríguez

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES - IDEAM. UNIVERSIDAD EL BOSQUE.

Pasantes: Diana Marcela Galindo Rodríguez - Carolina Guzmán

Rodríguez

Grupo ARCOMartha Fandiño & Willem van

Wyngaarden

GRUPO ARCO - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Page 88: Catalogo Inforcatalogomacion

RECUPERACIÓN AMBIENTAL LTDA-RECUPERAM LTDA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM

RECUPERACIÓN AMBIENTAL LTDA-RECUPERAM LTDA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM

Camilo Aldana-Presidente Conif; Enrique Vega-Jefe Técnico; Laura Soraya Parada-Directora Administrativa y Financiera; Jesús Eugenio Henao Sarmiento-Director del proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres-Planificación y Áreas Protegidas; josé Ville Triana García-Sistema de Información Geografica; Alirio Fajardo Patiño-Valoreción Biótica y ecosistématica; Germán Eduardo Barrera Velásquez-Ingeniero de Campo. Rey Ariel Borbón Ardila-DirectorGeneral CAM; Alaín Hoyos Hernández-Subdirector de Gestión Ambiental; Edgar Cortés Vanegas-Interventor.

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL

FOMENTO FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 89: Catalogo Inforcatalogomacion

Camilo Aldana-Presidente Conif; Enrique Vega-Jefe Técnico; Laura Soraya Parada-Directora Administrativa y Financiera; Jesús Eugenio Henao Sarmiento-Director del proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres-Planificación y Áreas Protegidas; josé Ville Triana García-Sistema de Información Geografica; Alirio Fajardo Patiño-Valoreción Biótica y ecosistématica; Germán Eduardo Barrera Velásquez-Ingeniero de Campo. Rey Ariel Borbón Ardila-DirectorGeneral CAM; Alaín Hoyos Hernández-Subdirector de Gestión Ambiental; Edgar Cortés Vanegas-Interventor.

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL

FOMENTO FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 90: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 91: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 92: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 93: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 94: Catalogo Inforcatalogomacion

JOHN FREDY ESTUPIÑAN PULIDOJOHN FREDY ESTUPIÑAN PULIDO.

Contrato No 204 de 2009

GRUPO DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS OIKOS. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-

CAM. Contrato No.126 de 2007

GRUPO DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS OIKOS. -

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM. Contrato No.126 de 2007

Page 95: Catalogo Inforcatalogomacion

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

CONTRATO No 161 DE 2005. - ADRINA MARCELA PORRAS. PATRICIA TELLEZ

GUIO. 2006

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM. CONTRATO No 161 DE 2005. - ADRINA MARCELA PORRAS. PATRICIA TELLEZ GUIO

Page 96: Catalogo Inforcatalogomacion

ONF ANDINA. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM. CONVENIO 293 DE 2009

ONF ANDINA. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CONVENIO

293 DE 2009

EDILSON MUÑOZ BURBANO - JOSÉ TOMAS OCHO RUBIO - RAÚL

PIMENTEL GUTIERREZ - MARÍA LUCIA CLEVES - EDISNEY SILVA ARGOTE -

LEANDRO VARGAS GONZALEZ - JAVIER CARDOZO - NATALIA ROJAS - YILBER MARTINEZ VARGAS - JORGE

LEONARDO RIVERA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM - Consultor: EDILSON MUÑOZ BURBANO

Page 97: Catalogo Inforcatalogomacion

Willem van Wyngaarden-Ecólogo, Director del Proyecto. Martha Fandiño Lozano-Bióloga. César Rey Ángel-Ing.

Forestal. Deyanira Vanegas Reyes- Economista. Javier Andrés Gonzáles

Cortés-Biólogo.

ASOCIACIÓN GRUPO ARCO. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. -CORPORACIÓN

NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL. CONIF.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.

-CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO

FORESTAL. CONIF.

Page 98: Catalogo Inforcatalogomacion

Lina Marisol Romero Carrasco.-Consultora y coordinadora eje tematico SIG. Hector Restrepo-Consultor y coordinador eje tematico biológico

WWF(Fondo Mundial Para La Naturaleza) ; UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES ; GEF ; P N U D

ONF ANDINA. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CONVENIO 293 DE 2009

ONF ANDINA. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CONVENIO 293 DE 2009

Page 99: Catalogo Inforcatalogomacion

Verónica Botero Fernández María Claudia Díez Gómez

César Augusto Parra Aldana Juan Esteban Serna Giraldo

Leonel Adames Peña Natalia Rodríguez Orjuela

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Medellín

Corredor Biólogico\Proyectos Corredor Biólogico\INF CARACT BIODIV

HUMBOLDT\participantes.docx

GRUPO DE EXPLORACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL ( G E M

A ) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS

ALEXANDER VON HUMBOLDT , 2 0 0 6. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM

Page 100: Catalogo Inforcatalogomacion

Yitsully González O. Germán Téllez M. Ana Coca A.

Yitsully González O. Germán Téllez M. Ana Coca 2007 Herbario forestal (UDBC) UNIVERSIDAD DISTRITAL "FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS"

La compilación de la cartografía geológica a escala 1:300.000 fue

realizada por los geólogos Germán Marquínez y Francisco Velandia. En la

elaboración de la memoria participaron los geólogos Francisco Velandia, Alberto Núñez y Germán

Marquínez. Para la edición y correcciones digitales del mapa se

contó con el apoyo de las dibujantes del Área de Información Aydee Marín, Teresa Ramírez y Mercedes Pacheco. La revisión ortográfica de la memoria

estuvo a cargo de la secretaria Argelia Salcedo y Margaret Mercado,

geóloga, revisora editorial del INGEOMINAS.

REPÚBLICA DE COLOMBIA-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA-INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO, AMBIENTAL Y NUCLEAR -

INGEOMINAS.

Page 101: Catalogo Inforcatalogomacion

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Nariño, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Corporación Regional del Río Grande de la Magdalena, Corporación Autónoma Regional del tolima, Corporación Autónoma Regional del valle del Cauca, Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Nariño, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Corporación Regional del Río Grande de la Magdalena, Corporación Autónoma Regional del tolima, Corporación Autónoma Regional del valle del Cauca, Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.

Dolors Armenteras-Investigadora Principal. Sonia Sua Tunjano-Investigadora. Profesionales

vinculados: Nelly Rodríguez. Milton Hernán Romero. Alejandro Galindo. Juan Carlos Betancourth. Edersson Cabrera. Diana Patricia Ramírez.

Tecnicos Vinculados: Carol Franco. Mónica Morales. Mauricio Sarmiento.

Ministerio del Medio Ambiente. - Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. - Corporación Autónoma Regional del Alto

Magdalena-CAM.

Page 102: Catalogo Inforcatalogomacion

Grupo ARCO

Coordinador General:Fabio Sánchez Benavides; Socio cultural: Esperanza Muñoz y Alexander Salas; Económico:

José Yesid Quintero; Aspectos Biofísicos: Jimena Perdomo perdomo, Mario Martinez y Francisco Ospina; Cartografía: Richar Alexander Lugo; Talleres SIRAP: Francenid Perdomo,

Leonardo Rojas, Miguel Terrios; Secretaria: Isabel Murillo;

Interventoria: Edgar Sogamoso

SOLUCIONES AMBIENTALES PRECOOPERATIVA-SOL

AMBIENTAL PRECOOPERATIVA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

Martha Fandiño-Lozano Ph.D. Willem van Wyngaarden Ph.D

Page 103: Catalogo Inforcatalogomacion

ZORAIDA FAJARDO RODRIGUEZ. - LUIS ALEJANDRO PAEZ OLAYA. - CECILIA

LEAL FRANCO. - DAGOBERTO CASTRO MUÑOZ. - RAFAEL VARGAS RÍOS. -

JULIAN CESAR VELASQUEZ RINCÓN. - ERVIN ARANDA ARANDA. - CESAR

DIAZ ZAFAR. - MARIA TERESA RESTREPO HERNÁNDEZ. - URIEL

PÉREZ GÓMEZ

CORMAGDALENA; CORTOLIMA; CAM; UNIVERSIDAD DE

CUNDINAMARCA; UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA; UNIVERSIDAD

DEL TOLIMA.

LINA SOFIA PARRA PEÑA, Coordinadora. - JAVIER ROJAS PÉREZ, Ingeniero Catastral y Geodesta. - JUAN PABLO MURCÍA, Abogado. - ORLANDO ORTÍZ QUINAYÁS, Técnico en Recursos naturales. - YINA LORENA MENSA, Técnico Profesional en Recursos Naturales. - OLGA LUCÍA BONILLA, Técnico Forestal. - HERNANDO ANDRÉS MAYORCA, Estudiante Ingeniería forestal. Municipios de La Plata y Paicol. - ANDRÉS F. SUÁREZ, Técnico en Gestión Ambiental. Municipios de Garzón y Gigante. - LUIS CARLOS RIVERA, Técnico Ambiental. Municipios de Palermo y Santa María. - RAÚL PRIAS, Técnico. Municipio de Algeciras. - EDISON TRUJILLO PAJOY, Ingeniero Forestal. Municipios de La Argentina y El Pital. -ROBERTO QUINTERO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM. EQUIPO DE TRABAJO: LINA SOFIA PARRA

PEÑA. JAVIER ROJAS PÉREZ. JUAN PABLO MURCÍA. ORLANDO ORTIZ QUINAYAS. YINA LORENA MENSA.

OLGA LUCIA BONILLA. HERNANDO ANDRÉS MAYORCA.

ANDRES F. SUAREZ. LUIS CARLOS RIVERA. RAÚL PRIAS. EDISON

TRUJILLO PAJOY. ROBERTO QUINTERO

Page 104: Catalogo Inforcatalogomacion

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO-ISD. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA- CAM. FONDO PARA LA

BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS. CON EL APOYO DE LA

EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS.

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL

DESARROLLO-ISD. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA- CAM. FONDO PARA

LA BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS. CON EL APOYO DE LA EMBAJADA DEL REINO DE LOS

PAÍSES BAJOS.

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ENTRE LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA Y

EL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL –CIAT.

Octubre de 2007

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO ENTRE LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA Y EL CENTRO INTERNACIONAL DE

AGRICULTURA TROPICAL –CIAT. Octubre de 2007

Page 105: Catalogo Inforcatalogomacion

COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL FONDO FRANCÉS PARA EL AMBIENTE

MUNDIAL (FFEM). - FLUIDIS SERVICIOS ASOCIADOS.-ONF ANDINA. -

CORMAGDALENA.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL FONDO FRANCÉS PARA EL AMBIENTE MUNDIAL (FFEM). -

FLUIDIS SERVICIOS ASOCIADOS.-ONF ANDINA. - CORMAGDALENA.

Jesús eugenio Henao Sarmiento. Miguel Andrés Cárdenas Torres. Alirio Fajardo Patiño. Edgar de Jesús Rojas

Ramíres. Jenny Carolina Ramírez Quintero. José Ville Triana García.

Liliana Alexandra Betancourt Contreras. Eduardo Borrero Silva.

María Ricardina Gómez Chicue. Mary Luz Ramírez Hoyos. Germán Eduardo

Barrera Velásquez. Alexander Perdomo Vanegas. Nelson Omar Vargas Martinez. Hernan Cortés

Torres-Interventor.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CORPORACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 106: Catalogo Inforcatalogomacion

Mariela Palacios González. Ana Cevelyn León Rincón. Karen Lorena González. Katherine Zamora Vacca.

Diana Paredes Perdomo. Libardo Urrea Quigua. Alejandra Canal

Morales. Adriana Lucia Arias. Marcela Suárez Vargas. Luis Eduardo Tellez.

José Ville Triana. Rodrigo Castañeda. Silvia Zuleta Pinzón. fredy Anturi

Vidarte-Interventor.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Unidad Administrativa Especial de

Parques Nacionales Naturales- UAESPNN. Dirección Territorial

Surandina- ISD

Francisco Canal Albán-Director Ejecutivo ISD; Equipo Técnico: - Mónica Pescador; -Mariela Palacios; -Diana Paredes; - Ana Cevelyn León_Coordinadora del Proyecto; -Fredy Anturi_Interventor

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL

DESARROLLO-Isd. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONVENIO DE

COOPERACIÓN CIENTIFÍCA 158 DE 2008.

Page 107: Catalogo Inforcatalogomacion

Francisco Canal Albán-Director Ejecutivo ISD; Equipo Técnico: - Diana Paredes; -Mariela Palacios; -Katherine Zamora Vacca; -Libardo Urrea; -Marcela Suárez; Alexandra Tovar; -José Ville Triana; -Juan Pablo Aguilar; -Rodrigo Castañeda; - Ana Cevelyn León_Coordinadora del Proyecto; -Fredy Anturi_Interventor

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL

DESARROLLO-Isd. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONVENIO DE

COOPERACIÓN CIENTIFÍCA 158 DE 2008.

EDGAR HÉCTOR SOGAMOSO PATIÑO-Coordinador Técnico – Proyecto Ceibas; CARLOS EDUARDO GÓMEZ SANCHEZ-Investigador Científico – IDEAM; FREDY ALBERTO ANTURI VIDARTE. PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE APOYO: JUVENAL RUÍZ PEREZ; MARIA LUCÍA CLEVES CASTAÑO; MARTHA EUGENIA ORTIZ; ESPERANZA SEGURA LEÓN; ARRISON FABIAN NIETO; GLORIA PATRICIA ARANAGA; JOSE ORLANDO ROCHA MANRIQUE; NESTOR ARIEL POLANIA; RODRIGO RODRÍGUEZ MARTINEZ; GUIOVANY CARVAJAL; MARTHA LILIANA SUAREZ BOTIA; CLARA XIMENA BOLAÑOS; MARTHA STELLA PINTO; CAROLINA MENDEZ FONSECA. PROMOTORES COMUNITARIOS: YERLY POLANIA; EDINSON ANDRES QUINTERO;HÉCTOR RUTBEL TOVAR; ARLEY CAQUIMBO; ANDRES EDUARDO QUINTERO; MARTHA POLANIA; DIANA ÑAÑEZ. REVISION DE TEXTOS Y CORRECCIÓN DE ESTILO: INDIRA BURBANO MONTENEGRO; DALLYS LORENA RIVERA SOTTO.

Alcaldía de Neiva; Empresas públicas de Neiva; Gobernación del Huila; Apoyo IDEAM; Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM.

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 108: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Camilo Aldana-Presidente Conif; Enrique Vega-Jefe Técnico; Laura

Soraya Parada-Directora Administrativa y Financiera; Rey Ariel Borbón Ardila-DirectorGeneral CAM; Alaín Hoyos Hernández-Subdirector de Gestión Ambiental; Edgar Cortés

Vanegas-Interventor. Equipo Consultor:

Jesús Eugenio Henao Sarmiento; Nelson Omar Vargas; Miguel Andrés Cárdenas Torres; Germán Eduardo

Barrera Velásquez; Mary Luz Ramirez; María Fernanda Plazas; Gloria

Acosta; Joaquín Sánchez; Ricardo García Duque

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO

FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGADLENA-CAM. CONVENIO

086 -006

Page 109: Catalogo Inforcatalogomacion

Rafael Vargas Ríos; Henry Garzon Sanchez; John Jairo Espejo Pinto; Miguel Francisco Alvarez Ticora; J. Ignacio Bernal Rodriguez; Carolina Castañeda Arevalo; Carlos Andrés

Echeverry Ramirez; Fernando Fajardo Martinez; Alfonso Gaitan Chaparro;

john Jairo Guzman Espejo; Erika Rocio Herrera Sanchez; Alexander

Perdomo Castro; Daniel Alfonso Ramirez Marroquin. Edgar Hector Sogamoso Patiño, Carlos Andrés

Castillo Rivera; Cesar Augusto Parra Aldana; Humberto Pérez Pedreros,

Jaime Suarez Rojas; Margarita Salas Muñoz; Orlando Rodriguez Collazos;

Paula Yaneth Anacona Chavarro; Rodrigo Salgado Rivera; Carlos

Alberto Rojas Ramirez; Carlos Javier Becera Benavides; Jhon Fredy

Estupiñan Pulido; Richard Alexander Lugo.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ; CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Miguel German Cifuentes P. - Director; Juan Pablo Villegas Ramos-Jefe Dpto

Topografía-Cartografía. Jesus Enrique Vasquez

Avila - Interventor

Universidad Surcolombiana-Facultad de Ingenieria-Programa

de Ingenieria Agrícola. Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena - CAM

Miguel German Cifuentes P. - Asesor del convenio; Jorge Orlando Mayorga

Bautista-Jefe Dpto Topografía-Cartografía.

Jesus Enrique Vasquez Avila - Interventor

Universidad Surcolombiana-Facultad de Ingenieria-Programa

de Ingenieria Agrícola. Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena - CAM

Page 110: Catalogo Inforcatalogomacion

Michel A. Cifuentes Guio - Director del Proyecto. Miguel German Cifuentes P.

- Asesor del convenio; Andrea del Pilar Conde Capera-Jefe Dpto

Topografía-Cartografía. Hilda Jazmin Rodríguez Calderón - Residente, Jesus Enrique

Vasquez Avila - Interventor

Fundación Desarrollo de las Ingenierias y Ciencias de la Salud

para la Proyección Social - FUNDISPROS. Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM. Contrato No

375

Michel A. Cifuentes Guio - Director del Proyecto. Miguel German Cifuentes P.

- Asesor del convenio; Andrea del Pilar Conde Capera-Jefe Dpto

Topografía-Cartografía. Hilda Jazmin Rodríguez Calderón - Residente, Jesus Enrique

Vasquez Avila - Interventor

Fundación Desarrollo de las Ingenierias y Ciencias de la Salud

para la Proyección Social - FUNDISPROS. Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM.

Mauricio Duarte Toro - Consultor, Marlio Roa Trujillo - Director Territorial Norte - Carlos Vasrgas Muñoz - Profesional

Territorial Norte

Mauricio Duarte Toro - Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena - CAM.

Michel A. Cifuentes Guio - Director del Proyecto. Miguel German Cifuentes P.

- Asesor del convenio; Andrea del Pilar Conde Capera-Jefe Dpto

Topografía-Cartografía, Jesus Enrique Vasquez

Avila - Interventor

Fundación Desarrollo de las Ingenierias y Ciencias de la Salud

para la Proyección Social - FUNDISPROS. Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM.

Michel A. Cifuentes Guio - Director del Proyecto. Miguel German Cifuentes P.

- Asesor del convenio; Andrea del Pilar Conde Capera-Jefe Dpto

Topografía-Cartografía, Jesus Enrique Vasquez

Avila - Interventor

Fundación Desarrollo de las Ingenierias y Ciencias de la Salud

para la Proyección Social - FUNDISPROS. Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM.

Page 111: Catalogo Inforcatalogomacion

Francisco Canal Albán

CORPORACIÒN AUTÒNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA. CAM. INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL

DESARROLLO. ISD. Convenio 118 de 2007

Orlando Rodriguez Cabrera, Carlos Javier Becera, Fredy Antonio Angarita, Fredy Antury Vidarte, Carlos Eduardo Gómez Sánchez, Himmmler Perdomo

Moreno.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales-IDEAM. Corporación Autónoma Regional del Alto

Magdalena-CAM. Universidad Surcolombiana. Gobernación del Huila. Alcaldía del Municipio de Neiva. Aguas del Huila. Codesia

Ltda.

Page 112: Catalogo Inforcatalogomacion

SERVICIOS GEOLÓGICOS INTEGRADOS SGI Ltda. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. ALCALDÍA DE NEIVA.

Henry Ramírez Santos - Geólogo Esp. Ingeniería Ambiental; Oscar

H. Meneses Badillo - Geólogo Msc. Hidrología Aplicada; Jesús

Ramón Delgado Rodríguez - Geólogo Msc. Geotecnia; Javier García Badillo - Ing. Ambiental y Sanitario Msc. Recursos Hídricos;

Claudia Meneses Badillo - Especialista en SIG; Edward

Felipe Márquez Rivera - Ingeniero Civil; Jhon Jairo Solano Manrique - Ingeniero Civil; Miller Manrique - Topógrafo; Camilo Tovar Bonilla -

Geofísico ; Nelson Oliveros Caicedo - Técnico - Cartógrafo.

Jerson Villareal Ruiz - Auxiliar de Ingeniería; Yosip Aleandro Cano -

Auxiliar de Cartografía; Yeimy Coret Ruiz Saavedra - Auxiliar de Cartografía; Carlos Julio Albarrán

Vargas - Auxiliar de Campo

Page 113: Catalogo Inforcatalogomacion

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

GEOCING LTDA, Contrato No 145 de 2007

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM. GEOCING LTDA, Contrato No 145 de 2007

CAMILO TOVAR BONILLA. GEOLOGO CONSULTOR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE. - CAMILO TOVAR BONILLA

Page 114: Catalogo Inforcatalogomacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - FACULTAD DE INGENIERIA

- LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO

INTERADMINISTRATIVO LEHUN - CAM-450-2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - FACULTAD DE

INGENIERIA - LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

- CAM. CONTRATO INTERADMINISTRATIVO LEHUN -

CAM-450-2008

ALCALDIA DE PALERMO: ING. VICTOR ERNESTO POLANIA

VANEGAS_ALCALDE MUNICIPAL. - ING. JOSÉ DAVID SALINAS

OLAYA_SECRETARIO DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA. -CONSORCIO EL LAGO: GEÓLOGO_CARLOS ALBERTO ROA VARGAS. - ING._JOSÉ ARMANDO RUIZ ANGARITA. - INTERVENTORIA:

GEÓLOGO_CAMILO TOVAR BONILLA.

ALCALDIA MUNICIPAL DE PALERMO - CONSORCIO EL LAGO

Page 115: Catalogo Inforcatalogomacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - FACULTAD DE

INGENIERIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO

INTERADMINISTRATIVO UNC - CAM-232-2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - FACULTAD DE

INGENIERIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO

INTERADMINISTRATIVO UNC - CAM-232-2009

CORPOCALDAS. JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS-INGENIERO CIVIL

ESPECIALIZADO EN GEOTECNIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

CORPOCALDAS. JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS-INGENIERO

CIVIL ESPECIALIZADO EN GEOTECNIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

Page 116: Catalogo Inforcatalogomacion

Consuelo Durango L.-Geóloga. Juan David Hincapié P.-Ing. Geólogo.

Santiago Arango A.-Ing. Civil. Sergio Montoya -Ing. Civil. Auxiliares: Ana María Correa M.-Estudiante de Ing. Geológica. Juan Guillermo Cano U. -Estudiante de Ing. Geológica. José

Bernardo Alvarez P.-Estudiante de Ing. Geológica. Oscar Andrés Cardona.

-Estudiante de Ing. Geológica. Recopilación de los Fenómenos

Naturales: María Cecilia Gutiérrez.-Ing. Geóloga. Henry Ramírez Santos

-Geólogo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Idea – UN.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM

Luis Guillermo Cordoba Guío- Geologo consultor. CONSORCIO BIL INGENIERIA

LTDA - BATEMAN INGENIERIA LTDA ; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA -CAM.

CONSORCIO BIL INGENIERIA LTDA - BATEMAN INGENIERIA LTDA ;

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

-CAM.

Page 117: Catalogo Inforcatalogomacion

ESPERANZA SEGURA LEON. ECONOMISTA. CONTRATO DE

CONSULTORÍA No.111 DE 2006

ESPERANZA SEGURA LEON. ECONOMISTA. CONTRATO DE

CONSULTORÍA No.111 DE 2006

Page 118: Catalogo Inforcatalogomacion

PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN – PRODUCMEDIOS -

Magnolia Buitrago Castro-

CORPORACIÒN AUTÒNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

– CAM. - PRODUCMEDIOS - PRODUCCIÓN DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN 27-NOVIEMBRE -2008

Page 119: Catalogo Inforcatalogomacion

wilmer Arley Mejia Cuervo

Carlos Costa-Ministro de Ambiente,Vivienda y Desarrollo territorial; Rey Ariel Borbon Ardila-Director General CAM; Alain Hoyos Hernandez-Subdirector de Gestión Ambiental CAM; fredy Medina Arce-Coordinador Producción más Limpia CAM; Compilador y Elaboración:-John Jairo Hernandez M.

CORPORACIÒN AUTÒNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM. JOHN JAIRO HERNANDEZ

M. Asesor Externo Asociación Colombiana de Porcicultores.

Mayo de 2009

WILMER ARLEY MEJIA CUERVO 2 de Julio 2006

Page 120: Catalogo Inforcatalogomacion

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Gladys Vanegas Cardozo - Hernando Lara -María Paula

Quiceno- Interventora IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Faiver Gomez -María Paula Quiceno- Interventora

IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Page 121: Catalogo Inforcatalogomacion

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Clara Escobar Ninco - Esperanza Segura Leon -María

Paula Quiceno- Interventora IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin Andrés Torres Niño - José Rafael Marquez - Ana Silvia Romero -

Alexander Saavedra -María Paula Quiceno- Interventora IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Page 122: Catalogo Inforcatalogomacion

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Jorge Evercio Camacho - Miguel Angel Samboni - Dally Valdes - Hernan Daza -María Paula Quiceno- Interventora IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Page 123: Catalogo Inforcatalogomacion

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Calixto Yucuma -María Paula Quiceno- Interventora

IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Flor Alba Rojas - Alexander Cardozo - Dario Tovar

-María Paula Quiceno- Interventora IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Page 124: Catalogo Inforcatalogomacion

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Luis Hernando Leyva Gonzalez -María Paula Quiceno-

Interventora IAvH

CONVENIO 08 – 230 FIRMADO ENTRE EL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH Y LA CORPORACIÓN AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. - Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Miguel Angel Martinez - Liliana Muñoz Meneses - María Paula Quiceno- Interventora

IAvH

LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

– CAM. - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH. 2008

Page 125: Catalogo Inforcatalogomacion

LUIS EDUARDO SERRANO - ANDRÉS TORRES NIÑO

LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

– CAM. - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH. 2008

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. - Luis Eduardo Serrano Tafur - Franklin

Andrés Torres Niño - Divier Ancizar Argote - Gloria Acosta - Joaquín Sánchez - María Paula Quiceno-

Interventora IAvH

LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

– CAM. - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH. Junio de 2008

Page 126: Catalogo Inforcatalogomacion

Franklin Andrés Torres Niño - Consultor

LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

– CAM. - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH. Junio de 2008

Page 127: Catalogo Inforcatalogomacion

Jairo Miguel Guerra Gutiérrez-Coordinador de Ejecución. Fredy A. Ochoa. María Paula Quiceno- Interventora IAvH

LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

– CAM. - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT – IAvH. Junio de 2008

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES. -

COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM.

LUIS EDUARDO SERRANO - FREDY ALFONSO OCHOA.

LUIS EDUARDO SERRANO , FREDY ALFONSO OCHOA. -

COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM.

Page 128: Catalogo Inforcatalogomacion

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES. -

COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM.

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES. -

COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM.

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - DIANA MEJÍA GONZALES. -

COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM.

Page 129: Catalogo Inforcatalogomacion

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - Investigadora Biocomercio Sostenible.

LEONOR VARGAS - Interventora

ADRIANA LUCÍA ARCOS DORADO - COORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Asmed Orozco Quintero-Coordinador. Yamile Astrid Bernal Gonzalez-Encuestador. Fanny Ramirez-Encuestador. Arles Atahualpa-

Encuestador. Victor Hugo Rubiano-Encuestador.

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

PROFESIONALES S.A.-CEIPRO. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

Page 130: Catalogo Inforcatalogomacion

Fernando Pinzón Ramírez-Gerente general; Jorge Augusto Assmus Ramírez-Director de proyectos; Juan Pablo Assmus Rúbio-Biólogo; Santiago Ardila Assmus-Administrador de empresas; Marcia Noélia Eler-PhD Cepta/Ibama; Gina Luísa Boemer Deberdt-Phd Agencia Nacional de aguas; Luis Fernando Orozco; Nubia Barragán; Martha Cecilia Hoyos

INCODER, CORMAGDALENA, CENTRAL HIDROELÉCTRICA BETANIA S.A. E.S.P.; UNIÓN DE PRODUCTORES DE BETANIA; SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y MINERO-GOBERNACIÓN DEL HUILA; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

Consultor: Orlando Rodriguez Collazos. Interventor: Hernan Cortéz

GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

Page 131: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultor: Orlando Rodriguez Collazos. Interventor: Hernan Cortéz

GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM.

Astrid Lorena Dissán. Adriana vargas Narváez. Armando Torrente Trujillo-Director Interno. Camilo Augusto Agudelo Perdomo-Director Externo

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ASTRISD LORENA DUSSAN.

ADRIANA VARGAS NARVAEZ. ARMANDO

TORRENTE TRUJILLO. CAMILO AUGUSTO AGUDELO

PERDOMO.

Page 132: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultor: JULIO EDUARDO BELTRÁN VARGAS.

JULIO EDUARDO BELTRÁN VARGAS. -CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

EDGAR CORTES VANEGAS-Profesional Especializado; MAURICIO SARMIENTO

PANCHO-Profesional UniversitarioEDISNEY SILVA ARGOTE-Coordinadora PNR Corredor Biológico

Guacharos – Puracé; MARTA LUCIA RAMIREZ HUERTAS; EDILSON MUÑOZ BURBANO; JOSÉ CARLOS ESCOBAR-Coordinadores PNR Cerro Páramo de Miraflores y Siberia Ceibas; LEANDRO

VARGAS GONZALEZ; MARÍA RICARDINA GÓMEZ CHICUÉ-

Coordinadores PNR Cerro Banderas – Ojo Blanco y Serranía de las Minas;

VLADIMIR DUSSÁN SARRIA-Coordinador Proyecto en la Ecorregión

Tatacoa; JAVIER CARDOSO GUTÍERREZ-Coordinador de PNM.

Fundación del Alto Magdalena; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Programa ADAM-Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal;

USAID-DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena-CAM.

Page 133: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; GERMAN RIVERA:

Economista - Profesional de Apoyo en el Análisis del Componente Ambiental

del POT; SALOMÓN GORDILLO: Arquitecto - Profesional de Apoyo en

Ordenamiento Territorial; JUAN MIGUEL ALVARADO: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; RAUL PIMENTEL GUTIERREZ:

Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de

Información Geográfica SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN:

Economista - Profesional de Apoyo en la Evaluación de las Variables

Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; JESÚS OCTAVIO VARGAS:

Ingeniero Agrícola - Profesional de Apoyo en el Análisis del Componente Ambiental del POT; RAFAEL HERNADO

YEPES: Arquitecto - Profesional de Apoyo en Ordenamiento Territorial;

DIEGO ANDRÉS GONZÁLEZ: Ingeniero - Profesional de Apoyo en Gestión del

Riesgo; GIOVANNI CARVAJAL RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y

Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 134: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; JESÚS OCTAVIO VARGAS:

Administrador de Empresas - Profesional de Apoyo en el Análisis

del Componente Ambiental del POT; RAFAEL HERNADO YEPES: Arquitecto -

Profesional de Apoyo en Ordenamiento Territorial; DIEGO ANDRÉS GONZÁLEZ: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; GIOVANNI CARVAJAL

RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; GERMAN RIVERA:

Economista - Profesional de Apoyo en el Análisis del Componente Ambiental

del POT; SALOMÓN GORDILLO: Arquitecto - Profesional de Apoyo en

Ordenamiento Territorial; JUAN MIGUEL ALVARADO: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; RAUL PIMENTEL GUTIERREZ:

Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de

Información Geográfica SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN:

Economista - Profesional de Apoyo en la Evaluación de las Variables

Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 135: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; GERMAN RIVERA:

Economista - Profesional de Apoyo en el Análisis del Componente Ambiental

del POT; SALOMÓN GORDILLO: Arquitecto - Profesional de Apoyo en

Ordenamiento Territorial; JUAN MIGUEL ALVARADO: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; RAUL PIMENTEL GUTIERREZ:

Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de

Información Geográfica SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN:

Economista - Profesional de Apoyo en la Evaluación de las Variables

Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; JESÚS OCTAVIO VARGAS:

Administrador de Empresas - Profesional de Apoyo en el Análisis

del Componente Ambiental del POT; RAFAEL HERNADO YEPES: Arquitecto -

Profesional de Apoyo en Ordenamiento Territorial; DIEGO ANDRÉS GONZÁLEZ: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; GIOVANNI CARVAJAL

RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 136: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; MAIJDINAYIVER MAIRAN

GÓMEZ CEDEÑO : Ingeniero Agrícola - Profesional de Apoyo en Evaluación del POT; FERNANDO FERNANDEZ:

Ingeniero Agrícola y Civil - Profesional de Apoyo en la Evaluación de los POT; ALFREDO DÍAZ POLANIA: Arquitecto - Profesional de Apoyo en la Evaluación

de los POT; GIOVANNI CARVAJAL RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y

Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; EFREN VELEZ

CHAVARRO: Administrador Ambiental - Profesional de Apoyo en el Análisis del Componente Ambiental del POT; GERMAN ARIAS DURAN: Arquitecto -

Profesional de Apoyo en Ordenamiento Territorial; DANIEL FERNANDO MARTINEZ: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; RAUL PIMENTEL GUTIERREZ:

Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de

Información Geográfica SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN:

Economista - Profesional de Apoyo en la Evaluación de las Variables

Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 137: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; DANIEL MARTÍNEZ :

Ingeniero Sistemas - Profesional de Apoyo en Evaluación del POT;

GERMAN ARIAS DURAN: Arquitecto - Profesional de Apoyo en la Evaluación

de los POT; GIOVANNI CARVAJAL RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y

Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; MAIJDINAYIVER MAIRAN

GÓMEZ CEDEÑO : Ingeniero Agrícola - Profesional de Apoyo en Evaluación del POT; FERNANDO FERNANDEZ:

Ingeniero Agrícola y Civil - Profesional de Apoyo en la Evaluación de los POT; ALFREDO DÍAZ POLANIA: Arquitecto - Profesional de Apoyo en la Evaluación

de los POT; GIOVANNI CARVAJAL RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y

Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 138: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; MAIJDINAYIVER MAIRAN

GÓMEZ CEDEÑO : Ingeniero Agrícola - Profesional de Apoyo en Evaluación del POT; FERNANDO FERNANDEZ:

Ingeniero Agrícola y Civil - Profesional de Apoyo en la Evaluación de los POT; ALFREDO DÍAZ POLANIA: Arquitecto - Profesional de Apoyo en la Evaluación

de los POT; GIOVANNI CARVAJAL RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y

Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; GERMAN RIVERA:

Economista - Profesional de Apoyo en el Análisis del Componente Ambiental

del POT; SALOMÓN GORDILLO: Arquitecto - Profesional de Apoyo en

Ordenamiento Territorial; JUAN MIGUEL ALVARADO: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; RAUL PIMENTEL GUTIERREZ:

Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de

Información Geográfica SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN:

Economista - Profesional de Apoyo en la Evaluación de las Variables

Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 139: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; JESÚS OCTAVIO VARGAS:

Administrador de Empresas - Profesional de Apoyo en el Análisis

del Componente Ambiental del POT; RAFAEL HERNADO YEPES: Arquitecto -

Profesional de Apoyo en Ordenamiento Territorial; DIEGO ANDRÉS GONZÁLEZ: Ingeniero -

Profesional de Apoyo en Gestión del Riesgo; GIOVANNI CARVAJAL

RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

MAURICIO QUIZA ROJAS: Arquitecto - Coordinador; MAIJDINAYIVER MAIRAN

GÓMEZ CEDEÑO : Ingeniero Agrícola - Profesional de Apoyo en Evaluación del POT; FERNANDO FERNANDEZ:

Ingeniero Agrícola y Civil - Profesional de Apoyo en la Evaluación de los POT; ALFREDO DÍAZ POLANIA: Arquitecto - Profesional de Apoyo en la Evaluación

de los POT; GIOVANNI CARVAJAL RODRÍGUEZ: Ingeniero Catastral y

Geodesta - Profesional de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica

SIG; ESPERANZA SEGURA LEÓN: Economista - Profesional de Apoyo en

la Evaluación de las Variables Poblacionales a los POT

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL; GOBERNACIÓN DEL HUILA Y CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM

Page 140: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ACEVEDO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ACEVEDO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AGRADO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AGRADO.

Page 141: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALGECIRAS

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALGECIRAS.

Page 142: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultora María Amelia Monroy Ortegon.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALTAMIRA.

Consultor-Boris Yamill polania Ramírez. Equipo Técnico: Maribel

Montero Alarcon, Luz Dely Sánchez Rodriguez.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARAYA.

Page 143: Catalogo Inforcatalogomacion

MAURICIO QUIZA ROJAS-Director. FERNANDO GAITAN LUQUE-Arquitecto

Planificador. YUDIGZON PATIÑO ARIAS-Arquitecto

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAMPOALEGRE

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ELIAS

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ELIAS. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL

DE ELIAS.

Page 144: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultores: José Libardo Ramon Ramos-Arquitecto. Martha Lucia Peña

Quimbaya-Ing. Agrícola. Carlos Alberto Borrero Peña-Geólogo.

Interventoria: Diana Andrea Meneses Saavedra. José Herlean Rivera

Collazos.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GARZÓN

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GIGANTE

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GIGANTE.

Page 145: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALUPE

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALUPE.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE HOBO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE HOBO.

Page 146: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE IQUIRA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE IQUIRA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ISNOS

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ISNOS.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA ARGENTINA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA ARGENTINA.

Page 147: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultor: José Wilmer RodriguezCONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL

DE LA PLATA - Consultor: José Wilmer Rodriguez

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGA

Grupo Interdisciplinario, conformado por: Funcionarios de la Administración

en sus diferentes secretarías e Institutos, quienes lideraron los

lineamientos para la elaboración del documento. Grupo de Profesionales

Externos quienes en su diferentes disciplinas coordinaron la

consecución, levantamiento y análisis de la información necesaria. Equipo

de Asesores, conformado por la Universidad de los Andes

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEIVA

Page 148: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE OPORAPA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE OPORAPA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAICOL

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAICOL.

Page 149: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultor: ORLANDO RODRIGUEZ COLLAZOS. Secretario de Obras y

Planeación DE Palermo: JOSE DAVID SALINAS JOSE DAVID SALINAS

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALERMO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALESTINA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALESTINA.

Page 150: Catalogo Inforcatalogomacion

Consultoria del Plan Parcial de Expansión Urbana: Jhon Fredy

Estupiñan Pulido

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITAL.

Page 151: Catalogo Inforcatalogomacion

Convenio Interadministrativo No 261 de 2005. Universidad Nacional de

Colombia sede Manizales y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITALITO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITALITO.

Page 152: Catalogo Inforcatalogomacion

Coordinador General: Mario Vargas Trujillo. Asesores: Nelson García

Vargas. – Duvan Gutiérrez Gutiérrez. - Orlando Rodríguez Collazos. Plan

Parcial de Expansión Urbana: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE RIVERA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SALADOBLANCO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SALADOBLANCO.

Page 153: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN AGUSTIN

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN AGUSTIN

EQUIPO CONSULTOR: BORIS YAMILL POLANÍA RAMÍREZ; MARIBEL

MONTERO ALARCON

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA MARÍA

Page 154: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA MARÍA. EQUIPO CONSULTOR: COOINSERVICIOS-CARLOS ALBERTO ACOSTA ALVARADO; CESAR AUGUSTO VARGAS CARRERA; JESÚS EDUARDO RINCÓN SLIVA; CARLOS ANDRÉS PÉREZ CASTRO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SUAZA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TARQUI

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TARQUI

Page 155: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TERUEL. CONSULTOR: JHON FREDY

ESTUPIÑÁN PULIDO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TERUEL

SERCOIN. - ALCALDIA MUNICIPAL DE TERUEL.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TERUEL

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TERUEL. JOSE IGNACIO FUENTES ORTIZ- Director UMATA; LEANDRO

VARGAS GONZALEZ-Ingeniero Agrícola; CHELMAN ROBERT HIGUERA-

Ingeniero Civil; MARIA CONSTANZA MENDEZ-Secretaria; NOHEMI LEIVA

TRUJILLO-Profesional UMATA; FABIO A. CUELLAR BRAND-Funcionario

Tesorería; REMIGIO HERNANDEZ-Fontanero Pacarní; HERNANDO

RAMIREZ-Fontanero; REINALDO PEREZ C.-Concejal; PRESIDENTES DE JUNTAS

DE ACCION COMUNAL

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TESALIA

Page 156: Catalogo Inforcatalogomacion

EQUIPO TECNICO MUNICIPAL: HECTOR DIAZ –Ing. Forestal. Coordinador. FABIAN VALENCIANO – Ing. Civil.

GLORIA CARDENAS – Sicóloga. JORGE LUNA – Arquitecto. -

COLABORADORES: NIDIA MILENA HERNANDEZ L. MANUEL A. RINCON.

MARTHA LUCIA CARVALLO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIMANÁ

EQUIPO CONSULTOR. MAURICIO QUIZA ROJAS - Arquitecto Urbanista, Director. CAMILO TOVAR BONILLA –

Geólogo, Asesor Ambiental. FERNANDO GAITÁN LUQUE -

Arquitecto Planificador, Asesor Gestión de Suelos. JUAN CARLOS

OGAZA ÁLVAREZ - Arquitecto Asistente.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIMANÁ

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE YAGUARÁ

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE YAGUARÁ --

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE YAGUARÁ

Page 157: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE YAGUARÁ

REFORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE YAGUARÁ --

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE YAGUARÁ

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALERMO

REVISIÓN GENERAL PARA LA REFORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PALERMO, HUILA -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE

PALERMO

Page 158: Catalogo Inforcatalogomacion

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN AGUSTÍN

REFORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN

AGUSTÍN

Consultor: LUIS GIOVANNY CARVAJAL RODRIGUEZ. - Ingeniero Catastral y

Geodesta. Especialista en Sistemas de Información Geográfica

EXAL. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. Contrato de

Consultoría 185 de 2005.

Jesús Eugenio Henao Sarmiento Director del Proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres Coordinador Técnico del Proyecto; Alirio Fajardo Patiño Biólogo, componente evaluación biótica; Edgar de Jesús Rojas Ramírez Profesional área de SIG - INGCORMAP; Jenny Carolina Ramírez Quintero Ingeniera forestal coordinadora de campo; Eduardo Borrero Silva Técnico Ambiental; Hernán Cortés Torres Interventor - Profesional Especializado

CORPORACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Corporación ANP - CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA – CAM - Contrato 013 de 2010

Page 159: Catalogo Inforcatalogomacion

Jesús Eugenio Henao Sarmiento Director del Proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres Coordinador Técnico del Proyecto; Alirio Fajardo Patiño Biólogo, componente evaluación biótica; Edgar de Jesús Rojas Ramírez Profesional área de SIG - INGCORMAP; Jenny Carolina Ramírez Quintero Ingeniera forestal coordinadora de campo; Eduardo Borrero Silva Técnico Ambiental; Hernán Cortés Torres Interventor - Profesional Especializado

CORPORACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Corporación ANP - CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA – CAM - Contrato 013 de 2010

Jesús Eugenio Henao Sarmiento Director del Proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres Coordinador Técnico del Proyecto; Alirio Fajardo Patiño Biólogo, componente evaluación biótica; Edgar de Jesús Rojas Ramírez Profesional área de SIG - INGCORMAP; Jenny Carolina Ramírez Quintero Ingeniera forestal coordinadora de campo; Eduardo Borrero Silva Técnico Ambiental; Hernán Cortés Torres Interventor - Profesional Especializado

CORPORACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Corporación ANP - CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA – CAM - Contrato 013 de 2010

Doctor Ricardo José LOZANO PICÓN. Director General IDEAM. Doctor Omar

FRANCO TORRES. Subdirector de Hidrología - IDEAM. Funcionarios y

Contratistas, Grupo Laboratorio de Calidad Ambiental - IDEAM. Convenio 005 del

2009.

CONVENIO ESPECÍFICO CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - INSTITUTO DE

HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Page 160: Catalogo Inforcatalogomacion

Doctor Ricardo José LOZANO PICÓN. Director General IDEAM. Doctor Omar

FRANCO TORRES. Subdirector de Hidrología - IDEAM. Funcionarios y

Contratistas, Grupo Laboratorio de Calidad Ambiental - IDEAM. Convenio 005 del

2009.

CONVENIO ESPECÍFICO CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - INSTITUTO DE

HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Doctor Ricardo José LOZANO PICÓN. Director General IDEAM. Doctor Omar

FRANCO TORRES. Subdirector de Hidrología - IDEAM. Funcionarios y

Contratistas, Grupo Laboratorio de Calidad Ambiental - IDEAM. Convenio 005 del

2009.

CONVENIO ESPECÍFICO CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - INSTITUTO DE

HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

LUIS GIOVANNY CARVAJAL RODRIGUEZ. Ingeniero Catastral y

Geodesta. Consultoría 284 de 2004. CARLOS

JAVIER BECERRA BENAVIDES - Interventor

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

CAM - CONSULTOR LUIS GIOVANNY CARVAJAL RODRIGUEZ

Page 161: Catalogo Inforcatalogomacion

Angela Goretty García Gómez Universidad de los Andes

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM -

CORPORACIÓN SUNA HISCA

Deyanira Esperanza Vanegas Reyes, Economista, Especializada

en SIG para planificación territorial. Ramiro Ocampo

Gutiérez, Agrólogo, Especialista en SIG. Eliana Marcela Machado

Hernández, Bióloga. Lorena Cantor Sandoval, Antropóloga. Héctor Arsenio Tavera Escobar. Ingeniero Forestal, Especialista

en SIG. Moisés Rodrigo Mazabel, Abogado. Especializado en Derecho Ambiental. Leonor Morales, Técnica de campo

Page 162: Catalogo Inforcatalogomacion

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. K2

Ingeniería S.A.S.

Práctica Empresarial. Cecilia Castro Majé. Universidad El Bosque. Corporación Autónoma Regional del

Alto Magdalena. - CAM.

Práctica Empresarial. Cecilia Castro Majé. Universidad El Bosque. Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena. - CAM.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Minas - Centro Nacional de Geoestadística

Luis Hernán Sánchez A. Odilia Ríos V. Jorge Martín Molina E. Miryam Gómez M. Jaime Isaza Cadavid. Juan David Marín S. Octavio Vásquez A. Francisco Barbosa M. Misael Gelves V.

Vanessa Ortega G. Diego Montealegre S. Eliana Sánchez S.

Sebastian Marín S. Carlos Montoya R. Robinson Manco S.

Myriam Sofía Guzmán O.

Page 163: Catalogo Inforcatalogomacion

1. Geo. ROBERTO VARGAS CUERVO. 2. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MINERÍA - GOBERNACIÓN HUILA. 3. CARLOS COSTA POSADA Y MAX HENRÍQUEZ DAZA. 4. MÓNICA MORALES RIVAS - ÉDGAR OLAYA OSPINA - ERNESTO POSADA. 5. BERNARDO GUERRERO LOZANO. 6. INGEOMINAS 7. J.D. PABÓN 8. IDEAM 9. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MINERÍA - GOBERNACIÓN DEL HUILA 10. ORLANDO SCOPPETTA DÍAZ 11. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO BANCO DE LA REPÚBLICA - DANE. 12. ORDENANZA No 015 DE 2008 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA. 13. CORPORACIÓN HUILA FUTURO

GOBERNACIÓN DEL HUILA; ASAMBLEA DEPARRTAMENTAL;

INGEOMINAS; IDEAM; INSTITUTO HUMBOLDT DE COLOMBIA;

MINISTERIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MAVDT; IGAC; DANE - BANCO DE LA REPÚBLICA; CORPORACIÓN

HUILA FUTURO.

Page 164: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 165: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

RESUMEN

El presente documento escrito contiene el marco conceptual, el marco metodológico y su aplicación utilizando tecnología SIG, que permita desarrollar los procesos de Ordenamiento Ambiental forestal para cada NOAT. Los resultados de la caracterización biofísica de los NOAT (Vía Pitalito – Mocoa; Guacharos, Cinco Ríos, Quinchana Valencia) y los perfiles de los proyectos y acciones a implementar para cada NOAT. Los productos concretos que este estudio aporta al acuerdo de manejo y conservación del corredor biológico Guacharos- Puracé son el mapa de coberturas a escala 1:50000 a partir del procesamiento digital de imágenes de satélite recientes, teniendo en cuenta el Mapa de coberturas de ecosistemas y usos elaborados por el Instituto Von Humboldt, a escala 1:250000, geoformas, fisiográfico a escala 1:50000 utilizando imágenes de radar del corredor en los años 1999 y 2000, e imágenes landsat, la cartografía digital, tanto básica como temática en formato Shape de Arcview,unidades ecológicas del paisaje y sobre éstos la ubicación de bosques y rastrojos esta información se presenta en un aplicativo SIG con su respectivo manual de usos y retroalimentación.

Este Plan de Manejo, compila los procesos de caracterización realizados desde los componentes social, productivo y biológico, integra un análisis frente a ellos, define una propuesta de zonificación, establece las bases de un acuerdo social e institucional frente a la conservación del área y concreta un plan de acción para el Corredor Biológico, que se constituye en la herramienta que permite tomar decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio y proponer una estrategia de desarrollo ambiental, económico, social y cultural, expresada en un conjunto de actividades. Cabe resaltar que sumado a lo anterior, en el Corredor Biológico confluyen hoy una serie de propuestas que pretenden, motivan o activan en el hecho la configuración de un ordenamiento: los Parque Naturales Municipales de Pitalito y Palestina, Parte de las zonas amortiguadoras de los Parques Nacionales Naturales Puracé, Cueva de los Guácharos y Churumbelos, el Ordenamiento de La Cuenca del Río Guachicos, la dinámicas de reservas de sociedad civil, entre otras. Se observo la necesidad de establecer un marco normativo al área que sustente su perspectiva y favorezca la gestión futura del Corredor. Este escenario en donde se conjuga la planificación y la acción para el logro de unos objetivos de conservación y desarrollo sostenible para el Corredor.

Page 166: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances del proyecto específicamente para el área de estudio correspondiente a la región de La Siberia, dichos alcances han sido incorporados como parte fundamental de la estructura del Plan de Manejo, siendo dicho Plan el producto que reúne la temática relacionada con la descripción del área, la identificación de los objetos de conservación, la delimitación y la zonificación, de manera que al final se cuenten con los insumos técnicos y jurídicos necesarios para la declaratoria de La Siberia como área natural protegida de carácter regional. En este sentido, en la estructuración del presente documento se incluye la caracterización del área en el Componente Diagnóstico del Plan de Manejo, los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento del Plan de Manejo, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país y el soporte o justificación jurídica para la declaratoria de La Siberia como Parque Natural Regional. Finalmente, el componente Estratégico consagra las acciones necesarias para brindar un enfoque de gestión efectiva al área natural que se declara, a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el componente Diagnóstico del Plan, específicamente en el análisis de la problemática del área.

Es imprescindible hacer claridad en que los alcances del proyecto hacen parte fundamental de la estructura misma del Plan de Manejo, siendo dicho Plan el producto que reúne la temática relacionada con la descripción del área, la identificación de los objetos de conservación, la delimitación y la zonificación, de manera que al final se cuenten con los insumos técnicos y jurídicos necesarios para la declaratoria del Cerro Banderas – Ojo Blanco como área natural protegida de carácter regional. En este sentido, en la estructuración del presente documento se incluye la caracterización del área en el Componente Diagnóstico del Plan de Manejo, los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento del Plan de Manejo, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país y el soporte o justificación jurídica para la declaratoria de La Siberia como Parque Natural Regional. Finalmente, el componente Estratégico consagra las acciones necesarias para brindar un enfoque de gestión efectiva al área natural que se declara, a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el componente Diagnóstico del Plan, específicamente en el análisis de la problemática del área.

Page 167: Catalogo Inforcatalogomacion

El proceso de actualización de la delimitación, caracterización, zonificación y el Plan de Manejo del Parque Natural Regional (PNR) Cerro Páramo de Miraflores, contiene los alcances del diagnóstico socioambiental, basado en el análisis detallado de sus potencialidades y restricciones, con el propósito de dar pautas de manejo y recuperación en las diversas áreas que vienen siendo afectadas, ya sea por actividades antrópicas o por procesos naturales, de manera que se garantice a futuro, la sostenibilidad del territorio. Los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentra desarrollados en el componente de ordenamiento del plan; en el componente normativo se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental del país; el componente operativo consagra las acciones necesarias para la conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales. Adicionalmente, la presente actualización del Plan de Manejo, sirve como referencia territorial para la localización de usos, actividades socioeconómicas y la inversión pública, es decir, para especializar la gestión corporativa y municipal y sus acciones en el desarrollo integral.

El proceso de delimitación, caracterización, zonificación y elaboración del Plan de Manejo de la Serranía de Minas, contiene los alcance que permite ordenar, planificar e implementar las acciones que posibilitan la preservación, protección y recuperación de tan importante territorio, proveedor directo de bienes y servicios ambientales al país, a la región y a los municipios de Tarqui, Saladoblanco, Oporapa, Isnos, La Argentina, La Plata y El Pital. En este sentido, en la estructuración del presente documento contiene la metodología, el componente descriptivo, el componente de ordenamiento, el componente normativo y el componente operativo. El desarrollo del Plan de Manejo propuesto por I.B Ingenieros y Biólogos Ltda., como instrumento racionalizador de la toma de decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio, propone una estrategia de desarrollo ambiental, económico, social y cultural, expresada en un conjunto de actividades y usos a localizar. Se generó una propuesta concertada para la mejor distribución de las actividades en el espacio, tomando en cuenta sus potencialidades, limitantes y conflictos, la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples. Adicionalmente, el Plan de Manejo Ambiental de Serranía de Minas, le sirve a otros planes generales como referencia territorial para la localización de usos, actividades socioeconómicas y la inversión pública, es decir, para territorializar la gestión corporativa y municipal y sus acciones en el desarrollo integral.

Page 168: Catalogo Inforcatalogomacion

Los resultados de este trabajos se organizó en tres volúmenes: El Volumen I, Introducción, descripción del área de estudio, objetivos, justificación, antecedentes, metodología general, recursos humanos y tecnológicos y análisis de fuentes bibliográficas; marco metodológico y legal de las áreas protegidas; y el contexto internacional, nacional y regional del Desierto de La Tatacoa; bibliografía. El Volumen II, sobre el ecosistema como recurso, describe la caracterización del área del Desierto de La Tatacoa, resaltando los aspectos físicos (climatología, hidrografía, geología, hidrogeología, paleontología y geomorfología), bióticos (zonas de vida, unidades de cobertura vegetal, uso actual del suelo, distribución de flora y fauna), económicos, socioculturales y el análisis situacional (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, priorización y análisis de problemas).El Volumen III introduce los aspectos de gestión ambiental, y aborda por un lado, el Plan de Manejo Ambiental, basado en un análisis prospectivo, y por el otro, la propuesta de Declaratoria de Área Natural Protegida, así como las conclusiones y recomendaciones generales de todo el estudio. En el Plan de Manejo Ambiental se señalan los objetivos, la zonificación, los programas y proyectos del plan, las políticas e instrumentos de gestión y el monitoreo y seguimiento al desarrollo de los programas y proyectos. El equipo investigador, que adelantó el presente estudio, espera que éste sea de gran utilidad entre los organismos de dirección y de gobierno, para adoptar y ejecutar proyectos y programas que, permitiendo la conservación del área, favorezca el desarrollo turístico de la región y la realización de actividades científicas, educativas, históricas y culturales, armónicas y enmarcadas en el biocomercio, con la participación de personal capacitado, y respaldado por una buena infraestructura, desde el punto de vista legal y físico.

Los resultados de este trabajo se organizó en seis capítulos: El capítulo 1, Problemática Socio-Ambiental; El capítulo 2, Análisis de Condición y Vulnerabilidad; El capítulo 3. Diseño del Ecoturismo; El capítulo 4, Recomendaciones Arquitectónicas para el Ecoturismo; El capítulo 5, Zonificación para el manejo y el capítulo 6, Epítome Metodológico para la Creación de una Norma Jurídica Orientada a Establecer y Manejar los Parques Regionales.

Page 169: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente trabajo se sitúa dentro del marco de la La Convención de Las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CLD), la cual plantea la desertificación como uno de los problemas a nivel global que afecta la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de muchas regiones. Dentro de este marco, se hace relevante mencionar que a nivel nacional se tiene el compromiso de establecer Planes de Acción para las regiones del país, por lo que la determinación de la influencia de los sistemas agrícolas intensivos sobre este proceso en la región de la Tatacoa, ubicada en el norte del departamento del Huila, pretende ahondar en el conocimiento del estado de degradación de tierras y el proceso de desertificación en la región, de forma que permita contribuir a lo dichos planes requieren. El documento contiene: Introducción, Marco Teorico, Justificación, Objetivos, Metodología, Sistemas Agrícolas Intensivos ubicados en la Región de La Tatacoa - Norte del Huila, Verificación de las Zonas Secas Asociadas Al Distrito de Riego San Alfonso, Resultados, Discución de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones.

La delimitación del área núcleo para la conservación de la biodiversidad tuvo dos entradas: (1) la construcción de un nuevo escenario de prioridades utilizando FOCALIZE a un nivel de detalle mucho mayor en cuanto a la cartografía y un menor tamaño de la celda con miras a proveer bordes más finos al área seleccionada y (2) la escogencia de los linderos con base, hasta donde fuera posible, en límites naturales. En Colombia los remanentes naturales están desapareciendo a una tasa de 350.000 hectáreas POR año mientras el sistema de áreas protegidas sigue incompleto. Aproximadamente la mitad de los ecosistemas no se hallan incluidos en las categorías estrictas de conservación. Cada ecosistema seco de los valles interandinos, como la Tatacoa, es único. Esto se debe a que han estado aislados por zonas húmedas lo que ha hecho que muchas de sus especies no ocurran en otro sitio del territorio colombiano. El área de estudio se acotó tomando el tipo corológico de la Tatacoa (CT 46) y las conexiones con los otros tipos corológicos que están en contacto con esta zona (CT 45 y 48) que también resultan priorizados en los ejercicios hechos para Colombia y el Huila. El tipo corológico es un grupo de ecosistemas espacialmente relacionados que deben quedar formando una misma área protegida.

Page 170: Catalogo Inforcatalogomacion

La propuesta tiene elementos diagnósticos con el fin de obtener conocimiento e información básica sobre el manejo ambiental de los recursos naturales y sobre aspectos socio-económicos de la población de influencia sobre el cerro, para adelantar un plan de ordenamiento, manejo, uso y recuperación de los paisajes de páramo y selvas alto andinas que aquí existen. En este sentido, en la estructuración del presente documento se incluye la metodología, las bases conceptuales, el componente descriptivo, el componente ordenamiento, el componente operativo, el componente normativo. Es vital comprender que la importancia del Cerro de Miraflores, es ser un ecosistema productor de agua, condición eje en las políticas ambientales, como recurso para preservar, conservar y restaurar la biodiversidad biológica, ambiental y cultural, de esta manera la perspectiva de desarrollo debe partir de las evaluaciones de potencialidades ambientales concebidas en el contexto de desarrollo local para alcanzar una dimensión ecoregional. La oferta ambiental que representa el Cerro de Miraflores en función de los bienes y servicios que dinamizan su relación permanente con las comunidades del área de influencia, recomienda un seguimiento continuo en el marco de un Modelo de Gestión, a los diferentes proyectos concertados y definidos en el Plan de Manejo, desarrollando indicadores que de alguna manera midan el cumplimiento pero también la efectividad de dicho proyecto en beneficio del cerro y en últimas de la comunidad que se beneficia del mismo.

El presente documento contiene la caracterización del área en el Componente Diagnóstico, donde ha sido articulado un análisis de la integralidad ecológica, una síntesis de caracterización, análisis situacional a través de la matriz estratégica DOFA, y un análisis de la problemática identificada en el área. Los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país. Al final del documento se aborda el componente Estratégico que consagra las acciones necesarias para la gestión administrativa y operativa del área, estructurado a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el diagnóstico de la misma, principalmente en la problemática del área. Sirve de soporte técnico al municipio de Algeciras para orientar las acciones necesarias para la implementación de una gestión eficaz en la micro cuenca de la quebrada La Perdiz, y que a su vez facilite la articulación de políticas y la destinación de fondos para el manejo de la micro cuenca, en aras de garantizar el suministro permanente de bienes y servicios ambientales para el adecuado desarrollo municipal.

Page 171: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene la caracterización del área en el Componente Diagnóstico, donde ha sido articulado un análisis de la integralidad ecológica, una síntesis de caracterización, análisis situacional a través de la matriz estratégica DOFA, y un análisis de la problemática identificada en el área. Los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país. Al final del documento se aborda el componente Estratégico que consagra las acciones necesarias para la gestión administrativa y operativa del área, estructurado a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el diagnóstico de la misma, principalmente en la problemática del área. Sirve de soporte técnico al municipio de Acevedo para orientar las acciones necesarias para conservar, preservar y proteger los recursos naturales como diversidad de flora y fauna, fuentes hídricas en las que se destacan el río Suaza y la quebrada La Cascajosa, numerosas cascadas, manifestaciones de fenómenos geológicos, en dos de los cuales anidan Guácharos y en las otras se encuentran estalactitas, estalagmitas, estalagnatas y formaciones fosilíferasla; y que a su vez facilite la articulación de políticas y la destinación de fondos, en aras de garantizar el suministro permanente de bienes y servicios ambientales para el adecuado desarrollo municipal.

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Isnos (PNMI), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Isnos (PNMI) fue creado por el Concejo Municipal de Isnos mediante el Acuerdo No. 022 del 25 de mayo de 2005, declarando como tal un área de la Microcuenca de la Quebrada el Helechuzal. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

Page 172: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de La Argentina (PNMLA), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de La Argentina (PNMLA) fue creado por el Concejo Municipal de La Argentina mediante el Acuerdo No. 010 del 02 de Junio de 2005, declarando como tal el área vertebral de mayor importancia natural de las Serranía de las Minas (con una extensión aproximada de 21.500 Ha en bosque andino). En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de La Plata (PNMLP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de La Plata (PNMLP) fue creado por el Concejo Municipal de La Plata mediante el Acuerdo No. 028 del 31 de Mayo de 2005, declarando como tal el área del municipio que corresponde a la Serranía de las Minas. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

Page 173: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Oporapa (PNMO), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Oporapa (PNMI) fue creado por el Concejo Municipal de Oporapa mediante el Acuerdo No. 005 del 31 de Mayo de 2005, declarando como tal un área de las veredas San Roque, la Esperanza, la Esmeralda y el Roble (Abarcando las quebradas el Cauchal y Oporapa – parte alta). En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Palestina (PNMP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Palestina (PNMP) fue creado por el Concejo Municipal de Palestina mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la micro cuenca del río Guarapas, haciendo parte de esta las quebradas Aguas Claras, La Perdida, La Chorrera; el PNMP tiene un área de 10.092,42 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

Page 174: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Pital (PNMP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Pital (PNMP) fue creado por el Concejo Municipal de Pital mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la vertiente occidental de la micro cuenca de la quebrada Yaguilga, haciendo parte de esta las quebradas el Obispo, La Culebra, El Burro, Bejucal, Agua Blanca, de Minas; el PNMP tiene un área de 6.740,17 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Pitalito (PNMP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Pitalito (PNMP) fue creado por el Concejo Municipal de Pitalito mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la parte alta de la subcuenca del río Guachicos, y de esta hacen parte la quebrada La Danta, La Chorrera y Berlín; el PNMP tiene un área de 4.372,34 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

Page 175: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Saladoblanco (PNMS), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Saladoblanco (PNMS) fue creado por el Concejo Municipal de Saladoblanco mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la vertiente occidental de la micro cuenca de la quebrada El Guayabo; el PNMS tiene un área de 1.783,08 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Tarqui (PNMT), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Tarqui (PNMT) fue creado por el Concejo Municipal de Tarqui mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la vertiente occidental de la micro cuenca de la quebrada El Hígado; el PNMT tiene un área de 1.328,95 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

Page 176: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio Asistencia Técnica y Capacitación para la Caracterización y Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y Elaboración de la Cartografía a 11 predios definidos como RNSC, acorde a los lineamientos de UAEPNN; en el informe cada predio presenta el siguiente contenido: - 1.Generalidades. - 2. Caracterización. - 3. Información Socio-económica. - 4. Zonificación Ambiental. - 5. Registro fotográfico. La elaboración de la cartografía se obtuvo una vez realizado el levantamiento de información mediante GPS, se editó y estructuró la cartografía en Geodatabase en el Sistema de Información Geográfica ARC-GIS en Coordenadas planas origen Bogotá.

El presente estudio sobre el estado actual de los páramos y sus respectivos planes de manejo en el municipio de Colombia, es un documento técnico que determina las condiciones ambientales y socioeconómicas indicativas del estado actual de los páramos. Con él se propone el logro de tres objetivos: el establecimiento de la línea base biofísica, socioeconómica y cultural, el diagnóstico y evaluación integral de las dimensiones caracterizadas y la zonificación ambiental para el ordenamiento del territorio, elementosque en conjunto permiten abordar la formulación del plan de manejo ambiental, el cual es definido como el documento que contiene los programas, acciones y medidas de corto, mediano y largo plazo que se requieren para conservar y restaurar los páramos y orientar usos sostenibles dentro de los mismos y en sus zonas de influencia. El plan de manejo también constituye un instrumento de gestión para la autoridad ambiental en la medida en que establece un sistema de gestión y monitoreo de las actividades propuestas, base de la relación entre la autoridad ambiental, las comunidades y autoridades locales.

Page 177: Catalogo Inforcatalogomacion

El Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP) es un documento técnico base para la formulación del Plan de Manejo Ambiental, que determina las condiciones ambientales y socioeconómicas indicativas del estado actual de los páramos, y tiene por objeto el desarrollo de la primera etapa mediante la elaboración de la línea base de estudios, e identificación de las unidades de paisaje, de los páramos en el departamento del Huila. Para llegar al documento del EEAP, es necesario en primera instancia realizar una revisión de información secundaria como línea base del estudio, y con esto, determinar vacíos de información que serán complementados mediante levantamiento de información primaria. El presente documento contiene los conceptos básicos sobre el ecosistema de páramo; el marco jurídico relacionado con páramos; la línea base biofísica, socioeconómica y cultural de los ecosistemas de páramo en la jurisdicción de la CAM, con base en información secundaria; el diagnóstico y evaluación integral de los elementos identificados en la línea base que permite determinar el estado actual de los ecosistemas de páramo, basado en información secundaria; identificación de los conflictos de uso de los recursos naturales existentes entre los diferentes actores que tienen injerencia en el manejo de los ecosistemas de páramo en el departamento del Huila, basado en información secundaria; la base de datos de la información recolectada y los documentos adquiridos; los mapas generados en formato PDF; el diagnóstico y evaluación integral de los elementos identificados en la línea base que permite determinar el estado actual de los ecosistemas de páramo, basado en el mapa de unidades de paisaje; identificación de los conflictos de uso de los recursos naturales existentes entre los diferentes actores que tienen injerencia en el manejo de los ecosistemas de páramo en el departamento del Huila, basado en el mapa de unidades de paisaje.

Page 178: Catalogo Inforcatalogomacion

La información y resultados de este trabajo se organizaron en carpetas, subcarpetas y archivos, para que sea fácil de distinguir y manipular. Una primera carpeta denominada “Informe_Convenio_293_PC_Especies” en la cual se encuentra 4 subcarpateas(Fauna, Humedales, Páramos, PC Especies en esta se encuentra el archivo en Word denominado “Informe Especies”); la segunda carpeta denominada “ PMA PARAMOS Y HUMEDALES” contiene una subcarpeta (Anexos), 5 archivos en Word (Contenido, Páramos Diagnóstico, Humedales Diagnóstico, Impactos y formulación, Glosario y Bibliografía). Para el caso de los páramos, se estableció una síntesis de los diagnósticos ya realizados; y con base en las variables para las cuales se logro gestionar información desarrollar un ejercicio de zonificación para cada páramos identificado; además se presentan los proyectos formulados a escala Departamental. Para el Huila se realiza y presenta en este documento un primer reconocimiento de los humedales del Departamento, generando unos primeros elementos de caracterización y formulación, los cuales representarán el punto de partida para la planificación y gestión. Parte del proceso adelantado en la formulación del Plan de Conservación del oso y danta fue la consulta con comunidades organizadas en distintas ONG´s que despliegan sus actividades en las zonas de presencia. La estrategia y acciones que se desprende para la conservación de oso y danta de montaña, tiene en cuenta la condición de vulnerabilidad para el oso y de En peligro para la danta, acogiendo los principios (Patrimonio, Sostenibilidad económica, Dinámica, Equidad, Corresponsabilidad y participación, Valor cultural) que guiarán las líneas de acción estratégicas y los proyectos.

El presente estudio contiene el proceso de delimitación, zonificación de 10 humedales del departamento del Huila: Humedal La Pita del municipio de Garzón, Humedal Centro 2 y Centro 3 del municipio de Tesalia, Humedal La Laguna y el Valle del municipio de Colombia, Humedal Laguna San Vicente del municipio de Elías, Humedal La Trampa del municipio de Gigante, Humedal La Umata del municipio de Isnos, Humedal Laguna La Hacienda del municipio de Paicol y Humedal de la Vega del municipio de La Argentina. A cada Humedal se le realizo una descripción, el diagnóstico fisíco-biótico y socioeconómico, y la zonificación ambiental.

Page 179: Catalogo Inforcatalogomacion

En este informe se presenta el área de estudio y el diagnóstico del tema forestal, la metodología desarrollada, el sentir del Huila sobre sus bosques y el tema forestal, los tipo de uso de la tierra, el mapa del plan general de ordenamiento forestal, las líneas de acción y los perfiles de los proyectos. El Departamento del Huila tiene un déficit de madera enorme cuya superación es un propósito del plan de ordenamiento forestal. De otra manera, la producción agrícola tarde o temprano se verá afectada y los problemas de pérdida de biodiversidad y de desequilibrio en el abastecimiento de agua para consumo humano tenderán a agudizarse. La demanda de madera se está satisfaciendo con bosques naturales; lo que explica la considerable extensión deforestada cada año que, sumadas las áreas de bosque continuo y los fragmentos, llega a más de 10.000 ha. Como resultado del proceso de ordenamiento forestal se obtiene el mapa “Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila” que integra las 9 unidades de ordenamiento en donde se describe lo que debe y puede ser el Huila en cuanto a bosques y recursos forestales. La estrategia que propone el Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Huila se basa en seis líneas de acción que han sido formuladas a partir del diagnóstico general del tema forestal en el Departamento y su relación con la dinámica productiva sectorial resultante de las entrevistas, talleres y revisión de documentos; los tipos de utilización de la tierra con sus respectivos lineamientos de manejo; y la zonificación propuesta.

Este informe contiene los alcance de la zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento del Huila. La propuesta de zonificación se desarrollo a través de las siguientes etapas: * Establecer criterios para el ordenamiento ambiental y forestal. * Establecer criterios para identificar zonas potenciales para plantaciones forestales productoras. * Desarrollar un SIG para aplicaciones forestales como herramienta de planificación. * Elaborar mapas de zonificación por potencialidad para plantaciones forestales productoras. Como resultado del proceso de zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento del Huila se obtiene el mapa de zonificación del departamento del Huila que integra las zonas con potencialidades para el establecimiento de núcleos forestales comerciales sin restricciones, las zonas de aptitud forestal comercial con restricciones menores, las zonas de aptitud forestal protectora-productora, las zonas de aptitud forestal protectora, las zonas de aptitud forestal para restauración de ecosistemas, las zonas de exclusión a plantaciones forestales por mal drenaje y las zonas de exclusión a plantaciones forestales.

Page 180: Catalogo Inforcatalogomacion

El estudio contiene el análisis de la distribución actual y potencial del oso y danta para el macizo Colombiano. En el se desarolla información básica de las especies oso y danta; la metodología para construir la distribución; el modelo de elavación digital a 30 metros del macizo colombiano, registro, caracterización y amenaza de las dos especies, distribución potencial y actual de las dos especies, manual para el monitoreo de oso y danta. El oso y la danta cumplen con las características de especies focales y especies sombrilla, comparten sus hábitats con otras especies en peligro de extinción y pueden desempeñar un papel complementario en la dinámica ecológica de sus hábitats. La pérdida de hábitat a causa de la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, la siembra de cultivos ilícitos, y la caza con fines de consumo y comercio, son las principales amenazas que enfrentan el oso y la danta de montaña. Las amenazas y la intensidad de estas pueden ser distintas dependiendo de las áreas y aún en zonificaciones a menor escala, por este motivo las campañas de prevención, protección y conocimiento de las particularidades y expresiones específicas de estas amenazas, deben tener un enfoque local. La conservación de estas dos especies implica también la conservación del complejo ecosistémico constituido por el macizo colombiano y la vertiente andino-amazónica Colombiana.

El Plan de Conservación para estas dos especies contiene la metodologia desarrollada. La caracterización del Oso Andino ( Taxonomía y distribución, habitat, comportamiento y reproducción, longevidad, alimentación y una breve descripción) y Danta de Montaña (Taxonomía y distribución, habitat, comportamiento, reproducción, longevidad, alimentación y una breve descripción). Las amenazas y estado de conservación de las dos especies en el departamento del Huila. El estado legal, en donde se buscan herramientas e implementan acciones estrategicas para la conservación de estas dos especies. El marco político y social, en donde se direcciona y orienta la formulación de distintas estrategias e instrumentos técnicos para la conservación de la biodiversidad. Formulación del plan de conservación, las conclusiones y recomendaciones de los talleres sirvió para el diseño de las líneas de acción estrategica y de los proyectos y programas.

Page 181: Catalogo Inforcatalogomacion

Los resultados de este trabajo se organizó en 8 capítulos: El capítulo 1, Introducció; El capítulo 2, Situación y Distribución de la Especie; El capítulo 3. Estructura y Biodiversidad de Bosques de Roble Negro en el Departamento del Huila ; El capítulo 4, Estado de Conservación del Roble Negro; El capítulo 5, Presiones y Amenazas; El capítulo 6, Marco Socio-Político; El capítulo 7, Marco Jurídico; El capítulo 8, Marco Operativo del Plan de Conservación del roble Negro. Los planes de conservación de especies amenazadas son instrumentos de gestión dinámicos, a través de los cuales, se procura asegurar en la medida de los posible, la viabilidad y persistencia de una o varias especies que ha llegado a niveles de amenaza tales, que ponen en riesgo toda la estructura ecológica de un ecosistema, o sencillamente, truncar toda una historia evolutiva con consecuencias aún indeterminadas para el resto de los organismos, incluido el ser humano. Con la formulación de este plan, se busca aumentar el conocimiento de la especie, diversificar alternativas para su protección y generar nuevas oportunidades para su manejo, a la vez que se contribuye al cumplimiento de las metas establecidas por la Estrategia Nacional de Conservación de Flora y la política de biodiversidad definida para el país.

Se adelanto la caracterización biológica de seis sitios de bosque andino (1 mixto y 5 bosque de roble). Las localidades están en la jurisdicción de los municipios de San Agustín, Acevedo y Palestina. En cada localidad se realizó la caracterización del Paisaje y se realizaron muestreos estandarizados en los 8 grupos indicadores propuestos por el GEMA para las caracterizaciones de biodiversidad: Plantas leñosas, Rubiaceae-Melastomataceae, Coleópteros coprófagos, mariposas, hormigas, aves, anfibios-reptiles y Peces. En cada uno de los grupos muestreados se analizó la composición, riqueza y diversidad a nivel alfa, beta y gamma; a partir de estos resultados se estableció el estado de conservación y se hicieron algunas recomendaciones para la conservación. Complementariamente, en el marco del fortalecimiento nacional para la realización del inventario de la biodiversidad, se realizó un curso de capacitación en campo y laboratorio sobre los “Métodos para el desarrollo de inventarios en Biodiversidad”, lo que permitió la formación de un grupo local para el desarrollo de inventarios en la zona. En el proceso participaron personas tanto de grupos ecológicos regionales, de la red de reservas de la sociedad civil y la comunidad en general; lo que permitió intercambio de conocimientos, sensibilización con el tema biodiversidad y el alcance de los objetivos planteados en el proyecto.

Page 182: Catalogo Inforcatalogomacion

El Catálogo permitirá conocer las especies con potencialidades de manejo para la conservación de los recursos y el uso por parte de los habitantes de la región. Se encontraron 330 especies de plantas vasculares distribuidas en 88 familias, siendo las más ricas Rubiaceae, Lauraceae y Melastomataceae, lo cual coincide con la mayoría de estudios de vegetación leñosa realizados en bosques andinos en Colombia. Para el presente estudio se reportaron 319 especies de Angiospermas, 10 especies de Pteridófitos y una Gimnosperma, el pino colombiano Retrophyllum rospigliosii. El catálogo se encuentra organizado en tres grandes grupos: Pteridófitos, Gimnospermas y Angiospermas. Las Angiospermas a su vez fueron divididas en dos subgrupos, Dicotiledóneas (Magnoliopsida) y Monocotiledóneas (Liliopsida). Dentro de estos grupos y subgrupos, las familias se presentan alfabéticamente, al igual que los géneros y las especies. La diversidad no refleja directamente el estado de conservación de los bosques, sin embargo de acuerdo al inventario florístico elaborado en el Corredor Biológico se deduce que aún se conservan áreas relativamente amplias de gran diversidad con especies de importancia ecológica, como Quercus humboldtii y Tocoyena costanensis para el mantenimiento de especies de fauna silvestre como el oso andino Tremarctus ornatus y la danta de montaña Tapirus pinchaque que son de importancia regional.

La nueva versión del mapa se presenta a escala 1:300.000 y junto con su memoria muestra la información geológica básica que sirve de soporte para la planeación y ubicación de proyectos de infraestructura civil, exploración minera, ordenamiento territorial y los demás que tengan que ver con el uso del suelo y subsuelo del Departamento del Huila, de manera que el conocimiento geológico se constituye en una plataforma para el desarrollo económico y bienestar de sus gentes. Este mapa representa el avance en el conocimiento geológico del Departamento del Huila, conseguido a través de la cartografía a escala 1:100.000 que INGEOMINAS adelanta en el territorio colombiano y muestra la distribución y extensión de unidades litológicas y estructuras geológicas en el área departamental. La memoria acompañante hace una descripción breve de las características litoestratigráficas de cada unidad, aspectos de geología estructural, recursos geológicos, amenazas geológicas y evolución geológica de la región.

Page 183: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento tiene como objetivo principal elaborar la caracterización físico-biótica y socioeconómica de la ecorregión del Macizo Colombiano, orientado a realizar una descripción integral de la región, determinando su limite y la actual área de extensión. Esta caracterización, está basada en la evaluación de la información relacionada con suelos, geomorfología, geología, clima. Hidrología, componente biológico (Coberturas vegetales, flora y fauna), así como el componente socio económico, esta información ha sido aportada por diversos organismos como las Cars, universidades, Institutos de investigación además de la recopilación bibliográfica. A través de la caracterización físico-biótica y socioeconómica se describen y analizan elementos y componentes de la región con el propósito de identificar el estado de conservación o deterioro de los recursos naturales e identificar y cualificar las limitantes del área, los bienes y servicios esto con el objeto de proponer alternativas de uso y manejo de los recursos naturales con miras a una zonificación de la ecorregión y posterior Ordenamiento territorial. Solamente a partir de un conocimiento detallado de la situación actual del área se pueden proponer programas adecuados para el manejo de los recursos. En este contexto se constituye esta caracterización en un diagnostico que analizado desde el punto de vista físico-biótico, evidencia un fuerte agotamiento de la oferta natural de bienes y servicios, uso inadecuado de la tierra, deforestación, procesos erosivos y de remoción en masa por mal uso y manejo de los suelos, sistemas de producción inadecuados, y agroecosistemas en fuertes pendientes; incrementando de esta forma la pérdida de la productividad generalizada del suelo y la desaparición de valiosas especies.

El estudio “Caracterización biótica del corredor oriental de conservación para el Sirap – Huila”. Contiene los alcances al generar información sobre la representatividad, fragmentación y características biológicas en grupos taxonómicos definidos, de los ecosistemas incluidos en el corredor oriental de conservación, con el objetivo superior de contribuir a la conformación y consolidación de un Sistema Departamental de áreas Protegidas, que garantice la conservación in-situ de los valores naturales y culturales del departamento y su potencialidad como oferentes de bienes y servicios ambientales. La información sobre la biodiversidad se constituye en un elemento fundamental para la comprensión de los fenómenos actuales, para la predicción de comportamientos futuros y para el desarrollo de la capacidad de incidir de manera deliberada sobre dichos comportamientos. en el proyecto se trabajo bajo el marco conceptual de un Sistema de indicadores simples de seguimiento de la política en biodiversidad. En este sistema, los indicadores están orientados principalmente a los tomadores de decisiones de política (pública y privada) y suministran información simplificada y de carácter inmediato, ya que expresan cuantitativamente manifestaciones relevantes del estado de la biodiversidad en un momento determinado, de las presiones ejercidas sobre la biodiversidad por la actividad humana y del avance de las acciones institucionales orientadas a cambiar el estado de la biodiversidad y de las mismas presiones negativas que sobre ella se ejercen.

Page 184: Catalogo Inforcatalogomacion

El Proyecto corresponde a la primera fase del proceso de conformación del Sistema de Áreas Protegidas en el departamento del Huila, de acuerdo al proyecto planteado de manera conjunta entre CAM, UAESPNN y Ministerio del Medio Ambiente. En el desarrollo del presente proyecto se identificaron y priorizaron las áreas protegidas en cada uno de los 37 municipios del Departamento, se definieron los actores Institucionales y Sociales nacionales, regionales y locales, que hacen parte del proceso, sin ninguna exclusión, registrándolos en un mapa de actores para su respectiva identificación. Se logro la participación de estos actores en todos los momentos de decisión, haciéndolos tomar parte activa mediante mecanismos de participación y de integralidad de tal forma que dentro de los diferentes escenarios del departamento sigan orientando y facilitando los procesos socioeconómicos, políticos y ambientales de cada una de las áreas. El proyecto incluyo la declaratoria de cuatro áreas piloto, con la formulación de sus respectivos lineamientos de manejo incluyendo características sociales, culturales y económicas de cada área, diagnostico biofísico, propuestas de manejo con objetivos de conservación y actividades a desarrollar formuladas y planteadas por los integrantes de las comunidades asentadas en cada una de las áreas y definidas en proyectos a mediano y largo plazo. Las cuatro a las que se le elaboraron los lineamientos de manejo declarándolas Áreas Piloto son: Área Piloto de “El vergel”, localizada en el municipio de Suaza. Área Piloto de “Resinas”, localizada en el municipio de Guadalupe. Área Piloto de “Peñas Blancas”, localizada en el municipio de Timaná. Área piloto de La “La Ensillada”, localizada en el municipio del Hobo.

El convenio tuvo como objetivo, “aunar esfuerzos técnicos, humanos y financieros entre la CAM y el GRUPO ARCO con el fin de fortalecer la capacidad de la CAM en la planificación sistemática de la conservación y así contribuir a consolidar el sistema regional de áreas protegidas.” En el marco del convenio se desarrollaron las siguientes actividades: a) La entrega de FOCALIZE 1 para el territorio de la CAM; se adaptó la página principal y se incorporaron los datos de los ecosistemas del Huila. También los datos sobre las diferentes reservas que están declaradas o propuestas en el Departamento y sobre las cuencas prioritarias que fueron suministrados por la CAM. b) La organización de una semana de capacitación. c) La entrega de un concepto sobre el escenario para el territorio de la CAM como versión final del ejercicio de planificación sistemática objeto del presente Convenio.

Page 185: Catalogo Inforcatalogomacion

Los resultados de este trabajo se organizó en una carpeta principal denominada CD1, la cual contiene los 6 Tomos: El Tomo I “SOCIOECONÓMICO” conocer la problemática y aspiraciones de la comunidad de manera correlacionada con el medio biofísico, obteniéndose un nivel de referencia básico, tendiente a plantear las posibles soluciones de manera integral; TOMO II “FAUNA” conocer la biota de la ecoregión, y con base en dicha información elaborar y ejecutar planes de manejo adecuados a cada ecosistema en particular., TOMO III “FLORA” presenta información sobre la composición florística de la zona de estudio y una caracterización de las especies arbóreas más importantes encontradas en este trabajo. Finalmente, se dan algunos lineamientos para el manejo de la vegetación dentro de la ecorregión. TOMO IV “AGUAS” establecer un estimativo desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo de la oferta y la posible demanda hídrica en el área de estudio, TOMO V “SUELOS” se establece la caracterización del componente suelo, con el propósito de conocer su dinámica y el estado actual del mismo, tendiente a la elaboración de una propuesta de ordenamiento ambiental para la planificación y manejo de la ecorregión, TOMO VI “SISTEMA DE INFORMACIÓN” el desarrollo de un sistema de información automatizado facilita el manejo, uso y transferencia de la información que sustenta la toma de decisiones a cualquier nivel.

Este documento parte de un marco conceptual y jurídico que incluye definiciones básicas para el manejo de áreas de conservación a través de la articulación de las mismas en Sistemas y un marco de contexto regional donde se incluye, a través de una mirada rápida, lo que se ha venido haciendo en el Departamento en las áreas protegidas declaradas y ecosistemas estratégicos definidos donde se localizan las áreas objeto de esta consultoría. Para cada uno de los municipios se enuncian lineamientos de manejo generados a partir del desarrollo de los talleres realizados, los cuales tenían por objeto la definición participativa de los lineamientos de manejo de los predios adquiridos por los municipios para la protección del recurso hídrico, así como también se proponen necesidades de inversión. Además incluye el análisis de los títulos por medio de los cuales distintos municipios han adquirido el dominio para determinar la tipología de la adquisición, el modo de adquisición del dominio, además de los efectos y eventuales problemas jurídicos que pueden tener los entes territoriales como consecuencia de las adquisiciones de los diferentes predios rurales. Por último se definen indicadores con los cuales se proponen el seguimiento, administración y manejo de los predios.

Page 186: Catalogo Inforcatalogomacion

El proyecto contribuye de manera gradual y significativa a los acuerdos logrados mediante convenio con las Corporaciones Autónomas Regionales, orientados a diseñar mecanismos que permitan avanzar en la promoción, desarrollo y sostenibilidad institucional, territorial y financiera de los SIDAP; consolidar sus estructuras institucionales y operativas a través de acciones concretas en corredores biológicos, cuencas hidrográficas y la articulación de grandes centros urbanos como aporte a la consolidación del SINAP. En consecuencia el alcance del estudio está limitado básicamente a la construcción de un portafolio de fuentes financieras aplicables a las áreas protegidas y a la definición de alternativas de mecanismos financieros conjuntos para los casos piloto regionales de Huila, Antioquia y Valle con la puesta en operación de un mecanismo financiero conjunto para el Sidap Huila. Otro componente importante lo constituye la socialización a través de la cooperación horizontal de experiencias en manejo de fuentes y mecanismos financieros conjuntos y por último, a partir de esta experiencia, se esbozará una propuesta que contribuya a fortalecer los mecanismos de articulación y coordinación de las experiencias regionales y locales para la sostenibilidad financiera del SINAP y de Patrimonio Natural.

El presente estudio permitió determinar la solidez de las aproximaciones ambientales en la cuenca del Río Las Ceibas, que alimenta de agua a la ciudad de Neiva, y que esta aproximación sea la base para asignar las compensaciones ambientales que hagan que los beneficios netos sociales sean superiores a los beneficios netos privados para que exista el estimulo suficiente para que se produzcan los cambios en el sistema de producción y/o en el uso de la tierra. Con base en esta información las autoridad ambiental orientara el proceso de ordenamiento de cuenca, priorizando áreas, realizando inversiones y generando los estímulos necesarios para que el desarrollo de las Unidades de Repuesta Hidrológica (URH) priorizadas por los servicios ambientales que prestan a la ciudad de Neiva, tengan los máximos impactos sociales y ambientales.

Page 187: Catalogo Inforcatalogomacion

El POMIM tuvo como objetivo desarrollar los elementos de política institucional que CORMAGDALENA podría desarrollar según un enfoque socio ambiental. Con el fin de acompañar y mejorar su política de intervención en la cuenca del río Magdalena - Cauca, CORMAGDALENA identificó la necesidad de desarrollar después del POMIM, un instrumento capaz de orientar tanto de manera interna el programa de acción de CORMAGDALENA, como de manera externa sus intervenciones coordinadas con las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) así como con los Municipios de la Cuenca. Uno de los tres componentes del proyecto FFEM que se denomina Métodos y herramientas para el manejo de cuencas. Ajuste e implementación del POMIN”, prevé la realización de tres etapas técnicas: 1- Acompañamiento de una dinámica de ordenamiento territorial. 2- Diseño e implementación de un marco de aplicación y seguimiento a escala global, regional y local. 3- Programa de Comunicación para dar a conocer, interiorizar y fomentar la replicación de los resultados. El presente proyecto: “Plan de Manejo de la Cuenca del Río Magdalena” responde al desarrollo de cada una de estas tres etapas técnicas. Así, este nuevo instrumento operacional propuesto en el presente proyecto tendrá a lo largo de este informe el nombre de Plan de Manejo de Cuenca o PMC del Río Magdalena y consta de 9 capítulos a saber. 1. Introducción y objetivos. 2. Marco general para la elaboración del PMC. 3. El PMc para CORMAGDALENA. 4. Eje reforestación. 5. Eje contaminación. 6. Eje restricción artificial del caudal. 7. Anexos técnicos. 8. Hojas metodológicas de indicadores. 9. Bibliografía.

Este ejercicio se sustenta en la necesidad de ejecutar y direccionar el Plan de Ordenación de la Cuenca, desde la propia fase de aprestamiento ya cumplida, hacia las condiciones de sostenibilidad socioeconómica que garanticen la implementación de las acciones formuladas, siendo estos principios fundamentales para una adecuada planificación del territorio y para la conservación del recurso hídrico, de cuyas cuencas se abastecen algunos centros urbanos del occidente del Huila. El propósito del ejercicio es ejecutar la fase de Diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCH) del río Páez, sector Huila. La fase diagnóstico incluye el análisis de los contextos nacional y regional de la cuenca, la identificación y caracterización biofísica - de los recursos naturales de la cuenca - específica del recurso hídrico - socioeconómica y cultural de la cuenca, la zonificación ambiental de la cuenca, la identificación de las variables e indicadores para consolidar la línea base de la cuenca con la participación de los actores, el progreso de un sistema de información geográfico de la cuenca alimentado y actualizado, la formulación de mecanismos e instrumentos aplicados para fortalecer la participación y articulación de los actores sociales.

Page 188: Catalogo Inforcatalogomacion

Los procesos de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, son una herramienta fundamental en la planificación de uso de los recursos naturales, que nos permitirá tomar deciones acertadas y articular acciones en pro del desarrollo sostenible de nuestra regional. Se presenta a continuación el marco conceptual y metodológico, el pre diagnóstico, la identificación y caracterización biofísica - de los recursos naturales de la cuenca - específica del recurso hídrico - socioeconómica y cultural de la cuenca, el análisis situacional, el componente analítico, potencialidades y restricciones, la propuesta de zonificación ambiental, la metodología del marco lógico, propuesta de los indicadores, el progreso de un sistema de información geográfico de la cuenca alimentado y actualizado, el análisis económico, los cuales fueron construidos, en medio de procesos altamente participativos y constituyen las bases orientadoras del proceso de ordenamiento. Se recomienda adoptar para la fase de diagnostico una escala de trabajo de 1:25.000 con salida grafica en escala 1:50.000 realizando énfasis en algunas temáticas físicas como geología, geomorfología y suelos ya que sobre ellas se presentan la mayor restricción y problemática de la cuenca. Se debe convocar con prioridad y urgencia a las instancias conformadas a través de la fase de aprestamiento, para dinaminizar la conformación del consejo de la cuenca. Se debe fortalecer las estructuras conformadas en la fase de diagnostico, a través del reconocimiento y adopción de manera formal de las mismas. Se propone mecanismos financieros para la sostenibilidad del Plan enmarcados en Bienes y Servicios Ambientales y en la Responsabilidad Social de actores como Emgesa y Petrobras.E

Atendiendo a las particularidades físicas, bióticas y socioeconómicas que hacen de la cuenca del rio Guarapas un área excepcional, se presenta el diagnostico así como las bases de la formulación como productos de la planeación participativa, de un marco lógico, la revisión al aprestamiento, la caracterización biofísica – socioeconómica – infraestructura y estructura, del análisis de la demanda de recursos naturales, las potencialidades y restricciones, las amenazas y vulnerabilidad, los indicadores de la línea base ambiental, la zonificación ambiental, del desarrollo de sig, la caracterización de los actores. En síntesis un análisis de la realidad de la cuenca que han permitido construir la plataforma técnica para determinar hacia donde se debe encaminar los esfuerzos para hacer viable un desarrollo armónico de los aspectos ambientales, sociales y económicos de la cuenca del rio Guarapas y que ha retomado las lecciones aprendidas de estudios de planificación previos.

Page 189: Catalogo Inforcatalogomacion

El El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de la Quebrada Garzón se ha caracterizado por el alto nivel de participación de los diferentes actores, condición que ha permito la ejecución de las anteriores fases de la quebrada Garzón. El estudio contiene un marco lógico, la revisión al aprestamiento, la caracterización biofísica – socioeconómica – infraestructura y estructura, del análisis de la demanda de recursos naturales, las potencialidades y restricciones, las amenazas y vulnerabilidad, los indicadores de la línea base ambiental, la zonificación ambiental, el desarrollo del sig, los fundamentos y criterios de la formulación del plan de ordenamiento, la caracterización de los actores. En síntesis un análisis de la realidad de la cuenca que han permitido construir la plataforma técnica para determinar hacia donde se debe encaminar los esfuerzos para hacer viable un desarrollo armónico de los aspectos ambientales, sociales y económicos de la cuenca de la quebrada Garzón.

Los resultados de este trabajo serio, pausado y profundo que se resumen en el presente documento con el fin de poner a disposición del público toda la información relevante que guiará las acciones y señalará, para un horizonte de 20 años, el futuro de la cuenca del río Las Ceibas; se lograron gracias a la colaboración, apoyo y participación activa de diferentes entidades públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales, cívicas y comunitarias. Este estudio contiene el marco de referencia, el proceso metodológico, diagnóstico ambiental y socioeconómico, prospectiva – construcción de escenarios, la formulación del plan y manejo. El Plan se ha concebido a largo plazo con el propósito de asegurar una gestión permanente y continua durante los próximos 20 años; es además una apuesta de futuro que busca la sostenibilidad social, ambiental y económica tanto de la cuenca como de la ciudad de Neiva. Su enfoque se orienta hacia la atención de los problemas más urgentes y prioritarios, así como a la armonización de los usos del suelo y de los recursos naturales acorde a las condiciones naturales propias del área.

El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cabrera que se presenta, está compuesto de dos tomos distribuidos de la siguiente manera: * Tomo A: Diagnóstico Ambiental de la Cuenca del Río Cabrera. - Capítulo I – Presentación General; - Capítulo II – Diagnóstico Físico; - Capítulo III – Diagnóstico Socioeconómico. * Tomo B: Propuesta de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cabrera. * Anexos: - Atlas Cartográfico. El estudio de la Cuenca del río Cabrera, generó una representación cartográfica a escala 1:100.000, en donde se determinaron 6 categorías mayores de ordenamiento ambiental territorial, con sus respectivas subzonas al interior de las mismas, con sus características y acciones básicas de limitaciones, usos y manejo.

Page 190: Catalogo Inforcatalogomacion

El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Patá que se presenta, está compuesto de dos tomos distribuidos de la siguiente manera: * Tomo A: Diagnóstico Ambiental de la Cuenca del Río Patá. - Capítulo I – Presentación General; - Capítulo II – Diagnóstico Físico; - Capítulo III – Diagnóstico Socioeconómico. * Tomo B: Propuesta de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Patá. * Anexos: - Atlas Cartográfico. El estudio de la Cuenca del río Cabrera, generó una representación cartográfica a escala 1:50.000, en donde se determinaron 6 categorías mayores de ordenamiento ambiental territorial, con sus respectivas subzonas al interior de las mismas, con sus características y acciones básicas de limitaciones, usos y manejo.

En el documento se presentan los avances realizados en las etapas de aprestamiento y diagnostico, donde se sintetizan los avances para la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del río Guachicos siguiendo los referentes conceptuales, contextuales y metodológicos expuestos en la Guía Técnico científica para la Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas publicado por el IDEAM en enero de 2005. La información obtenida para el desarrollo de este documento se ha recopilado de fuentes secundarias y complementado con un ejercicio en campo en el cual, además, se incorporo el conocimiento local obtenido con la participación directa de los actores sociales e institucionales en el desarrollo proceso. Esta información permitió realizar un análisis de la problemática, un análisis de objetivos y vislumbrar alternativas de solución. Estos insumos contribuyeron a la formulación de la Visión o propósito del plan y mediante aplicación de la metodología de Marco Lógico definir los componentes (resultados) del plan y los indicadores que permitirán en el futuro “medir” la eficiencia y eficacia del plan. Este documento se ocupa además de dejar sentadas las bases para el sistema se seguimiento y evaluación del plan. El documento reúne la información recopilada tanto primaria como secundaria e integra elementos del proceso participativo para definir las alternativas de solución y estrategias del plan. Esta información se presenta en doce partes que se han denominado: (Introducción, Objetivo General, Principios del Proceso de Ordenación de la cuenca hidrográfica, Marco Conceptual, Marco Normativo, Marco Metodológico, Diagnostico, Análisis de conflictividad y zonificación, Análisis Prospectivo, Identificación de áreas de resultado en Matríz de Marco Lógico, Estrategia participativa, * Formulación.

Page 191: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento es el resultado de la aplicación de una serie de procesos metodológicos y actividades desarrolladas durante la realización del proyecto denominado: “ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS DOCE SUBCUENCAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y ELABORACION DE PERFILES DE PROYECTOS DE INTERES REGIONAL”. Este documento se encuentra estructurado en dos partes, la primera se compone del diagnostico integral que acoge los componentes Biogeofísico y Socioeconómico, como también su correspondiente síntesis diagnostica. La segunda parte del documento corresponde al Plan de Manejo Integral, en donde se ubica el contexto e importancia regional del área en estudio, se presenta la zonificación ambiental la cual fue retomada del estudio PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO MAGDALENA, realizado en el año de 1996; igualmente se trazan los objetivos y estrategias para la implementación del plan en general, como también, se plantean una serie de proyectos a manera de perfiles, los cuales se connotan como posibles alternativas de desarrollo, aprovechamiento, mitigación, recuperación y protección de los recursos naturales renovables. Es importante resaltar que muchos aspectos de estas iniciativas van ligadas a las políticas de Orden Nacional y Departamental, como son el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y el Plan de Desarrollo Departamental y enlazados en lo posible en los programas bandera establecidos y desarrollados por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, en su PLAN DE ACCIÓN TRIANUAL y en su PLAN DE GESTIÓN; que a su vez se desprenden de las directrices de Orden Nacional plasmadas en el COLECTIVO AMBIENTAL.

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los 19 planos de la REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO "SILARH" DE LA CORRIENTE RÍO NEIVA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Public_Res_Reglam_Río _Neiva en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 3660 del 26 de diciembre de 2007, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Neiva.

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los 13 planos de la REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO "SILARH" DE LA QUEBRA EL HÍGADO MUNICIPIO DE TARQUI, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Public_Res_Reglam_Quebrada_El Higado en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 3727 del 28 de diciembre de 2007, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de la Quebrada El Hígado.

Page 192: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los 14 planos de la REGLAMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO AIPE, MUNICIPIO DE AIPE, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Río Aipe Resolución 3408 de 28 de Diciembre 2009 en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 3408 del 28 de diciembre de 2009, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Ape.

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los planos de la REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO AIPE, MUNICIPIOS DE PALERMO, NEIVA Y AIPE, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Río Aipe Resolución 3481 de 30 de Diciembre 2009 en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 3481 del 30 de diciembre de 2009, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Bache.

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los planos de la REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO Frío Rivera, MUNICIPIO DE Rivera, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Río Aipe Resolución 3012 de 29 de Diciembre 2006 en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 3012 del 29 de diciembre de 2006, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Frío Rivera.

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los planos de la REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO GUAROCO, MUNICIPIO DE TELLO, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Río Guaroco Resolución 1227 de 30 de Mayo 2011 en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 1227 de 30 de Mayo de 2011, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Guaroco.

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los planos de la REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA CORRIENTE RÍO VILLAVIEJA, MUNICIPIO DE TELLO Y VILLAVIEJA, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Río Villavieja Resolución 063 de 04 de Febrero 1999 en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 063 de 04 de Febrero de 1999, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Villavieja.

Page 193: Catalogo Inforcatalogomacion

PORH de la quebrada Majo, se desarrollo en medio de escenarios participativos, permitiendo el acercamiento entre los usuarios y la Autoridad Ambiental, a través de la concienciación y de la construcción de espacios de diálogo y concertación; de esta manera la implementación del PORH inició desde su etapa de formulación al constituirse en el elemento base para la resolución de los conflictos existentes. Se presenta a continuación las generalidades del estudio, el diagnóstico de la caracterización biofísica, socioeconómica, la demanda hídrica, la prospectiva, la determinación de escenario de planificación, la reglamentación, el inventario de vertimiento, el ordenamiento del recurso por tipo de usos, los programas y proyectos a desarrollarse. Los recursos provenientes de la tasa por utilización de aguas deben destinarse “a la protección y recuperación del recurso hídrico, de conformidad con lo establecido en el PORH. En consecuencia, los recursos de la tasa financiarán los proyectos identificados en el Plan que se relacionen con la protección y recuperación del recurso hídrico. La Corporación deberá realizar seguimientos a los recaudos y establecer algún mecanismo para garantizar la destinación específica de los mismos.

El documento que se desarrolló, recoge los aportes de un ejercicio participativo con la realización de talleres que contó con el apoyo y la participación de diferentes entidades, permitiendo establecer un marco metodológico que tuviera en cuenta las particularidades de la región, para establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar las cuencas hidrográficas con fines de planificación y ordenación. Los resultados obtenidos en este ejercicio de priorización de cuencas se constituyen en una herramienta que ayude a priorizar las acciones y/o actividades necesarias a corto, mediano y largo plazo con el fin de conseguir una sustentabilidad de la cuenca en cada uno de sus componentes (Físico-biótico, socioeconómico y cultural). De conformidad con los puntajes obtenidos en la matriz final, de las 33 cuencas identificadas, las doce primeras cuencas hidrográficas del departamento del Huila según orden de prioridad son las siguientes: Cuenca río Ceibas, quebrada Garzón, río Yaguará, río Suaza, quebrada Majo, río Guarapas, río Cabrera, río Frío (Rivera), río Neiva, río Páez, quebrada Yaguilga, río Baché y río Villavieja.

Page 194: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente informe contiene los resultados finales del estudio de “Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de las Microcuencas El Venado, Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Río de Oro, Ribera del Río Magdalena en el Casco Urbano del Municipio de Neiva (Huila)”. La información obtenida de los análisis efectuados sobre la información básica recopilada y sobre aquella directamente obtenida y generada se enfocó a la determinación de la amenaza por erosión, procesos de remoción en masa e inundaciones; así como de vulnerabilidad y riesgo, base fundamental para la zonificación ambiental y determinación del uso recomendado del suelo en las diferentes zonas de estudio. La estructura del informe final Contiene la relación de la información básica, análisis y resultados finales del estudio presentados en forma de texto y grafica, los cuales conforman 4 volúmenes y cuyo contenido se relaciona a continuación: Volumen I. Informe Final. Capítulo 1 Introducción y Presentación; Capítulo 2. Variables Geoambientales; 2.1. Geología; 2.2. Geomorfología; 2.3 Hidrología; 2.4. Geotecnia; 2.5. Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo; Capitulo 3. Amenaza; Capitulo 4. Vulnerabilidad; Capitulo 5. Riesgo; Capitulo 6. Zonificación Ambiental y Uso Recomendado del Suelo; Capitulo 7. Conclusiones y Recomendaciones; Glosario; Bibliografía; Anexos. Volumen II. Resultados de Ensayos Geotécnicos; Volumen III y IV. Anexo Cartográfico Contiene los mapas temáticos del estudio elaborados en Auto Cad y con el sistema de Información Geográfico ARC GIS 9.0.

Page 195: Catalogo Inforcatalogomacion

El “proyecto estudio de amenaza – hidrológica del Casco urbano de los municipios de Suaza y Guadalupe, y asistencia técnica en vulnerabilidad y riesgo a los municipios de La Plata, Paicol y Nátaga”, contiene información escrita que trata sobre aspectos Generales (Antecedentes – Localización),la Terminología y definiciones, estudios Geológico - Geomorfológico de los cascos urbanos de Suaza y Guadalupe, estudio Hidrológico, amenazas hidrológicas e Hidráulica, utilizados para la zonificación del área de estudio en sectores con condiciones de uso urbano, de tal manera que sirva en proyectos generales de ordenamiento y desarrollo urbano. La asistencia técnica proporcionada a los municipios de la Plata, Paicol y Nataga, contiene la siguiente estructura: * Capítulo I, hace una descripción general de los municipios, en donde se señalan los aspectos más relevantes para el tema de las amenazas, vulnerabilidad y los riesgos. * Capítulo II, sustenta el enfoque de los talleres, la metodología empleada y el procedimiento para la realización de los talleres. * Capítulo III, Describe la ejecución de los talleres en los municipios. * Capítulo IV, expone la necesidad de estudios de vulnerabilidad y riesgos, su priorización y cuantificación. * Capítulo V, las conclusiones y recomendaciones de la asistencia técnica para cada municipio. Se recomienda el desarrollo de obras de control de riesgo por inundación en los sitios críticos que se pudieron establecer de acuerdo con el estudio hidrológico y con las visitas de campo. Es necesario garantizar en el Plan de Acción del CLOPAD, la coordinación de los diferentes actores públicos y privados para ello se requiere que el tema de los riesgos se asuma como una política prioritaria y estructurante.

El informe presenta los resultados de los análisis efectuados sobre la información básica recopilada y sobre aquella directamente obtenida y generada para la realización de los estudios tendientes a establecer los grados de amenaza correspondientes a diferentes frecuencias de los valores de crecientes extremas en la zona de estudio. Para facilidad el estudio está compuesto por tres carpetas denominadas de la siguiente forma: 1. Fotos, contiene las fotografías del área de estudio. 2. Planos, contiene los Mapas en formato DWG de Mapa Geologico, Mapa de Inundación, Mapa Levantamiento Topográfico. 3. Texto, en está carpeta se encuentra La Introducción, La Geología, La Geomorfología y Los Procesos Morfodinámicos, el Informe de Hidrología e Hidráulica.

Page 196: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento trata sobre los trabajos previos y el diseño de las obras para mitigar los procesos de erosión e inundación producidos por el río Suaza y las quebradas Satía y La Viciosa, que afectan a las poblaciones de Suaza y Guadalupe. La información y resultados de este trabajo se organizó en 5 volumenes y una carpeta de anexo con archivos digitales, denominados de la siguiente manera: Volumen I. -Informe de diseño. En este volumen se expone los aspectos generales, descripción de la situación, actividades realizadas, aspectos técnicos, las consideraciones generales de los municipios, presentación y análisis de las alternativas, obras propuestas, recomendaciones. Volumen II.- Anexo e suelos. En este volumen se expone el objeto, alcance, localización, caracterización general de la zona, investigación del subsuelo, modelación del talud y obras tipo, recomendaciones. Volumen III. - Anexo F Hidraulica. En este volumen se expone la caracterización climatológica, caracterización hidrológica, caracterización morfométrica cuencas de drenaje hasta el sitio del proyecto, estimación caudales de diseño cuencas instrumentadas, estimación de caudales de diseños en cuencas no instrumentadas, modelación hidráulica tramos seleccionados utilizando modelo HEC-RAS. Volumen IV. - Anexos. En este volumen se encuentran los anexos de: -Presupuesto estimado. - Proyecto completo. - Alternativas. - Cantidades de obras y precios unitarios estimados. - Planos. - Archivos digitales - Datos Rinex estación florencia - datos de campo GNSS - Modelación matemática - Carteras de topografía - Datos crudos de campo estación total. Volumen V. Terminos de referencia. En este volumen se expone información técnica y de referencia, especificaciones técnicas de construcción.

El presente documento contiene información técnica y la valoración del riesgo de los fenómenos de remoción en masa en el casco urbano del municipio de palermo. Esta investigación le permitirá a las diferentes instancias que participan en la planificación urbana, implementar la toma de decisiones para la ejecución de las obras y mecanismos para una adecuada gestión del riesgo. La información y resultados de este trabajo se organizó en dos Fases, denominados de la siguiente manera: Informe Fase I - Recopilación y Análisis de la Información y, Plan de Exploración del Subsuelo. En este informe se expone los objetivos, las generalidades, la metodología de trabajo propuesta para las Fases I y II, la informaciíon básica, el programa de exploración del subsuelo. Informe Fase II - Caracterización y Zonificación Geotécnica, Estudio Geoelectrico, Evaluación y Análisis de la Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, y Planteamiento de las Alternativas de Mitigación. En este informe se expone el uso actual del suelo y cobertura vegetal, el estudio geoeléctrico, el análisis de estabilidad de taludes, la susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, la evaluación y zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa, evaluación y zonificación de la vulnerabilidad, evaluación y zonificación del riesgo, análisis de alternativas de mitigación.

Page 197: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento trata sobre los resultados de las diferentes actividades realizadas por el grupo de trabajo de la Universidad Nacional para elaborar los diseños de las obras de control y mitigación del fenómeno de inundación en la ribera del río Las Ceibas, sector urbano de la ciudad de Neiva.; entre las que se destacan: trabajos de campo, análisis geológicos, geomorfológicos, de suelos, hidrológicos, hidráulicos, y la reevaluación y planteamientos de obras. La información y resultados de este trabajo se organizó en 4 volumenes y una carpeta de anexo con archivos digitales, denominados de la siguiente manera: Volumen I - Informe de Diseños. En este volumen se expone los aspectos generales, la descripción de la situación, las actividades realizadas, los aspectos técnicos, la evaluación de las obras propuestas por el municipio, las consideraciones generales, presentación y análisis de alternativas, las obras propuestas y las recomendaciones. VOLUMEN II - Anexos Informe de Diseños. En este volumen se encuentra los anexos del informe de suelos, la modelación hidráulica unidimensional a través de la implementación del modelo HEC-RAS, el presupuesto estimado, las cantidades de obra y precios unitarios estimados y los archivos magnéticos (carteras de topografía, datos de campo de la estación total y la ecosonda, los datos de campo de los receptores GNSS, descripción de puntos de control GPS, registro diario de niveles, aforos de caudal y las actas de las reuniones). Volumen III - Planos Informes de Diseño. En este volumen se expone la lista de los planos y la correspondiente imagen. Volumen IV - Términos de referencia y especificaciones técnicas. En este volumen se expone la información técnica y de referencia, las especificaciones técnicas de construcción, las cantidades de obra estimada y la matriz de impactos.

El documento contiene la metodología a desarrollar, los aspectos hidrológicos, hidrogeológicos e hidráulicos, la caracterización y prospección geotécnica de los ocho sectores, los sitios a los cuales se les realiza un bosquejo generalizado de las obras esquemáticas y típicas que se proponen para cada sitio. Se realiza el análisis de aspectos hidrológicos, hidrogeológicos, hidráulicos y geotécnicos que inciden en la manifestación de los fenómenos de remoción en masa sobre la cuenca de la cuenca del Río Las Ceibas para realizar los diseños y estimación de presupuestos de las obras civiles y de bioingeniería requeridas para mitigar o reducir el riesgo en 24 sitios identificados por un comisión técnica de geólogos de la Gobernación del Huila, la Universidad Surcolombiana y la CAM. Es importante tener presente que debido a que las zonas presentan signos de inestabilidad activos, estos pueden degradarse en corto tiempo debido al intemperismo y a las condiciones climáticas desfavorables, por tal motivo se requiere que una vez se vayan a construir las obras se haga una evaluación del sitio por parte de un especialista en el tema, el cual determinará si se requiere o no hacer un complemento a las obras diseñadas.

Page 198: Catalogo Inforcatalogomacion

En este informe se presenta el marco general de la problemática referente a las amenazas naturales que afectan en forma directa algunos sectores y/o el departamento entero, se presentan algunos temas de interés regional que sirven de marco al enfoque local que se dio al estudio de las 33 cabeceras municipales del departamento. El estudio del presente convenio se ha estructurado en cuatro niveles de aproximación diferentes, a saber: Nivel Regional: En donde se realiza un análisis climatológico y geomorfológico, se evalúan preliminarmente las amenazas sísmica y volcánica del Departamento del Huila, y se incluye un catálogo de desastres naturales. Nivel Subregional: En los que se analizan los temas de geología, geomorfología y amenazas por remoción en masa, procesos erosivos y régimen torrencial. Nivel de Cuencas Hidrográficas: En el que se incluyen la caracterización geológica y geomorfológica, así como estudios hidrológicos e hidráulicos detallados para la definición de la mancha de inundación en cada una de las zonas urbanas de las ocho cabeceras municipales localizadas dentro del área de influencia de alguna de las siete cuencas torrenciales de interés, seleccionadas como críticas en el ordenamiento ambiental de la CAM. Nivel Urbano: Se incluyen tópicos de geología, geomorfología y se evalúan las amenazas potenciales de origen natural, un inventario de fenómenos naturales y se realiza una caracterización geológico-geotécnica preliminar, además de proponer el uso potencial del suelo urbano para las cabeceras municipales objeto del presente convenio, con sus respectivos mapas a escala 1:5000 o más detallados, dependiendo de la disponibilidad de la cartografía base en cada municipio.

El presente documento contiene la localización del área de estudio, la caracterización hidroclimatológica, las características fotogeológicas, características y estructura geológicas, la geomorfología, la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, el inventario de las viviendas en zonas de riesgo, el uso potencial del suelo urbano. El contenido y análisis de esta información permitió realizar la valoración geotécnica del Nor-Oriente de la comuna 10 del casco urbano de la ciudad de Neiva, zonificando las áreas de amenazas y analizando los riesgos de las infraestructuras (vivienda) ante los fenómenos de remoción en masa e inundación y adoptando los usos del suelos recomendados dependiendo de su comportamiento geotécnico, susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y establecer las medidas de control y mitigación de las viviendas para las zonas de estudio

Page 199: Catalogo Inforcatalogomacion

El estudio contiene tres subcarpetas en formato PDF, 1. Metodología_Tipificfación_Sistemas_Productivos, en donde se establece la forma metodológica de la caracterización de los diferentes sistemas productivos existentes en la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas. 2. Propuesta_Sistemas_Productivos_Bajo_PSA, cuya finalidad es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la Cuenca de Las Ceibas. 3. Tipificación_Ficas_Río_Las_Ceibas, En donde se establecen once (11) tipologías en la cuenca del Río de Las Ceibas que por sus características y agrupación se denominan así: SP1: Pequeñas Fincas Rentables con Cultivos de Café Y Algunas con Transitorios. Sp2: Fincas Cacaoteras Pequeñas. Sp3: Fincas con Cultivos de Cacao y con Potrerización. Sp4: Fincas Ganaderas. Sp5: Fincas Ganaderas con Cacao. Sp6: Fincas Cafeteras. Sp7: Fincas Cafeteras, Ganaderas Y Transitorios. Sp8: Fincas Pequeñas con Ganadería Y Variedad de Cultivos. Sp9: Fincas con Transitorios y con Potrerización. Sp10: Fincas Casa Lotes. Sp11: Fincas Arroceras con Ganadería. Además el resumen evaluativo a las retribuciones de las Tipologías (En donde se encontró que respecto a las demás tipologías, tenemos que la SP3 presenta la menor retribución al capital, donde de cada peso invertido se obtiene 0.58 pesos),el análisis económico a las fincas y el resumen evaluativo a los ingresos netos de las tipologías (Si analizamos las tipologías con base a la utilidad promedio por hectárea, se puede decir que es el conglomerado SP1 con el cultivo del café y transitorios, el que genera el mayor ingreso neto/Ha a los productores de la cuenca.Si analizamos las tipologías con base a la utilidad promedio por hectárea, se puede decir que es el conglomerado SP1 con el cultivo del café y transitorios, el que genera el mayor ingreso neto/Ha a los productores de la cuenca).

Page 200: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente trabajo presenta la siguiente estructura: El Inventario de Casetas Veredales de Recolección de Eenvases, Empaques y Embalajes de Plaguicidas, la imagen en jpg del afiche Calendario Campo Limpio 2009; presentación en power point del Programa de Envases Plásticos de plaguicidas Post-Consumo; El estudio Previo de contratación. La CAM, como autoridad ambiental deben implementar el registro de los generadores, constituir y divulgar información en el área de su jurisdicción sobre la generación y manejo de residuos peligrosos, poner en conocimiento del público el listado de receptores autorizados para prestar servicios de manejo de este tipo de residuos, formular e implementar de su jurisdicción un plan para promover la gestión integral de residuos peligrosos y fomentar procesos educativos. Los distribuidores y comercializadores de plaguicidas deben formar parte de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo y participar activamente en la implementación de dichos planes. De los consumidores o usuarios de plaguicidas. Son obligaciones del consumidor o usuario final de plaguicidas, con el fin de minimizar los riesgos a la salud humana y el ambiente durante las diferentes etapas de manejo de los mismos, las siguientes: * Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del plaguicida, en la etiqueta del producto. * Realizar la práctica de triple lavado a los envases que hayan estado en contacto con plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la información de las etiquetas, de conformidad con el procedimiento recomendado por el fabricante o importador del plaguicida. * Entregar los residuos post-consumo de plaguicidas, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya establecido.

Page 201: Catalogo Inforcatalogomacion

La cartilla Manual Técnico - Elaboración de Suplemento Alimenticio para Bovinos a partir del Reciclaje de Heces de Cerdos tratadas con probióticos contiene Conceptos Básicos; Beneficios que Trae la Aplicación de los Principios de Producción más Limpia en la Porcicultura; Manejo de Residuos Sólidos en Porcicultura de Cría y Ceba; Antecedentes; Ingredientes y Materiales para preparar 250 Kilogramos de Suplemento Alimenticio; Preparación de 250 Kilogramos de Suplemento Alimenticio para Bovinos; Costos de Elaboración del Suplemento Alimenticio; Análisis de Laboratorio; análisis de Resultados y Coclusiones. Las explotaciones pecuarias y en especial la porcícola del departamento del Huila han venido consolidándose como una alternativa para mejorar la calidad de vida y bienestar de toda la comunidad rural que habita en el valle alto del Río Magdalena, en términos de generación de empleo y excedentes económicos para los porcicultores y ganaderos del departamento. En la mayoría de las explotaciones porcícolas del departamento estas excretas están generando un alto nivel de contaminación de los ríos, quebradas, y nacederos, disminuyendo así las fuentes hídricas nativas, recursos que son manejados inadecuadamente por carencia de conocimientos y deficiente acompañamiento técnico que oriente a los productores hacia la utilización como fuente alimenticia para bovinos. El mejoramiento de la calidad del aire mediante el cumplimiento de las normas legales establecidas y el fortalecimiento organizacional del subsector que redunde en el incremento de la capacidad de autogestión comunitaria en temas de desarrollo sostenible y producción más limpia.

Se desarrollo la imagen del Sello para empaques de Café y sus derivados, al igual que la imagen del Sello para otros productos del PCB diferentes a Café y derivados, con sus respectivas características. se plantean los criterios para los agricultores del proceso corredor Biológico entre los PNN Cueva de los Guacharos - Purace. Los cuales deberán ser cumplidos y mejorados por los agricultores. Los criterios que fueron sometidos a consideración cobijaran aspectos ambientales, sociales, económicos y de diversificación, destacándose: * Biodiversidad; * Uso y conservación del agua; * Manejo de desechos; * Manejo y conservación de Suelos; * Manejo integrado y usos alternativos de la energía; * Trabajo infantil y educación de los niños; * Equidad Salarial; * Condiciones de vivienda y Salud integral; * Capacitación y organización de productores; * Diversificación / Planeamiento y monitoreo del PCB.

Page 202: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente convenio contiene información de la empresa ASOTUR-LA TATACOA; caracterización del Atractivo turístico; análisis de mercadeo; políticas gubernamentales; plan financiero; análisis de riesgos; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. Dentro de los productos ofrecidos por ASOTUR se encuentran: la guianza a los diferentes puntos de interés del desierto dentro de las cuales se destacan el valle del cardón, Cuzco, observatorio astronómico, los hoyos, paso de las señoritas y el río Magdalena. Otros servicios ofrecidos son alquiler de carpas y sleeping como también el alojamiento en fincas de la zona. ASOTUR viene involucrada con otros actores del municipio en acciones de conservación del desierto, particularmente en la temática del aseo, el cuidado con la fauna y la flora y de los frentes erosivos que día a día toman diferentes formas. En lo sucesivo, con el ánimo de aproximarse a los principios del Biocomercio, proyectan liderar la protección y recuperación de especies nativas de fauna y flora características del medio. El mercadeo de los servicios de la iniciativa se realiza en una forma poco tecnificada a través de propaganda escrita y en forma incipiente en medios magnéticos. Se tiene identificado la elaboración de una página web, la señalización, demarcación y diseño de los senderos ecológicos y la dotación de medios para la prestación de servicios más eficientes. De otra parte, la Iniciativa tiene como meta para el año 2009 obtener el registro nacional de turismo con el cual se proyecta el ofrecimiento de nuevos paquetes ecoturísticos en sitos adyacentes al desierto.

El presente convenio contiene información de la empresa ASOPCB; análisis de mercado; análisis de riesgos; plan de producción y operaciones; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. ASOPCB es una empresa dedicada a la comercialización de productos naturales como la panela pulverizada, pastelitos, café, frijol, vino, miel y sus derivados. Cuenta con una tienda ubicada en el municipio de Pitalito en donde además se está incursionando en la comercialización de lácteos y sus derivados como alternativa en la diversificación de sus productos. También se busca asociarse con empresas beneficiadas por el presente convenio para dar a conocer sus productos en el Centro y Norte del departamento y así mismo comercializar productos de estas a través de nuevos convenios. En la estrategia de desarrollo a mediano plazo se tiene proyectada la ubicación de dos tiendas para la comercialización de sus productos una ubicada en la ciudad de Neiva y otra en San Agustín; además se prevé la apertura a almacenes de gran superficie y de distribución en el mercado nacional. Con el fin de cumplir con los criterios y principios del Biocomercio, ASOPCB impulsará las Buenas Prácticas de Manufactura entre los productores y la adquisición de diferentes certificaciones que acrediten cada vez más los productos por su origen y por los procesos comprometidos con la conservación de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de beneficios derivados del aprovechamiento de la biodiversidad.

Page 203: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente convenio contiene información de la empresa COAPI; análisis de mercadeo; análisis de riesgos; plan de producción y operaciones; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. Dentro de los productos que ofrece la cooperativa se tiene miel, propóleo, polen, jalea real, miel cristalizada, extractos de propóleos y otros derivados. Como estrategia de comercialización se tiene una tienda en donde se comercializan los productos antes mencionados y además se vende a los asociados, particulares y en general, elementos para la producción de miel como son colmenas, ahumadores, equipos de protección personal, y demás elementos necesarios para la apicultura. Otra de las estrategias que la cooperativa viene manejando para elevar la productividad de las colmenas es el fomento de los cultivos de flores tanto con los mismos productores como parceleros y campesinos de la zona de influencia que genere una cadena de valor. Se debe buscar mayores alianzas con empresas como Florexotic las cuales permitan verdaderamente el fomento de la comercialización de flores exóticas nativas del Huila como otro medio de sustento para las asociaciones y comunidades que trabajan con COAPI.

El presente convenio contiene información de la empresa Conservas del Desierto; análisis de mercado; análisis de riesgos; políticas gubernamentales; plan de producción y operaciones; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. Conservas del Desierto comercializa la produción agroindustrial del cactus y sus derivados. Como estrategía de comercialización se tiene la ubicación privilegiada cercana al parque principal y saliendo por la ruta que conduce a los turistas al desierto para ofrecer variados productos extraídos del nopal. Además se cuenta con la estrategia de dos puntos de distribución en los cuales se le informa al turista de la existencia de dichos productos como en el museo paleontológico y en el observatorio astronómico. Se está buscando la forma de cofinanciar el registro invima para por lo menos 2 productos con mucho potencial comercial pero que sin este tipo de certificación no podrán tener una masiva participación en el mercado. Conservas del desierto es líder en la conservación del nopal debido a que cultiva y produce derivados del cactus. No se posee información sobre otra región de Colombia que cultive produzca y fomente la producción del nopal.

Page 204: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente convenio contiene información de la empresa CORPORACIÓN KUNAYALA; caracterización del atractivo turístico; análisis de mercado; políticas gubernamentales; análisis de riesgos; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. La Corporación KUNAYALA, ha enfocado su trabajo en pro de la promoción del destino turístico de San Agustín e Isnos, participando en diferentes eventos en ferias nacionales e internacionales como la de ANATO, La Vitrina Turística de Medellín y otras especializadas como la de BioExpo en Cali, Las reuniones organizadas por parte de Oportunidades Rurales y el Ministerio de Agricultura, las promovidas por la Gobernación del Departamento del Huila para promocionar los atractivos. Los productos ofrecidos por la Corporación para el Fomento del turismo de San Agustín e Isnos Kunayala están denominados de la siguiente manera: plan 1 San Agustín mágico y sagrado; plan 2 San Agustín ecoarqueológico; plan 3 San Agustín un enigma por descubrir; plan 4 San Agustín un mundo de astros y de colores; plan 5 rafting por el Río de la Patria; plan 6 rafting por el Río de la Patria cerca a su nacimiento plan 7 torrentísmo nivel básico; plan 8 tour ecológico zona AICAS El Oso, entre otros, los cuales son interesantes destinos para conocer y admirar por la gran diversidad de flora, fauna y fuentes hidrográficas. Para un mayor impacto en la comercialización de los productos ofertados se requiere invertir recursos en el diseño, demarcación de senderos, estudio de cargas, capacitación en su mantenimiento y correcto uso. Se requiere de una mayor divulgación de los productos ofrecidos por la empresa, para lo cual la asociatividad con otro tipo de empresas situados en el centro y norte del Departamento del Huila permite llegar a un mayor grupo de turistas.

Page 205: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente convenio contiene información de la empresa LOMA-CHATA; caracterización del atractivo turístico; análisis de mercado; análisis de riesgos; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. Este plan de negocios está enfocado al fortalecimiento de la Asociación de Productores del Parque Agroturístico Loma -Chata estructurando la propuesta turística ofrecida a partir de los atractivos existentes en el área del Agroparque Loma -Chata y de la región centro del Huila, bajo criterios de desarrollo sostenible especialmente en la comunidad de la vereda La Cabaña la cual se ha venido involucrando a través de sensibilizaciones y capacitaciones en desarrollo sostenible, producción limpia, empresarismo, y servicios turísticos amigables con el medio ambiente. “GARZON, COMUNION DEL ESPIRITU CON LA NATURALEZA” es el producto obtenido en los estudios realizados por la gobernación del Huila y la Asociación de Cámaras de Comercio de la zona centro “ASOCENTRO”, este producto es homologado con la asesoría del Voluntario Canadiense Robert Tuss de la fundación CESO, con la visita del director de turismo rural de Chile Dr. Luis Figueredo, y con los Fans Tours y Fans trips del convenio interinstitucional ejecutado en el año 2008 que buscaba este fin. GARZON, COMUNION DEL ESPIRITU CON LA NATURALEZA” identifica 4 paquetes, con duración entre tres días dos noches, y cuatro días tres noches, propuestas listas para presentar en el escenario Sur colombiano y nacional. Sobre estos paquetes de acuerdo a las recomendaciones del asesor canadiense en el tiempo de 6 años y fortaleciendo temas como atención y servicio al turista internacional y bilingüismo están listos para ofertarlos.

El presente convenio contiene información de la empresa Los Amigos; análisis de mercado; análisis de riesgos; plan de producción y operaciones; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. La asociación de artesano tiene como productos elaborados a través del totumo jarrones, lámparas, pantallas, contenedores, instrumentos musicales, licoreras, bomboneras y entre otras clases de utensilios. Los elementos son elaborados con productos de la zona tales como el totumo, guadua, fique ,maderas de la región y semillas; hechos artesanalmente y decorados con imágenes precolombinas, pintadas con tintillas naturales y cera de abeja teniendo un manejo adecuado de buenas prácticas ambientales e higiene. Una de las estrategias utilizadas es la de diferenciación en sus productos en el diseño, pintura y mezcla de materiales con la utilización de fibras naturales tintes naturales y sus procesos manuales y artísticos. También como conclusión se requiere encontrar nuevos canales de distribución dentro del departamento y fuera de él, para lo cual se requiere certificar sus productos y estos se puedan comercializar con algún almacén especializado de orden nacional.

Page 206: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente convenio contiene información de la empresa PIN; análisis de mercado; análisis de riesgos; plan de producción y operaciones; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social; composición de la empresa y su comunidad. La empresa Artesanías PIN permite mejorar la calidad de vida de sus asociados y la comunidad en general en términos de generación de ingresos económicos, nutrición, salud por consumo de alimentos saludables y producidos de manera limpia, cantidad y calidad de agua, preservación de tierras y bienestar social y educativo para la región. A nivel productivo y ambiental se desarrollarán talleres y cursos acompañado de un seguimiento permanente a las comunidades para que se aprenda la importancia de la elaboración de artesanías con aprovechamientos de materiales. En la actualidad la capacidad de producción es mucho mayor que al inicio ya que se han venido adquiriendo equipos para la implementación de procesos más industriales y también se ha generado más empleo teniendo como política ayudar a la población vulnerable. Dentro de los productos comercializados por la empresa PIN se encuentran las flores en pauche, frutas en madera, vasijas, calambucos, fruteros entre otros. Comercialmente se requiere más asociatividad con las empresas adjuntas al presente convenio para lograr mayor presencia a nivel departamental.se plantea diversificar la utilización del puche en otro tipos de artesanías para su mayor aprovechamiento y sostenibilidad como especie nativa. Dentro de las proyecciones que debe buscar la empresa artesanías PIN se requiere a través de créditos ubicar un mejor punto de venta en la ciudad de Neiva.

El presente documento contiene información de la empresa SERANKWA; análisis de mercado; análisis de Riesgo; plan de producción y operaciones; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. Serankwa está conformada por la unión y alianza de varias asociaciones ambientales, los socios de esta empresa son 657 familias campesinos de bajos recursos económicos cuya mayor riqueza la conforman los bosques bañados de agua cristalina y dulce del macizo colombiano; dado que la organización tiene como finalidad la comercialización de productos elaborados bajo técnicas de producción limpia, dispone de infraestructura destinada para tal fin y la producción está a cargo de los asociados, vinos de mora, apiculcutura, productos ecoturísticos, artesanías, esculturas. Dentro las estrategías de comercialización se tiene buen empaque y registro Invima, código de barras, publicidad, posicionamiento del producto, campañas para consumo, diversificación de la producción, transformación de productos básicos, participación en ferias, sacar un producto de calidad con BPA y BPM, producto certificado.

Page 207: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene información de la empresa Takyhuayra; la caracterización de los atractivos turísticos; el análisis de mercado; las políticas gubernamentales; los criterios de sostenibilidad ambiental; análisis de riesgos; sostenibilidad social; composición de la empresa y su comunidad. La empresa Takyhuayra se crea con el ánimo de generar opciones, alternativas para el buen aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes del municipio. La fundación Takyhuayra desarrolla su gestión en un área estratégica de Colombia denominada Macizo Colombiano, al igual se viene trabajando en algunos senderos de rivera zona de influencia del Parque Natural regional Serranía La Siberia y también se están desarrollando algunas actividades de caracterización y pilotaje de actividades turísticas como son el sendero Salto del Ángel, el sitio la bocana y el Tambillo.

El presente documento contiene información de la empresa SUR-MASHIRAMO; caracterización del atractivo turístico; análisis de mercado; políticas gubernamentales; plan financiero; criterios de sostenibilidad ambiental; sostenibilidad social. El Plan de Negocios de MASHIRAMO está ligado a la conservación de especies de biodiversidad amenazadas y al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas que tradicionalmente han sido cazadoras y taladoras de bosque, las cuales se han involucrado a través de procesos formativos orientados a buscar alternativas de uso sostenible de biodiversidad. En el ecoturismo se ha encontrado una potencialidad para lograr éste propósito dada la riqueza de los paisajes naturales, la cultura y la alta presencia de especies carismáticas como el oso andino, la danta de páramo, el mico churuco, aves endémicas, se planteó a la comunidad un cambio en uso insostenible que de la biodiversidad se venía haciendo, se realizó investigación de campo y se diseñaron paquetes turísticos rurales y científicos los cuales actualmente se están promocionando y que consisten en convivir con las comunidades rurales de la región, conocer sus costumbres y participar en el monitoreo de especies como el oso andino y la danta de páramo; esto se hace en entornos naturales y culturales especialmente San Agustín en donde se tienen 6 paquetes diseñados para 4 sitios del Macizo. Se plantea que este proyecto sea una alternativa o un complemento a cultivos como el café, la granadilla, tomate de árbol, la ganadería y otros que en el proceso de establecimiento y producción generan altos impactos ambientales.

Page 208: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene una breve presentación del proyecto, los objetivos, la justificación; la metodología; marco conceptual; referente contextual; elementos diferenciadores; imagen representativa; plan de actividades. El atributo diferenciador de un producto es el nuevo actor en el mercado, entendido como la característica que hace que un producto que cumple las mismas funciones de uso, se diferencie de otro de su misma especie. Entre los elementos diferenciadores encontramos diferentes tipos de certificación (Orgánica, Ecológica, Denominación de Origen, Buenas prácticas agrícolas BPA, Comercio Justo, Hecho a mano, HACCP, etc.). En los últimos años ha ganado auge la teoría de mercadeo conocida como “marketing territorial” bajo la cual se dispone un territorio para el desarrollo de actividades específicas. La propuesta de esta estrategia responde a la necesidad de promocionar productos con valor agregado como resultado de la búsqueda de elementos diferenciadores, acordes con las necesidades y expectativas de los mercados actuales. La estrategia de identidad regional para productos de la biodiversidad del Departamento del Huila se desarrolla mediante la promoción de la estrategia de tal forma que se logre un posicionamiento a nivel regional y nacional por parte de las empresas participantes al programa de mercados verdes y biocomercio, instituciones de apoyo, canales de comercialización y consumidor final, para lo cual es necesario realizar las siguientes actividades: * Definición de normas de uso; * Desarrollo del material promocional de la estrategia de identidad regional; * Promoción de la estrategia; * Posicionamiento de cadenas, productos y marcas.

Page 209: Catalogo Inforcatalogomacion

Como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Ecoturismo en el Huila, el día 27 de marzo se llevó a cabo un taller sobre buenas prácticas en Turismo sostenible en el municipio de Garzón, vereda Lomachata. Dicho taller contó con la participación de representantes de diferentes prestadores de servicios en turismo, provenientes de municipios y lugares como Garzón, San Agustín, la Tatacoa entre otros. Dentro los objetivos del taller se tenia dar a conocer el marco conceptual del turismo sostenible, las diferentes formas de turismo especializado y las buenas prácticas; concienciar a los prestadores de servicios sobre la importancia de incorporar buenas prácticas durante la gestión y operación de sus empresas; se identificó con cada prestador las buenas prácticas de turismo acordes a la escala y tipo de empresa. Como resultado del taller se destaca la participación de los empresarios, proponiendo diferentes buenas prácticas para sus respectivas empresas, cuestionándose sobre las impactos que genera su actividad y los mecanismos con que pueden disminuir aquellos impactos negativos; los empresarios identificaron adicionalmente la necesidad de articularse entre ellos y con sus proveedores con el fin de alcanzar mejores resultados en las buenas prácticas y un producto ecoturístico de destino; por último y quizá el más importante se logro una sensibilicación en torno a la importancia de la conservación de los recursos naturales, hecho que se evidenció no solo con sus comentarios durante el taller sino con las matrices de plan de acción en sostenibilidad que diligenció cada empresa. En ellas plasmaron lo que entendieron del taller aplicado a cada una de sus realidades. Priorizaron en el tiempo y recursos las buenas prácticas.

El informe Plan de Negocios - Cooperativa Integrada de Apicultores del Huila consta de los datos básicos de la empresa; el resumen ejecutivo; descripción de la empresa; el plan de mercado; el análisis de mercado; el plan de producción y operaciones; la sostenibilidad ambiental; el plan financiero. El objetivo de este plan de negocios es aplicar al Fondo Biocomercio Colombia, acceder a un crédito para capital de trabajo con el fin de mantener un nivel de inventario adecuado en épocas de baja producción de miel para cubrir la demanda de nuevos contactos de mercado que ha realizado la cooperativa.

El informe contiene los ajustes realizados al Plan de Negocios de la Fundación Takyhuayra en el año 2008, e incluye los datos básicos de la empresa; el resumen ejecutivo; descripción de la empresa; el plan de mercado; el análisis de mercado; el plan de producción y operaciones; la sostenibilidad ambiental; el plan financiero. El objetivo de este plan de negocios es conseguir la sostenibilidad económica, empresarial y ambiental de la empresa .

Page 210: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente trabajo contiene los alcances del ejercicio de fortalecimiento empresarial de las empresas de mercados verdes y biocomercio, en donde se identifico que este tipo de iniciativas empresariales cuentan con una ventaja competitiva en términos ambientales y sociales, la cual debe ser aprovechada mediante actividades de promoción y posicionamiento a nivel departamental y nacional. El documento incluye unos antecedentes, motivaciones y el acuerdo de voluntades realizado entre las entidades suscriptas .

El presente trabajo contiene las actividades específicas del material promocional, con el fin de posicionar el concepto de marca región “Huila Corazón Verde” y tener mayor representación a nivel comercial. El documento incluye las propuesta de diseños del logo de la marca región “Huila Corazón Verde”, las propuesta de diseños de afiches, las propuesta y diseños de material merchandising.

En este documento se presenta las memorias de la gira, la cual se llevó a cabo durante los días 4 y 5 de marzo del año 2010 en el departamento de cundinamarca. El documento consta de 4 secciones, en la primera se presenta el proceso de preparación y propuesta de los sitios a visitar, en la segunda sección se registran las actividades realizadas durante la gira, en la tercera sección la evaluación y sistematización posterior a la gira y finalmente en la cuarta sección se presenta las conclusiones y lecciones aprendidas.

Page 211: Catalogo Inforcatalogomacion

El informe contiene los alcances de las siete actividades específicas desarrolladas para dar cumplimiento al contrato No 147 de Julio de 2009. Actividad específica No 1, prestar asesoría, asistencia técnica y capacitación en materia de biocomercio sostenible a la CAM y ala mipymes y organizaciones de base comunitaria vinculadas al programa de mercados verdes y biocomercio sostenible de la Cam. La actividad específica No 2, identificar y priorizar once nuevas iniciativas de biocomercio sostenible, gestionadas por mipymes u organizaciones de base comunitaria en la región. La Actividad específica No 3, garantizar el acompañamiento técnico, asesoría y capacitación que requieran las once iniciativas empresariales de biocomercio que fueron seleccionadas en el desarrollo del proceso que se llevó a cabo con el apoyo del IAvH y formular su correspondiente plan de seguimiento y cumplimiento específico de por lo menos una actividad priorizada en sus respectivos planes de negocios. La Actividad específica No 4, asesorar a la CAM en el diseño de estrategías financieras y de competividad para dos cadenas de biocomercio y mercados verdes, tales como ecoturismo y artesanías. La actividad específica No 5, asesorar y acompañar a la Cam en el proceso de posicionamiento e institucionalización del concepto marca región, “Huila Corazón Verde”. La Actividad específica No 6, Asesorar a la CAM en el diseño de una propuesta de estructura académica de Bioexpo Colombia 2010, así como en la elaboración de criterios para la selección de la muestra empresarial que participará en dicho evento. La Actividad específica No 7, Orgenizar y realizar u7na gira tecnológica de dos días para 20 empresarios vinculados al programa de mercados verdes y biocomercio de la CAM a otra región del País que tenga experiencias exitosas de gestión en biocomercio sostenible.

El estudio contiene los alcances que permitió determinar la línea base para el cobro de tasas retributivas por vertimientos contaminantes de las fuentes de agua, a los predios cafeteros superiores a 10 Ha en los municipios del Departamento del Huila; para los cuales se le determinó entre otros, su producción, tipo de beneficio y disposición de residuos líquidos. Se entrevistaron un total de 271 fincas cafeteras distribuidas en todo el Departamento. Los municipios que presentaron mayor cantidad de fincas fueron: Gigante con 43 fincas, Teruel con 42 fincas, Pitalito con 29 fincas y Acevedo con 27 fincas, siendo estos municipios los más cafeteros del Departamento. Una de las informaciones más valiosas de este estudio es el tipo de beneficiaderos, del total de fincas entrevistadas el 21% tiene beneficiaderos tipo BE1 el cual presenta fuerte contaminación y es aquí en donde hay que llegar con programas e información para que mejoren su sistema de beneficio con el objetivo de no contaminar las aguas.

Page 212: Catalogo Inforcatalogomacion

El documento contiene los alcances para determinar la carga piscícola y su distribución espacial en el cuerpo de agua del embalse de betania, teniendo en cuenta los múltiples usos propuestos para este cuerpo de agua. Para lograr el objetivo principal se desarrollo tres diagnósticos complementarios, el diagnóstico ambiental, el diagnóstico de la situación de las pesquería y el diagnóstico del estado de piscicultura con la correspondiente determinación de la capacidad de carga piscícola. Este estudio es el punto de partida en la construcción de una propuesta de modelo de ordenamiento pesquero y acuícola para el manejo ambiental de la represa de betania, el cual debe complementar la necesidad de implantar prácticas de desarrollo sostenible en dos actividades (la pesca artesanal y deportiva, y la piscicultura intensiva en jaulas flotantes) económicas ecológicamente interdependientes que se desarrollen dentro de ella.

El presente documento contiene la propuesta de ordenamiento planteado por grupos y organizaciones indígenas. Estas propuestas fueron organizadas de acuerdo con las características geográficas culturales homogéneas de los resguardos Tama Páez, Yanacona, Guambianos y Nasas. Está contenida en dos partes. La Parte I, incluye un marco conceptual y el marco legal constitucional. La Parte II, contiene la caracterización biofísica y la valoración de cada uno de los resguardos ascritos a la asociación indígena del Huila-ACIHU. Una de las principales limitantes para el adelanto del proceso de ordenamiento territorial de las comunidades indígenas se encuentra supeditada a los aspectos de tipo económico. La ejecución de los proyectos estarán en concordancia con los recursos financieros que logre conseguir la administración departamental, municipal y entes cofinanciadores del orden nacional internacional o por ONGS; los recurso que se inviertan pueden ser propios, cofinanciados, créditos externos, transferencias presupuéstales, aportes de entidades privadas, recursos del Banco Mundial para actividades ambientales o mediante la aplicación de los instrumentos financieros definidos en la Ley 388.

Page 213: Catalogo Inforcatalogomacion

La formulación Plan Ordenamiento Territorial Indigena Resguardos Paniquita y la Gabriela se estructuro en 6 capítulos a saber, Capítulo I Marco Conceptual para el Ordenamiento Territorial, en donde se define que es un plan de ordenamiento, los fundamentos y los principios básicos. En el Capítulo II, se define la misión, la visión, modelo, vocación, los objetivos y estratégias del plan de ordenamiento, las políticas de desarrollo territorial. En el Capítulo III, Sistema estructurante, en donde se realiza una caracterización biofísica, social y cultural del territorio de los resguardos y el diagnóstico ambiental. En el Capítulo IV, en donde se conocen las disposiciones previstas en el plan de ordenamiento territorial indígena para fines de desarrollo urbanístico así como las que se establezcan para el manejo del espacio público, prevención de desastres, o cualquier otro tipo de intervención de los recursos naturales; se realizarán bajo un criterio de tratamiento integral del ambiente y orientado a los compromisos legales sobre recuperación, conservación y control del medio. En el Capítulo V, se obtiene la zonificación de los territorios de los reguardos. En el Capítulo VI, en donde se aborda el componente Estratégico que consagra las acciones necesarias para la gestión administrativa y operativa del área, estructurado a través de programas y proyectos.

El presente estudio es el resultado del desarrollo y supervisión de la pasantía para optar al título de Ingeniero Agrícola, cuyo objetivo principal es determinar las pérdidas de suelo en 8 arreglos productivos implementados por el proyecto Corredor Biológico, y evaluar la efectividad de sistemas productivos convencionales y alternativos con implementación de prácticas de conservación de suelos. El estudio contiene un marco conceptual, investigaciones sobre pérdidas de suelo en colombia, la metodología para la determinación de pérdida de suelo aplicando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo – USLE, la Determinación real de la pérdida de suelo, la Determinación de pérdida de suelo mediante el uso del Modelo de simulación EPIC (Environmental Policy Integrated Climate). Del análisis de los resultados obtenidos se concluye que La implementación de prácticas de manejo alternativo en los cultivos generan un impacto positivo en la prevención de la erosión superficial, un visible ejemplo de esto son los cultivos con prácticas de labranza cero que presentan pérdidas de suelo menores (0.37 tn/ha/año) que los cultivos donde se implementan prácticas de manejo convencionales (0.53 tn/ha/año), estos últimos incluyen quema y remoción de la cobertura y movimiento de la capa superficial del suelo dejándolo propenso a la erosión y al arrastre de sedimentos pendiente abajo. Los valores de coberturas C ponderados demuestran que la cobertura más susceptibilidad a la erosión son los cultivos semestrales convencionales con un factor de 0,39, y por el contrario las coberturas más protectoras del suelo (menores valores del índice) son las prácticas de café bajo sombra y mora con barreras vivas.

Page 214: Catalogo Inforcatalogomacion

Para la elaboración del Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental de la Norte del Huila, se contó con información secundaria existente del área en los aspectos biofísicos, socio económicos e institucionales, y, con información primaria originada en verificaciones de campo y la aportada por la CAM resultado de los talleres ambientales municipales, la cual fue sistematizada e interpretada, para enriquecer el diagnóstico ambiental. La propuesta de ordenamiento y el plan de manejo ambiental que contienen el Plan se elaboró de acuerdo con los resultados del diagnóstico, se tuvo en cuenta los principios de concertación y participación, que han acompañado el proceso de Ordenamiento y Manejo Ambiental del Norte del Huila, la propuesta se encuentra conformada de la siguiente manera: Volumen I: Tomo A- Diagnostico Ambiental del Norte del Huila, Tomo B - Propuesta de Ordenamiento y Manejo Ambiental, Tomo C Anexo 1 - Balances hídricos, Anexo 2 - Perfiles de Suelos, Anexo 3 - Perfiles de proyectos. Volumen 2: Diagnóstico Ambiental por Subcuencas -Tomo A, Tomo B, Tomo C, Tomo E, Volumen 3: Atlas Ambiental del Norte del Huila.

La presente cartilla busca motivar el conocimiento de las áreas protegidas que son patrimonio de todos los colombianos, que deben ser manejadas con la participación activa de las comunidades y el compromiso institucional para lograr su conservación a perpetuidad. El – SIRAP Macizo Colombiano constituye un ecosistema estratégico dada la oferta de bienes y servicios ambientales que posee. El departamento del Huila tiene jurisdicción sobre los PNN: Nevado del Huila, Puracé, Serranía de los Churumbelos - Auka Wasi, Cueva de los Guácharos, Sumapaz y Cordillera de los Picachos. Se cuenta con los PNR: Siberia – Ceibas, Cerro Páramo de Mirafl ores, Corredor Biológico Guácharos – Puracé, Cerro Banderas – Ojo Blanco, Serranía de las Minas y Ecorregión La Tatacoa. A nivel municipal se ti enen diecisiete (17) Parques Naturales Municipales – PNM los cuales son el resultado de la arti culación con las administraciones. La sociedad civil está contribuyendo significativamente al tener registradas Reservas Naturales. Las anteriores áreas administradas por instituciones y comunidades que tienen competencia para su manejo son apoyadas por los comités locales de áreas protegidas – COLAP que vienen generando espacios de planificación y reflexión desde el nivel local con incidencia en el nivel departamental. La CAM en cumplimiento de su misión institucional y como actor del – SINA realiza acciones en el orden local apoyando la administración de los PNM, la identificación y registro de reservas y la administración de los PNR, el SIRAP Macizo Colombiano y ejercicios del SINAP. Los avances logrados reflejan una muy buena articulación con las administraciones municipales y con la Unidad de Parques Nacionales Naturales lo que posibilita la implementación de los Planes de Manejo Ambiental - PMA de las áreas para lograr el manejo efectivo de cada una de ellas.

Page 215: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Acevedo; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Acevedo. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Algeciras; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Algeciras. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 216: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Campoalegre; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el P.B.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el P.B.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el P.B.O.T de Campoalegre. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Elías; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Elías. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 217: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Guadalupe; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Guadalupe. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Hobo; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Hobo. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 218: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Iquira; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Iquira. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Isnos; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Isnos. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 219: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Oporapa; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Oporapa. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tello; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Tello. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 220: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Teruel; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Teruel. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Timaná; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Timaná. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 221: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavieja; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Villavieja. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

El presente documento contiene los alcances de la evaluación del estado actual del componente de prevención y reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Yaguará; la identificación de manera general el nivel de correlación existente entre lo planteado en el E.O.T para la prevención y reducción de riesgos y el escenario actual de amenazas y riesgos del municipio y la construccción colectiva entre las entidades municipales, regionales y con asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial del MAVDT un plan de acción para la debida incorporación del riesgo en el E.O.T del Municipio, que permita fortalecer el componente de prevención y reducción de riesgos en el E.O.T de Yaguará. El documento consta de seis capítulos: 1. Objetivos; 2. Marco Jurídico y Conceptual Relacionado con la Gestión del Riesgo y el Ordenamuiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal.; 3. Análisis de la Información Secundaria de zonificaciones, estudios y evaluaciones realizadas a nivel regional, el estado de avance de la identificación de estos insumos para la valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a nivel regional; 4. Análisis de Suficiencia (Revisión Diagnóstica, Componente General, Componente Urbano, Componente Rural); 5. Análisis de la Articulación de Fines y Medios; 6. Conclusiones y Recomendaciones. Adicionalmente se encuentra la Matriz del Plan de Acción de la Gestión del Riesgo.

Page 222: Catalogo Inforcatalogomacion

y Cordillera de los Picachos. Se cuenta con los Parques Naturales Regionales - PNR: Siberia – Ceibas, Cerro Páramo de Mirafl ores, Corredor Biológico Guácharos – Puracé, Cerro Banderas – Ojo Blanco, Serranía de las Minas y Ecorregión La Tatacoa. A nivel municipal se ti enen diecisiete (17) Parques Naturales Municipales – PNM los cuales son el resultado de la arti culación con las administraciones. La sociedad civil está contribuyendo significativamente al tener registradas Reservas Naturales. Las anteriores áreas administradas por instituciones y comunidades que tienen competencia para su manejo son apoyadas por los comités locales de áreas protegidas – COLAP que vienen generando espacios de planificación y reflexión desde el nivel local con incidencia en el nivel departamental. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en cumplimiento de su misión institucional y como actor del Sistema Nacional Ambiental – SINA realiza acciones en el orden local apoyando la administración de los PNM, la identificación y registro de reservas y la administración de los PNR, el SIRAP Macizo Colombiano y ejercicios del SINAP. En el entendido de un proceso de construcción sistemática de la áreas protegidas con la participación para la conservación. Los avances logrados reflejan una muy buena articulación con las administraciones municipales y con la Unidad de Parques Nacionales Naturales lo que posibilita la implementación de los Planes de Manejo Ambiental - PMA de las áreas para lograr el manejo efectivo de cada una de ellas.

El Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Agrado contiene los alcances de uso del suelo para los diferentes sectores de la zona rural y urbana. Se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de Agrado, promoviendo el desarrollo humano sostenible, impulsando las bondades que ofrece como su diversidad biológica, paisajística, cultural y riquezas turísticas. Este documento Técnico de soporte contiene el Diagnóstico, las propuestas de Formulación, los programas y proyectos, así como los planos y mapas que lo sustentan, el documento resumen contiene la memoria explicativa de los objetivos, estrategias y políticas del Esquema y de las principales líneas de acción emanadas del Diagnóstico que sintetizan los problemas a resolver y las propuestas para la organización del Territorio Municipal.

Page 223: Catalogo Inforcatalogomacion

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Aipe contiene los alcances de uso del suelo para los diferentes sectores de la zona rural y urbana. Se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de Aipe, promoviendo el desarrollo humano sostenible, impulsando las bondades que ofrece como su diversidad biológica, paisajística, cultural y riquezas turísticas. El documento de formulación se estructuró de la siguiente manera; un Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los Centros poblados y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

El Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Algeciras contiene los alcances de uso del suelo para los diferentes sectores de la zona rural y urbana. Se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad de Algeciras. Aquí se pretende proteger y mejorar el medio cultural, ecológico y económico, sugiriendo las mejores alternativas para reorientar el desarrollo municipal. El documento de formulación se estructuró de la siguiente manera; un Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los Centros poblados y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 224: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Ajuste del Esquema de ordenamiento Territorial del Municipio de Altamira contiene el informe del monitoreo y evaluación del EOT del municipio de Altamira, la memoria justificativa, el estudio de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial. La revisión implica en algunos casos la elección de nuevos criterios respecto de la estructura general y orgánica del territorio o la clasificación del suelo motivada por una elección de un nuevo modelo territorial o por la aparición de circunstancias sobrevenidas de carácter demográfico o económico como es el caso de nuevos planes de vivienda que inciden sustancialmente sobre la ordenación o por el agotamiento de la capacidad del Esquema. Como conclusión, y teniendo en cuenta las implicaciones económicas, sociales y políticas que conlleva la adopción del esquema de ordenamiento territorial, las modificaciones que se pretenden adelantar, son técnicamente soportadas y desarrolladas con un amplio proceso de participación comunitaria y difusión pública, llevando a cabo un proceso previo de evaluación del esquema vigente.

La Revisión y Ajuste del Esquema de ordenamiento Territorial del Municipio de Baraya contiene el informe del monitoreo y evaluación del EOT del municipio de Baraya, la memoria justificativa, el estudio de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial, el documento de formulación ajustado. La revisión implica en algunos casos la retroalimentación y el establecimiento del grado de avance de los objetivos estratégicos planteados por el plan, permitiendo la reorientación o mejoramiento de las acciones en busca de lograr una mejor ejecucción de los proyectos concertados. Convirtiendose en una condición de mejoramiento continuo de aquellos aspectos claves para la formulación de un modelo acorde con las expectativas y potencialidades del territorio. El documento de formulación se estructuró de la siguiente manera; un Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los Centros poblados y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 225: Catalogo Inforcatalogomacion

El Proyecto de Revisión Ordinaria o Ajustes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Campoalegre del Departamento del Huila, Acuerdo del Concejo Municipal No 025 de 2.000, incluye los siguientes documentos y estudios técnicos: - La Memoria Justificativa: que indica con precisión la necesidad, la conveniencia y el propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar. - -El Documento de Seguimiento y Evaluación: de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente. - El Proyecto de Acuerdo: con sus correspondientes anexos, planos y demás documentación requerida para la aprobación de la revisión. – El documento de formulación el cual contiene; un Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los Centros poblados y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

El Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Elias contiene los alcances de uso del suelo para los diferentes sectores de la zona rural y urbana. Se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de Elias. Aquí se pretende proteger y mejorar el medio cultural, ecológico y económico, sugiriendo las mejores alternativas para reorientar el desarrollo municipal. El documento de formulación se estructuró de la siguiente manera; un Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los Centros poblados y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 226: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Actualización del Plan Básico de ordenamiento Territorial del municipio de Garzón (PBOT), contiene los alcances del seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento vigente con base en estudios técnicos adelantados en las áreas específica. La memoria justificativa que indica con precisión la necesidad, la conveniencia y el propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar, el documento técnico de soporte y el Proyecto de Acuerdo, con sus correspondientes anexos, planos y demás documentación requerida para la aprobación de la revisión. El presente PBOT es un instrumento normativo que facilita el eficiente y eficaz manejo del desarrollo físico - espacial municipal, y la planificación y el desarrollo económico - social municipal, bajo las concepciones establecidas y definidas como desarrollo sostenible, en ejercicio de la función pública que lo compete, dentro de los límites fijados por la Constitución Política y las leyes, en orden a disponer de instrumentos suficientes para que las actividades que se adelanten en las diferentes áreas que componen el espacio urbano y rural redunden en beneficio de la comunidad, así como de un crecimiento y desarrollo estable en los órdenes económico, social, ambiental, político, cultural, y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio municipal.

La Revisión y Actualización del Plan Básico de ordenamiento Territorial del municipio de Gigante (PBOT), incluye aspectos que complementan y actualizan los respectivos contenidos del Esquema en base a estudios técnicos, aspectos normativos o de programación de actuaciones no considerados en su primera formulación y que son fundamentales para las expectativas de construcción del modelo de ordenamiento estructural y espacial del municipio. Contiene la Memoria Justificativa donde se realiza una descripción de la necesidad y la conveniencia de realizar las respectivas modificaciones en cada uno de los contenidos del Esquema de Ordenamiento que presentan inconsistencias, contradicciones o vacíos normativos y cartográficos, relacionadas con las áreas del municipio. El documento Diagnóstico del Esquema de Ordenamiento vigente, donde se confronta con la situación actual del municipio. El documento de formulación ajustado y el proyecto de acuerdo que contiene el respectivo articulado de cada una de las modificaciones realizadas al P.O.T.

Page 227: Catalogo Inforcatalogomacion

El plan de ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe está compuesto por el acuerdo del 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión y se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación. El diagnostico que permite informar y orientar a la comunidad sobre las potencialidades y las deficiencias del municipio, así como las necesidades más apremiantes en orden de prioridades para establecer las metas y los mecanismos a seguir y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes áreas: salud, educación, y orientación para mejorar el nivel de vida. La formulación esquema de ordenamiento territorial, la cual permite construir una herramienta que servirá de base para que en el corto, mediano y largo plazo se puedan tomar las mejores decisiones frente al uso y manejo del territorio del municipio de Guadalupe teniendo en cuenta su vocación, así como las potencialidades y debilidades y la interrelación en el ámbito local y regional, en procura de un mejor desarrollo humano, con sostenibilidad socioeconómica, cultural y ambiental.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Hobo evidencia el acuerdo No 05 de 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se definen las orientaciones prioritarias sobre el manejo ambiental y de recursos naturales, sobre el patrimonio cultural y arquitectónico, sobre las amenazas y riesgos naturales, sobre interacción de los sistemas de comunicación, sobre los equipamientos colectivos, las infraestructuras, y se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral.El diagnostico que hace referencia a: Los aspectos visión urbano – regional, las dimensiones del desarrollo humano, los atributos urbanos, las dimensiones del desarrollo rural y los atributos rurales. El documento CONPES que muestra al plan de ordenamiento territorial y el manejo integral de la cuenca del río grande de la Magdalena y el documento de formulación definitiva del POT, el cual se subdivide en tres categorías: componente general, componente urbano y componente rural.

Page 228: Catalogo Inforcatalogomacion

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Iquira evidencia el acuerdo de 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se definen las orientaciones prioritarias sobre el manejo ambiental y de recursos naturales, sobre el patrimonio cultural y arquitectónico, sobre las amenazas y riesgos naturales, sobre interacción de los sistemas de comunicación, sobre los equipamientos colectivos, las infraestructuras, y se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral. El diagnostico territorial municipal, el cual hace referencia a generalidades de municipio, visión urbano regional, aspectos urbanos, aspectos rurales y la zonificación ambiental. El documento de formulación del POT, el cual se subdivide en cuatro categorías: componente general, componente urbano, componente rural y programa de ejecución.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Isnos evidencia el acuerdo de 1999, por el cual se adopta el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los elementos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio de Isnos. El diagnostico que hace referencia a: Los aspectos visión urbano – regional, aspectos urbanos y aspectos rurales. El documento de formulación del POT, el cual se subdivide en tres categorías: componente general, componente urbano y componente rural

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Argentina evidencia el acuerdo de 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se definen las orientaciones prioritarias sobre el manejo ambiental y de recursos naturales, sobre el patrimonio cultural y arquitectónico, sobre las amenazas y riesgos naturales, sobre interacción de los sistemas de comunicación, sobre los equipamientos colectivos, las infraestructuras, y se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral. El diagnostico que hace referencia a: Los aspectos visión urbano – regional, la dimensión ambiental, dimensión social, dimensión económica, dimensión cultural y la dimensión política. El documento de formulación del POT, el cual se subdivide en tres categorías: componente general, componente urbano y componente rural.

Page 229: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Ajuste del Esquema de ordenamiento Territorial del Municipio de La Plata está compuesto por el acuerdo del 2004, por el cual se adopta la revisión y el ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. La memoria justificativa que involucra el marco jurídico para la revisión y el marco cdonceptual. El diagnóstico que contiene las generalidades del municipio, los aspectos demograficos, contemplación regional, el sistema físico espacial urbano, la zonificación y uso del suelo, la dimensión ambiental del municipio, la evaluación general del territorio. La formulación del Plan Básico como producto de un trabajo de planificación participativa, involucrando a los diferentes actores y estamentos sociales del municipio de La Plata y de la subregión; el objetivo principal del proceso es el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores actuales y futuros del municipio, el cual ha sido concebido para definir y dirigir la planificación municipal desde lo ambiental y sectorial, enfatizando en los usos del suelo, la estructura vial, los servicios públicos domiciliarios y las potencialidades agropecuarias y turísticas.

El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nataga está compuesto por el acuerdo No 15 del 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión y se complementan y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación. El documento de Esquema de Ordenamiento Territorial que consta de: generalidades del municipio, visión urbana regional, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural y los atributos. El documento de formulación del POT, el cual se subdivide en tres categorías: componente general, componente urbano y componente rural.

El plan de ordenamiento territorial de Neiva está compuesto por el acuerdo por medio del cual se adopta el plan de ordenamiento territorial, un documento resumen, y presenta una estructura de tres capítulos. El Capitulo I síntesis del diagnostico donde se identifica, caracteriza la ciudad y se realiza la evaluación general del territorio. El Capítulo II Marco Conceptual contiene la metodología y los fundamentos del plan. El Capítulo III Formulación del plan con sus tres componentes, el general, el urbano y el rural. El presente Plan tuvo un alto grado de participación ciudadana a través de los diferentes foros, talleres y seminarios. El Plan propone el manejo Territorial, el desarrollo Municipal, en función de la Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad; definición de las acciones Territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del Municipio; la adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales.

Page 230: Catalogo Inforcatalogomacion

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Oporapa evidencia el acuerdo de 1999, por el cual se adopta el Esquema De Ordenamiento Territorial para el municipio. El diagnóstico donde se visualiza como es el municipio y mediante los procesos de concertación, se determina acciones de planeación o modelo territorial futuro. La Formulación que consta de: componente general, componente rural y el componente urbano. El Esquema de Ordenamiento Territorial es una herramienta técnica normativa para la planeación del municipio de Oporapa enmarcado dentro de un conjunto de objetivos, directrices políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas tendientes a orientar y racionalizar la intervención del territorio con miras al desarrollo físico, planeación económica, social, utilización óptima de los recursos naturales y humanos para el logro de la mejor calidad de vida.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Oporapa evidencia el acuerdo de 1999, por el cual se adopta el Esquema De Ordenamiento Territorial para el municipio. La fase de diagnostico, desarrollada en cada una de sus etapas con la participación activa de la comunidad, permitió definir la orientación de desarrollo del municipio El documento de formulación se estructuró desarrollando: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.La fase de diagnostico, desarrollada en cada una de sus etapas con la participación activa de la comunidad, permitió definir la orientación de desarrollo del municipio El documento de formulación se estructuró desarrollando: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 231: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Palermo está compuesto por el acuerdo que ajusta el esquema de ordenamiento territorial aprobado anteriormente en el acuerdo No. 064 del 29 de diciembre de 1999. Documento técnico de soporte, seguimiento y evaluación del municipio. Documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Plan Ordenamiento Territorial, el incluye tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palestina evidencia el acuerdo No 013 DE junio 10 del año 2000, por el cual se adopta el Esquema De Ordenamiento Territorial para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los elementos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio de Palestina. El documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual contiene los tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. El Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, el Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 232: Catalogo Inforcatalogomacion

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Pital evidencia el acuerdo No 010 del 10 de marzo del 2000, Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio. El documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, incluye los tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. El Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, el Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo. A demás contiene el Plan Parcial de Expansión Urbana, el cual evidencia La Viabilidad del Plan Parcial, mediante el cual se clarificaba la clasificación general del territorio que había sido mal concebida en el proceso inicial de aprobación del EOT, dejando dentro de su nueva estructura la zona de suelo de expansión urbana. El proyecto de Acuerdo, por el cual se adopta el Plan Parcial de Expansión Urbana. El diagnóstico del Plan Parcial de Expansión Urbana en donde se analiza la situación pasada y presente del área de estudio, que en este caso lleva a conocer los problemas existentes a nivel urbanístico para analizar sus posibles causas y su magnitud, lo que permite que en la siguiente etapa del plan se propongan las respectivas alternativas de solución. La fase de Formulación del Plan Parcial de expansión urbana donde se direcciona el crecimiento de la cabecera municipal, desarrollando la zona de expansión de una manera sostenible.

Page 233: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pitalito está compuesto por el acuerdo que ajusta el esquema de ordenamiento territorial aprobado anteriormente. Documento técnico de soporte, seguimiento y evaluación del municipio. Documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Plan Ordenamiento Territorial, el cual incluye tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 234: Catalogo Inforcatalogomacion

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rivera evidencia el proyecto de acuerdo, Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio. El documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, incluye los tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. El Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, el Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo. A demás contiene el Plan Parcial de Expansión Urbana, el cual evidencia La Viabilidad del Plan Parcial, mediante el cual se clarificaba la clasificación general del territorio que había sido mal concebida en el proceso inicial de aprobación del EOT, dejando dentro de su nueva estructura la zona de suelo de expansión urbana. El proyecto de Acuerdo, por el cual se adopta el Plan Parcial de Expansión Urbana. El diagnóstico del Plan Parcial de Expansión Urbana en donde se analiza la situación pasada y presente del área de estudio, que en este caso lleva a conocer los problemas existentes a nivel urbanístico para analizar sus posibles causas y su magnitud, lo que permite que en la siguiente etapa del plan se propongan las respectivas alternativas de solución. La fase de Formulación del Plan Parcial de expansión urbana donde se direcciona el crecimiento de la cabecera municipal, desarrollando la zona de expansión de una manera sostenible.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Saladoblanco evidencia el proyecto de acuerdo de 1999, por el cual se adopta el Esquema De Ordenamiento Territorial para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los elementos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio de Saladoblanco. El diagnostico que consta de: plan general, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados y síntesis. El documento de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual se subdivide en tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. El Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, el Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 235: Catalogo Inforcatalogomacion

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Agustín evidencia el proyecto de acuerdo de 2001, por el cual se adopta el Esquema De Ordenamiento Territorial para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los elementos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio de Saladoblanco. El diagnostico que consta de: plan general, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados y síntesis. El documento de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual se subdivide en tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. El Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, el Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

La Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa María está compuesto por el proyecto acuerdo que ajusta el esquema de ordenamiento territorial aprobado en el acuerdo 014 del 20 de Junio de 2000. Documento técnico de soporte, seguimiento y evaluación del municipio. Documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Plan Ordenamiento Territorial, el cual incluye tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 236: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Suaza está compuesto por el proyecto acuerdo que ajusta el esquema de ordenamiento territorial aprobado anteriormente. Documento técnico de soporte, seguimiento y evaluación del municipio. Documento de caracterización diagnostica, que consta de: Historia y ubicación espacial, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión cultural. El documento de formulación del Plan Ordenamiento Territorial, el cual incluye tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tarqui evidencia el proyecto de acuerdo de 2001, por el cual se adopta el Esquema De Ordenamiento Territorial para el municipio, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental y la estructura vial en las zonas urbanizables o zonas de expansión, se complementan y establecen los elementos necesarios para la gestión de un desarrollo urbano y rural integral, ordenado y equitativo de las zonas de expansión y conservación del municipio de Saladoblanco. El diagnostico que consta de: plan general, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados y síntesis. El documento de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual se subdivide en tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. El Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, el Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 237: Catalogo Inforcatalogomacion

La Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Teruel está compuesto por el proyecto acuerdo que ajusta el esquema de ordenamiento territorial aprobado anteriormente. Documento técnico de soporte, memoria justificativa, en donde se explica por que se debe realizar la revisión y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial así como sus alcances y ventajas para la planeación en el desarrollo del municipio. Etapa diagnostica, en esta etapa se evaluaron los aspectos sociocultural, político-administrativo, económico, físico-espacial y ambiental del municipio de Teruel para conocer en conjunto el estado actual del territorio, y cuales son las tendencias de crecimiento y desarrollo del mismo para la determinación de la zona de expansión urbana. El análisis de las variables como son: zona de expansión urbana, clasificación del suelo rural según las áreas ambientales, la reglamentación de usos del suelo urbano; permite evaluar y analizar las distintas características y variables para establecer las condiciones de desarrollo deseado acorde con el crecimiento del municipio, acorde con la preservación de los recursos naturales.

El Plan Parcial de Expansión de la Zona Urbana del Municipio de Teruel contiene la viabilidad del plan parcialel donde se incluyen los motivos que justifican la elaboración del Plan Parcial y la respectiva delimitación del área de estudio. El diagnóstico del plan parcial es el proceso que permite conocer los problemas existentes a nivel urbanístico para analizar sus posibles causas y su magnitud, sirviendo de soporte para que en la siguiente etapa del Plan se propongan las respectivas alternativas de solución. El documento Técnico de Soporte, el cual se entiende como el instrumento de planificación que diseña la estructura urbana de espacios públicos y privados, que permiten la ejecución de los proyectos específicos urbanización y construcción.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tesalia evidencia el acuerdo N° 054 de 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tesalia, definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental, la estructura vial en las zonas urbanizables, se complementa y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo integral, sostenible, ordenado y equitativo en el Municipio. El diagnostico que consta de: plan general, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados y síntesis. El documento de formulación el cual incluye los tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 238: Catalogo Inforcatalogomacion

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Timaná evidencia El diagnostico que consta de: plan general, la ubicación geográfica del municipio, la dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados, análisis y síntesis. El diagnóstico permitió definir las estrategias y acciones para solucionar, disminuir o mitigar los conflictos y/o problemas, para alcanzar el desarrollo integral del municipio de Timaná.

El Plan Parcial de Expansión contiene el documento Técnico de Soporte, el cual se entiende como el instrumento de planificación que diseña la estructura urbana de espacios públicos y privados, que permiten la ejecución de los proyectos específicos de urbanización y construcción, mediante la gestión asociada de sus propietarios de manera individual o con la Administración Municipal. El proyecto de decreto de adopción, por el cual se adopta un Plan Parcial para el Suelo de Expansión. El proyecto de Decreto Delimitación de la UAU, por el cual se adopta una Unidad de Actuación Urbanística del Plan Parcial para el Suelo de Expansión.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yaguará evidencia el acuerdo N° 031 de 1999, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yaguará, definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental, la estructura vial en las zonas urbanizables, se complementa y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo integral, sostenible, ordenado y equitativo en el Municipio. El diagnostico que consta de: plan general, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados y síntesis. El documento de formulación el cual incluye los tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Page 239: Catalogo Inforcatalogomacion

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yaguará evidencia el acuerdo N° 044 de 2013, por el cual se adopta la Reformulación General del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yaguará, instrumenio técnico de planificación permanente, destinado a orientar, regular y promover a med¡ano y largo plazo, las actividades de los sectores público, privado-y comunitario. Definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes, se define la estructura ambiental, la estructura vial en las zonas urbanizables, se complementa y establecen los instrumentos necesarios para la gestión de un desarrollo integral, sostenible, ordenado y equitativo en el Municipio. El diagnostico que consta de: plan general, dimensión político administrativa, dimensión social, dimensión ambiental, dimensión económica, dimensión cultural, resultados y síntesis. El documento de formulación el cual incluye los tres componentes: El Componente General constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Un Componente Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano. Por último, contiene un Componente Rural, constituido por políticas, acciones, programas y normas para orientar y organizar la adecuada intervención entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palermo evidencia el acuerdo N° 014 de 2013, por el cual se adopta la revisión de largo plazo como reformulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT para el municipio de Palermo, para el período 2012-2027, como instrumento de planificación, destinado a orientar, regular y promover a corto, mediano y largo plazo, las actividades de los sectores público, privado y comunitario, con el objetivo de propender por el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. . El Acuerdo consta de: Capitulo 1. Adopción, definición, objeto, propositos y principios. Capitulo 2. Documentos, Vigencias, Jerarquias y demás. Capítulo 3. Visión, Misión, Vocación de desarrollo y modelo de ocupación territorial. Capítulo 4. Políticas, Objetivos y Estrategias de Largo Plazo. Capítulo 5. Contexto regional, localización, articulación víal regional y visión urbano regional. Capítulo 6. Sistemas Estructurantes. Capítulo 7, Áreas para la conservación y protección del medio ambiente y recursos naturales. Capítulo 8, Zonas de Amenazas y Riesgos, Capítulo 9. Servicios públicos domiciliarios, Capítulo 10. Sistema de Equipamientos. Capítulo 11. Áreas de patrimonio Cultural Arquitectónico e Histórico, Capítulo 12. Clasificacón general del Territorio, Capítulo 13. Componente urbano - Modelo de Ocupación y Objetivos. Capítulo 14. Políticas sobre uso y ocupación. Capítulo 15. Estructura del suelo urbano. Capítulo 16. Conservación y Protección Ambiental. Capítulo 17. Áreas de Patrimonio Historico, Cultural y Arquitectónico. Capítulo 18. Zonas de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo. Capítulo 19. Gestión del Riesgo. Capítulo 20. Sistema Víal Urbano. Capítulo 21. Espacio Público. Capítulo 22. Sistema de equipamentos colectivos.

Page 240: Catalogo Inforcatalogomacion

El Plan B´sico de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Agustín evidencia el acuerdo N° 009 de 2013, consignada por 8 partes, capítulos, atículos y parágrafos. Primera Parte - Generalidades. Segunda Parte - Clasificación del Suelo. Tercera Parte - Actividades y Usos Generales del Suelo. Cuarta Parte - Características Básicas, Dimensiones y Localización de los Sistemas Estructurantes del Territorio. Quinta Parte - Tratamientos y Usos de Los Suelos Urbanos. Sexta Parte - Planes Parciales. Séptima Parte - Programa de Ejecución. Octava Parte - Otras Disposiciones,

El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de una aplicación en ambiente Web en lenguaje PHP que sustente los diagnósticos y definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los municipios, organizando el expediente municipal, tal como se define en el artículo 112 de la ley 388 de 1997, el cual está conformado por documentos, planos e información georeferenciada de su organización territorial. Para mayor facilidad el contenido del estudio se ha dividido en 6 carpetas, las cuales se identifican así: 1. Base de Datos; 2. Cartografía Municipio Piloto; 3. Guías; 4. Informe; 5. Sofware; 6. www. y el archivo de Instalación. El informe contiene 5 Títulos a saber: 1 Sistema Básico de Información Municipal. 2 Valoración de la Información Municipio Piloto Rivera - Huila. 3 Ficha Guía de Incorporación de la Información. 4 Matrices Guía Información POT. 5 Escala de Trabajo.

El presente documento escrito contiene siete capítulos. 1. Sistema de Información Geográfico, en donde se da la definición y los principios básicos de un Sistema de Información Geográfica. 2. El componente cartográfico, en este capítulo se da a conocer la información recopilada, las herramientas de digitalización, las fases y metodología de la digitalización, como se realizo la georreferenciación, la digitalización y las uniones y pegues. 3. Los Resultados del Proceso de Digitalización Cartográfica, en este capítulo se da a conocer los 8 archivos en formato Shape File que conforman la base del departamento del Huila a saber: - Centros Poblados, - Vías, - Drenajes sencillos, - Drenajes Dobles, - Construcciones, - Toponimia, - Curvas de Nivel. 4. El procesamiento de imagénes satelitales, en este capítulo se indica las imagénes utilizadas, la metodología y el procesamiento de las imagénes. 5. Los resultados del mapa de cobertura, en este capítulo se da a conocer la metodología aplicada, los procesos y por último el mapa de ceboertura 2010. 6 El análisis multitemporal de bosque, en este capítulo se realiza el análisis de la cobertura 2000 y 2010 y se obtiene la tasa de deforestación. 7. Análisis de cobertura por municipio, en este capítulo se realiza un análisis de la cobertura encontrada en cada uno de los 37 municipios.

Page 241: Catalogo Inforcatalogomacion

En el documento se presentan los avances realizados en las etapas de aprestamiento y diagnostico y la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográfica de la quebrada Yaguilga siguiendo los referentes conceptuales, contextuales y metodológicos expuestos en la Guía Técnico científica para la Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas publicado por el IDEAM en enero de 2005. El documento contiene seis (6) capítulos: 1. Aprestamiento Yaguilga; 2. Diagnóstico Yaguilga; 3. Prospectiva Yaguilga; 4. Formulación Yaguilga; 5. Socialización y Consejo de Cuenca Yaguilga y 6. Resumen ejecutivo Yaguilga.

En el documento se presentan los avances realizados en las etapas de aprestamiento y diagnostico y la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográfica del Río Timaná siguiendo los referentes conceptuales, contextuales y metodológicos expuestos en la Guía Técnico científica para la Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas publicado por el IDEAM en enero de 2005. El documento contiene seis (6) capítulos: 1. Aprestamiento Timaná; 2. Diagnóstico Timaná; 3. Prospectiva Timaná; 4. Formulación Timaná; 5. Informe adicional - Socialización Timaná y 6. Resumen ejecutivo Timaná.

El objeto del presente convenio es el de aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos entre las entidades para dar continuidad al monitoreo de la calidad y cantidad de aguas superficiales a través de dos (2) campañas de monitoreo en veintiséis (26) estaciones ubicadas en el Río Magdalena y sus principales afluentes. Con éste proyecto se debe evaluar el estado, la degradación y/o recuperación de las corrientes monitoreadas en la cuenca o cauce principal del río Magdalena y en varios de sus subcuencas o afluentes, de tal manera que se pueda estimar el grado de afectación por vertimientos de diversa índole (domésticos, industriales, actividad agrícola y minería). Para ello, es importante el análisis hidrológico integral. Con respecto a los parámetros físico químicos y microbiológicos, además de su interacción con la información hidrológica antes mencionada, por si solos, en forma independiente y en su conjunto, brindan información valiosa por una parte sobre el estado puntual del recurso y por otra y posiblemente la mas importante, su contribución a la construcción de una línea base confiable para el seguimiento a los posibles procesos de contaminación y para la recuperación de los niveles aceptables frente a los estándares de calidad que se definan.

Page 242: Catalogo Inforcatalogomacion

El objeto del presente convenio es el de aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos entre las entidades para dar continuidad al monitoreo de la calidad y cantidad de aguas superficiales a través de dos (2) campañas de monitoreo en veintiséis (26) estaciones ubicadas en el Río Magdalena y sus principales afluentes. Con éste proyecto se debe evaluar el estado, la degradación y/o recuperación de las corrientes monitoreadas en la cuenca o cauce principal del río Magdalena y en varios de sus subcuencas o afluentes, de tal manera que se pueda estimar el grado de afectación por vertimientos de diversa índole (domésticos, industriales, actividad agrícola y minería). Para ello, es importante el análisis hidrológico integral. Con respecto a los parámetros físico químicos y microbiológicos, además de su interacción con la información hidrológica antes mencionada, por si solos, en forma independiente y en su conjunto, brindan información valiosa por una parte sobre el estado puntual del recurso y por otra y posiblemente la mas importante, su contribución a la construcción de una línea base confiable para el seguimiento a los posibles procesos de contaminación y para la recuperación de los niveles aceptables frente a los estándares de calidad que se definan.

El objeto del presente convenio es el de aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos entre las entidades para dar continuidad al monitoreo de la calidad y cantidad de aguas superficiales a través de dos (2) campañas de monitoreo en veintiséis (26) estaciones ubicadas en el Río Magdalena y sus principales afluentes. Con éste proyecto se debe evaluar el estado, la degradación y/o recuperación de las corrientes monitoreadas en la cuenca o cauce principal del río Magdalena y en varios de sus subcuencas o afluentes, de tal manera que se pueda estimar el grado de afectación por vertimientos de diversa índole (domésticos, industriales, actividad agrícola y minería). Para ello, es importante el análisis hidrológico integral. Con respecto a los parámetros físico químicos y microbiológicos, además de su interacción con la información hidrológica antes mencionada, por si solos, en forma independiente y en su conjunto, brindan información valiosa por una parte sobre el estado puntual del recurso y por otra y posiblemente la mas importante, su contribución a la construcción de una línea base confiable para el seguimiento a los posibles procesos de contaminación y para la recuperación de los niveles aceptables frente a los estándares de calidad que se definan.

El presente trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográficas, será un insumo indispensable previo al proceso de ordenación de las cuencas hidrográficas del departamento del Huila. El estudio contiene El Marco Conceptual; El Proceso Metodologico; La Codificación de Cuencas Hidrográficas; Los Resultados del Estudio; Las Conclusiones.

Page 243: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio contiene los antecedentes de Manejo de los Parques Naturales Regionales, los objetivos de conservación y requerimiento de manejo, la zonificación de manejo y el ordenamiento ambiental de los Parques Naturales Regionales, El plan estratégico de manejo y el proyecto de acuerdo de cada uno de los parques naturales regionales.

En el presente trabajo se determinaron los niveles de mercurio en agua,sedimentos y peces de la Zona Brazo de Yaguará de la Represa de Betania en el Departamento del Huila, los cuales fueron comparados con la normativa nacional vigente; los niveles encontrados en agua no superan los estándares nacionales para este recurso, pero si se encontraron indicios de contaminación de mercurio en los sedimentos de la presa; los niveles de mercurio en todos los peces estudiados se encuentran por debajo de los limites de ingesta recomendados por la Organización Mundial de la Salud, a pesar que los valores reportados no exceden dicha norma no se descarta el riesgo que estos niveles puedan generar para la salud de la población mas vulnerable; adicional a este se realizó un muestreo de tipo exploratorio en las quebradas cercanas a la zona minera de Pacarní-San Luis, así como en el Rio Pacarní y Yaguará principal afluente de la zona Brazo de Yaguará; con el fin de determinar si la producción minera llevada a cabo en esta zona aporta una contribución importante en la contaminación por mercurio en la Represa. El documento escrito contiene ocho capítulos. 1. Planteamiento del problema.; 2. Objeticos.; 3. Características generales del área de estudio.; 4. Explotación aurífera.; 5. Metodología.; 6. Análisis de resultados.; 7. Conclusiones y 8. Recomendaciones.

Page 244: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente informe contiene el estudio del Monitoreo de Calidad del Aire efectuado en la ciudad de Neiva, ubicada en el departamento del Huila para la Corporación Autónoma del Alto Magdalena; mediante el estudio se busca determinar las condiciones actuales de calidad del aire de la ciudad mediante la instalación de 16 puntos de monitoreo distribuidos en la ciudad, siendo instalados muestreadores de dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2) en los 16 puntos mientras que en 7 de los 16 puntos se instalaron adicionalmente muestreadores de ozono (O3). Los resultados del monitoreo permitirán demostrar la necesidad de incluir o no dentro de los objetivos del Sistema de Vigilancia de Calidad del aire de la ciudad de Neiva la medición por muestreadores activos y las frecuencias respectivas de medición de los contaminantes NO2, SO2 y O3. El documento incluye el objeto del estudio, la metodología seguida en la ejecución de los muestreos y el reporte de cálculos junto con el respectivo análisis de resultados; se presenta la comparación de los resultados de las mediciones con la norma vigente de calidad del aire para Colombia Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 del MAVDT, junto con las conclusiones respectivas y las recomendaciones pertinentes que realiza la firma consultora K2 Ingeniería S.A.S. a la Corporación Autónoma del Alto Magdalena – CAM desde el punto de vista de la norma y el seguimiento respectivo a la calidad del aire.

El presente informe determino los niveles de presión sonora y sus principales fuentes en el horario diurno y nocturno, de los barrios El Jardín, El Vergel, Los buganbiles y Los Guaduales de la Comuna 5 de la ciudad de Neiva.El documento incluye los objetivos del estudio, la Justificación, marco referencial la metodología seguida en la ejecución del mapa de ruido, la localización de los puntos de muestreos y el reporte de cálculos junto con el respectivo análisis de resultados.

El presente estudio identificó un aumento en los conflictos originados por la contaminación sonora en la ciudad de Neiva . El documento contiene una presentación, el Marco Teórico, El Marco Legal, Los objetivos, La Metodología, Cálculos y Resultados, Análisis Geoestadístico, Estimación Global, Los lineamientos para el Plan de Descontaminación por Ruido.

Page 245: Catalogo Inforcatalogomacion

1. Este estudio presenta varios tipos de amenazas y riesgos geológicos catalogados de acuerdo a su origen como amenazas de tipo geomorfológico, geológico e hidrometeorológico respectivamente. 2. El Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, es un documento que recopila la información de las ocurrencias del sector agropecuario, dispone en esta oportunidad la versión 2009; como herramienta de apoyo fundamental en diferentes procesos de planificación y desarrollo sectorial del departamento del Huila. 3. El presente atlas climatológico es un aporte destinado a los usuarios del sector productivi. Este atlas se ha dividivo en 4 partes: - Aspectos Nacionales; - Distribución de espacio; - Aspectos Departamentales; - Temas Relacionado. 4. El contenido de esta publicación se ha estructurado de tal forma que sea posible tanto un acercamiento global al tema de los páramos y su importancia en el país, como el conocimiento particular de las zonas donde se evidencian estos ecosistemas y sus características más relevantes. 5. Muestra los resultados de los diferentes módulos del Censo 2005 en el departamento del Huila. 7. El presente documento presenta una síntesis de lo que es el cambio climático global, las evidencias del mismo sobre el territorio colombiano de acuerdo con lo observado en la segunda mitad del siglo XX y las condiciones climáticas que se observarían en la segunda mitad del siglo XXI. 8. El IDEAM presenta la segunda versión del Estudio nacional del agua.Balance hídrico y relaciones demanda-oferta en Colombia eindicadores de sostenibilidad, proyectados para los años 2015 y2025. Este documento, relativo a las zonas más vulnerables y conmayor peligro de desabastecimiento de agua, da elementos importantespara el ordenamiento del uso del recurso y explicita la necesidadde avanzar en la obtención de información y conocimientosmás locales y de mayor resolución para planificar y gestionar losrecursos naturales, en particular el agua. El estudio contempla unaaproximación global y estimaciones básicas en los diferentes nivelesterritoriales y sus variaciones en el tiempo. 9. Es una presentación para promover la política sectorial minera y la gestión para el apoyo en planificación, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica, asesoraia empresarial y acompañamiento al sector productivo. 10. El cuadernillo realiza una reseña del departamento y muestra los indicadores del departamento respecto a: Demografía, Salud, Calidad de Vida, Educación, Vioklencia y situaciones especiales. 11. Este informe recopila las cifras de desempeño del departamento del Huila durante 2009, las cuales señalan por ejemplo, un IPC para Neiva de 2,8% y una tasa de desempeño al final del periodo de 14,4%. 12. La ordenanza 015 de 2008 ordena adoptar el Plan de Desarrollo Departramental "Huila Naturaleza Productiva" 2008 - 2011. Dicha ordenanza consta de: - Introducción; - I. Pate. General o Esdtratégica del Plan; II. Parte. Plan Plurianual de Inversiones; III. Parte. Estrategias para la Ejecución, seguimiento y Evaluación del Plan; Anexos.

Page 246: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 247: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

FECHA RUTA DE ACCESO ARCHIVOS No

1

NOVIEMBRE DE 2007 2

CONTRATO DE SERVICIOS 0002 DE

2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/Oferta_Demanda_Ambi_Zonif_Corredor_Biológic

o

PM_Parq_Natur_Regionales\Oferta_Demanda_Ambi_Zonif_Corredor_Biológico

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/PIM_PNR_Corredor

Biológico

PM_Parq_Natur_Regionales\PIM_PNR_Corredor_Bológico

Page 248: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007 3

MARZO DE 2007 4

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/PNR LA SIBERIA

PM_Parq_Natur_Regionales\PNR_LA_SIBERIA

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/PNR_CERRO_BAND

ERAS_OJO_BLANCO

PM_Parq_Natur_Regionales\PNR_CERRO_BANDERAS_OJO_BLANCO

Page 249: Catalogo Inforcatalogomacion

2006 5

2006 6

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/PMA_CERRO_PARA

MO_MIRAFLORES

PM_Parq_Natur_Regionales\PMA_CERRO_PARAMO_MIRAFLORES

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/PMA_SERRANIA_MI

NAS

PM_Parq_Natur_Regionales\PMA_SERRANIA_MINAS

Page 250: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2006 7

Septiembre de 2010 8

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/Formulación_PM_Declaratoria_ANP_Desierto_Tata

coa

PM_Parq_Natur_Regionales\Formulación_PM_Declaratoria_ANP_Desierto_Tatacoa

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/Zonificación_Mane

jo_PNR_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Zonificación_Manejo_PNR_Tatacoa

Page 251: Catalogo Inforcatalogomacion

Noviembre de 2004 9

Febrero de 2009 10

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/Aportes_Desertific

_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Aportes_Desertific_Tatacoa

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/Delimitac_Área_Nú

cleo_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Delimitac_Áre_Núcleo_Tatacoa

Page 252: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2003 11

MARZO DE 2007 12

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Regionales/Caracterización_P

m_Miraflores

PM_Parq_Natur_Regionales\Caracterizacion_PM_Miraflores

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_LA_PERDIZ

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_LA_PERDIZ

Page 253: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007 13

14

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_ACEVEDO

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_ACEVEDO

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_ISNOS

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_ISNOS

Page 254: Catalogo Inforcatalogomacion

15

16

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_LA_ARGENTI

NA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_LA_ARGENTINA

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_LA_PLATA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_LA_PLATA

Page 255: Catalogo Inforcatalogomacion

17

18

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_OPORAPA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_OPORAPA

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_PALESTINA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_PALESTINA

Page 256: Catalogo Inforcatalogomacion

19

20

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_PITAL

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_PITAL

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_PITALITO

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_PITALITO

Page 257: Catalogo Inforcatalogomacion

21

22

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_SALADOBLA

NCO

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_SALADOBLANCO

CONSULTORIA No 169 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/PM Parques

Naturales Municipales/PNM_TARQUI

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_TARQUI

Page 258: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, Marzo de 2010 23

Neiva, Octubre de 2008 24

E:Sistematización Información Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Caracterizaciones Predios RNSC-2010

Ecosistemas_Estratégicos\Caracteriz_Predios_RNSC_2010

E:Sistematización Información Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Finales_PM_Paramos_Colombia

Ecosistemas_Estratégicos\Finales_PM_Paramos_Colombia

Page 259: Catalogo Inforcatalogomacion

25CONTRATO No 161 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Estudio_páramosEcosistemas_Estratégicos\Estudio_páramos

Page 260: Catalogo Inforcatalogomacion

26

Febrero de 2010 27

CONVENIO No 293 DE 2009

E:Sistematización Información Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Identificación_priorización_manejo_humedales

Ecosistemas_Estratégicos\Identif_manejo_humedales

E:Sistematización Información Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Delimitación_Zonificación_10_Humedales

Ecosistemas_Estratégicos\Delimitación_Zonificación_10_Humedales

Page 261: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2008 28

29

E:Sistematización Información Documental/Ordenación Forestal/PGOF_ARCOS

Ordenación_Forestal\PGOF_ARCOS

E:Sistematización Información Documental/Ordenación

Forestal/Docume_estudio_CONIF

Ordenación_Forestal\Docume_estudio_CONIF

Page 262: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2006 30

31

E:Sistematización Información Documental/Especies

Amenazadas/WWF Documento consolidado

Especies_Amenazadas\WWF_docu_consolidado.pdf

CONVENIO No 293 DE 2009

E:Sistematización Información Documental/Especies Amenazadas/Plan de

Conservación del Oso Andino y Danta de Montaña

Especies_Amenazadas\Plan_conserv_Oso_Andino_Danta_Montaña

Page 263: Catalogo Inforcatalogomacion

SEPTIEMBRE DE 2010 32

ABRIL DE 2006 33

E:Sistematización Información Documental/Especies

Amenazadas/Plan de Manejo Roble Negro

Especies_Amenazadas\Plan_Manejo_Roble_Negro

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

de la biodiversidad/Caracterización_Biodiversidad_Corredor_Bioló

gico

Caracteriz_Biodiversidad\Caracterización_Biodiversidad_Corredor_Biológico

Page 264: Catalogo Inforcatalogomacion

2007 34

2001 35

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

de la biodiversidad/Catalogo_Flora_

Corredor_biológico

Caracteriz_Biodiversidad\Catalogo_flora_corredor_biológico.pdf

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

Biofísica/Mapa Geológico_Dpto_INGEOMINAS

Caracterización_Biofísica\Mapa_Geológico_Dpto_INGEOMINAS

Page 265: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2003 36

OCTUBRE DE 2002 37

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

Biofísica/Caracterización_Fisicobiotica_Macizo

Caracterización_Biofísica\Caracterizacion_Fisicobiotica_Macizo

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

Biofísica/Caracterización_SIRAP Huila

Caracterización_Biofísica\Caracterizacion_SIRAPHuila

Page 266: Catalogo Inforcatalogomacion

NOVIEMBRE DE 2002 38

BOGOTA, ENERO 2008 39

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

Biofísica/SIRAP FINALCaracterización_Biofísica\SIRAPFINAL

E:Sistematización Información Documental/Caracterización

Biofísica/Informe Final FICALIZE Convenio 100 de

2007

Caracterización_Biofísica\Inform_final_FOCALIZE_2007.pdf

Page 267: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE 2001 40

41

E:Sistematización Información Documental/Caracterización Biofísica/Ecoregión_Tatacoa

Caracterización_Biofísica\Ecoregión_Tatacoa

CONSULTORIA 348 DE 2005

E:Sistematización Información Documental/predios para la

conservación del recurso hídrico/CONSUL_348_05_PRED

IOS_MUNICIPIOS

Predios_conservación_Recurso_hídrico\CONSUL_348_05_PREDIOS_MUNICIPIOS

Page 268: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2007 42

OCTUBRE DE 2007 43

E:Sistematización Información Documental/Mecanismos

Financieros para la gestión en áreas protegidas/Análisis y

Diseño de Mecanismo Financieros

Mecanismos_financieros_gestión_áreas_protegidas\Anál_Diseño_Mecanismos_Financieros

E:Sistematización Información Documental/Mecanismos

Financieros para la gestión en áreas

protegidas/Informe_SWAT_Ceibas_CIAT

Mecanismos_financieros_gestión_áreas_protegidas\Informe_SWAT_Ceibas_CIAT.pdf

Page 269: Catalogo Inforcatalogomacion

30 DE ABRIL DE 2007 44

45

E:Sistematización Información Documental/Planes

Ordenamiento Cuencas Hídricas/PMC RÍO MAGDALENA

- CAUCA

POMCH\PMC_RÍO_MAGDALENA_CAUCA

LA PLATA - HUILA. MAYO DE 2009

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/POMCH_PAEZ

POMCH\POMCH_PAEZ

Page 270: Catalogo Inforcatalogomacion

MAYO 15 DE 2009 46

DICIEMBRE DE 2009 47

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/FaseAprestamie

nto_POMCH_Yaguará

POMCH\FaseAprestamiento_POMCH_Yaguará

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/pomch_guarapa

s

POMCH\pomch_guarapas

Page 271: Catalogo Inforcatalogomacion

2009 48

2007 49

2000 50

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/Quebrada_Garzo

n

POMCH\Quebrada_Garzon

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/pomch_río_las_c

eibas_pdf

POMCH\pomch_río_las_ceibas_pdf

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/POM_RIO_CABR

ERA

POMCH\POM_RIO_CABRERA

Page 272: Catalogo Inforcatalogomacion

2000 51

MARZO DE 2007 52

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/POM_RIO_PATA

POMCH\POM_RIO_PATA

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/POMCH_Guachic

os

POMCH\POMCH_Guachicos

Page 273: Catalogo Inforcatalogomacion

2002 53

26 DICIEMBRE DE 2007 54

Enero de 2008 55

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/Diagnosticos_Su

bcuencas_Huila

POMCH\Diagnosticos_Subcuencas_Huila

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/Reglamentación

_Río_Neiva

POMCH\Reglamentación_Río_Neiva

E:Sistematización Información Documental/Reglamentacione

s/Q_El_HígadoReglamentaciones\Q_El_Higado

Page 274: Catalogo Inforcatalogomacion

Noviembre de 2009 56

Enero de 2010 57

Marzo de 2005 58

Abril de 2011 59

Abril de 2011 60

E:Sistematización Información Documental/Reglamentacione

s/Río_AipeReglamentaciones\Río_Aipe

E:Sistematización Información Documental/Reglamentacione

s/Río_BacheReglamentaciones\Río_Bache

E:Sistematización Información Documental/Reglamentacione

s/Río_Frío_RiveraReglamentaciones\Río_Frío_Rivera

E:Sistematización Información Documental/Reglamentacione

s/Río_GuarocoReglamentaciones\Río_Guaroco

E:Sistematización Información Documental/Reglamentacione

s/Río_VillaviejaReglamentaciones\Río_Villavieja

Page 275: Catalogo Inforcatalogomacion

62

ABRIL DE 2005 63

CONVENIO 118 DE 2007

E:Sistematización Información Documental/Planes de

ordenamiento de cuencas Hidrográficas/PORH_Majo

POMCH\PORH_Majo

E:Sistematización Información Documental/Priorización_Cuencas_Dpto/Priorización_Cuenca

s_Dpto_Huila

Priorización_Cuencas_Dpto

Page 276: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2006 64

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/AVR-NEIVA

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\AVR_NEIVA

Page 277: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2008 65

Neiva, Junio 2005 66

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Estudio_Amenazas_cu

_suaza_guadalupe

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Estudio_Amenazas_cu_suaza_guadalupe

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Estudio Inundación

Aipe

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\ESTUDIO_INUNDACION_Aipe

Page 278: Catalogo Inforcatalogomacion

67

68

Bogotá D.C. Octubre de 2009

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Obras_Control_Amena

zas_Rio_Suaza

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Obras_Control_Amenazas_Rio_Suaza

Palermo (HUILA) Septiembre de 2005

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Estudio_Riesgo_Munici

pio_Palermo

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Estudio_Riesgo_Municipio_Palermo

Page 279: Catalogo Inforcatalogomacion

69

2005 70

Bogotá D.C. Septiembre de 2010

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Obras_Control_mitigac

ión_Rio_Ceibas

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Obras_Control_mitigación_Rio_Ceibas

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Estudio_Geotécnicos_

diseños_obras_civiles

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Estudio_Geotécnicos_diseños_obras_civiles_Río_Ceibas

Page 280: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 1999 71

NOVIEMBRE DE 2003 72

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/Estudio_Amenazas_Co

nvenio_CAM_U_Nacional

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Convenio_CAM_ U_Nacional

E:Sistematización Información Documental/Estudio de

amenazas, vulnerabilidad y riesgos/GEOTECNIA_COMUNA

10

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\GEOTECNIA_COMUNA10

Page 281: Catalogo Inforcatalogomacion

73CONTRATO NO 111 DE 2006

E:Sistematización Información Documental/Producción

Sostenible/Diseño_Sistemas_Productivos_ceibas

Producción_Sostenible\Diseño_Sistemas_Productivos_Ceibas

Page 282: Catalogo Inforcatalogomacion

27-NOVIEMBRE -2008 74

E:Sistematización Información Documental/Producción

Sostenible/ENVASES_AGROQUIMICOS

Producción_Sostenible\ENVASES_AGROQUIMICOS

Page 283: Catalogo Inforcatalogomacion

2009 75

2 DE JULIO DE 2006 76

E:Sistematización Información Documental/Producción

Sostenible/RECICLAJE_HECES_CERDOS

Producción_Sostenible\RECICLAJE_HECES_CERDOS

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Sello y criterios_PCBMercados_Verdes\Sello_criterios_PCB.pdf

Page 284: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, MARZO DE 2009 77

Neiva, MARZO DE 2009 78

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_ASOTUR

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_ASOTUR.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_ASOPCB

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_ASOPCB.pdf

Page 285: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, MARZO DE 2009 79

Neiva, MARZO DE 2009 80

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_COAPIMercados_Verdes\Plan_Negocio_COAPI.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_CONSERVAS

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_CONSERVAS.pdf

Page 286: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, MARZO DE 2009 81

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_KUNAYALA

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_KUNAYALA.pdf

Page 287: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, MARZO DE 2009 82

Neiva, MARZO DE 2009 83

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_LOMACHATA

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_LOMACHATA.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_LOS AMIGOS

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_LOS AMIGOS.pdf

Page 288: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, MARZO DE 2009 84

MARZO 2009 85

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_PINMercados_Verdes\Plan_Negocio_PIN.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_SERANKWA

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_SERANKWA.pdf

Page 289: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, 2008 86

MARZO 2009 87

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan_TAKYHUAYRA Humboldt

Mercados_Verdes\Plan_TAKYHUAYRA_Humboldt_contrato_pasado.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_MASHIRAMO

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_MASHIRAMO.pdf

Page 290: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO 2009 88

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/Plan de Negocio_Marca región

Mercados_Verdes\Plan_Negocio_Marca_Región.pdf

Page 291: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO 2009 89

MARZO DEL 2010 90

MARZO DEL 2010 91

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/taller_Turísmo_Sostenible_Fort Cadena Ecoturismo

Mercados_Verdes\Taller_Turísmo_Sostenible_Fort_Cadena_Ecoturismo.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/INFORMES CONTRATO No 147/ANEXOS INFORME FINAL/ANEXO 2 PN COAPI

Mercados_Verdes\INFORMES_CONTRATO_No. 147\ANEXOS INFORME FINAL\ANEXO 2 PN COAPI.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/INFORMES CONTRATO No 147/ANEXOS INFORME

FINAL/ANEXO 3 PN TAKYHUAYRA

Mercados_Verdes\INFORMES_CONTRATO_No. 147\ANEXOS INFORME FINAL\ANEXO 3 PN TAKYHUAYRA.pdf

Page 292: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DEL 2010 92

MARZO DEL 2010 93

94

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/INFORMES CONTRATO No 147/ANEXOS INFORME

FINAL/ANEXO 4 ACUERDO DE VOLUNTADES

Mercados_Verdes\INFORMES_CONTRATO_No. 147\ANEXOS INFORME FINAL\ANEXO 4 ACUERDO DE VOLUNTADES.pdf

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/INFORMES CONTRATO No 147/ANEXOS INFORME

FINAL/ANEXO 4 HUILA CORAZÓN VERDE

Mercados_Verdes\INFORMES_CONTRATO_No. 147\ANEXOS INFORME FINAL\ANEXO 4 HUILA CORAZÓN VERDE.pdf

BOGOTÁ, MARZO DEL 2010

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/INFORMES CONTRATO No 147/ANEXOS INFORME FINAL/ANEXO 5 MEMORIAS

GIRA TECNOLÓGICA

Mercados_Verdes\INFORMES_CONTRATO_No. 147\ANEXOS INFORME FINAL\ANEXO 5 MEMORIAS GIRA TECNOLÓGICA.pdf

Page 293: Catalogo Inforcatalogomacion

95

2006 96

BOGOTÁ D.C., MARZO DEL 2010

E:Sistematización Información Documental/Mercados

Verdes/INFORMES CONTRATO No 147/INFORME FINAL

CONTRATO No. 147

Mercados_Verdes\INFORMES_CONTRATO_No. 147

E:Sistematización Información Documental/Censo

Cafetero/BASE_DATOS_CENSO_CAFETERO/INFORME_FINAL

Censo_Cafetero\BASE_DATOS_CENSO_CAFETERO

Page 294: Catalogo Inforcatalogomacion

97

98

CONTRATO No 285 DICIEMBRE DE 2002

E:Sistematización Información Documental/Carga Embalse

de Betania/BetaniaCarga Embalse de Betania\Betania

CONTRATHO No 031 DE 2006

E:Sistematización Información Documental/Resguardos

indígenas/Valoración para la construcción de los planes de

Ordenamiento

Resguardoo_Indígenas\Valoración_construcción_planes_Ordenamiento

Page 295: Catalogo Inforcatalogomacion

SEPTIEMBRE 9 DE 2008 99

SEPTIEMBRE DE 2007 100

E:Sistematización Información Documental/Resguardos

indígenas/Form_OT_Resg_Paniquita_La_gabriela

Resguardoo_Indígenas\Form_OT_Resg_Paniquita_La_gabriela

E:Sistematización Información Documental/Conservación de

Suelos y Erosión/SuelosConservación_Suelos_Erosión\suelos.pdf

Page 296: Catalogo Inforcatalogomacion

101

Neiva, Octubre de 2009 102

E:Sistematización Información Documental/Propuesta_Orden

ación_Zona_Norte/TOMOS ZONORTE

Propuesta_Ordenación_Zona_Norte\TOMOS ZONORTE

E:Sistematización Información Documental/SIRAP

SIRAP.pdf

Page 297: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 103

Neiva - 2010 104

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/A

cevedo_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Acevedo_EOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/Al

geciras_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Algeciras_EOT

Page 298: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 105

Neiva - 2010 106

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/C

ampoalegre_PBOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Campoalegre_PBOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/El

ias_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Elías_EOT

Page 299: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 107

Neiva - 2010 108

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/G

uadalupe_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Guadalupe_EOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/H

obo_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Hobo_EOT

Page 300: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 109

Neiva - 2010 110

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/Iq

uira_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Iquira_EOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/Is

nos_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Isnos_EOT

Page 301: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 111

Neiva - 2010 112

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/O

porapa_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Oporapa_EOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/T

ello_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Tell_EOT

Page 302: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 113

Neiva - 2010 114

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/T

eruel_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Teruel_EOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/Ti

mana_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Timana_EOT

Page 303: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva - 2010 115

Neiva - 2010 116

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/Vi

llavieja_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Villavieja_EOT

E:Sistematización Información Documental/Estudis_Amenazas_Vulnerb_Riesgo/Plan_Accion_Gestion_Riesgo_Municipios/Y

aguara_EOT

Estudios_amenazas_vulnerab_riesgos\Plan_Acción_Gestion_Riesgo_Municipios\Yaguara_EOT

Page 304: Catalogo Inforcatalogomacion

JUNIO 30 DE 2000 117

2001 118

E:Sistematización Información Documental/POT/Acevedo

POT\Acevedo

E:Sistematización Información Documental/POT/Agrado

POT\Agrado

Page 305: Catalogo Inforcatalogomacion

119

120

27 DE DICIEMBRE DE 1999

E:Sistematización Información Documental/POT/Aipe

POT\Aipe

ACUERDO No 023 DE 2000

E:Sistematización Información Documental/POT/Algeciras

POT\Algeciras

Page 306: Catalogo Inforcatalogomacion

2000 121

122

E:Sistematización Información Documental/POT/Altamira

POT\Altamira

REVISIÓN Y AJUSTES 2007

E:Sistematización Información Documental/POT/Baraya

POT\Baraya

Page 307: Catalogo Inforcatalogomacion

123

124

REVISIÓN Y AJUSTES 2005

E:Sistematización Información Documental/POT/Campoalegr

ePOT\Campoalegre

ACUERDO No 020 DE 1999

E:Sistematización Información Documental/POT/Elias

POT\Elias

Page 308: Catalogo Inforcatalogomacion

125

126

ACUERDO No 053 DE 2000 REVISIÓN Y

AJUSTES 2007

E:Sistematización Información Documental/POT/Garzón

POT\Garzon

REVISIÓN Y AJUSTES 2006

E:Sistematización Información Documental/POT/Gigante

POT\Gigante

Page 309: Catalogo Inforcatalogomacion

1999 127

2000 128

E:Sistematización Información Documental/POT/Guadalupe

POT\Guadalupe

E:Sistematización Información Documental/POT/Hobo

POT\Hobo

Page 310: Catalogo Inforcatalogomacion

2000 129

1999 130

2000 131

E:Sistematización Información Documental/POT/Iquira

POT\Iquira

E:Sistematización Información Documental/POT/Isnos

POT\Isnos

E:Sistematización Información Documental/POT/La Argentina

POT\La Argentina

Page 311: Catalogo Inforcatalogomacion

132

133

2000 134

REVISIÓN Y AJUSTES 2004

E:Sistematización Información Documental/POT/La Plata

POT\La Plata

ACUERDO No 15 DE 2000

E:Sistematización Información Documental/POT/Nataga

POT\Nataga

E:Sistematización Información Documental/POT/Neiva

POT\Neiva

Page 312: Catalogo Inforcatalogomacion

1999 135

ABRIL 2000 136

E:Sistematización Información Documental/POT/Oporapa

POT\Oporapa

E:Sistematización Información Documental/POT/Paicol

POT\Paicol

Page 313: Catalogo Inforcatalogomacion

137

138

ACUERDO No 064 - 29 DE DICIEMBRE DE 1999 REVISIÓN Y AJUSTE 2007

E:Sistematización Información Documental/POT/Palermo

POT\Palermo

ACUERDO No 013 DEL 10 DE JUNIO DE 2000

E:Sistematización Información Documental/POT/Palestina

POT\Palestina

Page 314: Catalogo Inforcatalogomacion

139ACUERDO NO 10 DEL 10 DE MARZO DE 2000

E:Sistematización Información Documental/POT/Pital

POT\Pital

Page 315: Catalogo Inforcatalogomacion

REVISIÓN Y AJUSTE 2005 140E:Sistematización Información

Documental/POT/PitalitoPOT\Pitalito

Page 316: Catalogo Inforcatalogomacion

1999 141

2000 142

E:Sistematización Información Documental/POT/Rivera

POT\Rivera

E:Sistematización Información Documental/POT/Sqaladoblan

coPOT\Saladoblanco

Page 317: Catalogo Inforcatalogomacion

2001 143

144

E:Sistematización Información Documental/POT/San Agustin

POT\San Agustin

REVISIÓN Y AJUSTES 2007

E:Sistematización Información Documental/POT/Santa María

POT\Santa Maria

Page 318: Catalogo Inforcatalogomacion

145

2001 146

REVISIÓN Y AJUSTES 2007

E:Sistematización Información Documental/POT/Suaza

POT\Suaza

E:Sistematización Información Documental/POT/Tarqui

POT\Tarqui

Page 319: Catalogo Inforcatalogomacion

147

Agosto del 2006 148

149

REVISIÓN Y AJUSTES DICIEMBRE DE 2004

E:Sistematización Información Documental/POT/Teruel

POT\Teruel

E:Sistematización Información Documental/POT/Teruel_Plan

Parcial Zona_ExpansionPOT\Teruel_Plan Parcial Zona_Expansion

ACUERDO No 054 DE 200

E:Sistematización Información Documental/POT/Tesalia

POT\Tesalia

Page 320: Catalogo Inforcatalogomacion

1999 150

2007 151

152

E:Sistematización Información Documental/POT/Timana

POT\Timana

E:Sistematización Información Documental/POT/Timaná_PP

ExpansiónPOT\Timaná_PP Expansion

ACUERDO No 031 DE 1999

E:Sistematización Información Documental/POT/Yaguara

POT\Yaguara

Page 321: Catalogo Inforcatalogomacion

153

154

ACUERDO No 044 DE 2013

E:Sistematización Información Documental/POT/Reformulació

n_EOT_Yaguara_2013POT\Reformulación_EOT_Yaguara_2013

ACUERDO No 014 DE 2013

E:Sistematización Información Documental/POT/PBOT_Palerm

o_2013POT\PBOT_Palermo_2013

Page 322: Catalogo Inforcatalogomacion

155

2006 156

Mayo 2011 157

ACUERDO No 009 DE 2013

E:Sistematización Información Documental/POT/PBOT_San_A

gustín_2013POT\PBOT_San_Agustin_2013

E:Sistematización Información Documental/POT/Aplicación_W

ebPOT\Aplicación_Web\EXAL\INFORME

E:Sistematización Información Documental/Mapa_Cobertura_Vegetal_2010/Mapa_Cobertur

a_Vegetal_2010

Mapa_Cobertura_Vegetal_2010\Mapa_Cobertura_Vegetall_2010.pdf

Page 323: Catalogo Inforcatalogomacion

Mayo 2011 158

Mayo 2011 159

160

E:Sistematización Información Documental/POMCH/POMCH_Y

aguilgaPOMCH\POMCH_Yaguilga

E:Sistematización Información Documental/POMCH/POMCH_T

imanáPOMCH\POMCH_Timaná

Bogotá D.C. Febrero 2010

E:Sistematización Información Documental/Monitoreo_Río_Magdalena/Informe_Final_CAM_

2009_IDEAM

Monitoreo_Río_Magdalena\INFORME FINAL CAM 2009 Ideam.pdf

Page 324: Catalogo Inforcatalogomacion

161

Bogotá D.C. Marzo 2012 162

Neiva, 2005 163

Bogotá D.C. Febrero 2011

E:Sistematización Información Documental/Monitoreo_Río_Magdalena/Informe_Final_CAM_

2010_IDEAM

Monitoreo_Río_Magdalena\Informe Final_IDEAM 2010.pdf

E:Sistematización Información Documental/Monitoreo_Río_Magdalena/Informe_Final_CAM_

2011_IDEAM

Monitoreo_Río_Magdalena\PRIMER INFORME CAM_2011 con metales.pdf

E:Sistematización Información Documental/Zonificac_Codificac_Cuencas/Zonificación_Codi

ficación_Cuencas

Zonificac_Codificac_Cuencas\ZONIFICACION_CODIFICACION_CUENCAS.pdf

Page 325: Catalogo Inforcatalogomacion

Julio 23 de 2012 164

Bogotá D.C, 2012 165

E:Sistematización Información Documental/PM_Parq_Natur_R

egionales/Suna_HiscaPM_Parq_Natur_Regionales\Suna_Hisca\Documentos_PNR

E:Sistematización Información Documental/Tesis_Grado/Pres

encia_Mercurio_BetaniaTesis_Grado

Page 326: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, Enero de 2013 166

167

Medellín, 2011 168

E:Sistematización Información Documental/Mapa_Aire_Ruido/

Campaña de Gases NeivaMapa_Aire_Ruido\Campaña de Gases Neiva

Bogotá D.C., Diciembre 2012

E:Sistematización Información Documental/Mapa_Aire_Ruido/Ruido Ambiental Comuna 5 de

Neiva

Mapa_Aire_Ruido\RUIDO AMBIENTAL COMUNA 5 DE NEIVA

E:Sistematización Información Documental/Mapa_Aire_Ruido/Mapa de Ruido Microcentro de

Neiva

Mapa_Aire_Ruido\Mapa de Ruido Microcentro de Neiva

Page 327: Catalogo Inforcatalogomacion

169ENTRE LOS AÑOS 2005 -

2009

E:Sistematización Información Documental/Otros_Proyectos/

Estudios_Externos_CamOtros Proyectos\Estudios_Externos_CAM.pdf

Page 328: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 329: Catalogo Inforcatalogomacion

BUSCADOR

Clave

Resumen

Ruta de Acceso

Page 330: Catalogo Inforcatalogomacion

No

Page 331: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 332: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 333: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 334: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 335: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 336: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 337: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 338: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 339: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 340: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 341: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 342: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 343: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 344: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 345: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 346: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 347: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 348: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 349: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 350: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 351: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 352: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 353: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 354: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 355: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 356: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 357: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 358: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 359: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 360: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 361: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 362: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 363: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 364: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 365: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 366: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 367: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 368: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 369: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 370: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 371: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 372: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 373: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 374: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 375: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 376: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 377: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 378: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 379: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 380: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 381: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 382: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 383: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 384: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 385: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 386: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 387: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 388: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 389: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 390: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 391: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 392: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 393: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 394: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 395: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 396: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 397: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 398: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 399: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 400: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 401: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 402: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 403: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 404: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 405: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 406: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 407: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 408: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 409: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 410: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 411: Catalogo Inforcatalogomacion

BUSCADOR

Zonificacion Aptitud Forestal

E:Sistematización Información Documental/Ordenación Forestal/Docume_estudio_CONIF

Este informe contiene los alcance de la zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento del Huila. La propuesta de zonificación se desarrollo a través de las siguientes etapas: * Establecer criterios para el ordenamiento ambiental y forestal. * Establecer criterios para identificar zonas potenciales para plantaciones forestales productoras. * Desarrollar un SIG para aplicaciones forestales como herramienta de planificación. * Elaborar mapas de zonificación por potencialidad para plantaciones forestales productoras. Como resultado del proceso de zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento del Huila se obtiene el mapa de zonificación del departamento del Huila que integra las zonas con potencialidades para el establecimiento de núcleos forestales comerciales sin restricciones, las zonas de aptitud forestal comercial con restricciones menores, las zonas de aptitud forestal protectora-productora, las zonas de aptitud forestal protectora, las zonas de aptitud forestal para restauración de ecosistemas, las zonas de exclusión a plantaciones forestales por mal drenaje y las zonas de exclusión a plantaciones forestales.

Page 412: Catalogo Inforcatalogomacion

29

Page 413: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 414: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 415: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 416: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 417: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 418: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 419: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 420: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 421: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 422: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 423: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 424: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 425: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 426: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 427: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 428: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 429: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 430: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 431: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 432: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 433: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 434: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 435: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 436: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 437: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 438: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 439: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 440: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 441: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 442: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 443: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 444: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 445: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 446: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 447: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 448: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 449: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 450: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 451: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 452: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 453: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 454: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 455: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 456: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 457: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 458: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 459: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 460: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 461: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 462: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 463: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 464: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 465: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 466: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 467: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 468: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 469: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 470: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 471: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 472: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 473: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 474: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 475: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 476: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 477: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 478: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 479: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 480: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 481: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 482: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 483: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 484: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 485: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 486: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 487: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 488: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 489: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 490: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 491: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 492: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 493: Catalogo Inforcatalogomacion

Claves

Oferta demanda ambiental Corredor Biológico; Pim pnr corredor; PM PNR Siberia; PM PNR Cerro Banderas Ojo Blanco; PM PNR Cerro Mireflores; PM PNR Serranía Minas; PM PNR Desierto Tatacoa; Caracterización Ambiental Cerro Miraflores; Pm PNM Algeciras; Pm PNM Acevedo; Pm PNM Isnos; Pm PNM La Argentina; Pm PNM La Plata; Pm PNM Oporapa; Pm PNM Palestina; Pm PNM Pital; Pm PNM Pitalito; Pm PNM Saladoblanco; Pm PNM Tarqui; Estado Actual Paramos; Pm Paramos y Humedales; PGOF; Zonificacion Aptitud Forestal; Habitat Oso y Danta; Pm Oso y Danta; Caracterización Biodiversidad Corredor Biollógico; Catalogo Flora Vascular; Mapa geologico; Caracterizacion Fisico Biotica Ecorregion Macizo Colombiano; Caracterizacion Bitica Corredor Oriental Sirap; Informe final focalize; Construccion Sirap; Caracterizacion Biofisica Ecorregion Tatacoa; Mecanismo Financiero Areas Protegidas; Sistema Compensacion rio las ceibas; Pomch rio Paez; Pomch rio Yaguara; Pomch rio Guarapas; Pomch Quebrada Garzon; Pomch rio las Ceibas; Pomch rio Cabrera; Pomch rio Pata; Pomch rio Guachicos; Planes Manejo 12 Subcuencas; Silarh rio Neiva; Porh Quebrada Majo; Priorizacion Cuencas Hidrograficas; Estudio Amenaza Suaza y Guadalupe; Diseños de obras de control, Suaza y Guadalupe; Riesgos por remocion en masa, Palermo; Diseños de obras control rio las ceibas; Estudios Geotecnicos rio las Ceibas; Evaluacion Amenazas departamento Huila; Valoracion Geotecnica Comuna 10 Neiva; Sistemas Productivos por pagos ambientales rio las Ceibas; Manejo Envases de Plaguicidas; Suplemento Alimenticio para Bovinos; Sello Corredor Biologico; Plan Negocios Asopcb; Plan Negocios Asopcb; Plan Negocios Coapi; Plan Negocio Conservas del Desierto; Plan Negocio Kunayala; Plan Negocios Lomachata; Plan Negocio Los Amigos de Villavieja; pla Negocio Artesanias PIN; Plan Negocios Serankwa; Plan Negocio Takyhuayra; Plan Negocio Mashiramo; Estrategia identidad Huila Corazon Verde; Taller Turismo Sostenible; Plan Negocios Coapi 2010; Ajuste Plan Negocios Takyhuayra; Acuerdo Marco de Intencion y cooperacion; Huila Corazon Verde; Gira Empresarial y tecnologica; Informe Final Biocomercio Sostenible; Censo Cafetero; Carga Piscicola Embalse Betania; Fase Valoracion POT ETIS; POT Resguardos Paniquita y La Gabriela; Perdida de Suelo Cuenca Alta rio Magdalena; Propuesta Ordenacion y manejo ambiental noete del Huila; EOT Acevedo; EOT Agrado; POT Aipe; EOT Algeciras; EOT Altamira; EOT Baraya; POT Campoalegre; EOT Elias; POT Garzon; POT Gigante; EOT Guadalupe; EOT Hobo; EOT Iquira; EOT Isnos; EOT La Argentina; POT La Plata; EOT Nataga; POT NEIVA; EOT Oporapa; EOT Paicol; EOT Palermo; EOT Palestina; EOT Pital; POT Pitalito; EOT Rivera; EOT Saladoblanco; POT San Agustin; POT Santa Maria; POT Suaza; EOT Tarqui; EOT Teruel; Plan Expansion Teruel; EOT Tesalia; EOT Timana; Plan Expansion Timana; EOT Yaguara.

Page 494: Catalogo Inforcatalogomacion

Oferta demanda ambiental Corredor Biológico; Pim pnr corredor; PM PNR Siberia; PM PNR Cerro Banderas Ojo Blanco; PM PNR Cerro Mireflores; PM PNR Serranía Minas; PM PNR Desierto Tatacoa; Caracterización Ambiental Cerro Miraflores; Pm PNM Algeciras; Pm PNM Acevedo; Pm PNM Isnos; Pm PNM La Argentina; Pm PNM La Plata; Pm PNM Oporapa; Pm PNM Palestina; Pm PNM Pital; Pm PNM Pitalito; Pm PNM Saladoblanco; Pm PNM Tarqui; Estado Actual Paramos; Pm Paramos y Humedales; PGOF; Zonificacion Aptitud Forestal; Habitat Oso y Danta; Pm Oso y Danta; Caracterización Biodiversidad Corredor Biollógico; Catalogo Flora Vascular; Mapa geologico; Caracterizacion Fisico Biotica Ecorregion Macizo Colombiano; Caracterizacion Bitica Corredor Oriental Sirap; Informe final focalize; Construccion Sirap; Caracterizacion Biofisica Ecorregion Tatacoa; Mecanismo Financiero Areas Protegidas; Sistema Compensacion rio las ceibas; Pomch rio Paez; Pomch rio Yaguara; Pomch rio Guarapas; Pomch Quebrada Garzon; Pomch rio las Ceibas; Pomch rio Cabrera; Pomch rio Pata; Pomch rio Guachicos; Planes Manejo 12 Subcuencas; Silarh rio Neiva; Porh Quebrada Majo; Priorizacion Cuencas Hidrograficas; Estudio Amenaza Suaza y Guadalupe; Diseños de obras de control, Suaza y Guadalupe; Riesgos por remocion en masa, Palermo; Diseños de obras control rio las ceibas; Estudios Geotecnicos rio las Ceibas; Evaluacion Amenazas departamento Huila; Valoracion Geotecnica Comuna 10 Neiva; Sistemas Productivos por pagos ambientales rio las Ceibas; Manejo Envases de Plaguicidas; Suplemento Alimenticio para Bovinos; Sello Corredor Biologico; Plan Negocios Asopcb; Plan Negocios Asopcb; Plan Negocios Coapi; Plan Negocio Conservas del Desierto; Plan Negocio Kunayala; Plan Negocios Lomachata; Plan Negocio Los Amigos de Villavieja; pla Negocio Artesanias PIN; Plan Negocios Serankwa; Plan Negocio Takyhuayra; Plan Negocio Mashiramo; Estrategia identidad Huila Corazon Verde; Taller Turismo Sostenible; Plan Negocios Coapi 2010; Ajuste Plan Negocios Takyhuayra; Acuerdo Marco de Intencion y cooperacion; Huila Corazon Verde; Gira Empresarial y tecnologica; Informe Final Biocomercio Sostenible; Censo Cafetero; Carga Piscicola Embalse Betania; Fase Valoracion POT ETIS; POT Resguardos Paniquita y La Gabriela; Perdida de Suelo Cuenca Alta rio Magdalena; Propuesta Ordenacion y manejo ambiental noete del Huila; EOT Acevedo; EOT Agrado; POT Aipe; EOT Algeciras; EOT Altamira; EOT Baraya; POT Campoalegre; EOT Elias; POT Garzon; POT Gigante; EOT Guadalupe; EOT Hobo; EOT Iquira; EOT Isnos; EOT La Argentina; POT La Plata; EOT Nataga; POT NEIVA; EOT Oporapa; EOT Paicol; EOT Palermo; EOT Palestina; EOT Pital; POT Pitalito; EOT Rivera; EOT Saladoblanco; POT San Agustin; POT Santa Maria; POT Suaza; EOT Tarqui; EOT Teruel; Plan Expansion Teruel; EOT Tesalia; EOT Timana; Plan Expansion Timana; EOT Yaguara.

Page 495: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 496: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 497: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 498: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 499: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 500: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 501: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 502: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 503: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 504: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 505: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 506: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 507: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 508: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 509: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 510: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 511: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 512: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 513: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 514: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 515: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 516: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 517: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 518: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 519: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 520: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 521: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 522: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 523: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 524: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 525: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 526: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 527: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 528: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 529: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 530: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 531: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 532: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 533: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 534: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 535: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 536: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 537: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 538: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 539: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 540: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 541: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 542: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 543: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 544: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 545: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 546: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 547: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 548: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 549: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 550: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 551: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 552: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 553: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 554: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 555: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 556: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 557: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 558: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 559: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 560: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 561: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 562: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 563: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 564: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 565: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 566: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 567: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 568: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 569: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 570: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 571: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 572: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 573: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 574: Catalogo Inforcatalogomacion
Page 575: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

No CLAVE TITULO PROYECTO Y/O ESTUDIO PARTICIPANTES

1 Caracterización Cerro Miraflores

2 PM PNR Siberia

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA ESTRATÉGICO DEL

CERRO DE MIRAFLORES Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA SU DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL

PROTEGIDA. AGOSTO - 2003

RECUPERACIÓN AMBIENTAL LTDA-RECUPERAM LTDA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de La Siberia como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

Page 576: Catalogo Inforcatalogomacion

2 PM PNR Siberia

3

4 PM PNR Cerro Miraflores

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de La Siberia como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

PM PNR Cerro Banderas Ojo Blanco

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de Cerro Banderas Ojo Blanco como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de Cerro Paramo de Miraflores como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y INGENIEROS Y

BIOLOGOS.

Page 577: Catalogo Inforcatalogomacion

4 PM PNR Cerro Miraflores

5

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de Cerro Paramo de Miraflores como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y INGENIEROS Y

BIOLOGOS.

Biocomercio Sostenible Serrania de Minas

EL CONVENIO 220: “IMPLANTACION DE INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE

COMO ALTERNATIVAS A LA TALA DEL BOSQUE NATURAL EN SERRANIA DE MINAS, PROMOCION Y

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS GENERADOS EN MERCADOS VERDES EN EL

DEPARTAMENTO DEL HUILA “DESARROLLO DEL PROCESO DE CARACTERIZACION TENDIENTES A

LA IDENTIFICACION DE UNA O MULTIPLES FIGURAS DE CONSERVACION”- “EVALUACION

ECOLOGICA RAPIDA PARTICIPATIVA SERRANIA DE MINAS HUILA – COLOMBIA”.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES

NATURALES DE COLOMBIA. - CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA CAM. - FUNDACION ECOHABITATS

Page 578: Catalogo Inforcatalogomacion

5

6 Plan Manejo Serrania Minas

Biocomercio Sostenible Serrania de Minas

EL CONVENIO 220: “IMPLANTACION DE INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE

COMO ALTERNATIVAS A LA TALA DEL BOSQUE NATURAL EN SERRANIA DE MINAS, PROMOCION Y

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS GENERADOS EN MERCADOS VERDES EN EL

DEPARTAMENTO DEL HUILA “DESARROLLO DEL PROCESO DE CARACTERIZACION TENDIENTES A

LA IDENTIFICACION DE UNA O MULTIPLES FIGURAS DE CONSERVACION”- “EVALUACION

ECOLOGICA RAPIDA PARTICIPATIVA SERRANIA DE MINAS HUILA – COLOMBIA”.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES

NATURALES DE COLOMBIA. - CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA CAM. - FUNDACION ECOHABITATS

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de Serranía de Minas como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y INGENIEROS Y

BIOLOGOS.

Page 579: Catalogo Inforcatalogomacion

6 Plan Manejo Serrania Minas

7 Plan Manejo Corredor Biológico

Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la

declaratoria de Serranía de Minas como Área Natural Protegida.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y INGENIEROS Y

BIOLOGOS.

Plan de Manejo Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharros - Puracé.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - FONDO FRANCÉS PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL FFEM -

CORMAGDALENA - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIEL DE PARQUES

NACIONALES NATURALES

Page 580: Catalogo Inforcatalogomacion

7 Plan Manejo Corredor Biológico

8 Plan Manejo Desierto Tatacoa

Plan de Manejo Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharros - Puracé.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - FONDO FRANCÉS PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL FFEM -

CORMAGDALENA - UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIEL DE PARQUES

NACIONALES NATURALES

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL

PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - GOBERNACIÓN

DEL HUILA - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Page 581: Catalogo Inforcatalogomacion

8 Plan Manejo Desierto TatacoaFORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL

PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - GOBERNACIÓN

DEL HUILA - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Page 582: Catalogo Inforcatalogomacion

9 ZONIFICACIÓN_TATACOA

10 Plan Manejo PNM Acevedo

ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL DE LA TATACOA

GOBERNACIÓN DEL HUILA. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA CAM. - GRUPO ARCO. Convenio 300 y 279 de 2009

ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PARQUE

NATURAL MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE ACEVEDO

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

Page 583: Catalogo Inforcatalogomacion

10 Plan Manejo PNM Acevedo

11 Plan Manejo PNM Algeciras.

12 Plan Manejo PNM Isnos

ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PARQUE

NATURAL MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE ACEVEDO

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

ESTUDIO PARA LA DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PARQUE

NATURAL MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE ALGECIRAS

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE ISNOS - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

Page 584: Catalogo Inforcatalogomacion

12 Plan Manejo PNM Isnos

13 Plan Manejo PNM La Argentina

14 Plan Manejo PNM La Plata

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE ISNOS - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE LA ARGENTINA - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE LA PLATA - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

Page 585: Catalogo Inforcatalogomacion

14 Plan Manejo PNM La Plata

15 Plan Manejo PNM oporapa

16 Plan Manejo PNM Palestina

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE LA PLATA - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE OPORAPA - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE PALESTINA - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

Page 586: Catalogo Inforcatalogomacion

16 Plan Manejo PNM Palestina

17 Plan Manejo PNM Pital

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE PALESTINA - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE PITAL- DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

Page 587: Catalogo Inforcatalogomacion

17 Plan Manejo PNM Pital

18 Plan Manejo PNM Pitalito

19 Plan Manejo PNM Saladoblanco

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE PITAL- DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE PITALITO - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE Saladoblanco - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

Page 588: Catalogo Inforcatalogomacion

19 Plan Manejo PNM Saladoblanco

20 Plan Manejo PNM Tarqui

21

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE Saladoblanco - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL

MUNICIPAL DE TARQUI - DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - CONSULTORIA No 169 -

05. INGENIERO BORIS YAMIL POLANIA RAMIREZ

caracterización Biofísica Ecorrgión Tatacoa

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA ECORREGIÓN

ESTRATEGICA DE LA TATACOA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA CORMAGDALENA - CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM -

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA - UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA -

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Page 589: Catalogo Inforcatalogomacion

21

22 Estado Actual Paramos

caracterización Biofísica Ecorrgión Tatacoa

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA ECORREGIÓN

ESTRATEGICA DE LA TATACOA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA CORMAGDALENA - CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM -

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA - UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA -

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONTRATO No 161

DE 2005. - ADRINA MARCELA PORRAS. PATRICIA TELLEZ GUIO

Page 590: Catalogo Inforcatalogomacion

23 Paramos Colombia

24 Plan Manejo Paramo y Humedales

ESTUDIO ESTADO ACTUAL DE LOS PARAMOS EN EL MUNICIPIO DE COLOMBIA, Y FORMULACIÓN DE

LOS PLANES DE MANEJO

GRUPO DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS OIKOS. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA-CAM. Contrato No.126 de 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE PÁRAMOS Y HUMEDALES EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

ONF ANDINA - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA CAM

Page 591: Catalogo Inforcatalogomacion

24 Plan Manejo Paramo y Humedales

25 10_Humedales

26 PGOF Grupo Arco

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE PÁRAMOS Y HUMEDALES EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

ONF ANDINA - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA CAM

DELIMITACION Y ZONIFICACION AMBIENTAL DE DIEZ (10) HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DEL

HUILA.

EDILSON MUÑOZ BURBANO - JOSE TOMAS OCHO RUBIO - RAUL PIMENTEL GUTIERREZ

- MARIA LUCIA CLEVES - EDISNEY SILVA ARGOTE - LEANDRO VARGAS GONZALEZ - JAVIER CARDOZO - NATALIA ROJAS - YILBER

MARTINEZ VARGAS - JORGE LEONARDO RIVERA - EDGAR CORTES VANEGAS

PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Y PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

ASOCIACIÓN GRUPO ARCO - Willem van Wyngaarden-Ecólogo, Director del Proyecto. Martha Fandiño Lozano-Bióloga. César Rey

Ángel-Ing. Forestal. Deyanira Vanegas Reyes- Economista. - CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Page 592: Catalogo Inforcatalogomacion

26 PGOF Grupo Arco

27 Aptitud Forestal

28

PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Y PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

ASOCIACIÓN GRUPO ARCO - Willem van Wyngaarden-Ecólogo, Director del Proyecto. Martha Fandiño Lozano-Bióloga. César Rey

Ángel-Ing. Forestal. Deyanira Vanegas Reyes- Economista. - CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AREAS DE APTITUD FORESTAL COMERCIAL

DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

Oferta y Demanda Ambiental Corredor Biológico

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL Y ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO

GUÁCHAROS - PURACÉ

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - ALVARO CASTAÑEDA TORRES. AGROLOGO

CONSULTOR AMBIENTAL-ESPECIALISTA S.I.G.

Page 593: Catalogo Inforcatalogomacion

28

29

Oferta y Demanda Ambiental Corredor Biológico

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL Y ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO

GUÁCHAROS - PURACÉ

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - ALVARO CASTAÑEDA TORRES. AGROLOGO

CONSULTOR AMBIENTAL-ESPECIALISTA S.I.G.

Caracterización Biótica Corredor Oriental Sirap

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL CORREDOR ORIENTAL DE CONSERVACIÓN PARA EL SIRAP

HUILA

Ministerio del Medio Ambiente. - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. - Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-

CAM.

Page 594: Catalogo Inforcatalogomacion

29

30 Conformación Sirap

Caracterización Biótica Corredor Oriental Sirap

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL CORREDOR ORIENTAL DE CONSERVACIÓN PARA EL SIRAP

HUILA

Ministerio del Medio Ambiente. - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. - Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-

CAM.

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA SOCIAL PARA CONFORMAR EL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y LA ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE

MANEJO PARA CUATRO ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO.

SOL AMBIENTAL PRECOOPERATIVA – CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA CAM.

Page 595: Catalogo Inforcatalogomacion

31 Caracterización y Registro RNSC

32 Diagnóstico Pomch Paez

33 Pomch Ceibas

PRESTAR SERVICIOS PROFESIONALES DE APOYO A LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN Y REGISTRO DE RESERVAS

NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA REQUERIDA

COMPATIBLE CON EL SIG DE LA CAM

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA. -CAM. JOHN FREDY

ESTUPIÑAN PULIDO. -CONTRATISTA.

FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA (POMCH) DEL RÍO PÁEZ, SECTOR HUILA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CORPORACIÓN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS CEIBAS. FASES

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN.

Alcaldía de Neiva; Empresas públicas de Neiva; Gobernación del Huila; Apoyo

IDEAM; Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM. EQUIPO TÉCNICO:

ALAIN HOYOS HERNANDEZ-Subdirector de Gestión Ambiental; EDGAR HÉCTOR

SOGAMOSO PATIÑO-Coordinador Técnico – Proyecto Ceibas; CARLOS EDUARDO

GÓMEZ SANCHEZ- IDEAM; FREDY ALBERTO ANTURI VIDARTE. PROMOTORES

COMUNITARIOS: YERLY POLANIA; EDINSON ANDRES QUINTERO;HÉCTOR RUTBEL TOVAR; ARLEY CAQUIMBO; ANDRES

EDUARDO QUINTERO; MARTHA POLANIA; DIANA ÑAÑEZ. DIAGRAMACIÓN E

IMPRESIÓN: ROA IMPRESORES. CONSEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS

CEIBAS: REY ARIEL BORBON ARDILA-Director General – CAM; RODRIGO

VILLALBA MOSQUERA-Gobernador del Huila; CIELO GONZALEZ VILLA-Alcaldesa del Municipio de Neiva; JOHN RAMOS ARAUJO-

Gerente Empresas Públicas de Neiva; NILSON OLAYA HERANDEZ-Representante

Comunitario – Área Rural; JOSÉ EDGAR DÍAZ-Representante Comunitário – Área

Urbana

Page 596: Catalogo Inforcatalogomacion

33 Pomch Ceibas

34 Aprestamiento Pomch Yaguará

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS CEIBAS. FASES

DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN.

Alcaldía de Neiva; Empresas públicas de Neiva; Gobernación del Huila; Apoyo

IDEAM; Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM. EQUIPO TÉCNICO:

ALAIN HOYOS HERNANDEZ-Subdirector de Gestión Ambiental; EDGAR HÉCTOR

SOGAMOSO PATIÑO-Coordinador Técnico – Proyecto Ceibas; CARLOS EDUARDO

GÓMEZ SANCHEZ- IDEAM; FREDY ALBERTO ANTURI VIDARTE. PROMOTORES

COMUNITARIOS: YERLY POLANIA; EDINSON ANDRES QUINTERO;HÉCTOR RUTBEL TOVAR; ARLEY CAQUIMBO; ANDRES

EDUARDO QUINTERO; MARTHA POLANIA; DIANA ÑAÑEZ. DIAGRAMACIÓN E

IMPRESIÓN: ROA IMPRESORES. CONSEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS

CEIBAS: REY ARIEL BORBON ARDILA-Director General – CAM; RODRIGO

VILLALBA MOSQUERA-Gobernador del Huila; CIELO GONZALEZ VILLA-Alcaldesa del Municipio de Neiva; JOHN RAMOS ARAUJO-

Gerente Empresas Públicas de Neiva; NILSON OLAYA HERANDEZ-Representante

Comunitario – Área Rural; JOSÉ EDGAR DÍAZ-Representante Comunitário – Área

Urbana

FASE DE APRESTAMIENTO DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA (POMCH) DEL RÍO YAGUARÁ.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Unidad Administrativa Especial

de Parques Nacionales Naturales- UAESPNN. Dirección Territorial Surandina-

ISD

Page 597: Catalogo Inforcatalogomacion

34 Aprestamiento Pomch Yaguará

35 Pomch Garzon

FASE DE APRESTAMIENTO DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA (POMCH) DEL RÍO YAGUARÁ.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Unidad Administrativa Especial

de Parques Nacionales Naturales- UAESPNN. Dirección Territorial Surandina-

ISD

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA QUEBRADA GARZON.

FASE FORMULACIÓN.

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO-Isd. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONVENIO DE

COOPERACIÓN CIENTIFÍCA 158 DE 2008.

Page 598: Catalogo Inforcatalogomacion

35 Pomch Garzon

36 Pomch Guarapas

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA QUEBRADA GARZON.

FASE FORMULACIÓN.

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO-Isd. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONVENIO DE

COOPERACIÓN CIENTIFÍCA 158 DE 2008.

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUARAPAS. FASE

FORMULACIÓN

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO-Isd. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONVENIO DE

COOPERACIÓN CIENTIFÍCA 158 DE 2008.

Page 599: Catalogo Inforcatalogomacion

36 Pomch Guarapas

37 Pomch Cabrera

38 Pomch Pata

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUARAPAS. FASE

FORMULACIÓN

INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO-Isd. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONVENIO DE

COOPERACIÓN CIENTIFÍCA 158 DE 2008.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO CABRERA

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA-CAM

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO PATA

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA-CAM

Page 600: Catalogo Inforcatalogomacion

38 Pomch PataPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE

LA CUENCA DEL RÍO PATA

Consultor- JULIO E. BELTRÁN V. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA-CAM

Page 601: Catalogo Inforcatalogomacion

39 POMCH_YaguilgaPLAN DE ORDENACIÓN Y MANENEJO DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA. POMCH DE LA QUEBRADA YAGUILGA

Jesús Eugenio Henao Sarmiento Director del Proyecto; Miguel Andrés Cárdenas

Torres Coordinador Técnico del Proyecto; Alirio Fajardo Patiño Biólogo, componente evaluación biótica; Edgar de Jesús Rojas

Ramírez Profesional área de SIG - INGCORMAP; Jenny Carolina Ramírez

Quintero Ingeniera forestal coordinadora de campo; Eduardo Borrero Silva Técnico

Ambiental; Hernán Cortés Torres Interventor - Profesional Especializado

Page 602: Catalogo Inforcatalogomacion

40 POMCH_TimanáPLAN DE ORDENACIÓN Y MANENEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA. POMCH DEL RÍO

TIMANÁ

Jesús Eugenio Henao Sarmiento Director del Proyecto; Miguel Andrés Cárdenas

Torres Coordinador Técnico del Proyecto; Alirio Fajardo Patiño Biólogo, componente evaluación biótica; Edgar de Jesús Rojas

Ramírez Profesional área de SIG - INGCORMAP; Jenny Carolina Ramírez

Quintero Ingeniera forestal coordinadora de campo; Eduardo Borrero Silva Técnico

Ambiental; Hernán Cortés Torres Interventor - Profesional Especializado

Page 603: Catalogo Inforcatalogomacion

41 MAPA_COBERTURAMAPA DE COBERTURA DE LA TIERRA 2010,

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Jesús Eugenio Henao Sarmiento Director del Proyecto; Miguel Andrés Cárdenas

Torres Coordinador Técnico del Proyecto; Alirio Fajardo Patiño Biólogo, componente evaluación biótica; Edgar de Jesús Rojas

Ramírez Profesional área de SIG - INGCORMAP; Jenny Carolina Ramírez

Quintero Ingeniera forestal coordinadora de campo; Eduardo Borrero Silva Técnico

Ambiental; Hernán Cortés Torres Interventor - Profesional Especializado

Page 604: Catalogo Inforcatalogomacion

42 Roble_Negro

43

PLAN DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE AMENAZADA ROBLE NEGRO

( COLOMBOBALANUS EXCELSA - LOZANO, Hdz - C. & HENAO - NIXON & CREPET - EN LOS

ECOSISTEMAS DE INTERÉS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Verónica Botero Fernández - María Claudia Díez Gómez - César Augusto Parra Aldana -

Juan Esteban Serna Giraldo - Leonel Adames Peña - Natalia Rodríguez Orjuela

Sistemas Productivos Alternativos Ceibas

DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ALTERNATIVOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIOS

POR PAGOS AMBIENTALES PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROCESO

DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RÍO LAS CEIBAS

ESPERANZA SEGURA LEON. ECONOMISTA. CONTRATO DE CONSULTORÍA No.111 DE

2006

Page 605: Catalogo Inforcatalogomacion

43

44

Sistemas Productivos Alternativos Ceibas

DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ALTERNATIVOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIOS

POR PAGOS AMBIENTALES PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROCESO

DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RÍO LAS CEIBAS

ESPERANZA SEGURA LEON. ECONOMISTA. CONTRATO DE CONSULTORÍA No.111 DE

2006

Predios para la Conservación RH Huila

CONSULTORIA PARA INVENTARIAR, IDENTIFICAR, EVALUAR EL ESTADO ACTUAL, CARACTERIZAR Y

FORMULAR LINEAMIENTOS DE MANEJO DE PREDIOS DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA PARA LA

CONSERVACIÓN DEL RECURSO HIDRÍCO QUE SURTEN DE AGUA LOS ACUEDUCTOS

MUNICIPALES Y VEREDALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. EQUIPO DE

TRABAJO: LINA SOFIA PARRA PEÑA. JAVIER ROJAS PÉREZ. JUAN PABLO MURCÍA.

ORLANDO ORTIZ QUINAYAS. YINA LORENA MENSA. OLGA LUCIA BONILLA. HERNANDO

ANDRÉS MAYORCA. ANDRES F. SUAREZ. LUIS CARLOS RIVERA. RAÚL PRIAS. EDISON

TRUJILLO PAJOY. ROBERTO QUINTERO

Page 606: Catalogo Inforcatalogomacion

44

45 Mapa_Ecosistemas_Macizo

46

Predios para la Conservación RH Huila

CONSULTORIA PARA INVENTARIAR, IDENTIFICAR, EVALUAR EL ESTADO ACTUAL, CARACTERIZAR Y

FORMULAR LINEAMIENTOS DE MANEJO DE PREDIOS DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA PARA LA

CONSERVACIÓN DEL RECURSO HIDRÍCO QUE SURTEN DE AGUA LOS ACUEDUCTOS

MUNICIPALES Y VEREDALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. EQUIPO DE

TRABAJO: LINA SOFIA PARRA PEÑA. JAVIER ROJAS PÉREZ. JUAN PABLO MURCÍA.

ORLANDO ORTIZ QUINAYAS. YINA LORENA MENSA. OLGA LUCIA BONILLA. HERNANDO

ANDRÉS MAYORCA. ANDRES F. SUAREZ. LUIS CARLOS RIVERA. RAÚL PRIAS. EDISON

TRUJILLO PAJOY. ROBERTO QUINTERO

MAPA DE ECOSISTEMAS NATURALES TERRESTRES DEL SIRAP MACIZO Escala 1:100.000

CONVENIO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM –

WWF No 261-09 SISTEMA

REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MACIZO COLOMBIANO: CRC - CORTOLIMA - CVC - MAVDT - UAEPNN - CORPONARIÑO -

CORPOAMAZONIA - CAM.

Predios para la Conservación RH 20 Municipios

INVENTARIO, IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL, CARACTERIZACIÓN Y

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA LOS PREDIOS DE IMPORTANCIA

ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN 20 MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

Page 607: Catalogo Inforcatalogomacion

46

47 Amenazas Potenciales Huila

Predios para la Conservación RH 20 Municipios

INVENTARIO, IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL, CARACTERIZACIÓN Y

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA LOS PREDIOS DE IMPORTANCIA

ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN 20 MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM Y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF.

EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS POTENCIALES DE ORIGEN GEOLÓGICO (ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA), GEOMORFOLÓGICO (REMOCIONES EN MASA Y EROSIÓN) E HIDROMETEREOLÓGICO (DINÁMICA FLUVIAL, INUNDACIONES Y SEQUÍAS), Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR

DE LAS CABECERAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. CONVENIO No. 193

DE 1998

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Idea – UN. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM

Page 608: Catalogo Inforcatalogomacion

48

49 Estudio Amenaza Inundación Aipe

50

51 SILARH Rio Neiva

Estudios Geotecnicos rio las Ceibas

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE OBRAS CIVILES Y DE

BIOINGENIERÍA PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS EROSIVOS EN 24 SITIOS CRÍTICOS AFECTADOS POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN LOCALIZADOS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO LAS CEIBAS- ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE NEIVA

CORPOCALDAS. JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS-INGENIERO CIVIL

ESPECIALIZADO EN GEOTECNIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL

ALTO MAGDALENA-CAM.

ESTUDIO DE RIESGO Y VULNERABILIDAD A LA INUNDACIÓN EN LA ZONA DEL HUECO Y

QUEBRADA LAS VILLEGAS, MUNICIPIO DE AIPE.

CAMILO TOVAR BONILA.-GEÓLOGO CONSULTOR - ALCALDIA MUNICIPAL DE AIPE

Riesgo por Remoción en Masa, Municipio de Palermo

ESTUDIO DE RIESGOS POR REMOCIÓN EN MASA, EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE MITIGACION

Y DISEÑOS DETALLADOS DE LAS OBRAS RECOMENDADAS PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE PALERMO. INFORME FASE I Y FASE

II.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALERMO - CONSORCIO EL LAGO

REVISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

"SILARH" DE LA CORRIENTE RÍO NEIVA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, DEPARTAMENTO

DEL HUILA. CONEVNIO No 238 DEL 2005

Universidad Surcolombiana-Facultad de Ingenieria-Programa de Ingenieria Agrícola. Corporación Autónoma Regional del Alto

Magdalena - CAM

Page 609: Catalogo Inforcatalogomacion

51 SILARH Rio Neiva

52 Zonificación Cuencas Huila

REVISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

"SILARH" DE LA CORRIENTE RÍO NEIVA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, DEPARTAMENTO

DEL HUILA. CONEVNIO No 238 DEL 2005

Universidad Surcolombiana-Facultad de Ingenieria-Programa de Ingenieria Agrícola. Corporación Autónoma Regional del Alto

Magdalena - CAM

ZONIFICACION Y CODIFICACION DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - CONSULTOR LUIS

GIOVANNY CARVAJAL RODRIGUEZ

Page 610: Catalogo Inforcatalogomacion

52 Zonificación Cuencas Huila

53 Prirización Cuencas Huila

54

55 pomch Guachicos

ZONIFICACION Y CODIFICACION DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - CONSULTOR LUIS

GIOVANNY CARVAJAL RODRIGUEZ

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE JURISDICIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-

CAM. Universidad Surcolombiana. Gobernación del Huila. Alcaldía del

Municipio de Neiva. Aguas del Huila. Codesia Ltda.

Plan de Manejo Agua Subterranea sector Nororiental rio magdalena

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO Y PLAN DE MANEJO DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO

MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM. Instituto de

Investigaciones en Geociencias, Minería y Química

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GUACHICOS

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -

CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGADLENA-CAM.

CONVENIO 086 -006

Page 611: Catalogo Inforcatalogomacion

55 pomch GuachicosPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO GUACHICOS

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -

CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGADLENA-CAM.

CONVENIO 086 -006

Page 612: Catalogo Inforcatalogomacion

56 AVR-NEIVA

57 Amenazas Suaza y Guadalupe

EVALUACION DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

DE LAS MICROCUENCAS EL VENADO, AVICHENTE, LA TOMA, ZANJA HONDA, LA TORCAZA, RÍO DE

ORO, RIBERA DEL RIO MAGDALENA EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE NEIVA (HUILA)

EVALUACION DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

DE LAS MICROCUENCAS EL VENADO, AVICHENTE, LA TOMA, ZANJA HONDA, LA TORCAZA, RÍO DE

ORO, RIBERA DEL RIO MAGDALENA EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE NEIVA (HUILA)

SERVICIOS GEOLÓGICOS INTEGRADOS SGI Ltda. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. ALCALDÍA DE NEIVA. Henry Ramírez Santos - Geólogo Esp. Ingeniería Ambiental; Oscar H. Meneses Badillo - Geólogo Msc. Hidrología Aplicada; Jesús Ramón Delgado Rodríguez - Geólogo Msc. Geotecnia; Javier García Badillo - Ing. Ambiental y Sanitario Msc. Recursos Hídricos; Claudia Meneses Badillo - Especialista en SIG; Edward Felipe Márquez Rivera - Ingeniero Civil; Jhon Jairo Solano Manrique - Ingeniero Civil; Miller Manrique - Topógrafo; Camilo Tovar Bonilla - Geofísico ; Nelson Oliveros Caicedo - Técnico - Cartógrafo. Jerson Villareal Ruiz - Auxiliar de Ingeniería; Yosip Aleandro Cano - Auxiliar de Cartografía; Yeimy Coret Ruiz Saavedra - Auxiliar de Cartografía; Carlos Julio Albarrán Vargas - Auxiliar de Campo

ESTUDIO DE AMENAZA - HIDROLÓGICA DE LOS CASCOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE

SUAZA Y GUADALUPE, Y ASISTENCIA TÉCNICA EN VULNERABILIDAD Y RIESGO A LOS MUNICIPIOS

DE LA PLATA, PAICOL Y NÁTAGA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. GEOCING LTDA,

Contrato No 145 de 2007

Page 613: Catalogo Inforcatalogomacion

57 Amenazas Suaza y Guadalupe

58 Propuesta POTI

59 POT Paniquita y La Gabriela

60 Mapa Geologico Huila

ESTUDIO DE AMENAZA - HIDROLÓGICA DE LOS CASCOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE

SUAZA Y GUADALUPE, Y ASISTENCIA TÉCNICA EN VULNERABILIDAD Y RIESGO A LOS MUNICIPIOS

DE LA PLATA, PAICOL Y NÁTAGA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. GEOCING LTDA,

Contrato No 145 de 2007

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE

LOS RESGUARDOS INDIGENAS.

GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM. Orlando Rodriguez Collazos

FORMULACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL. RESGUARDOS PANIQUITA Y LA GABRIELA.

GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM. Orlando Rodriguez Collazos

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. ESCALA 1:300.000

REPÚBLICA DE COLOMBIA-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA-INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

GEOCIENTÍFICA, MINERO, AMBIENTAL Y NUCLEAR - INGEOMINAS.

Page 614: Catalogo Inforcatalogomacion

60 Mapa Geologico Huila

61

62 Zonificación Zona Norte Huila

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. ESCALA 1:300.000

REPÚBLICA DE COLOMBIA-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA-INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

GEOCIENTÍFICA, MINERO, AMBIENTAL Y NUCLEAR - INGEOMINAS.

Valoración Ambiental Oriente Neiva

VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ORIENTE URBANO DE LA CIUDAD DE NEIVA. CONTRATO DE

CONSULTORÍA No 0271 DE DICIEMBRE DE 2002.

SERVICIOS GEOLÓGICOS INTEGRADOS SGI LTDA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM.

ZONIFICACIÓN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL DE LA ZONA NORTE DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA

COSULTOR JULIO EDUARDO BELTRAN VARGAS - CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM

Page 615: Catalogo Inforcatalogomacion

62 Zonificación Zona Norte Huila

63 CONSORCIO BIL INGENIERIA

64 EOT Acevedo

65 POT Aipe CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE

ZONIFICACIÓN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL DE LA ZONA NORTE DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA

COSULTOR JULIO EDUARDO BELTRAN VARGAS - CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM

Valoración Ambiental Geotécnica Comuna 10 Neiva

VALORACIÓN AMBIENTAL - GEOTÉCNICA DE LA COMUNA 10 DE LA CIUDAD DE NEIVA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

ACEVEDO. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ACEVEDO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ACEVEDO

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AIPE .

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE.

Page 616: Catalogo Inforcatalogomacion

65 POT Aipe CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE

66 EOT Algeciras

67 EOT Altamira

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AIPE .

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE AIPE.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

ALGECIRAS. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALGECIRAS.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALGECIRAS

REVISIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

ALTAMIRA

Consultora: MARÍA AMELIA MONROY ORTEGON. - CONCEJO Y ALCALDÍA

MUNICIPAL DE ALTAMIRA

Page 617: Catalogo Inforcatalogomacion

67 EOT Altamira

68 POT Baraya

69 POT Campoalegre

70 EOT Elias CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ELIAS

REVISIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

ALTAMIRA

Consultora: MARÍA AMELIA MONROY ORTEGON. - CONCEJO Y ALCALDÍA

MUNICIPAL DE ALTAMIRA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE BARAYA .

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARAYA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARAYA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAMPOALEGRE

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAMPOALEGRE. EQUIPO CONSULTOR:

MAURICIO QUIZA ROJAS-Director. FERNANDO GAITAN LUQUE-Arquitecto

Planificador. YUDIGZON PATIÑO ARIAS-Arquitecto

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

ELIAS. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ELIAS.

Page 618: Catalogo Inforcatalogomacion

70 EOT Elias CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ELIAS

71 POT Garzon

72 EOT Gigante

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

ELIAS. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ELIAS.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE GARZÓN . CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GARZÓN

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GARZÖN

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

GIGANTE. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GIGANTE.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GIGANTE

Page 619: Catalogo Inforcatalogomacion

73 EOT Guadalupe

74 EOT Hobo CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE HOBO

75 EOT Iquira CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE IQUIRA

76 EOT Isnos CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ISNOS

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

GUADALUPE. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALUPE.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALUPE

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

HOBO. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE HOBO.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

IQUIRA. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE IQUIRA.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

ISNOS. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ISNOS.

Page 620: Catalogo Inforcatalogomacion

76 EOT Isnos CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ISNOS

77 EOT La Argentina

78 POT La Plata

79 POT Nataga

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

ISNOS. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE ISNOS.

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA

ARGENTINA. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA ARGENTINA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA ARGENTINA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA PLATA . CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA PLATA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA PLATA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NATAGA .

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGA

Page 621: Catalogo Inforcatalogomacion

79 POT Nataga

80 POT Neiva CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEIVA

81 EOT Oporapa

82 EOT Paicol

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NATAGA .

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGA

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NEIVA . CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEIVA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

OPORAPA. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE OPORAPA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE OPORAPA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PAICOL. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAICOL.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAICOL

Page 622: Catalogo Inforcatalogomacion

82 EOT Paicol

83 POT Palermo

84 EOT Palestina

85 EOT Pital CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITAL

86 Expansión Urbana Pital

87 EOT Pitalito

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PAICOL. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAICOL.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAICOL

FORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PALERMO. --CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALERMO

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALERMO

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PALESTINA. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALESTINA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALESTINA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PITAL. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITAL.

PLAN PARCIAL DE EXPANSIÓN DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE PITAL

Jhon Fredy Estupiñan Pulido -ALCALDIA MUNICIPAL DE PITAL

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PITALITO. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITALITO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITALITO

Page 623: Catalogo Inforcatalogomacion

87 EOT Pitalito

88 EOT Rivera

89 EOT Saladoblanco

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

PITALITO. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITALITO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE PITALITO

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE

RIVERA. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE RIVERA.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE RIVERA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO. -- CONCEJO Y ALCALDÍA

MUNICIPAL DE SALADOBLANCO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SALADOBLANCO

Page 624: Catalogo Inforcatalogomacion

89 EOT Saladoblanco

90 POT San Agustin

91 EOT Santa María

92 EOT Suaza

93 EOT Tarqui

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SALADOBLANCO. -- CONCEJO Y ALCALDÍA

MUNICIPAL DE SALADOBLANCO.

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SALADOBLANCO

FORMULACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN. -- CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL

DE SAN AGUSTIN

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN AGUSTIN

REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITOTIAL DEL MUNICIPIO DE

SANTA MARÍA

Boris Yamill Polanía Ramírez - Maribel Montero Alarcón - ALCALDIA MUNICIPAL DE

SANTA MARÍA

REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITOTIAL DEL MUNICIPIO DE

SUAZA

COOINSERVICIOS - ALCALDÍA MUNICIPAL DE SUAZA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

TARQUI

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TARQUI

Page 625: Catalogo Inforcatalogomacion

93 EOT Tarqui

94 EOT Tello CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TELLO

95 EOT Teruel

96 Expansión Urbana Teruel SERCOIN - ALCALDIA MUNICIPAL DE TERUEL

97 EOT Tesalia

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

TARQUI

CONCEJO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE TARQUI

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

TELLO

REVISIÓN, AJUSTE Y MODIFICACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE TERUEL

John fredy Estupiñán Pulido - ALCALDIA MUNICIPAL DE TERUEL

PLAN PARCIAL ZONA DE EXPANSIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE TERUEL

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

TESALIA

CONCEJO - ALCALDIA MUNICIPAL DE TESALIA - ORLANDO RODRIGUEZ_Asesor

CAM - JOSE JAMID PERDOMO TELLO_Asesor Administrador Público_ESAP

Page 626: Catalogo Inforcatalogomacion

97 EOT Tesalia

98 EOT Timana

99 Expansión Urbana Timana

100 EOT Yaguara

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

TESALIA

CONCEJO - ALCALDIA MUNICIPAL DE TESALIA - ORLANDO RODRIGUEZ_Asesor

CAM - JOSE JAMID PERDOMO TELLO_Asesor Administrador Público_ESAP

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

TIMANA

CONCEJO - ALCALDIA MUNICIPAL DE TIMANA

FORMULACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SUELO DE EXPANSIÓN DEL MUNICIPIO DE TIMANA.

Consultor: Mauricio Quiza Rojas - ALCALDIA MUNICIPAL DE TIMANA

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

YAGUARA

CONCEJO - ALCALDÍA MUNICIPAL DE YAGUARÁ

Page 627: Catalogo Inforcatalogomacion

100 EOT Yaguara

101 Aplicación Web

102

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

YAGUARA

CONCEJO - ALCALDÍA MUNICIPAL DE YAGUARÁ

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN AMBIENTE WEB QUE SUSTENTE LOS DIAGNÓSTICOS Y DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, ASÍ COMO LA

FORMULACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ORDENAMIENTO ESPACIAL DEL TERRITORIO POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS,

ORGANIZANDO EL EXPEDIENTE MUNICIPAL, TAL COMO SE DEFINE EN EL ARTICULO 112 DE LA LEY 388 DE 1997, EL CUAL ESTA CONFORMADO POR

DOCUMENTOS, PLANOS E INFORMACIÓN GEOREFERENCIADA DE SU ORGANIZACIÓN TERRITORIAL IMPLEMENTÁNDOLO EN UN

MUNICIPIO PILOTO Y CAPACITANDO A LOS 37 MUNICIPIOS EN EL MANEJO DE LA APLICACIÓN

DESARROLLADA

LUÍS GIOVANNY CARVAJAL RODRÍGUEZ-Ingeniero Catastral y Geodesta,

Especialista en Sistemas de Información Geográfica. - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. - CONTRATO DE CONSULTORIA No 185 de

2005.

Niveles de Ruido Microcentro Municipio de Neiva

Niveles de Ruido Ambiental en la Zona Microcentro del Municipio de Neiva-Huila

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM. Universidad

Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Minas - Centro Nacional de

Geoestadística

Page 628: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

FECHA

AGOSTO DE 2003

MARZO DEL 2007

Page 629: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DEL 2007

MARZO DEL 2007

AGOSTO DE 2006

Page 630: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2006

POPAYAN, CAUCA, DICIEMBRE DE 2005

Page 631: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2006

POPAYAN, CAUCA, DICIEMBRE DE 2005

Page 632: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2006

CONTRATO DE SERVICIOS 0002 DE 2005

Page 633: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2006

CONTRATO DE SERVICIOS 0002 DE 2005

Page 634: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2006

Page 635: Catalogo Inforcatalogomacion

Septiembre de 2010

MARZO DE 2007

Page 636: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007

MARZO DE 2007

NEIVA - MARZO -2006

Page 637: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

Page 638: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

Page 639: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

Page 640: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

Page 641: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA - MARZO -2006

NEIVA - MARZO -2006

DICIEMBRE DE 2001

Page 642: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2001

CONTRATO No 161 DE 2005

Page 643: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, Octubre de 2008

CONVENIO No 293 DE 2009

Page 644: Catalogo Inforcatalogomacion

CONVENIO No 293 DE 2009

Febrero de 2010

OCTUBRE DE 2008

Page 645: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2008

CONTRATO DE SERVICIOS 0002 DE 2005

Page 646: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2002

CONTRATO DE SERVICIOS 0002 DE 2005

Page 647: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2002

NEIVA, NOVIEMBRE 2002

Page 648: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA, MARZO 2010

2007

LA PLATA - HUILA. MAYO DE 2009

Page 649: Catalogo Inforcatalogomacion

2007

MAYO 15 DE 2009

Page 650: Catalogo Inforcatalogomacion

MAYO 15 DE 2009

DICIEMBRE DE 2009

Page 651: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2009

DICIEMBRE DE 2009

Page 652: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2009

2000

2000

Page 653: Catalogo Inforcatalogomacion

2000

Page 654: Catalogo Inforcatalogomacion

Mayo 2011

Page 655: Catalogo Inforcatalogomacion

Mayo 2011

Page 656: Catalogo Inforcatalogomacion

Mayo 2011

Page 657: Catalogo Inforcatalogomacion

Septiembre de 2010

CONTRATO NO 111 DE 2006

Page 658: Catalogo Inforcatalogomacion

CONSULTORIA 348 DE 2005

CONTRATO NO 111 DE 2006

Page 659: Catalogo Inforcatalogomacion

CONSULTORIA 348 DE 2005

DICIEMBRE - 2010

MARZO - 2007

Page 660: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO - 2007

DICIEMBRE DE 1999

Page 661: Catalogo Inforcatalogomacion

2005

JUNIO DE 2005

26 DICIEMBRE DE 2007

PALERMO, SEPTIEMBRE DE 2005

Page 662: Catalogo Inforcatalogomacion

26 DICIEMBRE DE 2007

22 Junio 2005

Page 663: Catalogo Inforcatalogomacion

22 Junio 2005

ABRIL DE 2005

MARZO DE 2007

Santa Fe de Bogotá, Febrero de 1999

Page 664: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007

Page 665: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2006

MARZO DE 2008

Page 666: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2008

SEPTIEMBRE 9 DE 2008

2001

CONTRATHO No 031 DE 2006

Page 667: Catalogo Inforcatalogomacion

2001

CONTRATO DE CONSULTORÍA No 0271 DICIEMBRE DE 2002. -

JUNIO DE 2003.

Page 668: Catalogo Inforcatalogomacion

NEIVA NOVIEMBRE DE 2003

JUNIO 30 DE 2000

27 DE DICIEMBRE DE 1999

Page 669: Catalogo Inforcatalogomacion

27 DE DICIEMBRE DE 1999

ACUERDO No 023 DE 2000

2004

Page 670: Catalogo Inforcatalogomacion

2004

1999

REVISIÓN Y AJUSTES 2005

ACUERDO No 020 DE 1999

Page 671: Catalogo Inforcatalogomacion

ACUERDO No 020 DE 1999

REVISIÓN Y AJUSTES 2006

ACUERDO No 053 DE 2000 REVISIÓN Y AJUSTES 2007

Page 672: Catalogo Inforcatalogomacion

1999

2000

2000

1999

Page 673: Catalogo Inforcatalogomacion

1999

REVISIÓN Y AJUSTES 2004

ACUERDO No 15 DE 2000

Page 674: Catalogo Inforcatalogomacion

ACUERDO No 15 DE 2000

2000

1999

Noviembre 2004

Page 675: Catalogo Inforcatalogomacion

Noviembre 2004

2004

REVISIÓN Y AJUSTE 2005

No064 del 29 Diciembre de 1999 - Revisión y Ajustes 2007

ACUERDO No 013 DEL 10 DE JUNIO DE 2000

ACUERDO NO 10 DEL 10 DE MARZO DE 2000

Page 676: Catalogo Inforcatalogomacion

REVISIÓN Y AJUSTE 2005

1999

2000

Page 677: Catalogo Inforcatalogomacion

2000

2001

2007

Noviembre 2006

Febrero de 2001

Page 678: Catalogo Inforcatalogomacion

Febrero de 2001

Diciembre de 2004

Agosto del 2006

Acuerdo No 054 de 2000

Page 679: Catalogo Inforcatalogomacion

Acuerdo No 054 de 2000

1999

2007

Acuerdo No 031 de 1999

Page 680: Catalogo Inforcatalogomacion

Acuerdo No 031 de 1999

Medellín, 2011

CONTRATO DE CONSULTORIA No 185 de 2005

Page 681: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

RESUMEN

La caracterización biofísica del Cerro hace énfasis en la identificación de la oferta ambiental a través de un análisis de los recursos suelo, agua, flora y fauna. El trabajo se basó en la recopilación de información secundaria, teniendo en cuenta principalmente las siguientes fuentes y estrategias de recopilación de la información: * Información Socioeconómica de la región en documentos varios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, de Planeación Departamental entre otros. *Los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Algeciras, Gigante y Garzón. * Verificación y análisis de la información en campo a través de recorridos por áreas representativas. El levantamiento en campo de datos faltantes y el análisis de estos para la generación de insumos como: Mapa No 1. Delimitación de Cerro de Miraflores y su zona de amortiguación. Mapa No 2. Mapa Hidrológico del Cerro de Miraflores. Mapa No 3. Localización Regional del Cerro de Miraflores. Mapa No 4. Aptitud del Cerro de Miraflores. Mapa No 5. Capacidad del Cerro de Miraflores. Mapa No 6. Clima del Cerro de Miraflores. Mapa No 7. Conflictos del Cerro de Miraflores. Mapa No 8. Geomorfología del Cerro de Miraflores. Mapa No 9. Suelos del Cerro de Miraflores. Mapa No 10. Zonificación Ambiental del Cerro de Miraflores. Todos los mapas se encuentran elaborados en formato DWG.

Se realizó un ejercicio detallado con la delimitación propuesta para el área a proteger, el cual se diseñó mediante el uso de límites arcifinios como vías, ríos, accidentes geográficos, cuencas hidrográficas, etc., donde los puntos de quiebre del polígono de delimitación se identificaron debidamente mediante coordenadas planas, que a futuro, representarán hitos de amojonamiento en terreno. Para la propuesta de delimitación se realizaron recorridos de campo que permitieron identificar los posibles límites de las áreas, trabajo que fue complementado con el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite), el Modelo Digital del Terreno desarrollado por la Nasa y cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Con la información recolectada, se procedió a una valoración de la misma, mediante su análisis para la búsqueda de las referencias a los municipios con jurisdicción sobre el área objeto de estudio. Una vez analizados y depurados los documentos, se realizó una comparación y ubicación cartográfica del área, que permitiera detallar dentro de la profundidad del trabajo, las zonas especificas y sus características relevantes. Igualmente, se verificó la coherencia y correspondencia de los aspectos descritos con las características geográficas de los territorios. En términos generales, algunas zonas contaron con información cartográfica y teórica que permitió complementar los componentes entre si y obtener una caracterización mejorada. La información de suelos y geología fue extraída de los documentos generados por el IGAC, los cuales son referencia para otros documentos que hacen alusión a los municipios o el departamento, como se pudo comprobar en la revisión de los mismos.

Page 682: Catalogo Inforcatalogomacion

Se realizó un ejercicio detallado con la delimitación propuesta para el área a proteger, el cual se diseñó mediante el uso de límites arcifinios como vías, ríos, accidentes geográficos, cuencas hidrográficas, etc., donde los puntos de quiebre del polígono de delimitación se identificaron debidamente mediante coordenadas planas, que a futuro, representarán hitos de amojonamiento en terreno. Para la propuesta de delimitación se realizaron recorridos de campo que permitieron identificar los posibles límites de las áreas, trabajo que fue complementado con el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite), el Modelo Digital del Terreno desarrollado por la Nasa y cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Con la información recolectada, se procedió a una valoración de la misma, mediante su análisis para la búsqueda de las referencias a los municipios con jurisdicción sobre el área objeto de estudio. Una vez analizados y depurados los documentos, se realizó una comparación y ubicación cartográfica del área, que permitiera detallar dentro de la profundidad del trabajo, las zonas especificas y sus características relevantes. Igualmente, se verificó la coherencia y correspondencia de los aspectos descritos con las características geográficas de los territorios. En términos generales, algunas zonas contaron con información cartográfica y teórica que permitió complementar los componentes entre si y obtener una caracterización mejorada. La información de suelos y geología fue extraída de los documentos generados por el IGAC, los cuales son referencia para otros documentos que hacen alusión a los municipios o el departamento, como se pudo comprobar en la revisión de los mismos.

Se incluye la delimitación propuesta para el área, la cual se encuentra diseñada, mediante el uso de límites arcifinios como vías, ríos, accidentes geográficos, etc. Los puntos de quiebre de los polígonos de delimitación se encuentran debidamente identificados mediante coordenadas planas que a futuro representarán puntos de amojonamiento en terreno. Para la propuesta de delimitación se realizaron recorridos de campo que permitieron identificar los posibles límites de las áreas, trabajo que fue complementado con el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite) y cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Con la información recolectada, se procedió a una valoración de la misma, mediante su análisis para la búsqueda de las referencias a los municipios con jurisdicción sobre el área objeto de estudio. Una vez analizados y depurados los documentos, se realizó una comparación y ubicación cartográfica del área, que permitiera detallar dentro de la profundidad del trabajo, las zonas especificas y sus características relevantes. Igualmente, se verificó la coherencia y correspondencia de los aspectos descritos con las características geográficas de los territorios. En términos generales, algunas zonas contaron con información cartográfica y teórica que permitió complementar los componentes entre si y obtener una caracterización mejorada.

En aras de consolidar la información recopilada de manera que garantice la calidad y cantidad requerida para el óptimo desarrollo del proyecto, el personal profesional de I.B Ltda realizó un análisis pormenorizado de la cartografía digital disponible y a partir de ella, determinó consolidar nueva cartografía base a partir de las planchas escala 1:25.000 del IGAC, la cual se complementó con la existente de los POT’s y EOT’s de los Municipios asociados al PNR Cerro Páramo de Miraflores. Así mismo, se definió la información temática necesaria, que sirvió de base para la descripción de cada uno de los planos temáticos del estudio y su correspondiente complementación. Con los primeros trabajos de campo que se realizaron, se encontró que las condiciones habían cambiado paisajisticamente en relación con la cobertura vegetal y ya no había concordancia de la información secundaria que se tenia a la fecha. Por este motivo, se consiguió una imagen del año 2002 la cual presenta un porcentaje alto de nubes en el área del PNR Cerro Páramo de Miraflores, y a través de correcciones de la imagen por medio de técnicas de remuestreo de convolucion cúbica, se consiguió el mejoramiento de la imagen para ser desplegada e impresa a escala 1:50.000 y generar nuevas bandas, que permitieron interpretar la cobertura vegetal y el mapa de pendientes. La interpretación de la imagen de satélite, permitió la complementación de la base cartográfica en los aspectos de toponimia y la ubicación espacial de los mapas temáticos de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal, Geología, Fisiografía y Suelos, Geomorfología e Hidrografía, información que sirvió como punto de partida para el conocimiento mínimo necesario para la programación logística y técnica de los trabajos de campo.

Page 683: Catalogo Inforcatalogomacion

En aras de consolidar la información recopilada de manera que garantice la calidad y cantidad requerida para el óptimo desarrollo del proyecto, el personal profesional de I.B Ltda realizó un análisis pormenorizado de la cartografía digital disponible y a partir de ella, determinó consolidar nueva cartografía base a partir de las planchas escala 1:25.000 del IGAC, la cual se complementó con la existente de los POT’s y EOT’s de los Municipios asociados al PNR Cerro Páramo de Miraflores. Así mismo, se definió la información temática necesaria, que sirvió de base para la descripción de cada uno de los planos temáticos del estudio y su correspondiente complementación. Con los primeros trabajos de campo que se realizaron, se encontró que las condiciones habían cambiado paisajisticamente en relación con la cobertura vegetal y ya no había concordancia de la información secundaria que se tenia a la fecha. Por este motivo, se consiguió una imagen del año 2002 la cual presenta un porcentaje alto de nubes en el área del PNR Cerro Páramo de Miraflores, y a través de correcciones de la imagen por medio de técnicas de remuestreo de convolucion cúbica, se consiguió el mejoramiento de la imagen para ser desplegada e impresa a escala 1:50.000 y generar nuevas bandas, que permitieron interpretar la cobertura vegetal y el mapa de pendientes. La interpretación de la imagen de satélite, permitió la complementación de la base cartográfica en los aspectos de toponimia y la ubicación espacial de los mapas temáticos de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal, Geología, Fisiografía y Suelos, Geomorfología e Hidrografía, información que sirvió como punto de partida para el conocimiento mínimo necesario para la programación logística y técnica de los trabajos de campo.

La cartografía básica y temática se elabora para el área de la Serranía de las Minas comprendidos entre los municipios limites del departamento de Huila y el Parque Nacional Natural Puracé, destacando el componente biofísico, conformado por los parámetros fisiográficos, climático, edáfico, geológico, geomorfológico, hidrográfico, hidrológico, faunístico y florístico además de la integración de la cartografía básica a escala semi detallada. Para el estudio y determinación de los parámetros biofísicos se precisa de la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la información temática de la región en estudio. Los Mapas para estos análisis son usados en escalas desde 1:100.000 hasta 1:25.000, dependiendo de los objetivos del mapa y del tamaño del área en cuestión. Se podría decir que para áreas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:25.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis general del sistema de el área protegida. Obviamente, los trabajos tendientes a un mismo estudio regional De esta forma se podrían contar con resultados homogéneos que podrían ser comparados en estudios posteriores al estudio mismo del área. El proceso de digitalizacion de planchas en formato SHP permite la conversión de información gráfica (polígonos, líneas, puntos) contenida en un mapa o fotografía a una forma entendible por el computador. Permite igualmente la entrada al sistema de los atributos de representación (símbolos, textos, entre otros). En este proceso, inicialmente se crean o almacenan dos tipos de información que en definitiva constituyen los objetivos de esta actividad. La primera de ellas consiste en localizar la unidad espacial, que puede ser un punto, una línea, un área, por medio de un sistema de coordenadas. La segunda consiste en asignarle una entidad al elemento seleccionado. Para realizar el proceso la UAESPNN utilizo las planchas digitales 1:25.000 proporcionadas por la CAM y la base digital de la Unidad en escala 1:25,000.

Page 684: Catalogo Inforcatalogomacion

La cartografía básica y temática se elabora para el área de la Serranía de las Minas comprendidos entre los municipios limites del departamento de Huila y el Parque Nacional Natural Puracé, destacando el componente biofísico, conformado por los parámetros fisiográficos, climático, edáfico, geológico, geomorfológico, hidrográfico, hidrológico, faunístico y florístico además de la integración de la cartografía básica a escala semi detallada. Para el estudio y determinación de los parámetros biofísicos se precisa de la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la información temática de la región en estudio. Los Mapas para estos análisis son usados en escalas desde 1:100.000 hasta 1:25.000, dependiendo de los objetivos del mapa y del tamaño del área en cuestión. Se podría decir que para áreas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:25.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis general del sistema de el área protegida. Obviamente, los trabajos tendientes a un mismo estudio regional De esta forma se podrían contar con resultados homogéneos que podrían ser comparados en estudios posteriores al estudio mismo del área. El proceso de digitalizacion de planchas en formato SHP permite la conversión de información gráfica (polígonos, líneas, puntos) contenida en un mapa o fotografía a una forma entendible por el computador. Permite igualmente la entrada al sistema de los atributos de representación (símbolos, textos, entre otros). En este proceso, inicialmente se crean o almacenan dos tipos de información que en definitiva constituyen los objetivos de esta actividad. La primera de ellas consiste en localizar la unidad espacial, que puede ser un punto, una línea, un área, por medio de un sistema de coordenadas. La segunda consiste en asignarle una entidad al elemento seleccionado. Para realizar el proceso la UAESPNN utilizo las planchas digitales 1:25.000 proporcionadas por la CAM y la base digital de la Unidad en escala 1:25,000.

En aras de consolidar la información recopilada de manera que garantice la calidad y cantidad requerida para el óptimo desarrollo del proyecto, el personal profesional de I.B Ltda realizó un análisis pormenorizado de la cartografía digital disponible y a partir de ella, determinó consolidar nueva cartografía base a partir de las planchas escala 1:25.000 del IGAC, la cual se complementó con la existente de los POT’s y EOT’s de los Municipios asociados al PNR Serranía de Minas y la suministrada por UAESPNN. Así mismo, se definió la información temática necesaria, que sirvió de base para la descripción de cada uno de los planos temáticos del estudio y su correspondiente complementación. Con el objeto de detallar factores físicos y complementar la cartografía temática, se interpretó y realizó la transferencia a la cartografía base consolidada, de la información obtenida de la interpretación de la Imagen LANDSAT TM, del año 1989 suministrada por la CAM al equipo consultor, composición a color RGB de las bandas 4-5-3 a escala aproximada 1:60.000 y en ella se realizo la primera interpretación convencional (visual) de los distintos rasgos y patrones de las coberturas terrestres y de las características pictórico-morfológicas que ofrece la imagen, con el objeto de separar las unidades cartográficas temáticas. Previo a este análisis, se analizaron diferentes vuelos de fotografías aéreas pancromáticas blanco y negro a escalas aproximadas 1:30.000 y 1:41.000 de los años 1991 y 1995 existentes en el IGAC que sirviera de apoyo a la imagen de satélite, las cuales presentaban nubosidad en el 80% del área efectiva, por lo tanto fueron descartadas. De igual manera se consulto la memoria técnica de la evaluación ecológica del mapa de cobertura del área del PNR, elaborado por la CAM y la UAESPNN y la metodología Corine Land Cover adaptado a Colombia, por el IDEAM, CORMAGDALENA e IGAC. Al comparar esta fotointerpretación con los primeros trabajos de campo que se realizaron se encontró que había una gran discrepancia puesto que en los 17 años transcurridos desde la toma de la imagen mencionada y de los 11 años en promedio de las fotografías aéreas, el bosque fue talado en alto grado y ya no había concordancia con la realidad actual de la zona. Por este motivo, se consiguió una imagen más reciente (imagen del año 2002) la cual presenta un porcentaje mínimo de nubes en la Serranía de Minas. La interpretación de las imágenes de satélite, igualmente, permitió la complementación de la base cartográfica en los aspectos de toponimia y la ubicación espacial de los mapas temáticos de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal, Geología, Fisiografía y Suelos, Geomorfología y Procesos e Hidrografía, información que sirvió como punto de partida para el conocimiento mínimo necesario para la programación logística y técnica de los trabajos de campo.

Page 685: Catalogo Inforcatalogomacion

En aras de consolidar la información recopilada de manera que garantice la calidad y cantidad requerida para el óptimo desarrollo del proyecto, el personal profesional de I.B Ltda realizó un análisis pormenorizado de la cartografía digital disponible y a partir de ella, determinó consolidar nueva cartografía base a partir de las planchas escala 1:25.000 del IGAC, la cual se complementó con la existente de los POT’s y EOT’s de los Municipios asociados al PNR Serranía de Minas y la suministrada por UAESPNN. Así mismo, se definió la información temática necesaria, que sirvió de base para la descripción de cada uno de los planos temáticos del estudio y su correspondiente complementación. Con el objeto de detallar factores físicos y complementar la cartografía temática, se interpretó y realizó la transferencia a la cartografía base consolidada, de la información obtenida de la interpretación de la Imagen LANDSAT TM, del año 1989 suministrada por la CAM al equipo consultor, composición a color RGB de las bandas 4-5-3 a escala aproximada 1:60.000 y en ella se realizo la primera interpretación convencional (visual) de los distintos rasgos y patrones de las coberturas terrestres y de las características pictórico-morfológicas que ofrece la imagen, con el objeto de separar las unidades cartográficas temáticas. Previo a este análisis, se analizaron diferentes vuelos de fotografías aéreas pancromáticas blanco y negro a escalas aproximadas 1:30.000 y 1:41.000 de los años 1991 y 1995 existentes en el IGAC que sirviera de apoyo a la imagen de satélite, las cuales presentaban nubosidad en el 80% del área efectiva, por lo tanto fueron descartadas. De igual manera se consulto la memoria técnica de la evaluación ecológica del mapa de cobertura del área del PNR, elaborado por la CAM y la UAESPNN y la metodología Corine Land Cover adaptado a Colombia, por el IDEAM, CORMAGDALENA e IGAC. Al comparar esta fotointerpretación con los primeros trabajos de campo que se realizaron se encontró que había una gran discrepancia puesto que en los 17 años transcurridos desde la toma de la imagen mencionada y de los 11 años en promedio de las fotografías aéreas, el bosque fue talado en alto grado y ya no había concordancia con la realidad actual de la zona. Por este motivo, se consiguió una imagen más reciente (imagen del año 2002) la cual presenta un porcentaje mínimo de nubes en la Serranía de Minas. La interpretación de las imágenes de satélite, igualmente, permitió la complementación de la base cartográfica en los aspectos de toponimia y la ubicación espacial de los mapas temáticos de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal, Geología, Fisiografía y Suelos, Geomorfología y Procesos e Hidrografía, información que sirvió como punto de partida para el conocimiento mínimo necesario para la programación logística y técnica de los trabajos de campo.

Para facilitar el Proceso de Ordenamiento Ambiental Territorial del Corredor Biológico Guácharos-Puracé, se estructuró y puso en marcha un instrumento computarizado en tecnología SIG, ambiente Arcview, capaz de capturar, procesar, desplegar y reportar información georeferenciada alfanumérica y gráfica a nivel municipal, veredal como instrumento de apoyo para delimitar las áreas de acuerdo a la Oferta Ambiental del Corredor Biológico. La información digital existente se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview, los mapas bases escala 1:25.000 y los mapas contenidos en los estudios temáticos existentes en el departamento, los elaborados por el IGAC, etc, los cuales fueron estructurados con sus respectivas topologías y tablas de bases de datos. Se Realizó el procesamiento digital de las imágenes de satélite, se identificó, cartografió y mapificó digitalmente los modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo, siguiendo los protocolos establecidos para importar, georeferenciar, filtrar, pegar, codificar, clasificar, vectorizar y ajustar los atributos. Se interceptaron las bases de datos gráficas y alfanuméricas de los mapas raster vectorizados de los mapas de modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo con el mapa de suelos del IGAC, con el fin de generar un instrumento que permita analizar y asociar las variables del estudio a nivel de cada NOAT. Se Implementó un sistema de fácil consulta y actualización en ambiente ARC-VIEW multiescala, capaz de visualizar y reportar información en forma de mapas gráficos y cuadros. La aplicación SIG como instrumento de apoyo de Ordenamiento Ambiental Territorial para el Corredor Biológico, se distribuyó en carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen, con el fin de lograr una mejor organización y accesibilidad a la información. La carpeta principal se denominó SIGCORREDORHUILA y contiene toda la información relacionada con el Sistema de Información Geográfica.

Page 686: Catalogo Inforcatalogomacion

Para facilitar el Proceso de Ordenamiento Ambiental Territorial del Corredor Biológico Guácharos-Puracé, se estructuró y puso en marcha un instrumento computarizado en tecnología SIG, ambiente Arcview, capaz de capturar, procesar, desplegar y reportar información georeferenciada alfanumérica y gráfica a nivel municipal, veredal como instrumento de apoyo para delimitar las áreas de acuerdo a la Oferta Ambiental del Corredor Biológico. La información digital existente se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview, los mapas bases escala 1:25.000 y los mapas contenidos en los estudios temáticos existentes en el departamento, los elaborados por el IGAC, etc, los cuales fueron estructurados con sus respectivas topologías y tablas de bases de datos. Se Realizó el procesamiento digital de las imágenes de satélite, se identificó, cartografió y mapificó digitalmente los modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo, siguiendo los protocolos establecidos para importar, georeferenciar, filtrar, pegar, codificar, clasificar, vectorizar y ajustar los atributos. Se interceptaron las bases de datos gráficas y alfanuméricas de los mapas raster vectorizados de los mapas de modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo con el mapa de suelos del IGAC, con el fin de generar un instrumento que permita analizar y asociar las variables del estudio a nivel de cada NOAT. Se Implementó un sistema de fácil consulta y actualización en ambiente ARC-VIEW multiescala, capaz de visualizar y reportar información en forma de mapas gráficos y cuadros. La aplicación SIG como instrumento de apoyo de Ordenamiento Ambiental Territorial para el Corredor Biológico, se distribuyó en carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen, con el fin de lograr una mejor organización y accesibilidad a la información. La carpeta principal se denominó SIGCORREDORHUILA y contiene toda la información relacionada con el Sistema de Información Geográfica.

Digitar y editar la siguiente cartografía a escala 1:50000: mapa de localización del área, mapa hipsométrico; mapa de cobertura vegetal, mapa de ecosistemas, mapa de biodiversidad, mapa de uso actual del suelo, mapas de zonas de conflictos de uso, mapa de zonificación ambiental; mapa de usos y tratamientos futuros; mapa de unidades de manejo; mapa de componentes proyectados del Parque Temático del Desierto de La Tatacoa. Digitar y editar la siguiente cartografía a escala 1:50000: mapa de localización del área, mapa hipsométrico; mapa de cobertura vegetal, mapa de ecosistemas, mapa de biodiversidad, mapa de uso actual del suelo, mapas de zonas de conflictos de uso, mapa de zonificación ambiental; mapa de usos y tratamientos futuros; mapa de unidades de manejo; mapa de componentes proyectados del Parque Temático del Desierto de La Tatacoa. Se contó con cartográfica básica y temática, la cual se evaluó y editó según las necesidades específicas del área de estudio. La información para la elaboración de la línea base del proyecto, permitió orientar y planear el trabajo interdisciplinario de campo. La información cartográfica primaria y secundaria adoptada, fue generada por los sistemas de información de la Gobernación del Huila y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, proporcionada en formato digital. La cartografía en formato análogo se adquirió en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. Es importante recalcar, que la cartografía suministrada por estas entidades, es el proceso de adopción, validación y ajuste de información primaria generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que en 1998 realizó una restitución aerofotogramétrica en el departamento del Huila, actualizando la cartografía base a escala 1: 25000, cuyas planchas cartográficas a escala 1:25.000 corresponden a las siguientes Planchas: 302 II D; 302 IV B; 302 IV D; 303 I A; 303 I C; 303 III A; 323 III C. Dentro de los aspectos tecnológicos, es fundamental la utilización de la herramienta “Sistema de Información Geográfico (SIG)”, que mediante la técnica de modelamiento cartográfico, permitió una visualización gráfica de los mismos. El SIG es una herramienta analítica potencialmente útil, que permite analizar la información espacial a través del programa Arc View GIS 3.2. Este software modeló una interfaz gráfica con cada uno de los mapas básicos y temáticos, generando una base de datos espaciales. Como complemento a la recopilación de datos de campo, se utilizó un dispositivo denominado Sistema Global de Posicionamiento (GPS), herramienta que facilitó ubicar geográficamente los sitios de interés, actualizar la cartografía y realizar observaciones generales y detalles del paisaje para corroborar y ajustar, la línea base y la validación de la misma.

Page 687: Catalogo Inforcatalogomacion

Digitar y editar la siguiente cartografía a escala 1:50000: mapa de localización del área, mapa hipsométrico; mapa de cobertura vegetal, mapa de ecosistemas, mapa de biodiversidad, mapa de uso actual del suelo, mapas de zonas de conflictos de uso, mapa de zonificación ambiental; mapa de usos y tratamientos futuros; mapa de unidades de manejo; mapa de componentes proyectados del Parque Temático del Desierto de La Tatacoa. Digitar y editar la siguiente cartografía a escala 1:50000: mapa de localización del área, mapa hipsométrico; mapa de cobertura vegetal, mapa de ecosistemas, mapa de biodiversidad, mapa de uso actual del suelo, mapas de zonas de conflictos de uso, mapa de zonificación ambiental; mapa de usos y tratamientos futuros; mapa de unidades de manejo; mapa de componentes proyectados del Parque Temático del Desierto de La Tatacoa. Se contó con cartográfica básica y temática, la cual se evaluó y editó según las necesidades específicas del área de estudio. La información para la elaboración de la línea base del proyecto, permitió orientar y planear el trabajo interdisciplinario de campo. La información cartográfica primaria y secundaria adoptada, fue generada por los sistemas de información de la Gobernación del Huila y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, proporcionada en formato digital. La cartografía en formato análogo se adquirió en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. Es importante recalcar, que la cartografía suministrada por estas entidades, es el proceso de adopción, validación y ajuste de información primaria generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que en 1998 realizó una restitución aerofotogramétrica en el departamento del Huila, actualizando la cartografía base a escala 1: 25000, cuyas planchas cartográficas a escala 1:25.000 corresponden a las siguientes Planchas: 302 II D; 302 IV B; 302 IV D; 303 I A; 303 I C; 303 III A; 323 III C. Dentro de los aspectos tecnológicos, es fundamental la utilización de la herramienta “Sistema de Información Geográfico (SIG)”, que mediante la técnica de modelamiento cartográfico, permitió una visualización gráfica de los mismos. El SIG es una herramienta analítica potencialmente útil, que permite analizar la información espacial a través del programa Arc View GIS 3.2. Este software modeló una interfaz gráfica con cada uno de los mapas básicos y temáticos, generando una base de datos espaciales. Como complemento a la recopilación de datos de campo, se utilizó un dispositivo denominado Sistema Global de Posicionamiento (GPS), herramienta que facilitó ubicar geográficamente los sitios de interés, actualizar la cartografía y realizar observaciones generales y detalles del paisaje para corroborar y ajustar, la línea base y la validación de la misma.

Page 688: Catalogo Inforcatalogomacion

Zonificar un área de conservación para lograr un buen manejo consiste en precisar qué se debe hacer en cada punto para que cumpla con el objetivo para el cual fue declarada. Los análisis de condición y vulnerabilidad son dos insumos importantes del proceso. El primero precisa qué hay que hacer para llevar el área de conservación al nivel de naturalidad que debe tener. El segundo, cuáles son los impactos humanos probables sobre el área núcleo que deben ser evitarlos mediante el manejo. Para efectuar los dos análisis se debe tener claro qué tan natural debe ser el área de conservación. Los ecosistemas de la Tatacoa recuperarán su condición natural por sí mismos siempre que se detengan los impactos actuales. El manejo de la condición se debe concentrar en evitar estos u otros impactos. El análisis de vulnerabilidad es la base para prevenir los posibles daños al área; para estar preparados. El objetivo del Parque Natural Regional la Tatacoa es la conservación de la vida silvestre. El ecoturismo puede ser permitido siempre que sea compatible con el mantenimiento de la biota. La Ley 300 de 1996 define el ecoturismo como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible”. En el caso del Parque Natural Regional de la Tatacoa buscamos tal armonía entre ecoturismo y conservación de la vida silvestre. La espacialización del estos impactos genera segmentos diferentes en el área de amortiguación. El concepto de segmento fue propuesto por Schonewald-Cox & Bayless (1986). En cuanto al ecoturismo, el estado deseado del Parque impone restricciones que deben recogerse en el diseño de los circuitos para que la actividad no se vuelva un factor de destrucción de la naturaleza. La zonificación que hicimos para la Tatacoa difiere metodológicamente de la hecha para los Parques Iguaque y Nevados (Fandiño-Lozano 1996, Wyngaarden & Fandiño-Lozano 2002). Los resultados de los análisis de condición y vulnerabilidad no se combinaron en un solo mapa sino que se dejaron como tal y en la zonificación se tradujeron en categorías de manejo.

En términos generales, algunas zonas contaron con información cartográfica y teórica que permitió complementar los componentes entre si y obtener una caracterización mejorada. La información de suelos y geología fue analizada de los documentos generados por el IGAC, los cuales son referencia para otros documentos que hacen alusión a los municipios o el departamento, como se pudo comprobar en su revisión. Se realizó un ejercicio detallado con la delimitación propuesta para el área a proteger, el cual se diseñó mediante el uso de límites arcifinios como vías, ríos, accidentes geográficos, cuencas hidrográficas, etc., donde los puntos de quiebre del polígono de delimitación se identificaron debidamente mediante coordenadas planas, que a futuro, representarán hitos de amojonamiento en terreno. Para la propuesta de delimitación se realizaron recorridos de campo que permitieron identificar los posibles límites de las áreas, trabajo que fue complementado con el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite), el Modelo Digital del Terreno desarrollado por la Nasa y cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La aplicación SIG como instrumento de apoyo del Plan de Manejo Parque Natural Municipal de Acevedo, se distribuyo en , agrupadas carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen.

Page 689: Catalogo Inforcatalogomacion

En términos generales, algunas zonas contaron con información cartográfica y teórica que permitió complementar los componentes entre si y obtener una caracterización mejorada. La información de suelos y geología fue analizada de los documentos generados por el IGAC, los cuales son referencia para otros documentos que hacen alusión a los municipios o el departamento, como se pudo comprobar en su revisión. Se realizó un ejercicio detallado con la delimitación propuesta para el área a proteger, el cual se diseñó mediante el uso de límites arcifinios como vías, ríos, accidentes geográficos, cuencas hidrográficas, etc., donde los puntos de quiebre del polígono de delimitación se identificaron debidamente mediante coordenadas planas, que a futuro, representarán hitos de amojonamiento en terreno. Para la propuesta de delimitación se realizaron recorridos de campo que permitieron identificar los posibles límites de las áreas, trabajo que fue complementado con el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite), el Modelo Digital del Terreno desarrollado por la Nasa y cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La aplicación SIG como instrumento de apoyo del Plan de Manejo Parque Natural Municipal de Acevedo, se distribuyo en , agrupadas carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen.

En términos generales, algunas zonas contaron con información cartográfica y teórica que permitió complementar los componentes entre si y obtener una caracterización mejorada. La información de suelos y geología fue basada de los documentos generados por el IGAC, los cuales contienen un buen nivel de información para efectos del presente estudio. El ajuste a la delimitación del área protegida se realizó mediante el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite), y especialmente gracias al Modelo Digital del Terreno desarrollado por la Nasa, con el cual se generaron los polígonos de cuencas hidrográficas para la zona de estudio, identificando de manera precisa los divorcios de agua de la microcuenca. Dicha delimitación fue ajustada con base en la cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para el municipio y el proceso se realizó a una escala de trabajo de 1:5.000.Para la propuesta de delimitación se realizaron recorridos de campo que permitieron identificar los posibles límites de las áreas, trabajo que fue complementado con el uso de tecnología satelital (imágenes de satélite), el Modelo Digital del Terreno desarrollado por la Nasa y cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La aplicación SIG como instrumento de apoyo del Plan de Manejo Parque Natural Municipal de Acevedo, se distribuyo en , agrupadas carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de isnos se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente oriental de cordillera central, al suroeste del departamento del Huila en jurisdición del municipio de San Jose de Isnos, dentro del cuadrángulo enmarcado por las siguientes coordenadas planas 757.350 – 761.360 metros Este y 707.800 – 712.650 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 388 – II – A y 388 – II – C del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG, los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM ISNOS.

Page 690: Catalogo Inforcatalogomacion

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de isnos se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente oriental de cordillera central, al suroeste del departamento del Huila en jurisdición del municipio de San Jose de Isnos, dentro del cuadrángulo enmarcado por las siguientes coordenadas planas 757.350 – 761.360 metros Este y 707.800 – 712.650 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 388 – II – A y 388 – II – C del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG, los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM ISNOS.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de La Argentina se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la cima y la vertiente occidental de la cordillera central, al suroeste del departamento del Huila en jurisdición del municipio de La Argentina, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 751.356 – 798.496 metros Este y 723.000 – 739.950 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.800 y 2.700 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 365 – III – B, 365 – IV – A, 365 – IV – B, 365 – IV – C, 365 – IV – D y 366 – III – A, 366 – III – C del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG, los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM La Argentina.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de La Plata se localiza en las estribaciones de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Huila en jurisdición del municipio de La Plata, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 791.239 – 798.000 metros Este y 744.446 – 753.026 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.100 y 2.100 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 366 – I – A y 366 –I – C del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG, los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM La Plata.

Page 691: Catalogo Inforcatalogomacion

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de La Plata se localiza en las estribaciones de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Huila en jurisdición del municipio de La Plata, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 791.239 – 798.000 metros Este y 744.446 – 753.026 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.100 y 2.100 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 366 – I – A y 366 –I – C del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG, los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM La Plata.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Oporapa se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente oriental de la cordillera central, en las estribaciones de la Serranía de Minas, al sur del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Oporapa, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 777.458 – 784.214 metros Este y 717.850 – 723.765 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.750 y 2.750 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 365 – IV – D y 388 – II – B del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Oporapa.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Palestina se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la Vertiente occidental de la cordillera oriental, al sur del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Palestina, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 760.670 – 774.583 metros Este y 665.708 – 668.987 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 388 – IV – C y 388 – IV – D y 412 – II – A, 412 – II – B, 412 – II – C, 412 – II – D del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Palestina.

Page 692: Catalogo Inforcatalogomacion

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Palestina se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la Vertiente occidental de la cordillera oriental, al sur del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Palestina, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 760.670 – 774.583 metros Este y 665.708 – 668.987 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 388 – IV – C y 388 – IV – D y 412 – II – A, 412 – II – B, 412 – II – C, 412 – II – D del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Palestina.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Pital se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Pital, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 795.044 – 805.200 metros Este y 735.065 – 749.045 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.000 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 366 – I – C, 366 – I – D y 366 – III – A, 366 – III – B del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView Y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Pital.

Page 693: Catalogo Inforcatalogomacion

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Pital se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Pital, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 795.044 – 805.200 metros Este y 735.065 – 749.045 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.000 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 366 – I – C, 366 – I – D y 366 – III – A, 366 – III – B del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView Y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Pital.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Pitalito se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental, al suroeste del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Pitalito, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 750.300 – 759.900 metros Este y 676.300 – 684.500 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.950 y 2.900 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 388 – III – D, 388 – IV – C y 412 – I – B, 412 – II – A del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Pitalito.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Saladoblanco se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente oriental de la cordillera central, al suroeste del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Saladoblanco, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 767.453 – 777.916 metros Este y 714.559 – 724.760 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.500 y 2.750 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 365 – IV – C, 365 – IV – D y 388 – II – A, 388 – II – B del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Saladoblanco.

Page 694: Catalogo Inforcatalogomacion

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Saladoblanco se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente oriental de la cordillera central, al suroeste del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Saladoblanco, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 767.453 – 777.916 metros Este y 714.559 – 724.760 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.500 y 2.750 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 365 – IV – C, 365 – IV – D y 388 – II – A, 388 – II – B del IGAC a escala 1:10.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Saladoblanco.

El área que se encuentra declarada como Parque Natural Municipal de Tarqui se localiza en el sistema montañoso Andino del gran Macizo Colombiano, sobre la vertiente oriental de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Huila en jurisdición del municipio de Tarqui, dentro del cuadrángulo enmarcado por las coordenadas planas 795.820 – 800.400 metros Este y 731.340 – 735.836 metros Norte, con elevaciones que oscilan entre los 1.400 y 2.100 metros sobre el nivel del mar, dentro de las planchas cartográficas 366 – III – A del IGAC a escala 1:25.000. El presente estudio contiene el diagnóstico del parque (dimensión político administrativa; la dimensión ambiental y la dimensión socioeconómica); en el marco del ordenamiento ambiental, la prospección permite anticiparse a los cambios del entorno o medio ambiente, identificar los problemas actuales y previsibles para el futuro, generar alternativas de solución a esos problemas; y el Plan de manejo cuyo objeto es establecer las pautas en lo que concierne con la conservación y preservación de los suelos y los recursos conexos a él, que permite el desarrollo social, económico y ecológicamente sustentable del parque. La Cartografía que se generó en el presente estudio es la siguiente: *Localización General, * División Politica Veredal, * Análisis Predial, * Clima, * Geología, * Geomorfología, * Suelos, * Capacidad de Uso del Suelo, * Cuencas Hidrográficas, * Zonas de Vida; * Cobertura y Uso; * Conflictos por uso del Suelo; * Zonificación Ambiental; * Zonificación Para Uso y Manejo. Se encuentra en formato ArcView y Autocad DWG los cuales corresponde a la superficie declarada como Área Natural Protegida de caracter Regional en el departamento del Huila; PNM Tarqui.

Para facilitar la Caracterización Biofísica y Socioeconómica de la Eco región Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia se estructuró y se puso en marcha un instrumento computarizado en tecnología SIG;el ambiente Arcview, permite la captura, el procesamiento, el despliegue de la información georeferenciada alfanumérica y gráfica, como instrumento de apoyo para delimitar las áreas de los ecosistemas estratégicos de la Ecoregión de la Tatacoa. La información digital existente se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview, los mapas básicos y los mapas contenidos en los estudios temáticos existentes en las instituciones como la Corporación Autónoma regional del Tolima (CORTOLIMA), la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CAM), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), las Unidades de Planificación Agropecuaria (URPA), Secretarías de Planeación Departamental, Aguas del Huila, y otras entidades del nivel departamental y nacional que han adelantado estudios en los departamentos del Tolima y Huila. La aplicación SIG como instrumento de apoyo del Estudio de Caracterización Biofísica y Socioeconómica de la Eco región Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia, se distribuyo en una Carpeta principal denominada ArcView, que agrupa otras carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen.

Page 695: Catalogo Inforcatalogomacion

Para facilitar la Caracterización Biofísica y Socioeconómica de la Eco región Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia se estructuró y se puso en marcha un instrumento computarizado en tecnología SIG;el ambiente Arcview, permite la captura, el procesamiento, el despliegue de la información georeferenciada alfanumérica y gráfica, como instrumento de apoyo para delimitar las áreas de los ecosistemas estratégicos de la Ecoregión de la Tatacoa. La información digital existente se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview, los mapas básicos y los mapas contenidos en los estudios temáticos existentes en las instituciones como la Corporación Autónoma regional del Tolima (CORTOLIMA), la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CAM), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), las Unidades de Planificación Agropecuaria (URPA), Secretarías de Planeación Departamental, Aguas del Huila, y otras entidades del nivel departamental y nacional que han adelantado estudios en los departamentos del Tolima y Huila. La aplicación SIG como instrumento de apoyo del Estudio de Caracterización Biofísica y Socioeconómica de la Eco región Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia, se distribuyo en una Carpeta principal denominada ArcView, que agrupa otras carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen.

En la mayoría de las áreas la información específica sobre el área es escasa o inexistente. En otros casos es muy completa la información porque en esas áreas se han desarrollado proyectos donde se ha realizado levantamiento de información, sobre todo a nivel socioeconómico, como es el caso del Programa Familias Guardabosques mediante CENASEL y el Consorcio EUGEN, Ingenieros Consultores (2005), y, dos proyectos desarrollados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, uno de ellos el proyecto Ecoandino desarrollado en zonas amortiguadoras (en los años 2002, 2003, 2004) de Parques Nacionales Naturales (PNN Nevado del Huila) y el proyecto Biomacizo (en los años 2003, 2004 y 2005) donde se realizaron trabajos de caracterización biológica del Sistema Local de Areas Protegidas Cerro Banderas – Ojo Blanco, en la zona amortiguadora del PNN Nevado del Huila y, el trabajo desarrollado en la zona amortiguadora del PNN Puracé hacia la zona denominada Serranía de Minas. En otras áreas existe información particular de estudios específicos, bastante escasos. Otro de los documentos importantes de consulta fueron los Esquemas de Ordenamiento Ambiental (EOT) de los municipios, algunos de ellos con información detallada a ser rescatada y otros con información muy general y precaria. los mapas elaborados en esta contratación son los siguientes: Mapa base de las áreas de páramo del Departamento del Huila, escala 1:50.000, mediante la interpretación y análisis de las imágenes de satélite, utilizando Softwares de SIG (ILWISS, ERDAS). Mapa de unidades de paisaje de los ecosistemas de páramo del departamento del Huila. (escala 1: 50.000). Mapa de geomorfología a escala 1:100.000 a partir de un modelo digital de terreno utilizando un software de SIG (ILWISS, AR-GIS, ARVIEW). Mapa de cobertura vegetal y uso actual, escala 1:50.000. Mapa de pendientes, escala 1:50.000. Mapa de amenazas naturales, escala 1:50.000.

Page 696: Catalogo Inforcatalogomacion

El trabajo implico la utilización de herramientas SIG, partiendo de la clasificación no supervisada de una imagen Landsat suministrada por la CAM. La digitalización de 4 planchas 1:100.000 con los estándares establecidos por IGAC. La edición y digitalización de la cartografía se ha realizado en AutoCad Map 2004 y la estructuración de la información en ArcGis 9.2. Se incluye además el procesamiento de escenas de Google Earth que contribuyo a mejorar la resolución disponible para algunos sectores de trabajo. La caracterización biofísica se efectuó mediante la integración de la interpretación de las imágenes de satélite tomadas de la página de Internet Google Earth y la interpretación de líneas de vuelo convencionales disponibles del sector del Municipio de Colombia Departamento del Huila a una escala promedio 1:35.000. Posteriormente se efectuó la fotointerpretación de las líneas de vuelo disponibles de la zona, identificando su red de drenaje, vegetación, tono, relieve e infraestructura complementada con controles de campo.

Para el análisis de información geográfica fue necesario como primera medida revisar la información cartográfica disponible para todo el departamento del Huila. Toda la información recopilada se revisó detalladamente, se determinó el estado de la información , el nivel de detalle, la calidad, el insumo utilizado, el año en que fue generada y los autores de la misma. Después de conocer en detalle la información disponible se escogió aquella que tuviera los requerimientos necesarios para la elaboración del proyecto. La totalidad de la cartografía básica suministrada fue utilizada para la generación de mapas, mientras que parte de la cartografía temática se generó en el transcurso del estudio. La cartografía básica y temática utilizada fue previamente proyectada al sistema de coordenada planas Bogotá Zone. Tanto la información cartográfica suministrada por la CAM y ONF Andina, como aquella generada por el proyecto, los procesos intermedios, los análisis finales y las tablas arrojadas por los distintas análisis espaciales, se encuentra organizada en archivos y carpetas, para que esta sea fácil de distinguir y manipular. Toda la información cartográfica vector se encuentra en formato shapefile y el resto en archivos tipo raster. La información cartográfica básica y temática se utilizó para abordar los análisis de los tres temas principales: páramos, humedales y fauna y con base en ésta se elaboraron las salidas gráficas de los mapas finales, sumada a información específica manejada para algunos análisis en cada uno de los temas. Para el caso de humedales y páramos se trabajo con información cartográfica de predios adquiridos por la corporación y de minería, para este último se tuvo en cuenta cartografía de títulos mineros vigentes y e las solicitudes mineras. Con esta información se elaboró un cruce de mapas para así obtener aquella información de predios y de minería que se encuentra relacionada espacialmente con humedales o páramos.

Page 697: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el análisis de información geográfica fue necesario como primera medida revisar la información cartográfica disponible para todo el departamento del Huila. Toda la información recopilada se revisó detalladamente, se determinó el estado de la información , el nivel de detalle, la calidad, el insumo utilizado, el año en que fue generada y los autores de la misma. Después de conocer en detalle la información disponible se escogió aquella que tuviera los requerimientos necesarios para la elaboración del proyecto. La totalidad de la cartografía básica suministrada fue utilizada para la generación de mapas, mientras que parte de la cartografía temática se generó en el transcurso del estudio. La cartografía básica y temática utilizada fue previamente proyectada al sistema de coordenada planas Bogotá Zone. Tanto la información cartográfica suministrada por la CAM y ONF Andina, como aquella generada por el proyecto, los procesos intermedios, los análisis finales y las tablas arrojadas por los distintas análisis espaciales, se encuentra organizada en archivos y carpetas, para que esta sea fácil de distinguir y manipular. Toda la información cartográfica vector se encuentra en formato shapefile y el resto en archivos tipo raster. La información cartográfica básica y temática se utilizó para abordar los análisis de los tres temas principales: páramos, humedales y fauna y con base en ésta se elaboraron las salidas gráficas de los mapas finales, sumada a información específica manejada para algunos análisis en cada uno de los temas. Para el caso de humedales y páramos se trabajo con información cartográfica de predios adquiridos por la corporación y de minería, para este último se tuvo en cuenta cartografía de títulos mineros vigentes y e las solicitudes mineras. Con esta información se elaboró un cruce de mapas para así obtener aquella información de predios y de minería que se encuentra relacionada espacialmente con humedales o páramos.

Este estudio contiene la identificación, ubicación, inventario, evaluación por criterios de importancia y afectación, y las alternativas de manejo a escala departamental. El área del proyecto se encuentra localizada en el departamento del Huila, en los siguientes municipios: - Isnos en la vereda Bellavista Humedal La Umata. - Gigante en la vereda Alto Tres Esquinas Humedal La Trampa. - Garzón en las veredas La Pita y Azulita Humedal La Pita. - Tesalia en la vereda Centro los Humedales Centro 2 y Centro 3. - Paicol en la vereda La Mesa Humedal La Hacienda. - Elías en la vereda San Vicente Humedal Laguna de San Vicente. - La Argentina en la vereda Buenos Aires Humedal Laguna La Vega. - Colombia en la Vereda El Valle Humedales Laguna El Valle Humedal El Valle. La información cartográfica utilizada para la generación de los mapas básicos y temáticos del proyecto es la cartografía Básica del "SIGCAM" y la cartografía básica de las planchas 1:25.000 del IGAC. Ademas de toma de datos en campo (Puntos GPS).

El mapa “Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila” integra los 9 TUT. Para dar cumplimiento a este objetivo el Grupo Arco desarrolló FOCALIZE, software que automatiza la selección de las áreas pertenecientes a las categorías de conservación; y se generan las bases de datos para iniciar la tarea de consolidar el sistema de áreas de conservación en Colombia. La información sobre los ecosistemas del Huila y los tipos corológicos que integran; las metas para cada uno usando jaguar y puma como especies sombrilla; los centros de cada tipo corológico; la naturalidad, fragmentación o transformación de cada ecosistema; y las preferencias dadas por el recurso hídrico o restringidas por la actividad económica inamovible, fue generada por el Grupo ARCO e incorporada a esta herramienta de planificación de nuevas áreas de conservación. Las características de las cuencas abastecedoras actuales fueron obtenidas por medio de: *Digitalización de las coordenadas de las bocatomas en un mapa de puntos. Las coordinadas fueron suministradas por las oficinas regionales de la CAM. * Digitalización de las cuencas aportantes a estas bocatomas con base en un modelo digital del terreno (DTM) a partir de imágenes de radar (GLCF 2008), buscando los puntos más altos. Se usó el programa ILWIS. * Cruzando el mapa de cobertura boscosa y el mapa de cuencas abastecedoras, se generó el área que está transformada y el área en bosque para cada cuenca. * La confrontación del tamaño mínimo de la cuenca necesaria y las características de la cuenca abastecedora actual.

Page 698: Catalogo Inforcatalogomacion

El mapa “Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila” integra los 9 TUT. Para dar cumplimiento a este objetivo el Grupo Arco desarrolló FOCALIZE, software que automatiza la selección de las áreas pertenecientes a las categorías de conservación; y se generan las bases de datos para iniciar la tarea de consolidar el sistema de áreas de conservación en Colombia. La información sobre los ecosistemas del Huila y los tipos corológicos que integran; las metas para cada uno usando jaguar y puma como especies sombrilla; los centros de cada tipo corológico; la naturalidad, fragmentación o transformación de cada ecosistema; y las preferencias dadas por el recurso hídrico o restringidas por la actividad económica inamovible, fue generada por el Grupo ARCO e incorporada a esta herramienta de planificación de nuevas áreas de conservación. Las características de las cuencas abastecedoras actuales fueron obtenidas por medio de: *Digitalización de las coordenadas de las bocatomas en un mapa de puntos. Las coordinadas fueron suministradas por las oficinas regionales de la CAM. * Digitalización de las cuencas aportantes a estas bocatomas con base en un modelo digital del terreno (DTM) a partir de imágenes de radar (GLCF 2008), buscando los puntos más altos. Se usó el programa ILWIS. * Cruzando el mapa de cobertura boscosa y el mapa de cuencas abastecedoras, se generó el área que está transformada y el área en bosque para cada cuenca. * La confrontación del tamaño mínimo de la cuenca necesaria y las características de la cuenca abastecedora actual.

Para facilitar el Proceso de Ordenamiento Ambiental Territorial de los cuatro Núcleos de Ordenamiento en el Corredor Biológico Guácharos Puracé, Se estructuró y puso en marcha un instrumento computarizado en tecnología SIG, ambiente Arcview, capaz de capturar, procesar, desplegar y reportar información georeferenciada alfanumérica y gráfica a nivel, municipal, veredal como instrumento de apoyo para delimitar las áreas de acuerdo a la Oferta Ambiental de cada uno de los NOAT. La información digital existente en el proyecto Biomacizo, se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview, los mapas bases escala 1:25.000 y los mapas contenidos en los estudios temáticos existentes en el departamento, los elaborados por el IGAC. La información cartográfica empleada fue la siguiente: Planchas IGAC escala 1:25.000 364-IVD, 365-III-(A-C-D), 387-I-(A,B,C), 387-II-D, 387-IV-B, 388-I(A,B,C,D), 388-IV-(A,B,C,D), 412-I-B, 412-II-(A,B,C,D); Archivos digitales – CAM- Complementada con: Procesamiento digital imágenes Landsat 7 Path 9 Row 59, 2002 –10-14 1995, 1989-08-07. Se Realizó el procesamiento digital de las imágenes de satélite, se identificó, cartografió y mapificó digitalmente los modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo, siguiendo los protocolos establecidos para importar, georeferenciar, filtrar, pegar, codificar, clasificar, vectorizar y ajustar los atributos. Se interceptaron las bases de datos gráficas y alfanuméricas de los mapas raster vectorizados de los mapas de modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo con el mapa de suelos del IGAC., con el fin de generar un instrumento que permita analizar y asociar las variables del estudio a nivel de cada NOAT. Se Implementó un sistema de fácil consulta y actualización en ambiente ARC-VIEW multiescala, capaz de visualizar y reportar información en forma de mapas gráficos y cuadros.

Page 699: Catalogo Inforcatalogomacion

Para facilitar el Proceso de Ordenamiento Ambiental Territorial de los cuatro Núcleos de Ordenamiento en el Corredor Biológico Guácharos Puracé, Se estructuró y puso en marcha un instrumento computarizado en tecnología SIG, ambiente Arcview, capaz de capturar, procesar, desplegar y reportar información georeferenciada alfanumérica y gráfica a nivel, municipal, veredal como instrumento de apoyo para delimitar las áreas de acuerdo a la Oferta Ambiental de cada uno de los NOAT. La información digital existente en el proyecto Biomacizo, se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview, los mapas bases escala 1:25.000 y los mapas contenidos en los estudios temáticos existentes en el departamento, los elaborados por el IGAC. La información cartográfica empleada fue la siguiente: Planchas IGAC escala 1:25.000 364-IVD, 365-III-(A-C-D), 387-I-(A,B,C), 387-II-D, 387-IV-B, 388-I(A,B,C,D), 388-IV-(A,B,C,D), 412-I-B, 412-II-(A,B,C,D); Archivos digitales – CAM- Complementada con: Procesamiento digital imágenes Landsat 7 Path 9 Row 59, 2002 –10-14 1995, 1989-08-07. Se Realizó el procesamiento digital de las imágenes de satélite, se identificó, cartografió y mapificó digitalmente los modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo, siguiendo los protocolos establecidos para importar, georeferenciar, filtrar, pegar, codificar, clasificar, vectorizar y ajustar los atributos. Se interceptaron las bases de datos gráficas y alfanuméricas de los mapas raster vectorizados de los mapas de modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo con el mapa de suelos del IGAC., con el fin de generar un instrumento que permita analizar y asociar las variables del estudio a nivel de cada NOAT. Se Implementó un sistema de fácil consulta y actualización en ambiente ARC-VIEW multiescala, capaz de visualizar y reportar información en forma de mapas gráficos y cuadros.

El mapa de Ecosistemas, se obtiene integrando información, en un Sistema de Información Geográfica, realizando el análisis de cada uno de los componentes con sus respectivas bases de datos. El mapeo más detallado de ecosistemas realizado en este proyecto dio como resultado el Mapa de Ecosistemas a escala 1:100.000 para dos períodos de tiempo: año 1985 y 2002. Dentro del componente abiótico, el clima como condicionante de la vegetación en la región andina y las unidades de paisaje como expresión sintética de las interacciones entre geología, geomorfología y suelos, son las unidades espaciales consideradas para el mapeo de los ecosistemas. La información se extrajo de la cartografía de la Zonificación Agroecológica de Colombia (IGAC, 2001), donde cada Zona Agroecológica conforma espacios homogéneos claramente delimitados, donde interactúan variables agrofísicas (clima, geoforma, material parental, pendientes, erosión y suelos) poco modificables a corto o mediano plazo. Para la obtención de las unidades de cobertura del suelo, se analizaron los datos provenientes de interpretación de imágenes de satélite junto con información cartográfica proveniente de estudios del área. Para el cálculo de estos índices se utilizó como punto de referencia la información contenida en el Mapa de ecosistemas del 2000 y los mapas de cobertura generados para las áreas piloto. Adicionalmente mediante un sistema de información geográfica y con el apoyo de programas especializados en el tema como Spatial pattern analysis programs for quantifying landscape structure -Fragstats (McGarigal & Marks, 1995) en formato raster y Patch Analysis de Arcview para formato vector, se realizó el cálculo de indicadores de seguimiento en términos de ecosistemas para la región de estudio y de cobertura para las áreas piloto respectivamente. El análisis de representatividad se realiza con base en los ecosistemas naturales que actualmente se encuentran en la zona de estudio, y en las áreas protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales. La representatividad se entiende como el porcentaje del área del ecosistema natural que es protegida por el(los) Parque(s). Para efectos de comparación de resultados, se evalúa la representatividad a escala regional (usando el Mapa de Ecosistemas de Etter, 1:1.500.000) y a escala local (usando el Mapa de Ecosistemas producido en este estudio, 1:100.000).

Page 700: Catalogo Inforcatalogomacion

El mapa de Ecosistemas, se obtiene integrando información, en un Sistema de Información Geográfica, realizando el análisis de cada uno de los componentes con sus respectivas bases de datos. El mapeo más detallado de ecosistemas realizado en este proyecto dio como resultado el Mapa de Ecosistemas a escala 1:100.000 para dos períodos de tiempo: año 1985 y 2002. Dentro del componente abiótico, el clima como condicionante de la vegetación en la región andina y las unidades de paisaje como expresión sintética de las interacciones entre geología, geomorfología y suelos, son las unidades espaciales consideradas para el mapeo de los ecosistemas. La información se extrajo de la cartografía de la Zonificación Agroecológica de Colombia (IGAC, 2001), donde cada Zona Agroecológica conforma espacios homogéneos claramente delimitados, donde interactúan variables agrofísicas (clima, geoforma, material parental, pendientes, erosión y suelos) poco modificables a corto o mediano plazo. Para la obtención de las unidades de cobertura del suelo, se analizaron los datos provenientes de interpretación de imágenes de satélite junto con información cartográfica proveniente de estudios del área. Para el cálculo de estos índices se utilizó como punto de referencia la información contenida en el Mapa de ecosistemas del 2000 y los mapas de cobertura generados para las áreas piloto. Adicionalmente mediante un sistema de información geográfica y con el apoyo de programas especializados en el tema como Spatial pattern analysis programs for quantifying landscape structure -Fragstats (McGarigal & Marks, 1995) en formato raster y Patch Analysis de Arcview para formato vector, se realizó el cálculo de indicadores de seguimiento en términos de ecosistemas para la región de estudio y de cobertura para las áreas piloto respectivamente. El análisis de representatividad se realiza con base en los ecosistemas naturales que actualmente se encuentran en la zona de estudio, y en las áreas protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales. La representatividad se entiende como el porcentaje del área del ecosistema natural que es protegida por el(los) Parque(s). Para efectos de comparación de resultados, se evalúa la representatividad a escala regional (usando el Mapa de Ecosistemas de Etter, 1:1.500.000) y a escala local (usando el Mapa de Ecosistemas producido en este estudio, 1:100.000).

El Mapa SIRAP se generó a escala 1:300.000; a partir de recopilación y revisión de la información, técnica y normativa, y de experiencias existentes. Se establecieron los parámetros para; desarrollar los talleres SIRAP con los presidentes de las juntas de acción comunal de los 37 municipios del departamento. Para realizar el inventario de las áreas protegidas a nivel municipal se tuvo en cuenta la información de los EOTs municipales, el inventario de áreas de la sociedad civil, áreas adquiridas por los municipios, áreas determinadas por el plan ambiental departamental y áreas determinadas por la comunidad en cada uno de los talleres SIRAP realizados por municipio. La información digital existente en el proyecto “Construcción de la estrategia Social para Conformar el Sistema de Áreas Protegidas en el Departamento del Huila”, se compiló en formato Shaphile, y otros en formato AutoCad. La aplicación SIG como instrumento de apoyo de la Construcción de la Estrategia Social para Conformar el Sistema de Áreas Protegidas, se distribuyó en carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen, con el fin de lograr una mejor organización y accesibilidad a la información.

Page 701: Catalogo Inforcatalogomacion

Para la elaboración de la cartografía requerida para cada una de las RNSC se programaron visitas a los predios escogidos por cada Parque Regional, en donde se realizó el levantamiento de información mediante GPS y para la caracterización biofísica y socioeconómica. Una vez realizado el levantamiento de información mediante GPS, se editó y estructuró la cartografía en una Geodatabase en el Sistema de Información Geográfica ARC-GIS en Coordenadas planas origen Bogotá, en armonía con el SIG de la Corporación. Para cada predio se genero el Mapa de Uso Actual y Mapa de Zonificación y/o Mapa de Uso Propuesto.

El procesamiento de la información cartográfica generada para el proyecto permitió obtener una serie de unidades homogéneas del territorio con fines de planificación desde el punto de vista ambiental, las cuales conforman la zonificación ambiental de la cuenca y que constituye un insumo indispensable para el mejor entendimiento de las dinámicas naturales, ecológicas y socioeconómicas y que necesariamente intervienen en la gestión del territorio. Model Builder es una herramienta de análisis que se usa para programar tareas o procesos que se deben aplicar de forma repetitiva, funciona elaborando un modelo que tiene datos de entrada, procesos definidos y datos de salida. Normalmente los datos de entrada son mapas vectoriales, pero en algunos casos pueden ser tablas no espaciales u otros elementos como imágenes o elementos ráster. Se desarrolla de manera visual, vinculando los procesos necesarios y dándole a éstos sus parámetros de entrada y salida de datos, la generación de un mapa de zonificación requiere la entrada de diferentes mapas y la ejecución de algunos procesos como creación de búfer, disolución, etc. Se generó el Mapa Básico de la Cuenca y los Mapas Temáticos: * Cobertura; * Conflicto; * Geología; * Geomorfología; * Sectores; * Suelos; *Zonas de Vida; * Zonificación. La información digital existente en el proyecto “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Páez Sector Huila”, se compiló, unificó y estandarizó en ambiente Arcview. La aplicación SIG como instrumento de apoyo de al POMCH del Río Páez, se distribuyó en carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información que contienen, con el fin de lograr una mejor organización y accesibilidad a la información.

El Sistema de Información Geográfica para su visualización utiliza Arc IMS, en el cual se encuentran montadas las diferentes coberturas de información existentes en la Geodatabase diseñada con anterioridad, así como la consulta de la información principalmente. La geodatabase es el arreglo de la información de bases de datos alfanuméricas y cartográficas, utilizando un modelo denominado entidad-relación. La cartografía generada en el proyecto está compuesta por 21 capas de coberturas de información grafica en formato vector y cinco en formato raster. La base de datos destaca la información incluida a nivel predial por medio de encuestas socioeconómicas digitalizadas para toma de decisiones. El modelo de visualización del aplicativo SIGCEIBAS, corresponde al complemento del aplicativo SIGCAM, cuyo entorno Web esta representado de la siguiente manera: * Pantalla de presentación Usuario y Contraseña; * Los roles a los cuales tiene privilegios el administrador del sistema (Rol de Administración, Rol de Edición y Rol de Visitante); * El entorno de la aplicación Cartográfica. La base de datos espacial del sistema SIGCEIBAS está soportada por el motor de bases de datos espaciales ArcSDE (Spacial Database Engine) y en el motor de bases de datos relacional (ORACLE 9i). El servidor de mapas ArcGIS SERVER, permite la distribución de información geográfica vía Internet, así como la integración en tiempo real de datos procedentes de diferentes fuentes.

Page 702: Catalogo Inforcatalogomacion

El Sistema de Información Geográfica para su visualización utiliza Arc IMS, en el cual se encuentran montadas las diferentes coberturas de información existentes en la Geodatabase diseñada con anterioridad, así como la consulta de la información principalmente. La geodatabase es el arreglo de la información de bases de datos alfanuméricas y cartográficas, utilizando un modelo denominado entidad-relación. La cartografía generada en el proyecto está compuesta por 21 capas de coberturas de información grafica en formato vector y cinco en formato raster. La base de datos destaca la información incluida a nivel predial por medio de encuestas socioeconómicas digitalizadas para toma de decisiones. El modelo de visualización del aplicativo SIGCEIBAS, corresponde al complemento del aplicativo SIGCAM, cuyo entorno Web esta representado de la siguiente manera: * Pantalla de presentación Usuario y Contraseña; * Los roles a los cuales tiene privilegios el administrador del sistema (Rol de Administración, Rol de Edición y Rol de Visitante); * El entorno de la aplicación Cartográfica. La base de datos espacial del sistema SIGCEIBAS está soportada por el motor de bases de datos espaciales ArcSDE (Spacial Database Engine) y en el motor de bases de datos relacional (ORACLE 9i). El servidor de mapas ArcGIS SERVER, permite la distribución de información geográfica vía Internet, así como la integración en tiempo real de datos procedentes de diferentes fuentes.

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la formulación de la fase de aprestamiento del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Yaguara, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaRioYaguara, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -77.077508, el cual corresponde al origen Oeste según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Yaguara son: 322-IV-C, 344-I-B, 344-I-D, 344-II-A, 344-II-C, 344-III-B, 344-IV-A, 344-IV-C, 345-I-B, 345-I-D, 345-III-B. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Page 703: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la formulación de la fase de aprestamiento del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Yaguara, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaRioYaguara, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -77.077508, el cual corresponde al origen Oeste según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Yaguara son: 322-IV-C, 344-I-B, 344-I-D, 344-II-A, 344-II-C, 344-III-B, 344-IV-A, 344-IV-C, 345-I-B, 345-I-D, 345-III-B. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la fase de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Garzón, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaRioGarzon, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH de la Quebrada Garzón: 366-II-C, 366-IV-A, 366-IV-C, 367-I-D, 367-III-B, 367-III-D. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Page 704: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la fase de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Garzón, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaRioGarzon, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH de la Quebrada Garzón: 366-II-C, 366-IV-A, 366-IV-C, 367-I-D, 367-III-B, 367-III-D. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la fase de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Guarapas, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaRioGuarapas, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Guarapas: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, 388-III-D, 388-IV-C, 388-IV-D, 412-I-B, 412-II-A, 412-II-B, 412-II-C. De las cuales solo existe información en las ubicadas en la parte baja tales como: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, el resto de planchas no tiene información. Para complementar la información en la parte alta, se generaron los drenajes y curvas de nivel, con base en el modelo digital de elevación (DEM - SRTM de la NASA con resolución de 30 mts). Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Page 705: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la fase de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Guarapas, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaRioGuarapas, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Guarapas: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, 388-III-D, 388-IV-C, 388-IV-D, 412-I-B, 412-II-A, 412-II-B, 412-II-C. De las cuales solo existe información en las ubicadas en la parte baja tales como: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, el resto de planchas no tiene información. Para complementar la información en la parte alta, se generaron los drenajes y curvas de nivel, con base en el modelo digital de elevación (DEM - SRTM de la NASA con resolución de 30 mts). Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

El mapa base a escala 1:100.000 se elaboró a partir de las planchas del IGAC a escala 1:25.000. A este mapa se le realizó un proceso de "filtrado" de elementos cartográficos básicos para espacializar la información temática específica del estudio. Preparado el mapa base en borrador, la información se digitalizó utilizando el programa ArcCAD, delimitando en él los límites naturales de la cuenca según las divisorias de aguas definidas por el relieve y patrón de drenaje y los análisis de geomorfología, pendientes, uso del suelo, conflicto de uso y propuesta de ordenamiento ambiental, se realizaron con el apoyo del programa Arc-info. Los resultados cartograficos se presentan a escala 1:50.000 versión digital y 1:100.000 versión analógica y digital. Se determinó el estado actual del medio físico-biológico, social, económico y político-administrativo de la cuenca, mediante la caracterización de cada uno de los elementos del medio natural, social, cultural y económico identificando en cada uno de ellos sus problemas, limitantes y potenciabilidades para el desarrollo sustentable. Así mismo, para cada componente de medio físico se elaboró un mapa a escala 1:100.000, espacializando las características temáticas según áreas homogéneas de información generadas por cada consultor; cada mapa es presentado con su respectiva leyenda y convenciones temáticas. La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), para la zona correspondiente a la cuenca del río Cabrera se utilizó para su representación cartográfica aerofotografías, imagen de satélite landsat, y la cartografía básica IGAC a escalas 1:25000 que cubren aprox el 50% de la cuenca y 1:200.000 para las zonas altas. Los resultados se presentan a escala 1:100.000 en versión analógica y digital y 1:50.000 versión digital.

El mapa base a escala 1:50.000 se elaboró a partir de las planchas del IGAC a escala 1:25.000. A este mapa se le realizó un proceso de "filtrado" de elementos cartográficos básicos para espacializar la información temática específica del estudio. Preparado el mapa base en borrador, la información se digitalizó utilizando el programa ArcCAD, delimitando en él los límites naturales de la cuenca según las divisorias de aguas definidas por el relieve y patrón de drenaje y los análisis de geomorfología, pendientes, uso del suelo, conflicto de uso y propuesta de ordenamiento ambiental, se realizaron con el apoyo del programa Arc-info. Se determinó el estado actual del medio físico-biológico, social, económico y político-administrativo de la cuenca, mediante la caracterización de cada uno de los elementos del medio natural, social, cultural y económico identificando en cada uno de ellos sus problemas, limitantes y potenciabilidades para el desarrollo sustentable. Así mismo, para cada componente de medio físico se elaboró un mapa a escala 1:50.000, espacializando las características temáticas según áreas homogéneas de información generadas por cada consultor; cada mapa es presentado con su respectiva leyenda y convenciones temáticas. La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), para la zona correspondiente a la cuenca del río Cabrera se utilizó para su representación cartográfica aerofotografías, imagen de satélite landsat, y la cartografía básica IGAC a escalas 1:25000 que cubren aprox el 50% de la cuenca y 1:200.000 para las zonas altas. Los resultados se presentan a escala 1:100.000 en versión analógica y digital y 1:50.000 versión digital.

Page 706: Catalogo Inforcatalogomacion

El mapa base a escala 1:50.000 se elaboró a partir de las planchas del IGAC a escala 1:25.000. A este mapa se le realizó un proceso de "filtrado" de elementos cartográficos básicos para espacializar la información temática específica del estudio. Preparado el mapa base en borrador, la información se digitalizó utilizando el programa ArcCAD, delimitando en él los límites naturales de la cuenca según las divisorias de aguas definidas por el relieve y patrón de drenaje y los análisis de geomorfología, pendientes, uso del suelo, conflicto de uso y propuesta de ordenamiento ambiental, se realizaron con el apoyo del programa Arc-info. Se determinó el estado actual del medio físico-biológico, social, económico y político-administrativo de la cuenca, mediante la caracterización de cada uno de los elementos del medio natural, social, cultural y económico identificando en cada uno de ellos sus problemas, limitantes y potenciabilidades para el desarrollo sustentable. Así mismo, para cada componente de medio físico se elaboró un mapa a escala 1:50.000, espacializando las características temáticas según áreas homogéneas de información generadas por cada consultor; cada mapa es presentado con su respectiva leyenda y convenciones temáticas. La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), para la zona correspondiente a la cuenca del río Cabrera se utilizó para su representación cartográfica aerofotografías, imagen de satélite landsat, y la cartografía básica IGAC a escalas 1:25000 que cubren aprox el 50% de la cuenca y 1:200.000 para las zonas altas. Los resultados se presentan a escala 1:100.000 en versión analógica y digital y 1:50.000 versión digital.

Page 707: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la fase de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Yaguilga, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaYaguilga, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. La información base de las dos cuencas se tomo de la digitalización que se realizo para todo el departamento, y desde allí se despliegan las diferentes capas, teniendo en cuenta que todo el proyecto se entrega con una sola definición de carpetas. Las capas temáticas generadas en el proyecto se enuncian a continuación: - Mapa de Suelos, este mapa fue desarrollado por la digitalización de planchas de suelo de IGAC. - Mapa de Geología, este mapas fue generado por medio de la digitalización de la información de INGENOMINAS. - Mapa de Uso Potencial del Suelo, el mapa de uso potencial fue generado a partir del mapa de suelos, verificando aspectos como la erodabilidad, la inundabilidad pero sobretodo la fertilidad. - Mapa de Conflictos de Uso del Suelo, este mapa fue desarrollado por medio de un cruce simple entre el mapa de uso potencial del suelo y el mapa de cobertura vegetal del suelo de la cuenca Quebrada Yaguilga. - Mapa Clima. - Mapa de Isoyetas. - Mapa de distritos biogeograficos. - Mapa de pendientes. - Mapa de amenazas naturales. - Mapa de zonificación ambiental. - Mapa de ecosistemas. - Mapa de Biomas. La mayoría de los mapas son producto de procesos de digitalización de información secundaria.

Page 708: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la fase de formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Timaná, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG (Documentos; Fotos; Geodatabase; Jpg’s; Localización, Logos; Mxd; Pdf’s; Raster; Tools). La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se almacena en una personal geodatabase llamada CuencaYaguilga, la cual se realizo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto Magdalena “SIGCAM”. Se definió el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros. La información base de las dos cuencas se tomo de la digitalización que se realizo para todo el departamento, y desde allí se despliegan las diferentes capas, teniendo en cuenta que todo el proyecto se entrega con una sola definición de carpetas. Las capas temáticas generadas en el proyecto se enuncian a continuación: - Mapa de Suelos, este mapa fue desarrollado por la digitalización de planchas de suelo de IGAC. - Mapa de Geología, este mapas fue generado por medio de la digitalización de la información de INGENOMINAS. - Mapa de Uso Potencial del Suelo, el mapa de uso potencial fue generado a partir del mapa de suelos, verificando aspectos como la erodabilidad, la inundabilidad pero sobretodo la fertilidad. - Mapa de Conflictos de Uso del Suelo, este mapa fue desarrollado por medio de un cruce simple entre el mapa de uso potencial del suelo y el mapa de cobertura vegetal del suelo de la cuenca Quebrada Yaguilga. - Mapa Clima. - Mapa de Isoyetas. - Mapa de distritos biogeograficos. - Mapa de pendientes. - Mapa de amenazas naturales. - Mapa de zonificación ambiental. - Mapa de ecosistemas. - Mapa de Biomas. La mayoría de los mapas son producto de procesos de digitalización de información secundaria.

Page 709: Catalogo Inforcatalogomacion

El mapa de Uso y cobertura a escala 1:50 000 en el nivel IV, realozó la clasificación de la cobertura vegetal y uso del suelo del Área de Influencia de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM sobre imágenes de satélite y realizó el cálculo de estas áreas en hectáreas. Son las imágenes tomadas por sensores remotos uno de los insumos principales en este estudios y por medio del cual se obtuvo un conocimiento global inmediato del área de estudio. El procesamiento de este tipo de información (Imágenes tomadas por sensores remotos) brinda la capacidad de poder cuantificar los diferentes elementos ambientales presentes en el medio como la cobertura vegetal, cuerpos de agua y el uso del suelo dado por los seres humanos y el análisis a través del tiempo "Análisis Multitemporal" sobre este tipo de imágenes, permite visualizar los cambios sufridos en la regiones por la intervención de la mano del hombre en el buen o mal uso de los recursos naturales. A partir de la cartografía básica topográfica se georeferenció la imagen de satélite en el sistema de coordenadas Origen Bogotá, bajo el sistema de corrección geométrica implícita en el software de procesamiento de imágenes de satélite utilizado; se realizo un ajuste a los valores espectrales de la imagen original para que nos permitieran la mejor identificación de las unidades ambientales a clasificar, se aplico ecualización de histogramas y filtros estadísticos como realce de esquinas. Se realizó la clasificación de la cobertura vegetal bajos los métodos de clasificación no supervisada y supervisada esta última se basa en la adquisición de muestras o semillas sobre la imagen, a partir de la experticia que se tiene sobre la identificación de unidades ambientales sobre la imagen basándose en la combinación de las bandas espectrales que posee la imagen de satélite. En la clasificación no supervisada [1] simplemente se indica el número de clases diferentes que desea distinguir en la imagen clasificada, y de forma automática, mediante la utilización de un algoritmo se obtendrá el conjunto de muestras. El algoritmo utilizado en el entrenamiento no supervisado ha sido Isodata [7]. En la Clasificación Supervisada cada uno de los píxeles de la imagen a clasificar se compara con cada una de las muestras del conjunto de entrenamiento, según una regla de decisión o algoritmo. Además se realizó un análisis de cobertura por municipio y el análisis multitemporal de bosque.

Page 710: Catalogo Inforcatalogomacion

La Estrategia Nacional de Conservación de Plantas, incluye un conjunto de cinco ejes temáticos, que involucran entre otros aspectos, la necesidad de identificar los vacíos de información a nivel geográfico, ecosistémico y específico, a partir de criterios como amenaza, singularidad, riqueza, uso y vacíos de conocimiento que permitan tener mayores elementos para asegurar su conservación. Con la formulación de este plan, se busca aumentar el conocimiento de la especie, diversificar alternativas para su protección y generar nuevas oportunidades para su manejo, a la vez que se contribuye al cumplimiento de las metas establecidas por la Estrategia Nacional de Conservación de Flora y la política de biodiversidad definida para el país. Para determinar la distribución del roble negro en el departamento del Huila, durante este proyecto se tomaron puntos con GPS en visitas de campo a algunas zonas con presencia de roble negro y roble blanco y se realizó una clasificación de coberturas usando imágenes satelitales ASTER del 2007, con resolución espacial de 15 metros. El método consistió en tomar esos puntos GPS con presencia de roble y asociarlos a la imagen ASTER con el fin de identificar la firma espectral típica de los robles negros y blancos. A partir de este registro se usó el método SAM de clasificación o ―Spectral Angle Mapper‖ en el cual un algoritmo determina la similitud espacial entre diferentes espectros, calculando el ángulo entre los espectros y manejándolos como vectores en un espacio con dimensionalidad igual al número de bandas de la imagen. El resultado final fue la obtención de una imagen raster que muestra una distribución de pixeles con una similitud espectral. Uno de los inconvenientes del trabajo con imágenes satelitales es la presencia o cobertura de nubes en la imagen, ya que esto imposibilita que algunas zonas pueden ser clasificadas, por tal razón, estas zonas deben ser objeto de trabajo de campo para poder ser cartografiadas. Además del uso de software de procesamiento digital de imágenes, se hizo uso de software de sistemas de información geográfica para procesar la topografía base otorgada por la CAM y así se generó un modelo de elevación digital; a partir de este modelo de elevación se realizó una reclasificación y se establecieron dos intervalos de elevación para la presencia de Roble: para alturas comprendidas entre 1500 m y 2300 m se establece la presencia de roble negro y para alturas mayores a 2300 m se establece la presencia de roble blanco. Consecuentemente se realizó un algebra de mapas con la información generada por el método SAM y la generada por el modelo de elevación digital. Este proceso dio como producto la distribución del roble, tanto roble negro como roble blanco para las zonas del proyecto. En el presente estudio, se determinó que el área de distribución potencial del roble negro en el departamento del Huila, corresponde a un área aproximada de 40.000 hectáreas, confirmando a la localidad Huila, como la población más grande para este tipo de bosque. Más del 80% de la cobertura actual, se localiza sobre la sub cuenca del río Suaza, que cubre la totalidad de los municipios de Acevedo y Suaza.

Para la generación del Mapa Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas a escala 1:150.000 se elaboró a partir de la recopilación y evaluación de la información existente en el sistema de información geográfico, de la caracterización de la fase diagnóstico y prospectiva de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas y del estudio de la Universidad Nacional; a demás de la alimentación de la base de datos con la información suministrada por el coordinador del proyecto. Se empleó el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros.

Page 711: Catalogo Inforcatalogomacion

Para la generación del Mapa Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas a escala 1:150.000 se elaboró a partir de la recopilación y evaluación de la información existente en el sistema de información geográfico, de la caracterización de la fase diagnóstico y prospectiva de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas y del estudio de la Universidad Nacional; a demás de la alimentación de la base de datos con la información suministrada por el coordinador del proyecto. Se empleó el sistema de coordenadas con origen en el meridiano central -74.080917, el cual corresponde al origen Bogotá según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Se trabajó en coordenadas planas para que sea más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto que las unidades son metros.

De acuerdo a los requerimientos del proyecto se trabajo con ArcGis 9 y conforme con el modelo diseñado por la universidad de San Buenaventura para la CAM. En la aplicación se efectuaron los diferentes MXD para salidas graficas, se realizaron las respectivas conversiones de tabla de puntos con coordenadas (X,Y) a eventos gráficos tipo punto georeferenciados. En el programa se integraron las diferentes fuentes cartográficas (SHP, DWG,) aportadas por la CAM o conseguidas por la consultoría, en este último caso se procedió a digitalizar las planchas IGAC, georeferenciando y editando los diferentes polígonos prediales. En los casos de los planos DWG de los municipios (Garzón, Isnos, Oporapa y La Argentina) se procedió a realizar transformaciones de coordenadas para posicionarlos correctamente. La materia prima de trabajo en campo donde no existía GDB, fueron ploteos de archivos DWG trabajo que se realizo con Autocad LT 2004 y Autocad 2006. Esta parte del reconocimiento en campo se realizo con GPS marca Garmin XL 12 Canales y Garmin Etrex, se utilizo la configuración usergrid: Latitud: 74° 04,8855 - Falso Norte: 491447,2. Datum Bogota Observatory. - Falso este 1.000.000. Escala 1. Donde existía GDB y en un principio del proyecto se imprimió cartografía con ArcGis 8.3. En el caso de Neiva Vereda Santa Rosalía se utilizo como herramienta la imagen de satélite Ikonos, siendo esta la base para definir la cartografía social de las parcelas de la zona nororiental de la vereda. Para integrar la información grafica con la de la CAM y siguiendo las pautas del modelo CAM se creo una personal geodatabase con los dataset División Política E025000 en la cual se almacenara el feature class DP025_Predio tipo polígono, en el dataset Temática Biótica E025000 en el cual se almacenara el feature class TB025 cobertura vegetal tipo polígono y en el dataset Base Cartográfica E025000 en el cual se almacenara feature class BC025_PtoControl tipo punto. Se realizo entrega a la CAM de los siguientes productos: * Base datos mdb. * Personal Geodatabase mdb. * Planos generales (archivo PDF y papel). * Plano caracterización por predio (archivo PDF y papel).

Page 712: Catalogo Inforcatalogomacion

De acuerdo a los requerimientos del proyecto se trabajo con ArcGis 9 y conforme con el modelo diseñado por la universidad de San Buenaventura para la CAM. En la aplicación se efectuaron los diferentes MXD para salidas graficas, se realizaron las respectivas conversiones de tabla de puntos con coordenadas (X,Y) a eventos gráficos tipo punto georeferenciados. En el programa se integraron las diferentes fuentes cartográficas (SHP, DWG,) aportadas por la CAM o conseguidas por la consultoría, en este último caso se procedió a digitalizar las planchas IGAC, georeferenciando y editando los diferentes polígonos prediales. En los casos de los planos DWG de los municipios (Garzón, Isnos, Oporapa y La Argentina) se procedió a realizar transformaciones de coordenadas para posicionarlos correctamente. La materia prima de trabajo en campo donde no existía GDB, fueron ploteos de archivos DWG trabajo que se realizo con Autocad LT 2004 y Autocad 2006. Esta parte del reconocimiento en campo se realizo con GPS marca Garmin XL 12 Canales y Garmin Etrex, se utilizo la configuración usergrid: Latitud: 74° 04,8855 - Falso Norte: 491447,2. Datum Bogota Observatory. - Falso este 1.000.000. Escala 1. Donde existía GDB y en un principio del proyecto se imprimió cartografía con ArcGis 8.3. En el caso de Neiva Vereda Santa Rosalía se utilizo como herramienta la imagen de satélite Ikonos, siendo esta la base para definir la cartografía social de las parcelas de la zona nororiental de la vereda. Para integrar la información grafica con la de la CAM y siguiendo las pautas del modelo CAM se creo una personal geodatabase con los dataset División Política E025000 en la cual se almacenara el feature class DP025_Predio tipo polígono, en el dataset Temática Biótica E025000 en el cual se almacenara el feature class TB025 cobertura vegetal tipo polígono y en el dataset Base Cartográfica E025000 en el cual se almacenara feature class BC025_PtoControl tipo punto. Se realizo entrega a la CAM de los siguientes productos: * Base datos mdb. * Personal Geodatabase mdb. * Planos generales (archivo PDF y papel). * Plano caracterización por predio (archivo PDF y papel).

El presente trabajo cartográfico de ecosistemas se basa en los Estándares de Predicción de Mapas de Ecosistemas propuestos por el Resources Inventory Comité. RIC, (1999, 2000), los protocolos de calidad y exactitud de Meidinger (2000, 2003), así como también de la propuesta conceptual y metodológica de cartografía de Ecosistemas de Colombia (Ideam, et al. 2007). El desarrollo metodológico se basó en el uso de información digital secundaria, para lo cual, con participación de las corporaciones integrantes del SIRAP Macizo, se dispuso de información ya existente de la región para ser estandarizada y procesada. Las variables temáticas tenidas en cuenta o mapas de entrada, son aquellas, que mediante el sistema de clasificación propuesto, caracterizan y diferencian un ecosistema de otro. Estas variables se adquirieron y fueron estandarizadas a formato ArcGis versión 9.2. La unidad de suelos es la información básica a tener en cuenta en este criterio, por poseer descriptores de unidad del paisaje, pendiente y drenaje. Los suelos son la unidad base para la interpretación y cartografía de las unidades geopedológicas. La información base fueron las planchas 1:100.000 oficiales del país, fruto del levantamiento edafológico oficial y cuya información reposa en el IGAC. Con base en esta información y la entregada por las CARs, en cuanto a suelos se hizo una propuesta de unidades geopedológicas. Mapa de clasificación de la vegetación a partir de imágenes Landsat TM y ETM, clasificadas mediante el sistema de clasificación Corine Land Cover (IDEAM, et al. 2007). El método se basa en la interpretación de las imágenes visualmente en pantalla, a partir del análisis de los rasgos y patrones de las coberturas terrestres y aprovechando las características pictórico - morfológicas que ofrecen las imágenes, se delinean y codifican los diferentes tipos de unidades visualmente sobre la pantalla del computador. Para la realización de esto se utilizó el software ArcGis 9.2 y para la preparación de las imágenes Erdas-ErMapper 7.2. La cartografía base fue cedida para uso en la elaboración del mapa de ecosistemas terrestres del SIRAP Macizo por el IGAC. Esta información cubre 38 planchas a escala 1:100.000. El desarrollo de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), conformada por una serie de organizaciones en cabeza del IGAC han avanzado en la estandarización de datos espaciales que permita obtener información acerca del estado y origen de los mismos, IGAC (1999), por lo cual en conformidad a esta iniciativa nacional la metadata todas las entidades en este modelo tanto de entrada como de salida llevarán metadatos que cumplan con el Nivel de Conformidad 1 (Icontec 2000).

Toda la información recopilada se revisó detalladamente, se determinó el estado de la información , el nivel de detalle, la calidad, el insumo utilizado, el año en que fue generada y los autores de la misma. Después de conocer en detalle la información disponible se escogió aquella que tuviera los requerimientos necesarios para la elaboración del proyecto "Predios Adquiridos por los Municipios para la Conservación del Recurso Hídrico" a escala 1:300.000. Se construyo, diseño, estructuro y retroalimento de una base de datos para la consulta y actualización de la información de los predios, la cual incluye informacion referente a municipio, vereda, nombre del predio, número del predio, superficie, coordenadas, porcentaje en coberturas, altitud (m.s.n.m.), cuenca y microcuenca, fauna y flora asociada. En esta base de datos se incluyeron los indicadores de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de estado, y gestión. Para mayor facilidad se estructuró en una carpeta principal denominada SIG, la cual contiene otras subcarpetas, dem(modelo digital), Huila (Ayudatabase, base (Vías, Veredas, Toponimia, Predial_Puntos, Predial, edificaciones, drenaje_Sencillo, Departamento, Curva_Nivel, Cuerpos_Agua, Casco:Urbano)), Imagénes (Imagenes satelitales), Logos (logos de la CAM y CONIF), Predios (donde se encuentra el proyecto "predios Adquiridos por los municipios para la conservación del recurso hídrico), Tablas (tablas con las coordenadas).

Page 713: Catalogo Inforcatalogomacion

Toda la información recopilada se revisó detalladamente, se determinó el estado de la información , el nivel de detalle, la calidad, el insumo utilizado, el año en que fue generada y los autores de la misma. Después de conocer en detalle la información disponible se escogió aquella que tuviera los requerimientos necesarios para la elaboración del proyecto "Predios Adquiridos por los Municipios para la Conservación del Recurso Hídrico" a escala 1:300.000. Se construyo, diseño, estructuro y retroalimento de una base de datos para la consulta y actualización de la información de los predios, la cual incluye informacion referente a municipio, vereda, nombre del predio, número del predio, superficie, coordenadas, porcentaje en coberturas, altitud (m.s.n.m.), cuenca y microcuenca, fauna y flora asociada. En esta base de datos se incluyeron los indicadores de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de estado, y gestión. Para mayor facilidad se estructuró en una carpeta principal denominada SIG, la cual contiene otras subcarpetas, dem(modelo digital), Huila (Ayudatabase, base (Vías, Veredas, Toponimia, Predial_Puntos, Predial, edificaciones, drenaje_Sencillo, Departamento, Curva_Nivel, Cuerpos_Agua, Casco:Urbano)), Imagénes (Imagenes satelitales), Logos (logos de la CAM y CONIF), Predios (donde se encuentra el proyecto "predios Adquiridos por los municipios para la conservación del recurso hídrico), Tablas (tablas con las coordenadas).

Se recopilo, Proceso y evaluó toda la información de los fenómenos naturales. El presente estudio se estructuro en cuatro niveles de aproximación diferentes, a saber: Nivel Regional: En donde se incluye un catálogo de desastres naturales, con los mapas respectivos a escalas comprendidas entre 1:1'000.000 y 1:400.000. Nivel Subregional: En donde se incluye los mapas respectivos a escalas 1: 100.000 .Nivel de Cuencas Hidrográficas: En el que se incluyen la caracterización geológica y geomorfológica, así como estudios hidrológicos e hidráulicos detallados para la definición de la mancha de inundación en cada una de las zonas urbanas de las ocho cabeceras municipales localizadas dentro del área de influencia de alguna de las siete cuencas torrenciales de interés, seleccionadas como críticas en el ordenamiento ambiental de la CAM. Nivel Urbano: En donde se propone el uso potencial del suelo urbano para las cabeceras municipales objeto del presente convenio, con sus respectivos mapas a escala 1:5000 o más detallados, dependiendo de la disponibilidad de la cartografía base en cada municipio

Page 714: Catalogo Inforcatalogomacion

Toda la información cartográfica recopilada se revisó, analizó y posteriormente se proceso. El presente estudio se estructuro en 12 carpetas, de las cuales hay una que se denomina E.10 Información Básica SIG, está carpeta contiene los shapes de los barrios de Neiva, La dinamica del río Las Ceibas, Los drenajes, fotografias proyectadas, imagenes satelitales, y dos Ayudatabase (CEIBAS y DINAMICA_CEIBAS). Otra carpeta denominada F. Planos, en donde se encuntra los planos en formato DWG de la localización del proyecto, la localización de las obras en la cuenca, los planos de las obras.

Se recopilo, proceso y evaluó toda la información de los fenómenos naturales. El presente estudio se estructuro en tres carpetas, que se denominan Fotos, Planos y Texto. En planos se encuentra en formato DWG los Mapas Geologico, Geomorfologico, Mapa de Inundación del sector del hueco a escala 1:2.500; elMapa del Levantamiento PlaniAltimetrico del sector del hueco a escal 1:2.500; Mapa División Política Urbano del municipio de Aipe a escala 1:3.000.

Se compiló y revisó toda la informacfión, existente y accesible, adquirida tanto en el área urbana del municipio de Palermo, así como estudios de referencia regional en temas geológicos, geotécnicos, geomorfológicos, hidrogeológicos y climáticos; los cuales fueron analizados y validados de acuero a su sustentación, extensión tectónica y escala. Se realizó una revisión aerofotográmetrica del casco urbano con el fin de identificar los principales rasgos físicos, en las fotografías aéreas del vuelo FAL-352 (Julio de 1995), a escala 1:20.300 y 1:9.400. También se tomaron datos de control en campo de topografía, geología-estructural, geomorfológico y geotécnico con el fin de comparar los puntos referidos como inestables y obtener información tecnica. El presente estudio se estructuró en dos carpetas principales Informe I e Informe II, estas carpetas contienen los Mapas Base, Mapa geológico, Mapa Geomorfológico, Mapa del Uso Actual del Suelo y el Mapa de Susceptibilidad.

El análisis y procesamiento de la información cartográfica permitió generar los diferentes MXD para salidas graficas de localización general del área del proyecto, el mapa de las áreas del proyecto, el mapa localización general canales río Neiva, el mapa localización general canales ciénaga, el mapa localización general zanjones, y 14 mapas de la localización detallada de predios- propietarios y canales. Para mayor facilidad en el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la Reglamentación del Río Neiva, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG_RN238 (ANALISIS, BASE_CARTOGRAFICA, CAUCES, DATABASE_RN238, HIDRO, OTROS) y un archivo en pdf denominado Public_Res_Reglam-Río Neiva.

Page 715: Catalogo Inforcatalogomacion

El análisis y procesamiento de la información cartográfica permitió generar los diferentes MXD para salidas graficas de localización general del área del proyecto, el mapa de las áreas del proyecto, el mapa localización general canales río Neiva, el mapa localización general canales ciénaga, el mapa localización general zanjones, y 14 mapas de la localización detallada de predios- propietarios y canales. Para mayor facilidad en el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la Reglamentación del Río Neiva, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG_RN238 (ANALISIS, BASE_CARTOGRAFICA, CAUCES, DATABASE_RN238, HIDRO, OTROS) y un archivo en pdf denominado Public_Res_Reglam-Río Neiva.

Para realizar el trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográfica, la primer fuente de información es la cartografía básica escala 1:25.000, producida por el IGAC y digitalizada por la CAM. Para las áreas sin cobertura cartográfica con las planchas del IGAC a escala 1:25.000, se recurrió a revisar la cartografía de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del Huila, y la cartografía predial escala 1:10.000. Para complementar la información hipsométrica de todo el departamento, se recurrió a modelos digitales del terreno elaborados con información de percepción remota correspondiente a sensores de radar con resolución de 20 metros. Con la información del modelo digital del terreno, se generaron las curvas de nivel cada 50 metros para el área del departamento del Huila, generando un archivo en formato vectorial. Con esta cobertura de curvas de nivel generada del modelo digital del terreno, y con el apoyo de imágenes de satélite Landsat TM7 con resolución de 30 metros tomadas en el año 1999, identificadas con los números 8-57, 8-58, 8-59, 9-58, 9-59 de propiedad de la CAM, se complementó la información en las zonas donde no existe cubrimiento cartográfico a las escalas adecuadas. Con esta cobertura de curvas de nivel generada del modelo digital del terreno, y con el apoyo de imágenes de satélite Landsat TM7 con resolución de 30 metros tomadas en el año 1999, identificadas con los números 8-57, 8-58, 8-59, 9-58, 9-59 de propiedad de la CAM, se complementó la información en las zonas donde no existe cubrimiento cartográfico a las escalas adecuadas. La delimitación superficial de las cuencas hidrográficas se hizo a partir de la digitalización sobre la cartografía digital existente a escala 1:25.000 y con la complementada, para lo cual se utilizaron los programas AutoCAD y ArcGIS. Seguido el procedimiento descrito anteriormente, se obtuvieron los siguientes productos: Dos archivos digitales en formato DWG con la unión de las planchas cartográficas escala 1:25.000 del IGAC, que corresponde uno al Norte del Huila y otro al sur del Huila, divididas por línea paralela que corresponde a 760.000 mN. Un archivo digital, con las curvas de nivel cada 50 m de todo el departamento del Huila, generadas a partir del modelo digital del terreno, en formato DWG y shape. Estructura de drenajes del departamento del Huila en formato Shape. Cuencas hidrográficas del departamento del Huila en formato Shape. Grafico esquemático de la estructura de drenajes del departamento del huila en formato XLS. Cobertura digital de información biofísica del departamento del huila, asociada a la zonificación de cuencas. Archivos de ploteo. Mapas ploteados.

Page 716: Catalogo Inforcatalogomacion

Para realizar el trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográfica, la primer fuente de información es la cartografía básica escala 1:25.000, producida por el IGAC y digitalizada por la CAM. Para las áreas sin cobertura cartográfica con las planchas del IGAC a escala 1:25.000, se recurrió a revisar la cartografía de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del Huila, y la cartografía predial escala 1:10.000. Para complementar la información hipsométrica de todo el departamento, se recurrió a modelos digitales del terreno elaborados con información de percepción remota correspondiente a sensores de radar con resolución de 20 metros. Con la información del modelo digital del terreno, se generaron las curvas de nivel cada 50 metros para el área del departamento del Huila, generando un archivo en formato vectorial. Con esta cobertura de curvas de nivel generada del modelo digital del terreno, y con el apoyo de imágenes de satélite Landsat TM7 con resolución de 30 metros tomadas en el año 1999, identificadas con los números 8-57, 8-58, 8-59, 9-58, 9-59 de propiedad de la CAM, se complementó la información en las zonas donde no existe cubrimiento cartográfico a las escalas adecuadas. Con esta cobertura de curvas de nivel generada del modelo digital del terreno, y con el apoyo de imágenes de satélite Landsat TM7 con resolución de 30 metros tomadas en el año 1999, identificadas con los números 8-57, 8-58, 8-59, 9-58, 9-59 de propiedad de la CAM, se complementó la información en las zonas donde no existe cubrimiento cartográfico a las escalas adecuadas. La delimitación superficial de las cuencas hidrográficas se hizo a partir de la digitalización sobre la cartografía digital existente a escala 1:25.000 y con la complementada, para lo cual se utilizaron los programas AutoCAD y ArcGIS. Seguido el procedimiento descrito anteriormente, se obtuvieron los siguientes productos: Dos archivos digitales en formato DWG con la unión de las planchas cartográficas escala 1:25.000 del IGAC, que corresponde uno al Norte del Huila y otro al sur del Huila, divididas por línea paralela que corresponde a 760.000 mN. Un archivo digital, con las curvas de nivel cada 50 m de todo el departamento del Huila, generadas a partir del modelo digital del terreno, en formato DWG y shape. Estructura de drenajes del departamento del Huila en formato Shape. Cuencas hidrográficas del departamento del Huila en formato Shape. Grafico esquemático de la estructura de drenajes del departamento del huila en formato XLS. Cobertura digital de información biofísica del departamento del huila, asociada a la zonificación de cuencas. Archivos de ploteo. Mapas ploteados.

Debido a la gran cantidad de datos provenientes de diferentes fuentes, se basó para manejar y generar la información, la técnica de modelamiento cartográfico, utilizando un sistema de información geográfico SIG. EL SIG es una herramienta analítica potencialmente útil, que permitió analizar la información espacialmente mediante el programa Arc View GIS 3.2. Este software de SIG modeló a través de una interfaz gráfica cada uno de los mapas temáticos generando una base de datos relacionales a través del programa MS ACCESS. Es importante aclarar que los mapas que se trabajaron en el modelamiento cartográfico se encuentran a diferentes escalas, y se utilizaron porque son las únicas fuentes de información disponibles. Sin embargo aunque la información cartográfica no se trabajó a escala estandarizada, se obtuvo un buen nivel de detalle para procesar y generar los datos.

El presente estudio contiene los alcances de las labores de campo y de la revisión bibliográfica de la cartografía geológica existente de la zona. En la fase de campo se complementó con sensores remotos, principalmente fotografías aéreas a escala 1:40.000 para el nivel regional y de 1:9.000 en el área urbana, que cubren totalmente la zona de estudio; adicionalmente se contó con la disponibilidad de una imagen de satélite Landsat TM, que sirvió para observar el marco geológico y algunos rasgos tectónicos regionales del área de estudio. fase se complementó con sensores remotos, principalmente fotografías aéreas a escala 1:40.000 que cubren totalmente la zona de estudio; adicionalmente se contó con la disponibilidad de una imagen de satélite Landsat TM, que sirvió para observar el marco geológico y algunos rasgos tectónicos regionales del área de estudio. En campo se realizó un control geológico–estructural, con toma de datos enfocados hacia la hidrogeología, tales como porosidad, permeabilidad, grado de fracturamiento, espesor de las fracturas y distribución litológica, entre otros; con el fin de obtener los mapas a escalas 1:50.000 y 1:25.000 en formato DWG.

En la elaboración de la cartografía para la cuenca del río Guachicos se desarrollaron diferentes actividades como la revisión y análisis de la información cartográfica aportada por el equipo de POMCA. Análisis espacial de la información y ajuste a la escala, coordenadas y límites determinados (corte de shapes, proyecciones, etc.). Se escogió la escala 1:150.000 por tener la mayor cobertura de la cuenca y el sistema de coordenadas Colombia West Zone por la cercanía de su origen con la cuenca. Estructuración de la base de datos a partir de las encuestas del estudio socioeconómico. Diseño y edición de los mapas. Salidas de campo y toma de puntos GPS. Integración de la información GPS a formato Shape. Estas actividades permitieron entregar la propuesta de estructura de directorios para el Sistema de Información de la Cuenca del Río Guachicos. Mapas en formato digital (JPG) para impresión tamaño pliego 70X90. Mapas en formato digital (JPG) para impresión tamaño A4. Archivos tipo Shape con la información de cada uno de los mapas generados.

Page 717: Catalogo Inforcatalogomacion

En la elaboración de la cartografía para la cuenca del río Guachicos se desarrollaron diferentes actividades como la revisión y análisis de la información cartográfica aportada por el equipo de POMCA. Análisis espacial de la información y ajuste a la escala, coordenadas y límites determinados (corte de shapes, proyecciones, etc.). Se escogió la escala 1:150.000 por tener la mayor cobertura de la cuenca y el sistema de coordenadas Colombia West Zone por la cercanía de su origen con la cuenca. Estructuración de la base de datos a partir de las encuestas del estudio socioeconómico. Diseño y edición de los mapas. Salidas de campo y toma de puntos GPS. Integración de la información GPS a formato Shape. Estas actividades permitieron entregar la propuesta de estructura de directorios para el Sistema de Información de la Cuenca del Río Guachicos. Mapas en formato digital (JPG) para impresión tamaño pliego 70X90. Mapas en formato digital (JPG) para impresión tamaño A4. Archivos tipo Shape con la información de cada uno de los mapas generados.

Page 718: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente informe contiene los resultados finales del estudio de “Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de las Microcuencas El Venado, Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Río de Oro, Ribera del Río Magdalena en el Casco Urbano del Municipio de Neiva (Huila)”. Con base en la anterior información obtenida de las fases de campo y laboratorio se realizó el modelamiento de las laderas y taludes para el análisis de estabilidad y análisis hidrológico para determinar los caudales de creciente para diferentes períodos de retorno y estimar la cota máxima de inundación de los principales drenajes que conforman la red hidrográfica de la zona de estudio, información base para la elaboración del mapa de amenazas por inundación, vulnerabilidad y zonificación ambiental y uso recomendado del suelo. A partir de las bases topográficas suministradas por planeación municipal en escala 1:2000 con curvas de nivel cada 2 metros y el mapa de predios de la ciudad de Neiva se generaron en Auto CAD los mapas temáticos de las diferentes variables geoambientales definidas para la presente evaluación (geología, geomorfología, hidrología, geotecnia y cobertura vegetal y uso actual del suelo); así como los generados del resultado de ponderación y superposición mediante el sistema de Información Geográfico Arc GIS 9.0 (amenaza, riesgo, zonificación ambiental y uso recomendado del suelo). Se destaca la realización del mapa hidrológico en escala 1:50000 el cual contiene la delimitación de microcuencas y subcuencas presentes en el área evaluada.

El estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., de los siguientes documentos: Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:100000, No. 388, 389, 412, 413. Las anteriores planchas sirvieron como base para la cuantificación de las áreas de drenaje y de otras características geométricas de las corrientes de agua. Adicionalmente, se recolectaron fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de analizar los cambios en planta de las corrientes de agua a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés. El presente estudio se estructuro en una carpeta principal AME.HIDRO:GUADAL esta carpeta se divide en tres subcarpetas ANEXOS, INFORME Y PLANOS. En esta última se encuentran los planos en formato DWG: *Localización general municipio, *Mapa geológico-geotécnico, *Geología local del municipio, *Geomorfología del municipio, *Hoyas hidrográficas del municipio, *Levantamiento topográfico del área de influencia del río/quebradas, *Secciones batimétricas sobre el río/quebradas, *Evolución histórica del río/quebrada, *determinación zonas de inundación con periodos de retorno de 100 y 500 años, *Ronda de protección del río/quebrada, *Localización general de obras de control de riesgo por inundación del municipio. Con el fin de levantar la línea base geológica, geomorfológica (morfología, morfometría y morfodinámica), e hidrológica del casco urbano del municipio de Guadalupe a escala 1:2000. Zonificar y analizar las zonas de amenazas por inundación del casco urbano del municipio de Guadalupe.

Page 719: Catalogo Inforcatalogomacion

El estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., de los siguientes documentos: Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:100000, No. 388, 389, 412, 413. Las anteriores planchas sirvieron como base para la cuantificación de las áreas de drenaje y de otras características geométricas de las corrientes de agua. Adicionalmente, se recolectaron fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de analizar los cambios en planta de las corrientes de agua a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés. El presente estudio se estructuro en una carpeta principal AME.HIDRO:GUADAL esta carpeta se divide en tres subcarpetas ANEXOS, INFORME Y PLANOS. En esta última se encuentran los planos en formato DWG: *Localización general municipio, *Mapa geológico-geotécnico, *Geología local del municipio, *Geomorfología del municipio, *Hoyas hidrográficas del municipio, *Levantamiento topográfico del área de influencia del río/quebradas, *Secciones batimétricas sobre el río/quebradas, *Evolución histórica del río/quebrada, *determinación zonas de inundación con periodos de retorno de 100 y 500 años, *Ronda de protección del río/quebrada, *Localización general de obras de control de riesgo por inundación del municipio. Con el fin de levantar la línea base geológica, geomorfológica (morfología, morfometría y morfodinámica), e hidrológica del casco urbano del municipio de Guadalupe a escala 1:2000. Zonificar y analizar las zonas de amenazas por inundación del casco urbano del municipio de Guadalupe.

El presente estudio se estructuro en una carpeta principal denominada cartografía la cual se divide en dos subcarpetas. La primera se denomina cartografía Vieja y contiene la localización y ubicación espacial de las comunidades indígenas de Aa Zun, Bache, Gabriela, Paniquita y Pishue Ta Fiw. La segunda se denomina resguardos Indígenas y contiene la localización y ubicación espacial de las comunidades indígenas de Bache, Gabriela, Juan Tama, La Estación Talaga, La Gaitana, La reforma, Nuevo Amanecer, Paniquita, Potreritos, Tatacoa y Yanacona, todos en formato DWG.

El análisis y procesamiento de la información cartográfica permitió generar los diferentes MXD para salidas graficas de localización general, el mapa Resguardo Tradicional, el mapa Sistema Vial, el mapa Modelo de Ocupación, el mapa Sistema de equipamiento. Para mayor facilidad en el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el desarrollo de la Formulación Ordenamiento Territorial Indígena Resguardo Indígena Paniquita y La Gabriela, se definió la estructura de almacenamiento de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG_Indigenas (PDF, contiene los mapas de salidas en pdf. Proyectos, contiene los diferentes MXD. Textos, contiene en formato DWG los label de los resguardos indígenas de Paniquita y la Gabriela. SIG-Indigenas.mdb, es la ayudatabase que contiene tres datset Ubicación, Temas, Basico; y en cada uno se encuentran los diferentes features class.

La nueva versión del mapa se presenta a escala 1:300.000 y junto con su memoria pretenden mostrar la información geológica básica que sirva de soporte para la planeación y ubicación de proyectos de infraestructura civil, exploración minera, ordenamiento territorial y los demás que tengan que ver con el uso del suelo y subsuelo del Departamento del Huila. Este mapa representa el avance en el conocimiento geológico del Departamento del Huila, conseguido a través de la cartografía a escala 1:100.000 que INGEOMINAS adelanta en el territorio colombiano y muestra la distribución y extensión de unidades litológicas y estructuras geológicas en el área departamental. La actualización del Mapa Geológico del Departamento del Huila requirió del cumplimiento de metas parciales bajo la siguiente metodología: * Obtención del mapa topográfico departamental a escala 1:400.000 del IGAC para su digitalización utilizando el paquete ARC/ INFO. Revisión y ajustes a la base topográfica digitalizada e impresión a escala 1:250.000. * Traslado de la información de la cartografía geológica producida por INGEOMINAS a escala 1:100.000, al mapa topográfico del departamento impreso a escala 1:300.000, con el agrupamiento de las unidades litológicas para representarlas a la escala propuesta y la selección de las estructuras geológicas de carácter regional más destacadas. * Realización de ajustes y empalmes, especialmente en zonas de empate entre planchas geológicas. * Digitalización de la información geológica, correcciones y producción del mapa geológico final Digitalización de la información geológica, correcciones y producción del mapa geológico final. * Elaboración de cortes geológicos con base en la información plasmada en el mapa departamental a escala 1:300.000, las planchas geológicas 1:100.000 y la información del Atlas Sísmico de Colombia.

Page 720: Catalogo Inforcatalogomacion

La nueva versión del mapa se presenta a escala 1:300.000 y junto con su memoria pretenden mostrar la información geológica básica que sirva de soporte para la planeación y ubicación de proyectos de infraestructura civil, exploración minera, ordenamiento territorial y los demás que tengan que ver con el uso del suelo y subsuelo del Departamento del Huila. Este mapa representa el avance en el conocimiento geológico del Departamento del Huila, conseguido a través de la cartografía a escala 1:100.000 que INGEOMINAS adelanta en el territorio colombiano y muestra la distribución y extensión de unidades litológicas y estructuras geológicas en el área departamental. La actualización del Mapa Geológico del Departamento del Huila requirió del cumplimiento de metas parciales bajo la siguiente metodología: * Obtención del mapa topográfico departamental a escala 1:400.000 del IGAC para su digitalización utilizando el paquete ARC/ INFO. Revisión y ajustes a la base topográfica digitalizada e impresión a escala 1:250.000. * Traslado de la información de la cartografía geológica producida por INGEOMINAS a escala 1:100.000, al mapa topográfico del departamento impreso a escala 1:300.000, con el agrupamiento de las unidades litológicas para representarlas a la escala propuesta y la selección de las estructuras geológicas de carácter regional más destacadas. * Realización de ajustes y empalmes, especialmente en zonas de empate entre planchas geológicas. * Digitalización de la información geológica, correcciones y producción del mapa geológico final Digitalización de la información geológica, correcciones y producción del mapa geológico final. * Elaboración de cortes geológicos con base en la información plasmada en el mapa departamental a escala 1:300.000, las planchas geológicas 1:100.000 y la información del Atlas Sísmico de Colombia.

El análisis y procesamiento de la información cartográfica permitió generar los diferentes mapas en formato DWG para salidas graficas del área de estudio, el mapa Hidrológico, el mapa Geológico, el mapa Geomorfológico, el mapa de pendientes, el mapa morfodinámico, el mapa de zonas Geotecnicamente Homogéneas, el mapa Hidrogeológico, el mapa de isopiezas, el mapa de Suelos, el mapa de cobertura vegetal, el mapa de conflicto de Uso de la Tierra, el mapa de Uso Potencial del Suelo Agrícola, el mapa Social, el mapa de rondas de Protección y el mapa de zonificación Ambiental, todos los mapas se elaboraron a escala 1:5.000. El propósito de la presente evaluación es realizar el inventario de recursos biofísicos y socioeconómicos del área localizada al oriente del casco urbano de la ciudad de Neiva, sobre la parte alta de las microcuencas de las quebradas La Toma y parte de las microcuencas de las quebradas la Torcaza, Avichente y la Jabonera pertenecientes a la gran cuenca del río Magdalena. La información para cada una de las componentes que constituyen la línea base ambiental (física, biótica y social) se adquirió mediante recopilación y evaluación de información secundaria, interpretación multitemporal de fotografías aéreas para el análisis de la dinámica de cobertura vegetal y procesos morfodinámicos, trabajos de campo que permitieron identificar, delimitar y caracterizar en superficie las unidades de roca, estructuras y suelos, caracterización fisicoquímica y microbiológica de corrientes de agua superficiales y el inventario de flora y fauna, complementadas con investigaciones del subsuelo mediante sondeos eléctricos verticales y perforaciones para construcción de piezómetros con el propósito es determinar el comportamiento hidrogeológico del área.

El mapa base a escala 1:100.000 se elaboró a partir de las planchas del IGAC a escala 1:25.000. A este mapa se le realizó un proceso de "filtrado" de elementos cartográficos básicos para espacializar la información temática específica del estudio. Preparado el mapa base en borrador, la información se digitalizó utilizando el programa ArcCAD, delimitando en él los límites naturales de la cuenca según las divisorias de aguas definidas por el relieve y patrón de drenaje y los análisis de geomorfología, pendientes, uso del suelo, conflicto de uso y propuesta de ordenamiento ambiental, se realizaron con el apoyo del programa Arc-info. El presente estudio se estructuro en carpetas, subcarpetas y archivos, la carpeta principal se denomina Cartografía Zona Norte, la cual incluye una subcarpeta denominada final la cual contiene los archivos en ploteo y los planos en formato DWG.

Page 721: Catalogo Inforcatalogomacion

El mapa base a escala 1:100.000 se elaboró a partir de las planchas del IGAC a escala 1:25.000. A este mapa se le realizó un proceso de "filtrado" de elementos cartográficos básicos para espacializar la información temática específica del estudio. Preparado el mapa base en borrador, la información se digitalizó utilizando el programa ArcCAD, delimitando en él los límites naturales de la cuenca según las divisorias de aguas definidas por el relieve y patrón de drenaje y los análisis de geomorfología, pendientes, uso del suelo, conflicto de uso y propuesta de ordenamiento ambiental, se realizaron con el apoyo del programa Arc-info. El presente estudio se estructuro en carpetas, subcarpetas y archivos, la carpeta principal se denomina Cartografía Zona Norte, la cual incluye una subcarpeta denominada final la cual contiene los archivos en ploteo y los planos en formato DWG.

El análisis y procesamiento de la información cartográfica permitió levantar la línea base geológica, geomorfológica y geotécnica del Nor-Oriente de la comuna 10 del casco urbano de la ciudad de Neiva. Para la evaluación fotogeológica se utilizaron dos juegos de fotografías aéreas, una para la apreciación regional con escala pequeña y otra con escala más detallada, para la evaluación detallada del área, las mencionadas fotografías corresponden a los vuelos IGAC, C – 2520, en escala 1:50.000 de diciembre de 1993, fotos 142 – 143, y vuelo C – 2256, en escala 1:10.300, de agosto de 1986, fotos 281 a 284. La información topográfica fue suministrada por la Alcaldía de Neiva y procesada a escala 1:25000, esta información fue la base para la generación de los planos de pendientes.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Acevedo se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud del Suelo, Áreas de Conservación, Áreas de Interés Ambiental, Clima, Cultivos Ilícitos, Funcionamiento Espacial, Geomorfología, Patrimonio Histórico y Cultural, Plan Vial Rural, Plan Vial, Suelos, Veredal, Visión Urbano Regional y Zonificación Ambiental, todos a escala 1:75.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Áreas de Conservación, Clasificación del Suelo, Componente Ambiental, Equipamiento, Hidrografía, Plan Vial e Infraestructura, Plan Vial, Suelo SubUrbano, Suelo Urbano, Uso del Suelo y la Zonificación Urbana, todos a escala 1:5.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Aipe se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye cuatro subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Accesibilidad al Agua Superficial, Actividad Económica, Acueductos, Amenazas y Riesgos Naturales, Áreas de Conservación y Recursos Naturales, Áreas de Producción, Básico, Capacidad del Uso del Suelo, Clima, Cobertura, Cobertura y Uso del Suelo, Conflictos de Uso, Cuencas Hidrográficas, división Política, Erosión, Espacio Público Patrimonio y Turística, Geologia, Geomorfología, Infraestructura y Equipamento, Pendientes, Predial, Profundidad efectiva del Suelo, Red Vial y Accesibilidad, Suelos, Zonas de Vida, y Zonificación Ambiental, todos a escala 1:50.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Amenazas Naturales, Básico, Equipamiento Urbano, Espacio Público, Movilidad Regional, Patrimonio Arquitectónico, Predial, Red Vial, Uso del Suelo, Vinculos Urbano-Regionales, Visión Urbano Regional y Zonificación Ambiental, para el área urbana se definió dos escalas una a 1:3000 y 1:3.500. La tercera subcarpeta se denomina Centros Poblados y contiene los planos en formato DWG de Pata, Cruce, Mesita y Santa Rita, no se definió una escala. La cuarta subcarpeta se denomina Planos PP Expansión y contiene los planos en formato DWG del plan parcial de expansión del casco urbano del municipio de Aipe realizado en noviembre del 2003.

Page 722: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Aipe se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye cuatro subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Accesibilidad al Agua Superficial, Actividad Económica, Acueductos, Amenazas y Riesgos Naturales, Áreas de Conservación y Recursos Naturales, Áreas de Producción, Básico, Capacidad del Uso del Suelo, Clima, Cobertura, Cobertura y Uso del Suelo, Conflictos de Uso, Cuencas Hidrográficas, división Política, Erosión, Espacio Público Patrimonio y Turística, Geologia, Geomorfología, Infraestructura y Equipamento, Pendientes, Predial, Profundidad efectiva del Suelo, Red Vial y Accesibilidad, Suelos, Zonas de Vida, y Zonificación Ambiental, todos a escala 1:50.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Amenazas Naturales, Básico, Equipamiento Urbano, Espacio Público, Movilidad Regional, Patrimonio Arquitectónico, Predial, Red Vial, Uso del Suelo, Vinculos Urbano-Regionales, Visión Urbano Regional y Zonificación Ambiental, para el área urbana se definió dos escalas una a 1:3000 y 1:3.500. La tercera subcarpeta se denomina Centros Poblados y contiene los planos en formato DWG de Pata, Cruce, Mesita y Santa Rita, no se definió una escala. La cuarta subcarpeta se denomina Planos PP Expansión y contiene los planos en formato DWG del plan parcial de expansión del casco urbano del municipio de Aipe realizado en noviembre del 2003.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Algeciras se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual contiene todos los planos tanto Rural y Urbano del municipio en formato DWG, de Aptitud del Suelo Rural, Barrios del Casco Urbano, Capacidad de Uso de los Suelos Rural, Clasificación del Suelo, Clima, Dimensión Económica del municipio, Equipamento del municipio, Estado Vial del Casco Urbano, Estratificación Socioeconómica del Casco Urbano, Zona de Expansión del Casco Urbano, Geomorfología del municipio, Servicios Públicos Domiciliarios Red Hidráulica del Casco Urbano, Hidrología del Municipio, Plan Vial y transporte Urbano, División Política del Municipio, Servicios Públicos Domiciliarios Red Alcantarillado del Casco urbano, Amenazas del Municipio, Sistema de comunicación del Municipio, Suelos del Municipio, Uso del Suelo del Casco Urbano, Vías Rurales, Área de Conservación y Protección de los Recursos Naturales, Áreas de Protección Espacio Público Patrimonio Histórico y Cultural del Casco Urbano, Zonas de Vida del Municipio. Los mapas rurales se generaron a escala 1:50.000 y los urbanos a escalas 1:3.000 y 1:5.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica La Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Altamira se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye tres subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de básico, Clasificación del territorio, Equipamento, Espacio Público, Programa de ejecución, Tratamiento del Suelo, Ubicación, Veredal, Vial, todos a escala 1:25.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Barrios, Infraestructura, Programa de ejecución-Plan Parcial, Tratamiento del Suelo, Uso del Suelo, Vías y Espacio Público, Zonas de Amenazas, se definió dos escalas 1:2.000 y 1:2.500. la tercera subcarpeta se denomina Cartografía ajuste y contiene los planos en formato DWG de Altamira-Amenazas, Altamira-Clasificación-General-Territorio, Altamira-geología, Altamira-geomorfología, Altamira-Uso-Potencial-Suelo, Altamira-Uso Suelo-Urbano, Base-Altamira, todos del casco urbano y a escala 1:2.000.

Page 723: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica La Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Altamira se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye tres subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de básico, Clasificación del territorio, Equipamento, Espacio Público, Programa de ejecución, Tratamiento del Suelo, Ubicación, Veredal, Vial, todos a escala 1:25.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Barrios, Infraestructura, Programa de ejecución-Plan Parcial, Tratamiento del Suelo, Uso del Suelo, Vías y Espacio Público, Zonas de Amenazas, se definió dos escalas 1:2.000 y 1:2.500. la tercera subcarpeta se denomina Cartografía ajuste y contiene los planos en formato DWG de Altamira-Amenazas, Altamira-Clasificación-General-Territorio, Altamira-geología, Altamira-geomorfología, Altamira-Uso-Potencial-Suelo, Altamira-Uso Suelo-Urbano, Base-Altamira, todos del casco urbano y a escala 1:2.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Baraya se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud del Suelo, Capacidad, Clima, Conflictos por uso, Equipamiento Rural, Geología, Geomorfología, Hidrografía, Predial, Sostenibilidad Ambiental, Suelos, Uso Actual del Suelo, Veredal, Vínculos Urbano Regional y Zonificación Ambiental, todos a escala 1:100.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Atributos Urbanos, Base, Clasificación del Suelo, División política, Eléctrico, Gas Domiciliario, Riesgos y Amenazas, Uso del Suelo, todos a escala 1:5.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica La Revisión y Ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Campoalegre se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye tres subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Amenazas y Riesgos, Aptitud del Suelo, Balance Hidrico Río Neiva, Capacidad, Clima, Cuencas hidrográficas, equipamiento, Geomorfologia, Localización, Ubicación, Uso y Cobertura del Suelo, Veredal, Vinculos Regionales y Zonificación Ambiental, para estos planos se definió una escala 1:50.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Equipamiento, Plan Vial y Uso Urbano, para estos planos se definió una escala 1:4.000. La tercera subcarpeta se denomina Cartografía Diagnostico Nueva y contiene los planos en formato DWG de Estructura General del Territorio, Localización General de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, Estratificación Socioeconómica, estructura General Intraurbana, Conservación y Protección de los Recursos Naturales Casco Urbano, Amenazas y Riesgo Urbano, Plan Vial Urbano, servicios públicos Domiciliarios Alcantarillado, Clasificación del espacio Público, Equipamiento Urbano Colectivo y Patrimonio, Tratamientos y Usos del Suelo Urbano, Problemática Vial Urbana y Plano Base urbano, para estos planos se definió una escala 1:4.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Elías se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Amenazas y Riesgo, Aptitud del Suelo, Áreas de Producción, Básico, Capacidad del Uso del Suelo, Cloasificación Climatica, Cobertura Vegetal Detallada, Cobertura y Uso del Suelo, Conflictos de Uso, Conservación y Protección, División del Suelo, Elías, Equipamiento Rural, Geología, Predial, Sostenibilidad Ambiental, Suelos, Vila y Veredas, Vínculos Urbano Regionales, Zonificación Ambiental y Zonificación Economica, todos a escala 1:25.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Acueducto Proyectado, Alcantarillado, Alcantarillado Proyectado, Áreas de reserva y Conservación, Básico, Equipamento, Patrimonio Historico-Cultural y Arquitectonico, Red de Energía, red Vial y plan Vial, Uso del Suelo Proyectado, Zonificación Urbana, todos a escala 1:5.000.

Page 724: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Elías se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Amenazas y Riesgo, Aptitud del Suelo, Áreas de Producción, Básico, Capacidad del Uso del Suelo, Cloasificación Climatica, Cobertura Vegetal Detallada, Cobertura y Uso del Suelo, Conflictos de Uso, Conservación y Protección, División del Suelo, Elías, Equipamiento Rural, Geología, Predial, Sostenibilidad Ambiental, Suelos, Vila y Veredas, Vínculos Urbano Regionales, Zonificación Ambiental y Zonificación Economica, todos a escala 1:25.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Acueducto Proyectado, Alcantarillado, Alcantarillado Proyectado, Áreas de reserva y Conservación, Básico, Equipamento, Patrimonio Historico-Cultural y Arquitectonico, Red de Energía, red Vial y plan Vial, Uso del Suelo Proyectado, Zonificación Urbana, todos a escala 1:5.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Garzón se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Amenazas y Riesgo Naturales, Aptitud del Suelo, Básico, Capacidad del Uso del Suelo, Clima, Cobertura Vegetal y Uso del Suelo, Conflictos por Uso, Conservación y Protección, División del Suelo, Equipamiento e Infraestructura, Geología, Geomorfología, Veredas, Visión Regional, Zonas productivas y Zonificación Ambiental, todos a escala 1:75.000. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto y Alcantarillado, Alumbrado y Energía, Áreas de Reserva y Conservación, Básico, Equipamento e Infraestructura y espacio Público, red y Plan Vial, sectorización, Telefonía y Gas, Uso del Suelo, Vinculos Urbano-Regionales, todos a escala 1:5.000.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica La Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Gigante se estructuró en un directorio principal denominado Cartografía con dos carpetas principales una denominada Rural, la cual incluye dos subcarpetas, la primera se denomina Diagnóstico la cual contiene contiene los planos en formato DWG de Localización y Delimitación, División Política Administrativa, Unidades Climaticas, Sistema Hídrico, Geología, Geomorfologia, Suelos, Zonas de Vida, Cobertura y Uso, Conflictos, Zonas de Protección, Zonas Petroleras, Base Rural, Sistema Vial General, Amenazas y Riesgo, Clasificación General del Territorio, Zonificación. La segunda subcarpeta se denomina Formulación 2007 y contiene los planos en formato DWG de F1-Clasificación General del Territorio, F2-División Político Administrativa, F3-Zonas de Protección, F4-Patrimonio Historico y Cultural, F5-Procesos - morfodinamicos, F6-Sistema Vial General, Zonificación. La segunda Carpeta principal se denomina Urbanos y contiene los planos en formato DWG de F01-Delimitación de la zona Urbana, F02-División Política Barrios, F03-Sistema Ambiental, F04-Patrimonio Arquitectonico y Cultural, F05-Amenazas y Riesgo, F06-Sistema Vial, F07-Alcantarillado, F08-Acueducto, F09-Equipamiento Colectivo, F10-Vivienda de Interes Social, F11-Zonificación, F12-Tratamientos.

Page 725: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye tres subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud, áreas de Interes Ambiental, Capacidad, Clima, Cobertura y Uso Actual del Suelo, Conflictos, Equipamiento, Funcionamiento Interno,Geomorfología, Hidrografía, Localización, Riesgos y Amenazas Naturales, Suelos, Veredal, Vías, Vinculos Regionales, Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Área Ambiental, Clasificación del Suelo, Dimensión Ambiental, División Política, Equipamiento, Miraflores, Perimetro Urbano, Plan Vial, Red Vial, Uso del Suelo, Visión Urbano Regional. La tercera carpeta se denomina Formulación y contiene los planos en formato DWG de Clasificación del Suelo, Plan Vial Rural, Plan Vial Urbano, Uso del Suelo Urbano, Zonificación.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Hobo se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud, Básico, Capacidad, Clima, Conflictos, Conservación, Económico, Geología, Geomorfología, Hidrogafía, Predial, Suelos, Usos, Vías, Visión Regional, Zonificación Ambiental y Zonificación Física. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Básico, Expansión, Imagen Actual, Imagen Deseada, Usos y Equipamiento, Zonificación Física.Área Ambiental, Clasificación del Suelo, Dimensión Ambiental, División Política, Equipamiento, Miraflores, Perimetro Urbano, Plan Vial, Red Vial, Uso del Suelo, Visión Urbano Regional. La tercera carpeta se denomina Formulación y contiene los planos en formato DWG de Clasificación del Suelo, Plan Vial Rural, Plan Vial Urbano, Uso del Suelo Urbano, Zonificación.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Iquira se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Bloque, Capacidad, Clima, Conflictos de Uso, Curvas de Nivel, Ecosistemas, Equipamiento, Geomorfología, Predial, Suelos, Usos, Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Casco Urbano, Clasificación del Suelo, División Política, Equipamiento, Uso y Zonas de Riego. Además de las carpetas de los centros poblados de Rio Negro y Valencia de la Paz.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Isnos se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud, Áreas de conservación, Áreas Sistemas, Amenazas y Riesgos, Básico, Capacidad, Clima, Cobertura, Conflictos de Uso, Corregimientos, Equipamiento, Geomorfología, Limites, Suelos, Vinculos, Zonificación Ambiental y Zonas de Producción. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Alcantarillado, Alumbrado, Áreas Productivas, Base, Centro Poblado Bordón, Centros Poblados, Distribución, Equipamiento, Red de Acueducto, Red Vial, Riesgos, Servicios Públicos, Usos del Suelo.

Page 726: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Isnos se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud, Áreas de conservación, Áreas Sistemas, Amenazas y Riesgos, Básico, Capacidad, Clima, Cobertura, Conflictos de Uso, Corregimientos, Equipamiento, Geomorfología, Limites, Suelos, Vinculos, Zonificación Ambiental y Zonas de Producción. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Alcantarillado, Alumbrado, Áreas Productivas, Base, Centro Poblado Bordón, Centros Poblados, Distribución, Equipamiento, Red de Acueducto, Red Vial, Riesgos, Servicios Públicos, Usos del Suelo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Argentina se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye tres subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Amenazas, Aptitud, Áreas de Producción, Básico, Capacidadd, Clasificación General del Territorio, Clima, Cobertura, Conflictos de Uso, Elementos estructurantes, Equipamiento, Geomorfología, Hidrografía, Patrimonio, Producción, Suelos, Uso, Veredas, Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y se subdivide en dos una de ellas se denomina diagnóstico y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Equipamiento, Vías, Patrimonio Cultural e Histórico, Uso del Suelo. La otra se Formulación y contiene los planos en formato DWG de Red Vial, Uso del Suelo, Alcantarillado, Equipamiento, tratamientos. La tercera se denomina Pensil y contiene los planos en formato DWG de Equipamiento, Tratamientos, Usos del Suelo y Red Vial.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica La Revisión y Ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Plata se estructuró en un directorio principal denominado Cartografía con dos carpetas principales una denominada Cartografía Rural, la cual contiene contiene los planos en formato DWG de Aptitud del Suelo, Cobertura y Uso del Suelo, Corregimiento, Fisiográfico, Geológico, Geomorfológico, Hidrológico, Riesgos y Amenazas, Veredal, Zonificación. La segunda subcarpeta se denomina Cartografía Final Urbana y contiene los planos en formato DWG de Amenazas y Riesgos, Clasificación General del Territorio, División Política, Estructura Vial Urbana, Mapa Geológico, Mapa Geomorfológico, Mapa Plata Base, Acueducto, Alcantarillado, Tratamientos Urbanísticos, Uso Actual del Suelo, Uso Potencial del Suelo, Usos del Suelo Según su manejo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Nataga se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud, Base, Básico, Capacidad, Clima, Conflictos de Uso, Ecosistemas Estrategicos, Equipamiento, Geomorfología, Suelos, Uso Potencial, Uso y Cobertura. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcdantarillado, Clasificación General, División política, Electricidad, Equipamiento, Uso del Suelo.

Page 727: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Nataga se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud, Base, Básico, Capacidad, Clima, Conflictos de Uso, Ecosistemas Estrategicos, Equipamiento, Geomorfología, Suelos, Uso Potencial, Uso y Cobertura. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcdantarillado, Clasificación General, División política, Electricidad, Equipamiento, Uso del Suelo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Neiva se estructuró en directorios, carpetas, subcarpetas y archivos en ambiente ArcView. El directorio principal se denomina Cartografía el cual incluye dos carpetas principales. La primera se denomina Rural y contiene las subcarpetas que incluye los archivos en ArcView de Ambiental, Encuestas de Veredas, Equipamiento, Amenazas, Minero, Aptitud, Ecosistemas Estrategicos, Capacidad, Hidrografía, Infreestructura, Perimetros, Petroleo, Predios, Topografía, Verde, Vías y Transporte. La segunda carpeta se denomina Urbanos y contiene las subcarpetas que incluye los archivos en ArcView de Ambiental, Amenazas, Análisis, Atributos, Construcciones, Formulación, Hidrografía, Infraestructura, Lotes, Manzanas, Perimetros, Topografía, Verde, Vías y Transporte.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Oporapa se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Base, Predial, División del Suelo, Equipamientos, Espacio, Conservación, Cobertura, Clima, Geomorfología, Suelos, Capacidad, Aptitud Amenazas, Geológico, Cuencas, Sostenibilidad, Vinculos Regionales y Zonificación. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Base Urbano y el Centro Poblado de San Roque. Alcdantarillado, Clasificación General, División política, Electricidad, Equipamiento, Uso del Suelo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paicol se estructuró en una carpeta principal denominada EOT, la cual incluye los planos Geología, Usos del Suelo, Amenazas, Geomorfología, Conservación, Patrimonio, Equipamiento, Alumbrado Energía, Geseoducto, Alcantarillado, Uso del Suelo Actual, Uso del Suelo Proyectado, Red Vial, Acueducto, Tratamiento del Suelo, Mapa Básico, División Política Municipio. Y tres carpetas la primera denominada Áreas incluye los planos de Áreas de Uso de Suelo Actual, Áreas Educativas e Institucionales, Áreas tratamiento del Suelo. La segunda se denomina Bases e incluye los planos de Amenazas, Curvas de Nivel, Mapa Básico, Perimetro Urbano, Zonas de Protección y la tercer subcarpeta denominada Sólidos contiene los planos de Sólidos Áreas de Conservación, Sólidos de uso del Suelo Actual, Sólidos de Uso de Suelo proyectado, Sólidos Educativas e Institucionales, Sólidos Mapa Básico, Sólidos Patrimonio, Sólidos Red Electrica, Sólidos tratamiento del suelo y Vías.

Page 728: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Paicol se estructuró en una carpeta principal denominada EOT, la cual incluye los planos Geología, Usos del Suelo, Amenazas, Geomorfología, Conservación, Patrimonio, Equipamiento, Alumbrado Energía, Geseoducto, Alcantarillado, Uso del Suelo Actual, Uso del Suelo Proyectado, Red Vial, Acueducto, Tratamiento del Suelo, Mapa Básico, División Política Municipio. Y tres carpetas la primera denominada Áreas incluye los planos de Áreas de Uso de Suelo Actual, Áreas Educativas e Institucionales, Áreas tratamiento del Suelo. La segunda se denomina Bases e incluye los planos de Amenazas, Curvas de Nivel, Mapa Básico, Perimetro Urbano, Zonas de Protección y la tercer subcarpeta denominada Sólidos contiene los planos de Sólidos Áreas de Conservación, Sólidos de uso del Suelo Actual, Sólidos de Uso de Suelo proyectado, Sólidos Educativas e Institucionales, Sólidos Mapa Básico, Sólidos Patrimonio, Sólidos Red Electrica, Sólidos tratamiento del suelo y Vías.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palermo se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía Ajustes, la cual incluye los planos de Veredal, Cuencas Hidrograficas, Áreas de Proteción Rural, Zonificación Ambiental, Vías Rural, Perimetro Urbano y Zona de Expansión, Juncal-Modelo de Ocupación y Usos del Suelo, Zona suburbana Amborco, Áreas de Producción Amborco, Usos del Suelo Amborco, Vías Amborco, Áreas de Protección Urbana, Amenazas Urbana, Tratamientos Urbanísticos, Red de Acueducto, red de Alcantarillado, Barrios Casco Urbano de palermo, Usos y ocupación Casco Urbano de Palermo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palestina se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Amenazas - Contaminación, Aptitud, Capacidad, Clima, Conflictos, Cuencas y Microcuencas, Ecosistemas, Equipamientos, Geomorfología, Hidrología, Político Palestina, Suelos, Uso y Cobertura. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Clasificación - Suelo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pital se estructuró en una carpeta principal denominada POT Pital, la cual contiene los planos en formato DWG de Amenazas Rural, Amenazas Urbano, Base Rural, Base Urbano, Capacidad, Clima, Cobertura, Conflicto, Conservación, División política, División Suelos, Equipamiento, Geomorfología, Producción, Suelos, Turístico, Urbano, Vial, Zonificación.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica El Plan Parcial de Expansión del Municipio de Pital se estructuró en directorios, carpetas, subcarpetas y archivos en ambiente ArcView. El directorio principal se denomina Pital el cual incluye las carpetas principales con los archivos en formato Shape de Amenazas y Riesgos, Base, Base Rural, Clasificación del Territorio, División de Barrios, División del Suelo Urbano, Expansión Urbana, Social, Ubicación General, zonas Estables.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palermo se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye los planos en formato DWG de Areas suburbanas, Esquema Modelo de Ocupación del Centro poblado Bruselas, Esquema Modelo de Ocupación del Centro poblado Guacacallo, Esquema Modelo de Ocupación del Centro poblado La Laguna, Limite perimetral urbano, Patrimonio Cultural del ärea Urbana, Perimetro Urbano y Áreas Suburbanas Centro poblado Guacacallo, Perimetro Urbano y Áreas Suburbanas Centro poblado La Laguna, Perimetro Urbano y Áreas Suburbanas Centro poblado Bruselas, plano Municipal Urbano, Propuesta espacio Público, Propuesta Esquema Transporte Público, Propuesta plan Vial, Proyectos a Corto Plazo, Proyectos a Mediano plazo, proyectos Plazo de Transición, Vivienda y Zonas de riesgo Urbanas.

Page 729: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Palermo se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye los planos en formato DWG de Areas suburbanas, Esquema Modelo de Ocupación del Centro poblado Bruselas, Esquema Modelo de Ocupación del Centro poblado Guacacallo, Esquema Modelo de Ocupación del Centro poblado La Laguna, Limite perimetral urbano, Patrimonio Cultural del ärea Urbana, Perimetro Urbano y Áreas Suburbanas Centro poblado Guacacallo, Perimetro Urbano y Áreas Suburbanas Centro poblado La Laguna, Perimetro Urbano y Áreas Suburbanas Centro poblado Bruselas, plano Municipal Urbano, Propuesta espacio Público, Propuesta Esquema Transporte Público, Propuesta plan Vial, Proyectos a Corto Plazo, Proyectos a Mediano plazo, proyectos Plazo de Transición, Vivienda y Zonas de riesgo Urbanas.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Plan Ordenamiento Territorial del Municipio del Rivera se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas (Diagnòstico, Formulación) , la primera incluye 5 subcarpeta (Capítulo I Territorial, contiene los planos en formato DWG de referentes al Marco Geográfico y Territorial del Casco Urbano, Rural y Centros Poblados. Capitulo II Ambiental, contiene los planos en formato DWG referentes a aspectos biofísicos y ambientales del municipio. Capítulo II Económico contiene los planos en formato DWG de los aspectos de la distribución económica del municipio de Rivera. Capítulo IV Socio Cultural contiene los planos en formato DWG de los aspectos de la Espacialización y densidad Poblacional rural y Urbana. Capítulo V contiene los planos en formato DWG de los aspectos del casco urbano del Municipio de Rivera como Amanazas, Uso Potencial del Suelo, Equipamiento, Vías, Alcantarillado, Acueducto, Infraestructura.). Laq subcarpeta de Formulación se divide en 3 Subcarpetas (Título I contiene los planos de de los aspectos de la Clasificación del Territorio y Estructura General del Territorio. Título II contiene los planos relacionados a Amenazas, Dimensionamiento del Suelo Rural, Económico y Equipamiento. El Título III contiene los planos de los aspectos con el Equipamiento y Espacio público del Casco Urbano de Rivera, Amenazas, Acueducto, Alcantarillado, Vías, Capacidad, Uso del Suelo.).

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Saladoblanco se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud del Suelo, Áreas de Conservación, Áreas de Interés Ambiental, Clima, Cultivos Ilicitos, Geología, Geomorfología, Patrimonio Histórico y Cultural, Plan Vial Rural, Ríos, Ubicación Espacial, Suelos, Riesgos y Amenazas Naturales, Veredal, Visión Urbano Regional y Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Base del Caso Urbano, Uso Actual del suelo Urbano.

Page 730: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Saladoblanco se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Aptitud del Suelo, Áreas de Conservación, Áreas de Interés Ambiental, Clima, Cultivos Ilicitos, Geología, Geomorfología, Patrimonio Histórico y Cultural, Plan Vial Rural, Ríos, Ubicación Espacial, Suelos, Riesgos y Amenazas Naturales, Veredal, Visión Urbano Regional y Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Base del Caso Urbano, Uso Actual del suelo Urbano.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Agustín se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas, la primera denominada Rural contiene los planos en formato DWG de Plancha 388 ríos, Aptitud del Suelo, Base Rural, Capacidad, Clima, Cobertura, Conflictos, Geomorfología, Predial, Suelo, Veredas, Zonas de Producción Económica y Zonificación. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Alumbrado Público, Barrios, Base Urbano, Estratificación, Usos del Suelo, Vías.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa María se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas (Rural y Urbano). La primera contiene los planos en formato DWG de Mapa Base Rural, Clsificación del Territorio Municipal, División Veredal, áreas de Protección Ambiental, Sistema Vial, Vías, Zonificación Rural. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Perimetro del Suelo Urbano, División de Barrios, Zonas de Amenazas, Siatema Vial, Sistema Ambiental, Espacialización de las Modificaciones, Mapa Base Urbano y Zonificación Ambiental Urbana.

La Revisión y Ajuste al esquema de Ordenamiento Territoria del Municipio de Suaza, contiene la cartografia del área urbana del municipio en dos ambientes ArcView y Autocad, en cambio la cartografía rural se encuentra en imágenes paint. Existe una carpeta mal llamada Rural que incluye dos subcarpetas, 01arcview y 02 Imagen, en la arcview se encuentran los archivos finales del casco urbano de suaza de amenazas y riesgos, aptitud, áreas de protección, base, curvas, hidrografía, logos, manzana, predial, usos, acueducto y equipamiento urbano. En imagen las imagenes en paint de los planos rurales del municipio de suaza. en otra carpeta denominada urbano se encuentra los planos en formato DWG de red hidraulica, red Sanitaria, Vías, Equipamientos, Tratamientos urbanísticos, Usos del Suelo y Zonificación Ambiental.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tarqui presenta la información cartográfica en dos formatos DWG y ARCINFO, con la misma estructura de directorios, subcarpetas y nombres de los archivos en sus respectivos formatos. Las carpetas principales se denomina Tarqui POT Autocad y ARCINFO, dentro de estas están las dos subcarpetas Rural y Urbano. Rural Contiene los Planos/Mapas de Aptitud del Suelo, Base Rural, Capacidad y Uso del Suelo, Clima, conflictos por Uso del Suelo, Cuencas Hidrográficas, ecosistemas, Equipamiento, Geología, Riesgos y Amenazas, Suelos, Usos del Suelo, División Veredal y Zonificación Ambiental. En Urbano se encuentra los Planos/Mapas de Acueducto, Alcantarillado, Barrios, Base del Casco Urbano, Equipamiento Urbano, Gas, Perimetro Urbano, Predios, riesgos y Amenazas, Sistema Vial.

Page 731: Catalogo Inforcatalogomacion

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tarqui presenta la información cartográfica en dos formatos DWG y ARCINFO, con la misma estructura de directorios, subcarpetas y nombres de los archivos en sus respectivos formatos. Las carpetas principales se denomina Tarqui POT Autocad y ARCINFO, dentro de estas están las dos subcarpetas Rural y Urbano. Rural Contiene los Planos/Mapas de Aptitud del Suelo, Base Rural, Capacidad y Uso del Suelo, Clima, conflictos por Uso del Suelo, Cuencas Hidrográficas, ecosistemas, Equipamiento, Geología, Riesgos y Amenazas, Suelos, Usos del Suelo, División Veredal y Zonificación Ambiental. En Urbano se encuentra los Planos/Mapas de Acueducto, Alcantarillado, Barrios, Base del Casco Urbano, Equipamiento Urbano, Gas, Perimetro Urbano, Predios, riesgos y Amenazas, Sistema Vial.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tello se estructuró en directorios, carpeta, subcarpetas y archivos DWG y Arcinfo. El directorio principal se denomia cartografía e incluye tres carpetas (Rural, la cual contiene la cartografia básica y tematica del área rural del municipio, como veredas, vías, zonificación Física, Zonificación Ambiental, Zonas homogeneas, Zonas de Vida, Zona Rural Agrarias. Tello, incluye la cartografía básica de los centros poblados y las veredas del municipio de Tello, como San Andres de Tello. Urbano, contiene la cartografía básica y Temática del Casco Urbano de Tello, como Equipamiento Urbano, Acueducto, Amenazas y Riesgos, Barrios, Energía, Espacio Público, Expansión Urbana, Hidrología, Vías, zonas de Protección, Usos del Suelo.)

Para una mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica de la Revisión y Ajuste al esquema de Ordenamiento Territoria del Municipio de Teruel, se estructuró en directorios, capetas y subcarpetas y archivos en formatos Shape. el dierectorio principal se denomina Cartografía y contiene 4 Carpetas, la primera denominada Mapas Imagenes incluye 6 mapas de salida en formato Paint. La segunda carpeta se denomina Ploteo y contiene 8 mapas que estan listos para Plotearse. La tercera carpeta se denomina Rural y contiene las subcarpetas cada una con los archivos en formato Shape de Áreas Ambientales, Cascos Urbanos, Curvas de Nivel, Hidrografía, Limites, los mapas en formato MXD, la Toponimia, las Veredas, Vías. La cuarta carpeta se denomina Uybano y contiene las subcarpetas y cada una con los archivos en formato Shape de Cascos Urbanos, Curvas de Nivel, hidrografía, limites, los proyectos (los mapas en formato MXD), Temátocos (Amenazas y riesgo, Geología, Uso del Suelo), Toponimia y Vías.

La información cartográfica del Plan Parcial de Expansión del municipio de Teruel, se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual contiene los 12 planos en formato DWG. Los planos son: Plano Base, Sistemas Generales Estructurantes, Propuesta Urbanística, Sistema Vial, espacio Público Equipamientos, Acueducto y Alcantarillado, Zonas de Tratamientos, Cargas Urbanísticas, Unidades de Actuación Urbanística, etapas de Desarrollo, Zonas Generadoras de Plusvalia, Amenazas Naturales.

La información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tesalia, se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual contiene los planos en formato DWG de Vinculos Urbano Regionales del Municipio de Tesalia, Plano Base, Sistemas Generales Estructurantes, Áreas de Producción, repotenciación Alumbrado público del Área Urbana y Centros Poblados del Municipio de Tesalia, Equipamiento, Espacio Público - Patrimonio Historico y Cultural, Hidrología, Geollogía, Area Urbana del municipio, Predial, Recursos Naturales, Amenazas y Riesgos, Ambiental, Aptitud del Suelo, Capacidad y Uso Del Suelo, Clima, Conflictos por Uso Del Suelo, Curvas de Nivel, Geomorfología, Suelos, Veredal, Zonas de Vida, Zonas de Protección.

Page 732: Catalogo Inforcatalogomacion

La información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tesalia, se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual contiene los planos en formato DWG de Vinculos Urbano Regionales del Municipio de Tesalia, Plano Base, Sistemas Generales Estructurantes, Áreas de Producción, repotenciación Alumbrado público del Área Urbana y Centros Poblados del Municipio de Tesalia, Equipamiento, Espacio Público - Patrimonio Historico y Cultural, Hidrología, Geollogía, Area Urbana del municipio, Predial, Recursos Naturales, Amenazas y Riesgos, Ambiental, Aptitud del Suelo, Capacidad y Uso Del Suelo, Clima, Conflictos por Uso Del Suelo, Curvas de Nivel, Geomorfología, Suelos, Veredal, Zonas de Vida, Zonas de Protección.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Timana se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas (Rural y Urbano). La primera contiene los planos en formato DWG de Amenazas y riesgos, Aptirud del Suelo, áreas de conservación, Áreas de producción, Mapa Base Rural, Capacidad, Clima, Cobertura, Conflictos por Agua, Conflictos por Uso del Suelo, Cuencas Hidrográficas, División Política, Densidad, Equipamientos, Geología, Geomorfología, Pendientes, Suelos, Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Acueducto, Alcantarillado, Amenazas, Áreas de reserva, Densidad, ERlectrificación, Equipamiento, Espacio público, Centro Poblado Naranjal,Plan Vial, Plano Base, Plano de Crecimiento, Uso del Suelo.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Plan Parcial del Suelo de Expansión Urbana del Municipio de Timana se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas (Diagnóstico y formulación del Plan Parcial del Suelo Urbano y Sistemas Estructurantes Plan Parcial del suelo de Expansión Urbano). La primera contiene los planos en formato DWG de Lote de Expansión y su Zona de Influencia, Estudio de Zonificación Lote de Expansión, Levantamiento Planimétrico, Determinantes, Planteamiento Urbanístico, Red Vial, espacios Públicos y Equipamientos, redes de Servicios públicos, Usos y Aprovechamientos del Suelo, asignación de cargas y Beneficios Urbanísticos, Unidades de actuación Urbanística, Etapas de Desarrollo. La segunda contiene el plano en formato DWG de Sistemas Estructurantes.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yaguará se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas (Rural y Urbano). La primera contiene los planos en formato DWG de Cartografía Base rural, División política del Suelo, Areas de Producción, Equipamiento, espacio público Cultural y Turístico, Áreas de Conservación, Cobertura y Uso del Suelo, Clima, Geomorfología, Suelos, Capacidad y Uso del Suelo, Evaluación de Tierras, Conflictos por Uso del suelo, Amenazas Ambientales, Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Mapa Base Urbano, Uso del Suelo Urbano, Red y Plan Vial Urbano, Acueducto, Equipamiento Urbano, Patrimonio Cultural, Áreas de Conservación, Amenazas Naturales Urbanas, Zonificación Urbana, Vinculos Urbano Regionales y Sostenibilidad Ambiental este plano a escala 1:100.000.

Page 733: Catalogo Inforcatalogomacion

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yaguará se estructuró en una carpeta principal denominada Cartografía, la cual incluye dos subcarpetas (Rural y Urbano). La primera contiene los planos en formato DWG de Cartografía Base rural, División política del Suelo, Areas de Producción, Equipamiento, espacio público Cultural y Turístico, Áreas de Conservación, Cobertura y Uso del Suelo, Clima, Geomorfología, Suelos, Capacidad y Uso del Suelo, Evaluación de Tierras, Conflictos por Uso del suelo, Amenazas Ambientales, Zonificación Ambiental. La segunda se denomina Urbano y contiene los planos en formato DWG de Mapa Base Urbano, Uso del Suelo Urbano, Red y Plan Vial Urbano, Acueducto, Equipamiento Urbano, Patrimonio Cultural, Áreas de Conservación, Amenazas Naturales Urbanas, Zonificación Urbana, Vinculos Urbano Regionales y Sostenibilidad Ambiental este plano a escala 1:100.000.

El expediente municipal es la herramienta mas adecuada y la que permite obtener la aproximación a la realidad más cercana de un municipio, esto obviamente genera procesos de planificación a nivel municipal. El módulo de información geográfica, tendrá la misión de proveer la información espacial para el funcionamiento del Expediente Municipal. Mediante él será posible visualizar y consultar la información espacial almacenada por los municipios específicamente la visualización de la cartografía. El Módulo de Información Geográfica se compone de un servidor de mapas que accede la base de datos para consultar la información geográfica almacenada en ella y despliega la información a través de una interfaz Web. Se plantea que el usuario pueda ingresar al módulo para consultar la información espacial almacenada a través de la selección de las capas deseadas o la consulta directa de los atributos geográficos relacionados con los indicadores. La ventana de consulta y despliegue de la información geográfica contará con opciones, zoom, navegación y selección de coberturas. De igual forma, presentará la escala gráfica y leyenda de los elementos presentes en la ventana. Con respecto a la administración y configuración de la información, el módulo de administración del Expediente Municipal permitirá el ingreso de información geográfica a la base de datos al igual que la selección de los atributos a visualizar y los parámetros básicos para la visualización, así como la consulta de los metadatos correspondientes e información básica de los datos geográficos almacenados.

Para mayor facilidad en el manejo de la información cartográfica del Mapa de Ruido en la zona Microcentro del Municipio de Neiva - Huila; se estructuró en una carpeta principal denominada SIG_Ruido_Neiva-07-161211, la cual incluye seis subcarpetas (01. Geodatabase, 02. Shp, 03. Kmz, 04. Logos, 05. Mapas, 06. MXD). La primera contiene la ayudatabase, la segunda los Shape File (Cartografía Base, División Política, Medición, Modelos de Ruido), La tercera los KML para subir a Google Eart, La cuarta contiene los Logos de la CAm y La Universidad Nacional, La quinta carpeta contiene las imagenes de los mapas generados tanto en el formato JPG y PDFG y la sexta carpeta contiene los proyectos MXD de los mapas.

Page 734: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

FUENTE INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

A partir de la cartografía existente en los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Algeciras, Gigante y Garzón, se tomó la información para la definición de las características del Cerro de Miraflores y su zona de amortiguación en términos de clasificación climática, suelos, geomorfología, capacidad de uso y aptitud de tierras.

Para la elaboración de la BASE CARTOGRÁFICA la fuente empleada Base cartográfica 1:25.000, IGAC - Derivación del Modelo Digital SRTM 90 mts. La Imagen Satelital (Falso Color 4-5-3) decada 2000, la fuente empleada Base Cartográfica 1: 25.000, IGAC Combinación de Bandas Imagenes de Satelite. Para Suelos la fuente empleada Base Cartográfica 1: 25.000, IGAC Archivos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Para Uso y Cobertura la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imágenes Landsat ETM, Decada 2000. Para la Zonificación la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imágenes Landsat ETM, Decada 2000.

Page 735: Catalogo Inforcatalogomacion

Para la elaboración de la BASE CARTOGRÁFICA la fuente empleada Base cartográfica 1:25.000, IGAC - Derivación del Modelo Digital SRTM 90 mts. La Imagen Satelital (Falso Color 4-5-3) decada 2000, la fuente empleada Base Cartográfica 1: 25.000, IGAC Combinación de Bandas Imagenes de Satelite. Para Suelos la fuente empleada Base Cartográfica 1: 25.000, IGAC Archivos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Para Uso y Cobertura la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imágenes Landsat ETM, Decada 2000. Para la Zonificación la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imágenes Landsat ETM, Decada 2000.

Para la elaboración de la BASE CARTOGRÁFICA la fuente empleada Base cartográfica 1:25.000, IGAC - Derivación del Modelo Digital SRTM 90 mts. La Imagen Satelital (Falso Color 4-5-3) decada 2000, la fuente empleada Base Cartográfica 1: 25.000, IGAC Combinación de Bandas Imagenes de Satelite. Para Suelos la fuente empleada Base Cartográfica 1: 25.000, IGAC Archivos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Para Uso y Cobertura la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imágenes Landsat ETM, Decada 2000. Para la Zonificación la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imágenes Landsat ETM, Decada 2000. Para el Predial la fuente empleada Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Salida de Campo.

Mapa Base -Fuente: Cartografía IGAC planchas 25.000 Trabajo de campo IB Ltda. Mapa de Clima y Zonas de Vida - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Hidrología - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Geología - Fuente: Plancha Geológica 367 Gigante, Ingeominas 2003. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo - Fuente: nterpretación visual imagen de satélite Landsat 1998 y verificación en campo. Mapa de Suelos - Fuente: Sistema de Información CAM - Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa Conflictos Uso del Suelo - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa Veredal - Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial - municipios de Gigante, Garzón y Algeciras. Mapa Zonificación de Manejo - Grupo de Trabajo IB Ltda.

Page 736: Catalogo Inforcatalogomacion

Mapa Base -Fuente: Cartografía IGAC planchas 25.000 Trabajo de campo IB Ltda. Mapa de Clima y Zonas de Vida - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Hidrología - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Geología - Fuente: Plancha Geológica 367 Gigante, Ingeominas 2003. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo - Fuente: nterpretación visual imagen de satélite Landsat 1998 y verificación en campo. Mapa de Suelos - Fuente: Sistema de Información CAM - Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa Conflictos Uso del Suelo - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa Veredal - Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial - municipios de Gigante, Garzón y Algeciras. Mapa Zonificación de Manejo - Grupo de Trabajo IB Ltda.

Se realizo la evaluación de las Imágenes, cartografía análoga, cartografía digital proporcionadas por la CAM y la base digital de la Unidad en escala 1:25,000 (Plancha-365IIIA; Plancha-365IIIB; Plancha-365IIID; Plancha-365IVA; Plancha-365IVB; Plancha-365IVC; Plancha-365IVD, todas con el siguiente Contenido cartográfico: Curvas de nivel cada 50 mts, Ríos y Quebradas , Casas, vías, toponimia, predios), con el objetivo de verificar el cubrimiento del área útil de trabajo y la claridad y precisión de los elementos a transferir en cuanto a cartografía temática. La puesta en marcha de la actividad implicó el desarrollo de las siguientes fases: * Revisión del listado de Imagenes suministrado por parte de la UAESPNN. * Generación de un mosaico con las Imagenes seleccionadas. * Generación de un mosaico con las planchas. * Creación de un modelo de elevación digital. * Creación de un mapa de sombras. * creación de un modelo de pendientes. Las siguientes fueron las imágenes utilizadas: *Vuelo P009r058 del año 1989 a escala 1:80.000. * Vuelo P009r059 del año 1989 a escala 1:80.000. Luego de tener la Imágenes en formato digital se procedió a realizar la georeferenciacion de estas con la base cartográfica para lograr una corrección del efecto distorsionado de las imágenes que no muestran el área real , este procedimiento dio como resultado la integración de las Imágenes a escala 1: 80.000 y las planchas 1: 25.000 con las que cuenta la UAESPNN; se elaboro un mosaico georreferenciado el cual se generalizo a escala 1:80.000 y se e aplico la mascara de recorte que se utilizo en el mosaico de las planchas base para tener un ajuste real del las Imágenes y la cartografía.

Page 737: Catalogo Inforcatalogomacion

Se realizo la evaluación de las Imágenes, cartografía análoga, cartografía digital proporcionadas por la CAM y la base digital de la Unidad en escala 1:25,000 (Plancha-365IIIA; Plancha-365IIIB; Plancha-365IIID; Plancha-365IVA; Plancha-365IVB; Plancha-365IVC; Plancha-365IVD, todas con el siguiente Contenido cartográfico: Curvas de nivel cada 50 mts, Ríos y Quebradas , Casas, vías, toponimia, predios), con el objetivo de verificar el cubrimiento del área útil de trabajo y la claridad y precisión de los elementos a transferir en cuanto a cartografía temática. La puesta en marcha de la actividad implicó el desarrollo de las siguientes fases: * Revisión del listado de Imagenes suministrado por parte de la UAESPNN. * Generación de un mosaico con las Imagenes seleccionadas. * Generación de un mosaico con las planchas. * Creación de un modelo de elevación digital. * Creación de un mapa de sombras. * creación de un modelo de pendientes. Las siguientes fueron las imágenes utilizadas: *Vuelo P009r058 del año 1989 a escala 1:80.000. * Vuelo P009r059 del año 1989 a escala 1:80.000. Luego de tener la Imágenes en formato digital se procedió a realizar la georeferenciacion de estas con la base cartográfica para lograr una corrección del efecto distorsionado de las imágenes que no muestran el área real , este procedimiento dio como resultado la integración de las Imágenes a escala 1: 80.000 y las planchas 1: 25.000 con las que cuenta la UAESPNN; se elaboro un mosaico georreferenciado el cual se generalizo a escala 1:80.000 y se e aplico la mascara de recorte que se utilizo en el mosaico de las planchas base para tener un ajuste real del las Imágenes y la cartografía.

Mapa Base -Fuente:Cartografía IGAC Planchas 25.000 Curvas tomadas del MDT Huila SIG CAM EOT's y POT's municipales. Mapa de Clima y Zonas de Vida - Fuente: Sistema de Información Geográfico CAM. Mapa de Hidrología - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Geología - Fuente: Plancha 365 Coconuco 2003 y 366 Garzón 1998, escala 1:100.000 INGEOMINAS. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Suelos - Fuente: Estudio de Suelos IGAC1997. Mapa Conflictos Uso del Suelo - Fuente: Grupo de Consultores IB Ltda. Mapa Veredal - Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial - municipios de La Argentina, La Plata, Oporapa, Pital y Tarqui.Mapa Predial - Fuente: Planchas Catastrales IGAC. Mapa Zonificación de Manejo - Grupo de Trabajo IB Ltda

Page 738: Catalogo Inforcatalogomacion

Mapa Base -Fuente:Cartografía IGAC Planchas 25.000 Curvas tomadas del MDT Huila SIG CAM EOT's y POT's municipales. Mapa de Clima y Zonas de Vida - Fuente: Sistema de Información Geográfico CAM. Mapa de Hidrología - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Geología - Fuente: Plancha 365 Coconuco 2003 y 366 Garzón 1998, escala 1:100.000 INGEOMINAS. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo - Fuente: Grupo de Trabajo IB Ltda. Mapa de Suelos - Fuente: Estudio de Suelos IGAC1997. Mapa Conflictos Uso del Suelo - Fuente: Grupo de Consultores IB Ltda. Mapa Veredal - Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial - municipios de La Argentina, La Plata, Oporapa, Pital y Tarqui.Mapa Predial - Fuente: Planchas Catastrales IGAC. Mapa Zonificación de Manejo - Grupo de Trabajo IB Ltda

La información cartográfica empleada fue la siguiente: Planchas IGAC escala 1:25.000 364-IVD, 365-III-(A-C-D), 387-I-(A,B,C), 387-II-D, 387-IV-B, 388-I(A,B,C,D), 388-IV-(A,B,C,D), 412-I-B, 412-II-(A,B,C,D); Archivos digitales – CAM- Complementada con: Procesamiento digital imágenes Landsat 7 Path 9 Row 59, 2002 –10-14 1995, 1989-08-07.La carpeta principal se denominó SIGCORREDORHUILA y contiene toda la información relacionada con el Sistema de Información Geográfica. Dentro de esta carpeta se encuentran en una primera instancia las siguientes subcarpetas con las siguientes denominaciones: * BASE. Archivos de coberturas ARC-INFO y shapes ARC-VIEW que contienen la información de la base cartográfica del Corredor Guácharos Puracé. * IMAGEN. Información con las imágenes de satélite disponibles para el área de estudio en formato .img georeferenciadas. * LEYENDAS. Archivos de proyecto, en formato avl con la información concerniente a las leyendas explicativas de los mapas temáticos. * D0CUMENTOS: contiene el marco metodológico en archivo .ppt e informes y tablas en formatos .xls y .doc. * PROJECTS. La subcarpeta Projects contiene los archivos (mxd) ARCMAP, los cuales organizan la información tanto de la base cartográfica como de los mapas temáticos, geográficamente referenciada. * TABLAS. Esta subcarpeta contiene los archivos con extensión DBF que van amarrados a los mapas que componen el SIG; los de extensión XLS, son las fuentes de datos de las tablas planas, en formato Excel. * TEMATICOS. La subcarpeta Temáticos contiene las coberturas en formato ARC INFO o shapes en formato ARC-VIEW. El proceso de digitalización se desarrolló bajo el sistema ARC-INFO; para ello se crearon coberturas (coverage o shapes) de cada uno de los elementos de los mapas digitalizados. Se estructuró la topología necesaria para cada uno de los atributos de la cartografía temática y se estructuraron las bases de datos alfanuméricas en formatos D.B.F. El manejo de los archivos geográficos se hizo en el sistema ARC-VIEW plataforma P.C. y se diagramaron mapas temáticos a escala 1:25.000.

Page 739: Catalogo Inforcatalogomacion

La información cartográfica empleada fue la siguiente: Planchas IGAC escala 1:25.000 364-IVD, 365-III-(A-C-D), 387-I-(A,B,C), 387-II-D, 387-IV-B, 388-I(A,B,C,D), 388-IV-(A,B,C,D), 412-I-B, 412-II-(A,B,C,D); Archivos digitales – CAM- Complementada con: Procesamiento digital imágenes Landsat 7 Path 9 Row 59, 2002 –10-14 1995, 1989-08-07.La carpeta principal se denominó SIGCORREDORHUILA y contiene toda la información relacionada con el Sistema de Información Geográfica. Dentro de esta carpeta se encuentran en una primera instancia las siguientes subcarpetas con las siguientes denominaciones: * BASE. Archivos de coberturas ARC-INFO y shapes ARC-VIEW que contienen la información de la base cartográfica del Corredor Guácharos Puracé. * IMAGEN. Información con las imágenes de satélite disponibles para el área de estudio en formato .img georeferenciadas. * LEYENDAS. Archivos de proyecto, en formato avl con la información concerniente a las leyendas explicativas de los mapas temáticos. * D0CUMENTOS: contiene el marco metodológico en archivo .ppt e informes y tablas en formatos .xls y .doc. * PROJECTS. La subcarpeta Projects contiene los archivos (mxd) ARCMAP, los cuales organizan la información tanto de la base cartográfica como de los mapas temáticos, geográficamente referenciada. * TABLAS. Esta subcarpeta contiene los archivos con extensión DBF que van amarrados a los mapas que componen el SIG; los de extensión XLS, son las fuentes de datos de las tablas planas, en formato Excel. * TEMATICOS. La subcarpeta Temáticos contiene las coberturas en formato ARC INFO o shapes en formato ARC-VIEW. El proceso de digitalización se desarrolló bajo el sistema ARC-INFO; para ello se crearon coberturas (coverage o shapes) de cada uno de los elementos de los mapas digitalizados. Se estructuró la topología necesaria para cada uno de los atributos de la cartografía temática y se estructuraron las bases de datos alfanuméricas en formatos D.B.F. El manejo de los archivos geográficos se hizo en el sistema ARC-VIEW plataforma P.C. y se diagramaron mapas temáticos a escala 1:25.000.

La imagen de Satélite utilizada corresponde a una imagen LANDSAT, tomada en el año 2000, con una capacidad de resolución de 28 m., en formato digital, lo que permitió su procesamiento y análisis mediante la utilización de software especializado (Erdas, ArcView). También se consultó una imagen satelital de la base de datos gratuita Global Land Cover Facility, a través de la página web de la Universidad de Maryland con la aplicacón “Earth Sciencie Data Interface”. Finalizadas las labores de interpretación de los sensores remotos, se procedió a estructurar el mapa geomorfológico a partir de la transferencia de la información plasmada en los calcos de las aerofotografías a la cartografía y de las unidades definidas en la imagen de satélite. Toda la información fue llevada a formato digital, la cual fue superpuesta y georeferenciada sobre una base cartográfica del área previamente digitalizada en plataforma de Autocad. La información cartográfica primaria y secundaria adoptada, fue generada por los sistemas de información de la Gobernación del Huila y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, proporcionada en formato digital. La cartografía en formato análogo se adquirió en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. Es importante recalcar, que la cartografía suministrada por estas entidades, es el proceso de adopción, validación y ajuste de información primaria generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que en 1998 realizó una restitución aerofotogramétrica en el departamento del Huila, actualizando la cartografía base a escala 1: 25000, cuyas planchas cartográficas a escala 1:25.000 corresponden a las siguientes Planchas: 302 II D; 302 IV B; 302 IV D; 303 I A; 303 I C; 303 III A; 323 III C.

Page 740: Catalogo Inforcatalogomacion

La imagen de Satélite utilizada corresponde a una imagen LANDSAT, tomada en el año 2000, con una capacidad de resolución de 28 m., en formato digital, lo que permitió su procesamiento y análisis mediante la utilización de software especializado (Erdas, ArcView). También se consultó una imagen satelital de la base de datos gratuita Global Land Cover Facility, a través de la página web de la Universidad de Maryland con la aplicacón “Earth Sciencie Data Interface”. Finalizadas las labores de interpretación de los sensores remotos, se procedió a estructurar el mapa geomorfológico a partir de la transferencia de la información plasmada en los calcos de las aerofotografías a la cartografía y de las unidades definidas en la imagen de satélite. Toda la información fue llevada a formato digital, la cual fue superpuesta y georeferenciada sobre una base cartográfica del área previamente digitalizada en plataforma de Autocad. La información cartográfica primaria y secundaria adoptada, fue generada por los sistemas de información de la Gobernación del Huila y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, proporcionada en formato digital. La cartografía en formato análogo se adquirió en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. Es importante recalcar, que la cartografía suministrada por estas entidades, es el proceso de adopción, validación y ajuste de información primaria generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que en 1998 realizó una restitución aerofotogramétrica en el departamento del Huila, actualizando la cartografía base a escala 1: 25000, cuyas planchas cartográficas a escala 1:25.000 corresponden a las siguientes Planchas: 302 II D; 302 IV B; 302 IV D; 303 I A; 303 I C; 303 III A; 323 III C.

Page 741: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica utilizada para el desarrollo del proyecto.

Mapa Base -Fuente:Base Cartografía 1:25.000, IGAC Derivación del Modelo Digital SRTM 90 mts. Imagen Satelital (Falso Color 4 - 5 - 3) Decada 2000. -Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Combinación de Bandas Imagenes de Satelite. Mapa Predial - Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Visita de Camp. Mapa de Suelos -Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Archivos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Mapa Uso y Cobertura- Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imagenes Landsat ETM, Decada 2000. Mapa Zonificación - Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imagenes Landsat ETM, Decada 2000.

Page 742: Catalogo Inforcatalogomacion

Mapa Base -Fuente:Base Cartografía 1:25.000, IGAC Derivación del Modelo Digital SRTM 90 mts. Imagen Satelital (Falso Color 4 - 5 - 3) Decada 2000. -Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Combinación de Bandas Imagenes de Satelite. Mapa Predial - Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Visita de Camp. Mapa de Suelos -Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Archivos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Mapa Uso y Cobertura- Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imagenes Landsat ETM, Decada 2000. Mapa Zonificación - Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imagenes Landsat ETM, Decada 2000.

Mapa Base -Fuente:Base Cartografía 1:25.000, IGAC Derivación del Modelo Digital SRTM 90 mts. Imagen Satelital (Falso Color 4 - 5 - 3) Decada 2000. -Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Combinación de Bandas Imagenes de Satelite. Mapa de Suelos -Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Archivos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Mapa Uso y Cobertura- Fuente: Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imagenes Landsat ETM, Decada 2000. Mapa Zonificación - Base Cartográfica 1:25.000, IGAC Procesamiento de Imagenes Landsat ETM, Decada 2000.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 388-II-A y 388-II-C del IGAC a escala 1:10.000, correspondiente a los años 1.991 y 1.992; La carthografía básica a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMI, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

Page 743: Catalogo Inforcatalogomacion

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 388-II-A y 388-II-C del IGAC a escala 1:10.000, correspondiente a los años 1.991 y 1.992; La carthografía básica a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMI, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 365-III-B, 365-IV-A, 365-IV-B, 365-IV-C, 365-IV-D, 366-III-A y 366-III-C del IGAC a escala 1:25.000, correspondiente a los años 1.991 y 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMLA, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 366-I-A y 366-I-C del IGAC a escala 1:25.000, correspondiente a los años 1.991 y 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMLP, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

Page 744: Catalogo Inforcatalogomacion

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 366-I-A y 366-I-C del IGAC a escala 1:25.000, correspondiente a los años 1.991 y 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMLP, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 365-IV-D y 388-II-B del IGAC a escala 1:10.000, correspondiente al año 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMO, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 388-IV-C, 388-IV-D, 412-II-A, 412-II-B, 412-II-C y 412-II-D del IGAC a escala 1:10.000, correspondiente al año 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMPalestina, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

Page 745: Catalogo Inforcatalogomacion

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 388-IV-C, 388-IV-D, 412-II-A, 412-II-B, 412-II-C y 412-II-D del IGAC a escala 1:10.000, correspondiente al año 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMPalestina, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 366-I-C, 366-I-D, 366-III-A y 366-III-B del IGAC a escala 1:25.000, correspondiente al año 1.982; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMPital, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

Page 746: Catalogo Inforcatalogomacion

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 366-I-C, 366-I-D, 366-III-A y 366-III-B del IGAC a escala 1:25.000, correspondiente al año 1.982; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMPital, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 388-III-D, 388-IV-C, 412-I-B y 412-II-A del IGAC a escala 1:25.000, correspondiente al año 1.992; La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMPitalito, la cual se reporta en las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona aledaña al municipio de Isnos. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas No 365-IV-C, 365-IV-D, 388-II-A y 388-II-B del IGAC a escala 1:10.000; correspondiente al año 1992. La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible en la estación Morelia. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

Page 747: Catalogo Inforcatalogomacion

La fuente de información son las planchas cartográficas No 365-IV-C, 365-IV-D, 388-II-A y 388-II-B del IGAC a escala 1:10.000; correspondiente al año 1992. La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible en la estación Morelia. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

La fuente de información son las planchas cartográficas predial No 366-III-A del IGAC a escala 1:25.000; correspondiente al año 1982. La carthografía básica del IGAC a escala 1:25.000 y el mapa Geológico del Departamento del Huila, INGEOMINAS 1.989. La caracterización atmosférica se abordo teniendo en cuenta la información climatológica disponible para la zona del PNMTarqui la cual se reporta en la estación meteorológica de Tarqui. Para la información Geomorfologica, Suelos, capacidad del Uso del Suelo, se tomo como referencia el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila. Tomo I y II de 1.994, realizado por el IGAC.

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica, nombra las entidades de donde obtuvo la información. Corporación Autónoma regional del Tolima (CORTOLIMA), la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CAM), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), las Unidades de Planificación Agropecuaria (URPA), Secretarías de Planeación Departamental, Aguas del Huila, y otras entidades del nivel departamental y nacional

Page 748: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica, nombra las entidades de donde obtuvo la información. Corporación Autónoma regional del Tolima (CORTOLIMA), la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CAM), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), las Unidades de Planificación Agropecuaria (URPA), Secretarías de Planeación Departamental, Aguas del Huila, y otras entidades del nivel departamental y nacional

Cartografia Base: IGAC: Escala 1:25.000. Imagen Landsat 8-58, 2002 Modelo digital de terreno STRM. Resolución de 30 m. Geología de planchas 387, 345, 303, 367, 388, 390, 412, 389, 364 a escala 1:100.000 INGEOMINAS 1999. Otros estudios específicos en donde no precisa bien la fuente cartográfica. Los mapas que se elaboraron en el presente estudio son: Mapa base de las áreas de páramo del Departamento del Huila, escala 1:50.000, mediante la interpretación y análisis de las imágenes de satélite, utilizando Softwares de SIG (ILWISS, ERDAS). Mapa de unidades de paisaje de los ecosistemas de páramo del departamento del Huila. (escala 1: 50.000). Mapa de geomorfología a escala 1:100.000 a partir de un modelo digital de terreno utilizando un software de SIG (ILWISS, AR-GIS, ARVIEW). Mapa de cobertura vegetal y uso actual, escala 1:50.000. Mapa de pendientes, escala 1:50.000. Mapa de amenazas naturales, escala 1:50.000.

Page 749: Catalogo Inforcatalogomacion

Imagen Landsat suministrada por la CAM. Cartografía base IGAC a escala 1:100.000. Se incluye además el procesamiento de escenas de Google Earth que contribuyo a mejorar la resolución disponible para algunos sectores de trabajo. La caracterización biofísica se efectuó mediante la integración de la interpretación de las imágenes de satélite tomadas de la página de Internet Google Earth y la interpretación de líneas de vuelo convencionales disponibles del sector del Municipio de Colombia Departamento del Huila a una escala promedio 1:35.000. Controles de campo.

La información cartográfica utilizada para la generación de los mapas básicos y temáticos del proyecto es la cartografía Básica del IGAC a Escala 1:100.000; El procesamiento digital de imágenes se efectúo a partir de imágenes Spot No 643-345-030207; 643-347-231105; 643-345-030207; 643-346-060216; 644-344-210906; 644-346-170307; 644-345-170307; 645-342; 645-343-070302; 645-344-070317; 645-345-070317; 646-344-050201, y los puntos capturados en campo con el sistema de coordenadas WGS 84. Con la información digitalizada se procedió a cruzar la información obtenida con la cartográfica y a realizar el análisis de cobertura vegetal a una escala de 1:25000. Para la cobertura se procedió a realizar un corte del shape de coberturas de la tierra Coriene Land Cover Colombia de la Cuenca Magdalena –Cauca, para la zona de estudio de fauna. Dicha cobertura Corine fue realizada a escala 1:100.000 y en base a imágenes satelitales landsat, para el presente análisis esta cobertura es útil, sin embargo fue necesario revisar detalladamente esta interpretación para ajustar clases incongruentes y llenar vacios de información en de donde hay presencia de nubes. El ajuste la de las coberturas se elaboró en base a las imágenes Spot disponibles para el proyecto. Después de ajustar la cobertura Corine para la zona de estudio, se adjunto la información de coberturas a los registros de fauna. Para la zonificación ambiental se utilizaron las categorías de áreas para la conservación, restauración y uso sostenible. Para llegar a identificar dichas zonas se utilizó como información de entrada el mapa de pendientes, clasificado según las categorías propuestas por el IGAC el mapa de coberturas de la tierra Corine Land Cover 1:50.000, el mapa de zonificación según los distintos parques regionales y municipales que coinciden geográficamente y el mapa generado en el Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila.

Page 750: Catalogo Inforcatalogomacion

La información cartográfica utilizada para la generación de los mapas básicos y temáticos del proyecto es la cartografía Básica del IGAC a Escala 1:100.000; El procesamiento digital de imágenes se efectúo a partir de imágenes Spot No 643-345-030207; 643-347-231105; 643-345-030207; 643-346-060216; 644-344-210906; 644-346-170307; 644-345-170307; 645-342; 645-343-070302; 645-344-070317; 645-345-070317; 646-344-050201, y los puntos capturados en campo con el sistema de coordenadas WGS 84. Con la información digitalizada se procedió a cruzar la información obtenida con la cartográfica y a realizar el análisis de cobertura vegetal a una escala de 1:25000. Para la cobertura se procedió a realizar un corte del shape de coberturas de la tierra Coriene Land Cover Colombia de la Cuenca Magdalena –Cauca, para la zona de estudio de fauna. Dicha cobertura Corine fue realizada a escala 1:100.000 y en base a imágenes satelitales landsat, para el presente análisis esta cobertura es útil, sin embargo fue necesario revisar detalladamente esta interpretación para ajustar clases incongruentes y llenar vacios de información en de donde hay presencia de nubes. El ajuste la de las coberturas se elaboró en base a las imágenes Spot disponibles para el proyecto. Después de ajustar la cobertura Corine para la zona de estudio, se adjunto la información de coberturas a los registros de fauna. Para la zonificación ambiental se utilizaron las categorías de áreas para la conservación, restauración y uso sostenible. Para llegar a identificar dichas zonas se utilizó como información de entrada el mapa de pendientes, clasificado según las categorías propuestas por el IGAC el mapa de coberturas de la tierra Corine Land Cover 1:50.000, el mapa de zonificación según los distintos parques regionales y municipales que coinciden geográficamente y el mapa generado en el Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila.

La información cartográfica utilizada para la generación de los mapas básicos y temáticos del proyecto es la cartografía Básica del "SIGCAM" y la cartografía básica de las planchas 1:25.000 del IGAC. Ademas de toma de datos en campo (Puntos GPS).

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica. El grupo Arco desarrollo el Software Focalize el cuál genera los mapas que se visualizan en Ilwis.

Page 751: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica. El grupo Arco desarrollo el Software Focalize el cuál genera los mapas que se visualizan en Ilwis.

La información cartográfica utilizada para la generación de los mapas básicos y temáticos del proyecto es la cartografía Básica del "SIGCAM" y la cartografía básica de las planchas 1:25.000 del IGAC. Ademas de toma de datos en campo (Puntos GPS).

Se elaboraron y generaron una serie de mapas temáticos digitales alimentados por bases de datos georreferenciadas, para lo cual se utilizó una combinación de los Sistemas de Información Geográfica ARC-INFO y ARC- VIEW. La interrelación de estas bases de datos permitieron representar en el ámbito cartográfico el potencial natural de los suelos bajo el marco del concepto de Oferta, Demanda y Conflictos Ambientales. Como resultado final se obtuvo una categorización y clasificación. La información cartográfica empleada fue la siguiente: Planchas IGAC escala 1:25.000 364-IVD, 365-III-(A-C-D), 387-I-(A,B,C), 387-II-D, 387-IV-B, 388-I(A,B,C,D), 388-IV-(A,B,C,D), 412-I-B, 412-II-(A,B,C,D); Archivos digitales – CAM- Complementada con: Procesamiento digital imágenes Landsat 7 Path 9 Row 59, 2002 –10-14 1995, 1989-08-07. Se Realizó el procesamiento digital de las imágenes de satélite, se identificó, cartografió y mapificó digitalmente los modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo, siguiendo los protocolos establecidos para importar, georeferenciar, filtrar, pegar, codificar, clasificar, vectorizar y ajustar los atributos.

Page 752: Catalogo Inforcatalogomacion

Se elaboraron y generaron una serie de mapas temáticos digitales alimentados por bases de datos georreferenciadas, para lo cual se utilizó una combinación de los Sistemas de Información Geográfica ARC-INFO y ARC- VIEW. La interrelación de estas bases de datos permitieron representar en el ámbito cartográfico el potencial natural de los suelos bajo el marco del concepto de Oferta, Demanda y Conflictos Ambientales. Como resultado final se obtuvo una categorización y clasificación. La información cartográfica empleada fue la siguiente: Planchas IGAC escala 1:25.000 364-IVD, 365-III-(A-C-D), 387-I-(A,B,C), 387-II-D, 387-IV-B, 388-I(A,B,C,D), 388-IV-(A,B,C,D), 412-I-B, 412-II-(A,B,C,D); Archivos digitales – CAM- Complementada con: Procesamiento digital imágenes Landsat 7 Path 9 Row 59, 2002 –10-14 1995, 1989-08-07. Se Realizó el procesamiento digital de las imágenes de satélite, se identificó, cartografió y mapificó digitalmente los modelados del relieve, las unidades geomorfológicas, la cobertura del suelo, siguiendo los protocolos establecidos para importar, georeferenciar, filtrar, pegar, codificar, clasificar, vectorizar y ajustar los atributos.

El mapa de Ecosistemas, se obtiene integrando información, en un Sistema de Información Geográfica, realizando el análisis de cada uno de los componentes con sus respectivas bases de datos. La información se extrajo de la cartografía de la Zonificación Agroecológica de Colombia (IGAC, 2001). Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC 1994. Memorias del primer taller sobre Cobertura Vegetal: Clasificación y Cartografía. Subdirección de Geografía. Proyecto SIG-PAFC. Para la obtención de las unidades de cobertura del suelo, se analizaron los datos provenientes de interpretación de imágenes de satélite junto con información cartográfica proveniente de estudios del área. Para el cálculo de estos índices se utilizó como punto de referencia la información contenida en el Mapa de ecosistemas del 2000 y los mapas de cobertura generados para las áreas piloto. Adicionalmente mediante un sistema de información geográfica y con el apoyo de programas especializados en el tema como Spatial pattern analysis programs for quantifying landscape structure -Fragstats (McGarigal & Marks, 1995) en formato raster y Patch Analysis de Arcview para formato vector, se realizó el cálculo de indicadores de seguimiento en términos de ecosistemas para la región de estudio y de cobertura para las áreas piloto respectivamente. La representatividad se entiende como el porcentaje del área del ecosistema natural que es protegida por el(los) Parque(s). Para efectos de comparación de resultados, se evalúa la representatividad a escala regional (usando el Mapa de Ecosistemas de Etter, 1:1.500.000) y a escala local (usando el Mapa de Ecosistemas producido en este estudio, 1:100.000). Y otros estudios.

Page 753: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica.

El mapa de Ecosistemas, se obtiene integrando información, en un Sistema de Información Geográfica, realizando el análisis de cada uno de los componentes con sus respectivas bases de datos. La información se extrajo de la cartografía de la Zonificación Agroecológica de Colombia (IGAC, 2001). Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC 1994. Memorias del primer taller sobre Cobertura Vegetal: Clasificación y Cartografía. Subdirección de Geografía. Proyecto SIG-PAFC. Para la obtención de las unidades de cobertura del suelo, se analizaron los datos provenientes de interpretación de imágenes de satélite junto con información cartográfica proveniente de estudios del área. Para el cálculo de estos índices se utilizó como punto de referencia la información contenida en el Mapa de ecosistemas del 2000 y los mapas de cobertura generados para las áreas piloto. Adicionalmente mediante un sistema de información geográfica y con el apoyo de programas especializados en el tema como Spatial pattern analysis programs for quantifying landscape structure -Fragstats (McGarigal & Marks, 1995) en formato raster y Patch Analysis de Arcview para formato vector, se realizó el cálculo de indicadores de seguimiento en términos de ecosistemas para la región de estudio y de cobertura para las áreas piloto respectivamente. La representatividad se entiende como el porcentaje del área del ecosistema natural que es protegida por el(los) Parque(s). Para efectos de comparación de resultados, se evalúa la representatividad a escala regional (usando el Mapa de Ecosistemas de Etter, 1:1.500.000) y a escala local (usando el Mapa de Ecosistemas producido en este estudio, 1:100.000). Y otros estudios.

Page 754: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica.

Se elaboraron y generaron una serie de mapas temáticos digitales alimentados por bases de datos georreferenciadas, que usan como fuente de información la cartográfica de las planchas del IGAC suministradas por la CAM. El proyecto no precisa otra fuente de información.

Recopilación y evaluación de la información existente en la corporación y en las diferentes entidades gubernamentales, realizando un inventario detallado de la información existente, tanto a nivel básico como temático. Esta información se clasifico como de tipo biofísico y socioeconómico, y se encuentra relacionada en las tablas 1 y 2 del Informe Final SIG Ceibas. El proceso de georeferenciación y procesamiento digital de las imágenes de satélite IKONOS, correspondiente a cada una de las cinco subescenas. El proceso de georeferenciación y procesamiento digital de las imágen de satélite SPOT, correspondiente a la subescena con resolución 5m.

Page 755: Catalogo Inforcatalogomacion

Recopilación y evaluación de la información existente en la corporación y en las diferentes entidades gubernamentales, realizando un inventario detallado de la información existente, tanto a nivel básico como temático. Esta información se clasifico como de tipo biofísico y socioeconómico, y se encuentra relacionada en las tablas 1 y 2 del Informe Final SIG Ceibas. El proceso de georeferenciación y procesamiento digital de las imágenes de satélite IKONOS, correspondiente a cada una de las cinco subescenas. El proceso de georeferenciación y procesamiento digital de las imágen de satélite SPOT, correspondiente a la subescena con resolución 5m.

Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Yaguara son: 322-IV-C, 344-I-B, 344-I-D, 344-II-A, 344-II-C, 344-III-B, 344-IV-A, 344-IV-C, 345-I-B, 345-I-D, 345-III-B. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Page 756: Catalogo Inforcatalogomacion

Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Yaguara son: 322-IV-C, 344-I-B, 344-I-D, 344-II-A, 344-II-C, 344-III-B, 344-IV-A, 344-IV-C, 345-I-B, 345-I-D, 345-III-B. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH de la Quebrada Garzón: 366-II-C, 366-IV-A, 366-IV-C, 367-I-D, 367-III-B, 367-III-D. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Page 757: Catalogo Inforcatalogomacion

Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH de la Quebrada Garzón: 366-II-C, 366-IV-A, 366-IV-C, 367-I-D, 367-III-B, 367-III-D. Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Garzón del año 2007 a escala 1: 25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Guarapas: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, 388-III-D, 388-IV-C, 388-IV-D, 412-I-B, 412-II-A, 412-II-B, 412-II-C. De las cuales solo existe información en las ubicadas en la parte baja tales como: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, el resto de planchas no tiene información. Para complementar la información en la parte alta, se generaron los drenajes y curvas de nivel, con base en el modelo digital de elevación (DEM - SRTM de la NASA con resolución de 30 mts). Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

Page 758: Catalogo Inforcatalogomacion

Las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC utilizadas para la realización del POMCH del Río Guarapas: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, 388-III-D, 388-IV-C, 388-IV-D, 412-I-B, 412-II-A, 412-II-B, 412-II-C. De las cuales solo existe información en las ubicadas en la parte baja tales como: 388-II-C, 388-II-D, 389-I-C, 388-IV-A, 388-IV-B, 389-III-A, el resto de planchas no tiene información. Para complementar la información en la parte alta, se generaron los drenajes y curvas de nivel, con base en el modelo digital de elevación (DEM - SRTM de la NASA con resolución de 30 mts). Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se discriminan en dos clases; Básica y Temática. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron en cuenta diversas fuentes; tales como: * Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000; * Información suministrada por la CAM; * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Trabajo de campo. Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como: * Cartografía base del POT del municipio de Pitalito del año 2007 a escala 1: 25.000 y EOT del municipio de Palestina del año 2.000 a escala 1:25.000; * Imagen Spot; * Trabajo de campo. Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase)

La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), el presente estudio no precisa la linea del vuelo de las aerofotografías, año, escala, etc. Para la zona correspondiente a la cuenca del río Cabrera se utilizó para su representación cartográfica imagen de satélite landsat, al igual que las aerofotografías no precisa información sobre la imagen. La cartografía básica IGAC a escalas 1:25000 que cubren aprox el 50% de la cuenca y 1:200.000 para las zonas altas. Los resultados se presentan a escala 1:100.000 en versión analógica y digital y 1:50.000 versión digital.

La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), el presente estudio no precisa la linea del vuelo de las aerofotografías, año, escala, etc. Para la zona correspondiente a la cuenca del río Pata se utilizó para su representación cartográfica imagen de satélite landsat, al igual que las aerofotografías no precisa información sobre la imagen. La cartografía básica IGAC a escalas 1:25000. Los resultados se presentan a escala 1:50.000.

Page 759: Catalogo Inforcatalogomacion

La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), el presente estudio no precisa la linea del vuelo de las aerofotografías, año, escala, etc. Para la zona correspondiente a la cuenca del río Pata se utilizó para su representación cartográfica imagen de satélite landsat, al igual que las aerofotografías no precisa información sobre la imagen. La cartografía básica IGAC a escalas 1:25000. Los resultados se presentan a escala 1:50.000.

Page 760: Catalogo Inforcatalogomacion

Se selecciona la información alterna que servirá de apoyo como información cartografía básica, informes o estudios preliminares, para el caso de este proyecto se genero la información básica del departamento basándose para ello en las planchas a escala 1 : 25000 del igac, además de ello se realizo la consecución de los mapas regionales generados por el IDEAM como son el mapa de cobertura vegetal de la cuenca del magdalena basado en la metodología corine land cover, el mapa de distritos biogeograficos de Colombia, el mapa geológico de Ingeominas, el mapa de suelos del Igac. Se emplearon imágenes de satelite Aster (8 con una resolución espacial de 15 metros), Landsat ( 7 con una resolución espacial de 30 metros) y Spot ( 5 con una resolución espacial de 10 metros); cada uno de los satélites captura imágenes con mayor o menor detalle (resolución espacial) lo cual se debe analizar en el momento de seleccionar la fuente de información. El procesamiento de este tipo de información brinda la capacidad de poder cuantificar los diferentes elementos ambientales presentes en el medio como la cobertura vegetal, cuerpos de agua y el uso del suelo dado por los seres humanos.

Page 761: Catalogo Inforcatalogomacion

Se selecciona la información alterna que servirá de apoyo como información cartografía básica, informes o estudios preliminares, para el caso de este proyecto se genero la información básica del departamento basándose para ello en las planchas a escala 1 : 25000 del igac, además de ello se realizo la consecución de los mapas regionales generados por el IDEAM como son el mapa de cobertura vegetal de la cuenca del magdalena basado en la metodología corine land cover, el mapa de distritos biogeograficos de Colombia, el mapa geológico de Ingeominas, el mapa de suelos del Igac. Se emplearon imágenes de satelite Aster (8 con una resolución espacial de 15 metros), Landsat ( 7 con una resolución espacial de 30 metros) y Spot ( 5 con una resolución espacial de 10 metros); cada uno de los satélites captura imágenes con mayor o menor detalle (resolución espacial) lo cual se debe analizar en el momento de seleccionar la fuente de información. El procesamiento de este tipo de información brinda la capacidad de poder cuantificar los diferentes elementos ambientales presentes en el medio como la cobertura vegetal, cuerpos de agua y el uso del suelo dado por los seres humanos.

Page 762: Catalogo Inforcatalogomacion

Se selecciona la información alterna que servirá de apoyo como información cartografía básica, informes o estudios preliminares, para el caso de este proyecto se genero la información básica del departamento basándose para ello en las planchas a escala 1 : 25000 del igac; además de ello se realizo la consecución de los mapas regionales generados por el IDEAM como son el mapa de cobertura vegetal de la cuenca del magdalena basado en la metodología corine land cover. Se empleo imágenes de satelite Aster (8 con una resolución espacial de 15 metros), Landsat ( 7 con una resolución espacial de 30 metros) y Spot ( 5 con una resolución espacial de 10 metros); cada uno de los satélites captura imágenes con mayor o menor detalle (resolución espacial) lo cual se debe analizar en el momento de seleccionar la fuente de información. El procesamiento de este tipo de información brinda la capacidad de poder cuantificar los diferentes elementos ambientales presentes en el medio como la cobertura vegetal, cuerpos de agua y el uso del suelo dado por los seres humanos.

Page 763: Catalogo Inforcatalogomacion

Para el desarrollo del proyecto se conto con el suministro de la cartografía básica del SIGCAM, se tomaron puntos con GPS en visitas de campo a algunas zonas con presencia de roble negro y roble blanco y se realizó una clasificación de coberturas usando imágenes satelitales ASTER del 2007 con resolución espacial de 15 metros. El método consistió en tomar esos puntos GPS con presencia de roble y asociarlos a la imagen ASTER con el fin de identificar la firma espectral típica de los robles negros y blancos. A partir de este registro se usó el método SAM de clasificación o ―Spectral Angle Mapper‖.

La información cartográfica tomada como fuente para la elaboración del Mapa Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas es la que se encuentra en los estudios: Caracterización de la Fase Diagnóstico y Prospectiva de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas y del estudio de la Universidad Nacional; a demás de la alimentación de la base de datos con la información suministrada por el coordinador del proyecto.

Page 764: Catalogo Inforcatalogomacion

La información cartográfica tomada como fuente para la elaboración del Mapa Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas es la que se encuentra en los estudios: Caracterización de la Fase Diagnóstico y Prospectiva de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas y del estudio de la Universidad Nacional; a demás de la alimentación de la base de datos con la información suministrada por el coordinador del proyecto.

De acuerdo a las fuentes brindadas por la CAM o conseguidas por la consultoría para realizar el trabajo se encontraron tres áreas de trabajo: 1)* CARTOGRAFIA PREDIAL DIGITAL: Se muestra la salida grafica para diez predios de la cobertura de uso del suelo conforme a la caracterización predial realizada por el técnico en el municipio de Neiva para las veredas San Bartolo, Alto Motilón y Motilón. * PLANOS DIGITALES CON PREDIACION: Se usaron como herramienta de trabajo en campo los planos con prediaciòn realizada para los POT y otros proyectos en poder de la CAM los planos que se enuncian a continuación(Prediales2000_PAICOL.dwg ; Predial LA ARGENTINA.dwg; Predial_ISNOS.dwg; 7-Palermo Predio PGIR.dwg; 02-PREDIAL oporapa.dwg; Guardabosques.shp -Municipios Santamaría, Teruel, Iquira, Salado Blanco y Oporapa; Predios_datma.shp (Municipio Neiva); Predios_avaluos.shp (Municipio Neiva); Predios_Neiva.shp (Municipio Neiva). * PLANOS DIGITALES SIN PREDIACION: Se usaron como herramienta de trabajo en campo y oficina los planos Basico_GARZON(POT).dwg; Indice de Plancha 25000 Huila.dwg; Parques municipales (La Argentina, Pital, La Plata, Tarqui, Oporapa, Saladoblanco, Isnos); Parques regionales (Minas y Miraflores). 2) CARTOGRAFIA CON PREDIACION ANALOGA: Se digitalizaron, georeferenciado y estructurado predios de catorce (14) planchas IGAC, las que corresponden a La Plata (366-I-A; 366-II-B; 366-I-C; 365-II-D; 366-I-B), El Pital (366-III-B; 366-III-A; 366-I-C; 366-I-D), Tarqui (366-II-A; 389-I-A; 366-III-C) y Gigante 367-I-D. 3) CARTOGRAFIA CARACTERIZADA CON GPS: Esta parte del reconocimiento en campo se realizo con GPS marca Garmin XL 12 Canales y Garmin Etrex, se utilizo la configuración usergrid: Latitud: 74° 04,8855 - Falso Norte: 491447,2. Datum Bogota Observatory. - Falso este 1.000.000. Escala 1.

Page 765: Catalogo Inforcatalogomacion

De acuerdo a las fuentes brindadas por la CAM o conseguidas por la consultoría para realizar el trabajo se encontraron tres áreas de trabajo: 1)* CARTOGRAFIA PREDIAL DIGITAL: Se muestra la salida grafica para diez predios de la cobertura de uso del suelo conforme a la caracterización predial realizada por el técnico en el municipio de Neiva para las veredas San Bartolo, Alto Motilón y Motilón. * PLANOS DIGITALES CON PREDIACION: Se usaron como herramienta de trabajo en campo los planos con prediaciòn realizada para los POT y otros proyectos en poder de la CAM los planos que se enuncian a continuación(Prediales2000_PAICOL.dwg ; Predial LA ARGENTINA.dwg; Predial_ISNOS.dwg; 7-Palermo Predio PGIR.dwg; 02-PREDIAL oporapa.dwg; Guardabosques.shp -Municipios Santamaría, Teruel, Iquira, Salado Blanco y Oporapa; Predios_datma.shp (Municipio Neiva); Predios_avaluos.shp (Municipio Neiva); Predios_Neiva.shp (Municipio Neiva). * PLANOS DIGITALES SIN PREDIACION: Se usaron como herramienta de trabajo en campo y oficina los planos Basico_GARZON(POT).dwg; Indice de Plancha 25000 Huila.dwg; Parques municipales (La Argentina, Pital, La Plata, Tarqui, Oporapa, Saladoblanco, Isnos); Parques regionales (Minas y Miraflores). 2) CARTOGRAFIA CON PREDIACION ANALOGA: Se digitalizaron, georeferenciado y estructurado predios de catorce (14) planchas IGAC, las que corresponden a La Plata (366-I-A; 366-II-B; 366-I-C; 365-II-D; 366-I-B), El Pital (366-III-B; 366-III-A; 366-I-C; 366-I-D), Tarqui (366-II-A; 389-I-A; 366-III-C) y Gigante 367-I-D. 3) CARTOGRAFIA CARACTERIZADA CON GPS: Esta parte del reconocimiento en campo se realizo con GPS marca Garmin XL 12 Canales y Garmin Etrex, se utilizo la configuración usergrid: Latitud: 74° 04,8855 - Falso Norte: 491447,2. Datum Bogota Observatory. - Falso este 1.000.000. Escala 1.

El desarrollo metodológico se basó en el uso de información digital secundaria, para lo cual, con participación de las corporaciones integrantes del SIRAP Macizo, se dispuso de información ya existente de la región para ser estandarizada y procesada. Las variables temáticas tenidas en cuenta o mapas de entrada, son aquellas, que mediante el sistema de clasificación propuesto, caracterizan y diferencian un ecosistema de otro. Estas variables se adquirieron y fueron estandarizadas a formato ArcGis versión 9.2. La unidad de suelos es la información básica a tener en cuenta en este criterio, por poseer descriptores de unidad del paisaje, pendiente y drenaje. Los suelos son la unidad base para la interpretación y cartografía de las unidades geopedológicas. La información base fueron las planchas 1:100.000 oficiales del país, fruto del levantamiento edafológico oficial y cuya información reposa en el IGAC. Con base en esta información y la entregada por las CARs, en cuanto a suelos se hizo una propuesta de unidades geopedológicas. Mapa de clasificación de la vegetación a partir de imágenes Landsat TM y ETM, clasificadas mediante el sistema de clasificación Corine Land Cover (IDEAM, et al. 2007). La cartografía base fue cedida para uso en la elaboración del mapa de ecosistemas terrestres del SIRAP Macizo por el IGAC. Esta información cubre 38 planchas a escala 1:100.000.

La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC suministradas por la CAM, la recolección de información secundaria presentada en los EOT´s, estudios desarrollados en el área, investigaciones, planes de manejo, etc., y determinación de los vacíos de información.

Page 766: Catalogo Inforcatalogomacion

La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC suministradas por la CAM, la recolección de información secundaria presentada en los EOT´s, estudios desarrollados en el área, investigaciones, planes de manejo, etc., y determinación de los vacíos de información.

Parte importante del convenio fue la revisión y recopilación de los fenómenos naturales que afectaron el Departamento del Huila en las últimas décadas, el cual sirvió de apoyo para la evaluación de las zonas de amenaza en cada uno de los distintos niveles del estudio. La información que abarca desde 1989 hasta la fecha, fue registrada en un formato modificado a partir del que utiliza INGEOMINAS. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. “HUILA, Características Geográficas”, Santafé de Bogotá, Editorial Pro-offset LTDA, 1995 174 p. Mapa Geológico Generalizado del Huila, Geología, Recursos Minerales y Amenazas Geológicas, Memoria Explicativa. Escala 1:400 000” 1989. 41 p. INGEOMINAS, Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras (Tercera Versión), publicación especial de Ingeominas, 1997. 38 p. GÓMEZ Y DIEDERIX H. “ Mapa Geológico del Sur del Departamento del Huila, Escala 1:100 000, Memoria Explicativa,” Revista CIPRES, Vol 14, No 1, Santafé de Bogotá, IGAC, 1993. pag 1 -36. INGEOMINAS - CAM. Estudio hidrogeológico y plan de manejo ambiental del agua subterránea en el sector Nororiental de la cuenca del Río Magdalena en el departamento del Huila, 1997.

Page 767: Catalogo Inforcatalogomacion

La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC, la recolección de información en campo con la estación Ecosonda y GPS. Información secundaria del IDEAM.

La primera fuente de información fue las planchas cartográficas a escala 1: 25.000 del IGAC, la recolección de información en campo. Información secundaria de la OPL del municipio de Aipe.

Cartografía básica a Escala 1:2.500 suministrada por la Alcaldía de Palermo, Fotografías Aéreas del Vuelo FAL-352 (Julio de 1995), Levantamiento Geológico de la Plancha 323-Neiva a Escala 1:100.000, del IGAC Geomorfología del departamento del Huila a Escala 1:200.000 de 1994 y Características Geograáficas del Huila de 1995. Datos de Campo.

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica. Prediales: IGAC , adaptación y complementación USCO. Cartografía Base: IGAC. Cauces: Levantamiento GPS USCO Plano Departamento del Huila y Municipio de Campoalegre: IGAC.

Page 768: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica. Prediales: IGAC , adaptación y complementación USCO. Cartografía Base: IGAC. Cauces: Levantamiento GPS USCO Plano Departamento del Huila y Municipio de Campoalegre: IGAC.

Para realizar el trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográfica, la primer fuente de información es la cartografía básica escala 1:25.000, producida por el IGAC y digitalizada por la CAM. Para las áreas sin cobertura cartográfica con las planchas del IGAC a escala 1:25.000, se recurrió a revisar la cartografía de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del Huila, y la cartografía predial escala 1:10.000. Para complementar la información hipsométrica de todo el departamento, se recurrió a modelos digitales del terreno elaborados con información de percepción remota correspondiente a sensores de radar con resolución de 20 metros.

Page 769: Catalogo Inforcatalogomacion

Para realizar el trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográfica, la primer fuente de información es la cartografía básica escala 1:25.000, producida por el IGAC y digitalizada por la CAM. Para las áreas sin cobertura cartográfica con las planchas del IGAC a escala 1:25.000, se recurrió a revisar la cartografía de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del Huila, y la cartografía predial escala 1:10.000. Para complementar la información hipsométrica de todo el departamento, se recurrió a modelos digitales del terreno elaborados con información de percepción remota correspondiente a sensores de radar con resolución de 20 metros.

Cartografía básica producida por el IGAC a escala 1:25.000. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM Cartografía Temática. Sistema de áreas protegidas. Neiva. 2003. Cartografía Temática. Zonificación ambiental departamento del Huila. Neiva. 2000. Cartografía Temática. Zonificación ambiental departamento del Huila. Neiva. 2000. CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL CONIF. Cartografía Temática. Usos del suelo. 2004. Cartografía Temática. Densidad de Población. Bogotá. 2000. Cartografía Temática. Densidad de Población. Bogotá. 2000. Cartografía Temática. Indice de Escasez. Bogotá. 1998.

Planchas cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía geológica existente de la zona, el material bibliográfico corresponde principalmente a trabajos del INGEOMINAS. Fotografías aéreas a escala 1:40.000 en el nivel regional y a escala 1:9.000 en el área urbana, no precisa el número de vuelo de las aerofotografías. Imagen de satélite Landsat.

La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC suministradas por la CAM, la recolección de información secundaria presentada en los POT de Pitalito, estudios desarrollados en el área, investigaciones, planes de manejo, etc., y determinación de los vacíos de información.La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC suministradas por la CAM, la recolección de información secundaria presentada en los EOT´s, estudios desarrollados en el área, investigaciones, planes de manejo, etc., y determinación de los vacíos de información.

Page 770: Catalogo Inforcatalogomacion

La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC suministradas por la CAM, la recolección de información secundaria presentada en los POT de Pitalito, estudios desarrollados en el área, investigaciones, planes de manejo, etc., y determinación de los vacíos de información.La primera fuente de información fue las planchas cartográficas digitales a escala 1: 25.000 del IGAC suministradas por la CAM, la recolección de información secundaria presentada en los EOT´s, estudios desarrollados en el área, investigaciones, planes de manejo, etc., y determinación de los vacíos de información.

Page 771: Catalogo Inforcatalogomacion

Se contemplo la evaluación de la información antecedente en forma escrita y grafica relacionada con las variables geoambientales definidas por el grupo consultor para la presente evaluación (geología, geomorfología, hidrología, geotecnia y cobertura vegetal y uso actual del suelo) o requerida para su desarrollo. Base topográfica, infraestructura (malla vial, etc) e información referente a urbanismo (predios, asentamientos, barrios etc) tomada como base para la elaboración de los diferentes mapas temáticos suministrada en forma digital por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Neiva en escala 1:2000 con curvas de nivel cada 2 metros realizada para dicha entidad por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en 1997. El uso de la anterior base durante las actividades de campo requirió de la actualización de drenajes y asentamientos; de igual forma, se identifico un desfase de aproximadamente 25 m de la base cartográfica en relación con la información predial, situación confirmada durante la actividad de georeferenciación de sitios de interés para el estudio (afloramientos litológicos, secciones transversales, inventario de procesos morfodinámicos, puntos de agua etc).

El estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., de los siguientes documentos: Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:100000, No. 388, 389, 412, 413. Las anteriores planchas sirvieron como base para la cuantificación de las áreas de drenaje y de otras características geométricas de las corrientes de agua. Adicionalmente, se recolectaron fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de analizar los cambios en planta de las corrientes de agua a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés.

Page 772: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica.

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica.

El estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., de los siguientes documentos: Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:100000, No. 388, 389, 412, 413. Las anteriores planchas sirvieron como base para la cuantificación de las áreas de drenaje y de otras características geométricas de las corrientes de agua. Adicionalmente, se recolectaron fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de analizar los cambios en planta de las corrientes de agua a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés.

La primera fuente de información fue el mismo INGEOMINAS y las planchas cartográficas digitales del IGAC. Otros estudios de otras entidades.

Page 773: Catalogo Inforcatalogomacion

El presente estudio no precisa bien la fuente de la información cartográfica.

La primera fuente de información fue el mismo INGEOMINAS y las planchas cartográficas digitales del IGAC. Otros estudios de otras entidades.

La información geográfica se obtuvo a partir de las planchas IGAC (1:25.000) de diferentes años y fotografías aéreas, la cual permitió ajustar temas como, geomorfología y cobertura vegetal, suelos a una escala de 1:100.000, lo cual le dio rigor y precisión al diagnóstico que se presenta.

Page 774: Catalogo Inforcatalogomacion

La información geográfica se obtuvo a partir de las planchas IGAC (1:25.000) de diferentes años y fotografías aéreas, la cual permitió ajustar temas como, geomorfología y cobertura vegetal, suelos a una escala de 1:100.000, lo cual le dio rigor y precisión al diagnóstico que se presenta.

Fotografías aéreas vuelos IGAC, C – 2520, en escala 1:50.000 de diciembre de 1993, fotos 142 – 143, y vuelo C – 2256, en escala 1:10.300, de agosto de 1986, fotos 281 a 284. Levantamiento topográfico alcaldía de Neiva. Cartografía base del IGAC.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 775: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 776: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 777: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 778: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Page 779: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Page 780: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Page 781: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

La fuente primaria de la información es la Cartografia del IGAC y datos en campo tomados con GPS

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Page 782: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Page 783: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 784: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM y de otras como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, Cartografía de la Revisión y Ajuste al Esquema de ordenamiento territorial, y de otras entidades como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, otras entidades como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 785: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, otras entidades como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, otras entidades como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, Cartografía Esquema de Ordenamiento Territorial, y otras entidades.

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, otras entidades como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

Page 786: Catalogo Inforcatalogomacion

Planchas Cartográficas a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Cartografía estudios de CAM, otras entidades como URPA, COMITÉ DE CAFETEROS, DANE, IDEAM, CORPOICA.

el Módulo de Información Geográfica se va a alimentar con la información generada por el SIG de las Corporación Autónoma Regional.

Los datos para la construcción del Mapa se obtuvieron en campo a través de la modelación matemática, dicho modelo permitió describir cuantitativamente como es la variación espacial, predecir los valores en los puntos no muestreados y además estimar el error de la predicción.

Page 787: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

EXTENSIÓN GEOGRÁFICAS ESCALACOORDENADAS GEOGRAFICAS LIMITANTES En Grados Decimales

OESTE

843838.243000 m

870467.695692 m

El Cerro de Miraflores se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera oriental, con un área aproximada de 200 Km2 , actualmente no existe una real alinderación física, pero el territorio es compartido administrativamente por los departamentos del Huila – municipios de Algeciras, Gigante y Garzón- y Caquetá - municipios Paujil, Doncello y Puerto Rico. Es considerado Ecosistema Estratégico - Refugio de flora y fauna y Reserva Hidrológica Natural, debido a que allí nacen varias fuentes hídricas como el Río Blanco y las quebradas El Toro, Santa Lucía y San Antonio en el municipio de Algeciras, La Honda, la Media Honda, La Guandinosa, El Pescado y otras tributarias de la quebrada Rioloro. En el departamento del Caquetá nacen las quebradas Anayá, Nemal y otras tributarias del Río Guayas.

La cartografía que se definió para el desarrollo de este proyecto esta a escala 1:25000 y en formato DWG.

El Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Neiva, Rivera,Tello, Campoalegre y Algeciras en una extensión aproximada de 28.354,25 Hectáreas

CONIF definió una escala 1:75000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 788: Catalogo Inforcatalogomacion

870467.695692 m

802086.325086 m

836482.893343 m

El Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Neiva, Rivera,Tello, Campoalegre y Algeciras en una extensión aproximada de 28.354,25 Hectáreas

CONIF definió una escala 1:75000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Iquira, Teruel, Santa María y Palermo en una extensión aproximada de 24.914,13 Hectáreas

CONIF definió una escala 1:50.000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Algeciras, Gigante y Garzón en una extensión aproximada de 25.392,015 Hectareas

Para la elaboración de este estudio y acorde con los requerimientos del mismo, se definió que la escala de levantamiento de los datos es 1:25000 y 1:50000 de presentación final según el caso.

Page 789: Catalogo Inforcatalogomacion

836482.893343 m

1097841.072901 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Algeciras, Gigante y Garzón en una extensión aproximada de 25.392,015 Hectareas

Para la elaboración de este estudio y acorde con los requerimientos del mismo, se definió que la escala de levantamiento de los datos es 1:25000 y 1:50000 de presentación final según el caso.

El área de estudio se ubica en la Serranía de Minas (Departamento del Huila-Colombia). Este sistema montañoso con aproximadamente 101.303 has se ubica en el flanco oriental de la cordillera Central en el sur occidente colombiano (departamento del Huila), comprende alturas entre 860 m y 4800 m; desde el alto valle del río Magdalena hasta el cerro nevado Pan de Azúcar en la Serranía de los Coconucos en el Parque Nacional Natural Puracé, con el cual colinda hacía el occidente. Presenta un eje cordillerano secundario conocido como la cuchilla de Las Minas, el cual atraviesa los municipios de El Pital, Isnos, La Argentina, La Plata, Oporapa, Saladoblanco y Tarqui.

El objetivo del presente proyecto es elaborar la cartografía base y temática para la Serranía de las Minas a escala 1: 25.000, en donde se destaca el componente biofísico, conformado por los parámetros fisiográficos, climático, edáfico, geológico, geomorfológico, hidrográfico, hidrológico, faunístico y florístico además de la integración de la cartografía básica a escala semi detallada. Para el estudio y determinación de los parámetros biofísicos se precisa de la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la información temática de la región en estudio. Los Mapas para estos análisis son usados en escalas desde 1:100.000 hasta 1:25.000. Se podría decir que para áreas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:25.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis general del sistema de el área protegida.

Page 790: Catalogo Inforcatalogomacion

1097841.072901 m

771813.335763 m

El área de estudio se ubica en la Serranía de Minas (Departamento del Huila-Colombia). Este sistema montañoso con aproximadamente 101.303 has se ubica en el flanco oriental de la cordillera Central en el sur occidente colombiano (departamento del Huila), comprende alturas entre 860 m y 4800 m; desde el alto valle del río Magdalena hasta el cerro nevado Pan de Azúcar en la Serranía de los Coconucos en el Parque Nacional Natural Puracé, con el cual colinda hacía el occidente. Presenta un eje cordillerano secundario conocido como la cuchilla de Las Minas, el cual atraviesa los municipios de El Pital, Isnos, La Argentina, La Plata, Oporapa, Saladoblanco y Tarqui.

El objetivo del presente proyecto es elaborar la cartografía base y temática para la Serranía de las Minas a escala 1: 25.000, en donde se destaca el componente biofísico, conformado por los parámetros fisiográficos, climático, edáfico, geológico, geomorfológico, hidrográfico, hidrológico, faunístico y florístico además de la integración de la cartografía básica a escala semi detallada. Para el estudio y determinación de los parámetros biofísicos se precisa de la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la información temática de la región en estudio. Los Mapas para estos análisis son usados en escalas desde 1:100.000 hasta 1:25.000. Se podría decir que para áreas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:25.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis general del sistema de el área protegida.

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de La Argentina, Oporapa, Pital, Tarqui y La Plata en una extensión aproximada de 29.092 Hectáreas

Para la elaboración de este estudio y acorde con los requerimientos del mismo, se definió que la escala de levantamiento de los datos es 1:25.000 y 1:50.000 de presentación final según el caso.

Page 791: Catalogo Inforcatalogomacion

771813.335763 m

723756.919054 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de La Argentina, Oporapa, Pital, Tarqui y La Plata en una extensión aproximada de 29.092 Hectáreas

Para la elaboración de este estudio y acorde con los requerimientos del mismo, se definió que la escala de levantamiento de los datos es 1:25.000 y 1:50.000 de presentación final según el caso.

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustin en una extensión aproximada de 73.183 hectáreas.

Para el proceso de digitalización se definio una escala de 1:25000 y para el proceso de impresión se definio varias escalas como 1:40000; 1:50000 y 1:120000

Page 792: Catalogo Inforcatalogomacion

723756.919054 m

870833.206268 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustin en una extensión aproximada de 73.183 hectáreas.

Para el proceso de digitalización se definio una escala de 1:25000 y para el proceso de impresión se definio varias escalas como 1:40000; 1:50000 y 1:120000

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Villavieja y Baraya en una extensión aproximada de 56.576,41 Hectáreas.

La Universidad Surcolombiana definio una escala 1:50000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto.

Page 793: Catalogo Inforcatalogomacion

870833.206268 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Villavieja y Baraya en una extensión aproximada de 56.576,41 Hectáreas.

La Universidad Surcolombiana definio una escala 1:50000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto.

Page 794: Catalogo Inforcatalogomacion

867150.000000 m

775654.831588 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre los municipios de Villavieja y Baraya, la zona amortiguadora cubre los muniocipios de Villavieja, Baraya y Tello. El área del PNR Tatacoa cuenta con una superficie de 35.852 Ha.

El Grupo Arco definio para la salida gráfica de la cartografía de este proyecto una escala 1:50000

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Acevedo en una extensión aproximada de 23.873,85 Hectáreas.

CONIF definió una escala 1:50000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 795: Catalogo Inforcatalogomacion

775654.831588 m

861870.56619 m

757363.641000 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Acevedo en una extensión aproximada de 23.873,85 Hectáreas.

CONIF definió una escala 1:50000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Algeciras en una extensión aproximada de 4.400,82 Hectáreas.

CONIF definió una escala 1:50000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Isnos en una extensión aproximada de 817,21 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:12500 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 796: Catalogo Inforcatalogomacion

757363.641000 m

751354.566000 m

791233.245000 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Isnos en una extensión aproximada de 817,21 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:12500 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de La Argentina en una extensión aproximada de 22.876,07 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:50000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de La Argentina en una extensión aproximada de 2.742,71 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:20000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 797: Catalogo Inforcatalogomacion

791233.245000 m

777463.397000 m

760619.900000 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de La Argentina en una extensión aproximada de 2.742,71 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:20000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Oporapa en una extensión aproximada de 2.589,84 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:20000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Palestina en una extensión aproximada de 10.092,42 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:35000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 798: Catalogo Inforcatalogomacion

760619.900000 m

795045.041000 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Palestina en una extensión aproximada de 10.092,42 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:35000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Pital en una extensión aproximada de 6.740,17 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:25000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 799: Catalogo Inforcatalogomacion

795045.041000 m

750321.486804 m

767453.352221 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Pital en una extensión aproximada de 6.740,17 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:25000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Pitalito en una extensión aproximada de 4.372,34 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:25000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Saladoblanco en una extensión aproximada de 1.783,08 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:20000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Page 800: Catalogo Inforcatalogomacion

767453.352221 m

795818.752620 m

831024.107444 m

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Saladoblanco en una extensión aproximada de 1.783,08 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:20000 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Área Natural Protegida de Carácter Regional en el Departamento del Huila, cubre el municipio de Tarqui en una extensión aproximada de 1.328,95 Hectáreas.

La consultoría 169 - 05 definió una escala 1:12500 para la elaboración de la cartografía de este proyecto

Ecorregión Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia, comprende los municipios de Coyaima, Ortega, Alpujarra, Prado, Natagaima, Dolores, Purificación en el departamento del Tolima y en los municipios de Colombia, Villavieja, Tello, Sata María, Palermo, Baraya, Aipe, Hobo, Yagurá y Neiva en el departamento del Huila. Esta región tiene una extensión aproximada de 550.000 Hectáreas.

Las corporaciones y las universidades para la elaboración de la cartografía de este proyecto no definieron una escala.

Page 801: Catalogo Inforcatalogomacion

831024.107444 m

716753.815300 m

Ecorregión Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia, comprende los municipios de Coyaima, Ortega, Alpujarra, Prado, Natagaima, Dolores, Purificación en el departamento del Tolima y en los municipios de Colombia, Villavieja, Tello, Sata María, Palermo, Baraya, Aipe, Hobo, Yagurá y Neiva en el departamento del Huila. Esta región tiene una extensión aproximada de 550.000 Hectáreas.

Las corporaciones y las universidades para la elaboración de la cartografía de este proyecto no definieron una escala.

Se distinguen doce áreas de páramo en el departamento del Huila, nueve de las cuales se encuentran localizadas a lo largo de la Cordillera Oriental desde el extremo nororiental del departamento hasta el extremo sur-oriental del mismo; mientras las tres áreas restantes se localizan en la Cordillera Central: dos en el extremo sur-occidental del departamento y una hacia el centro. Alto de las Oseras; Páramo del Rusio; Área A; Area B; Páramo de Siberia; Area C; Cerro de Paramillo; Páramo de Miraflores; Cerro Punta; Páramo de la Soledad; Zonas de influencia Parque Nacional Natural Puracé; Zonas de influencia Parque Nacional Natural Nevado del Huila; para un área de estudio de 129.496 Ha.

La cartografía que se genero en el proyecto es la siguiente: Mapa base de las áreas de páramo del Departamento del Huila, escala 1:50.000, mediante la interpretación y análisis de las imágenes de satélite, utilizando Softwares de SIG (ILWISS, ERDAS). Mapa de unidades de paisaje de los ecosistemas de páramo del departamento del Huila. (escala 1: 50.000). Mapa de geomorfología a escala 1:100.000 a partir de un modelo digital de terreno utilizando un software de SIG (ILWISS, AR-GIS, ARVIEW). Mapa de cobertura vegetal y uso actual, escala 1:50.000. Mapa de pendientes, escala 1:50.000. Mapa de amenazas naturales, escala 1:50.000.

Page 802: Catalogo Inforcatalogomacion

933305.000000 m

716753.815300 m

El área de estudio comprendio el páramo de las oseras, páramo azonal el rusio y el denominado como área A. Todos ubicados en el municipio de Colombia, en una extensión aproximada de 35.111 hectáreas.

El Grupo de Estudios Ecológicos OIKOS para la elaboración de la cartografía de este proyecto definió una escal 1:100.000

El área de estudio es el departamento del Huila, para el caso de los humedales cubre los municipios de Pitalito, Isnos, Elias, Tarqui, Altamira, Garzón, Gigante, La Plata, La Argentina, Paicol, Tesalia, Palermo, Yaguará, Tello, Baraya, Villavieja y Colombia en una extensión aproximada de 6205,3995 Hectáreas y para el caso de los páramos estudiados comprende los municipios de Colombia, Algeciras, Gigante, Garzón, San Agustin, La Argentina, La Plata, Saladoblanco, Isnos, Campoalegre, Rivera y Neiva en una extensión aproximada de 120,117 Hectáreas.

Dado que la formulación del presente Plan de Manejo Departamental de los Páramos parte de los estudios previos realizados por la CAM, la información con que se asume el siguiente análisis es secundaria; precisando lo correspondiente a coberturas de la tierra, para lo cual en el marco del éste se ha hecho la interpretación según la metodología Corine Land Cover Colombia de imágenes spot 2007 a escala 1:50000. Para el caso de los humedales el procesamiento digital de imágenes se efectúo a partir de imágenes Spot y los puntos capturados en campo con el sistema de coordenadas WGS 84. Con la información digitalizada se procedió a cruzar la información obtenida con la cartográfica y a realizar el análisis de cobertura vegetal a una escala de 1:25000.

Page 803: Catalogo Inforcatalogomacion

716753.815300 m

765637.000000 m

716753.815300 m

El área de estudio es el departamento del Huila, para el caso de los humedales cubre los municipios de Pitalito, Isnos, Elias, Tarqui, Altamira, Garzón, Gigante, La Plata, La Argentina, Paicol, Tesalia, Palermo, Yaguará, Tello, Baraya, Villavieja y Colombia en una extensión aproximada de 6205,3995 Hectáreas y para el caso de los páramos estudiados comprende los municipios de Colombia, Algeciras, Gigante, Garzón, San Agustin, La Argentina, La Plata, Saladoblanco, Isnos, Campoalegre, Rivera y Neiva en una extensión aproximada de 120,117 Hectáreas.

Dado que la formulación del presente Plan de Manejo Departamental de los Páramos parte de los estudios previos realizados por la CAM, la información con que se asume el siguiente análisis es secundaria; precisando lo correspondiente a coberturas de la tierra, para lo cual en el marco del éste se ha hecho la interpretación según la metodología Corine Land Cover Colombia de imágenes spot 2007 a escala 1:50000. Para el caso de los humedales el procesamiento digital de imágenes se efectúo a partir de imágenes Spot y los puntos capturados en campo con el sistema de coordenadas WGS 84. Con la información digitalizada se procedió a cruzar la información obtenida con la cartográfica y a realizar el análisis de cobertura vegetal a una escala de 1:25000.

El área del proyecto se encuentra localizada en el departamento del Huila, en los siguientes municipios: - Isnos en la vereda Bellavista Humedal La Umata. - Gigante en la vereda Alto Tres Esquinas Humedal La Trampa. - Garzón en las veredas La Pita y Azulita Humedal La Pita. - Tesalia en la vereda Centro los Humedales Centro 2 y Centro 3. - Paicol en la vereda La Mesa Humedal La Hacienda. - Elías en la vereda San Vicente Humedal Laguna de San Vicente. - La Argentina en la vereda Buenos Aires Humedal Laguna La Vega. - Colombia en la Vereda El Valle Humedales Laguna El Valle Humedal El Valle.

Dado que el presente estudio se desarrollo en lugares específicos, se definio diferentes escalas para las salidas gráficas.

El área objeto del Plan General de Ordenamiento Forestal es la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) que coincide con el Departamento de Huila. Se ubica entre las coordenadas 1º 30´ y 3º 50 N, y 74º 24´ y 76º 38´W con una extensión de 1´895.342 ha[i]. Está conformado por 37 municipios.

Para la generación de la cartografía del PGOF el Grupo Arco empleo el software FOCALIZA_CAM y la visualización en Ilwis y Arcgis, se definió la escala 1:100000 y el mapa final Plan General de Ordenación Forestal a escala 1:500000

Page 804: Catalogo Inforcatalogomacion

716753.815300 m

716753.815300 m

716790.187473 m

El área objeto del Plan General de Ordenamiento Forestal es la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) que coincide con el Departamento de Huila. Se ubica entre las coordenadas 1º 30´ y 3º 50 N, y 74º 24´ y 76º 38´W con una extensión de 1´895.342 ha[i]. Está conformado por 37 municipios.

Para la generación de la cartografía del PGOF el Grupo Arco empleo el software FOCALIZA_CAM y la visualización en Ilwis y Arcgis, se definió la escala 1:100000 y el mapa final Plan General de Ordenación Forestal a escala 1:500000

El área del Proyecto Metodología para la Zonificación de Áreas de Aptitud Forestal Comercial del Departamento del Huila es la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) que coincide con el Departamento de Huila. Se ubica entre las coordenadas 1º 30´ y 3º 50 N, y 74º 24´ y 76º 38´W con una extensión de 1´895.342 ha[i]. Está conformado por 37 municipios.

Para la generación de la cartografía del mapa de aptitud forestal del departamento del Huila, CONIF definió una escala 1:100.000.

El área del proyecto se encuentra localizada al Sur del Departamento del Huila, en la jurisdicción de los municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustín, y limita por el Sur Occidente con el Departamento del Cauca y por el Oriente con el departamento del Caquetá, con un asuperficie aproximada de 133626 hectáreas.

elaboración del mapa de bosques y rastrojos, para poder llegar a el se desarrollan de manera intermedia otros productos básicos para este mapa pero también para la planificación participativa del corredor, esto productos son mapa geoformas , coberturas y fisiográfico a escala 1.50000 y con ventanas a 1.25000 así mismo se obtiene un caracterización preliminar de tipos de bosques necesaria para poder por reflectancia y rastreo espectral sobre imágenes remotas identificar la unidades de bosques o rastrojos.

Page 805: Catalogo Inforcatalogomacion

716790.187473 m

733258.125000 m

El área del proyecto se encuentra localizada al Sur del Departamento del Huila, en la jurisdicción de los municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustín, y limita por el Sur Occidente con el Departamento del Cauca y por el Oriente con el departamento del Caquetá, con un asuperficie aproximada de 133626 hectáreas.

elaboración del mapa de bosques y rastrojos, para poder llegar a el se desarrollan de manera intermedia otros productos básicos para este mapa pero también para la planificación participativa del corredor, esto productos son mapa geoformas , coberturas y fisiográfico a escala 1.50000 y con ventanas a 1.25000 así mismo se obtiene un caracterización preliminar de tipos de bosques necesaria para poder por reflectancia y rastreo espectral sobre imágenes remotas identificar la unidades de bosques o rastrojos.

En principio, el área se restringía al corredor oriental de conservación, en jurisdicción de la CAM, pero con el fin de analizar efectivamente la presión sobre el corredor, se seleccionaron los sectores censales correspondientes a los municipios de la margen derecha del río Magdalena, en el departamento del Huila (excepto la zona sur, donde se incluyó al municipio de San Agustín). Con una extensión aproximada de 937.834 Hectáreas.

Dentro los objetivos específicos se encuentra: 1. Generar conocimiento sobre la representatividad y el estado de la fragmentación de los ecosistemas en los corredores identificados como prioritarios para la conservación en la jurisdicción de la CAM, a escala 1:100.000. 2. Generar conocimiento sobre el estado de la biodiversidad en áreas seleccionadas sobre los corredores identificados como prioritarios para la conservación en la jurisdicción de la CAM, abriendo diez (10) ventanas de análisis a escala 1:25.000.

Page 806: Catalogo Inforcatalogomacion

733258.125000 m

El mapa SIRAP se generó a escala 1:300000

716794.637921 m

En principio, el área se restringía al corredor oriental de conservación, en jurisdicción de la CAM, pero con el fin de analizar efectivamente la presión sobre el corredor, se seleccionaron los sectores censales correspondientes a los municipios de la margen derecha del río Magdalena, en el departamento del Huila (excepto la zona sur, donde se incluyó al municipio de San Agustín). Con una extensión aproximada de 937.834 Hectáreas.

Dentro los objetivos específicos se encuentra: 1. Generar conocimiento sobre la representatividad y el estado de la fragmentación de los ecosistemas en los corredores identificados como prioritarios para la conservación en la jurisdicción de la CAM, a escala 1:100.000. 2. Generar conocimiento sobre el estado de la biodiversidad en áreas seleccionadas sobre los corredores identificados como prioritarios para la conservación en la jurisdicción de la CAM, abriendo diez (10) ventanas de análisis a escala 1:25.000.

El Departamento del Huila se encuentra localizado en la parte sur-occidental del país, esta atravesado de sur a norte por las cordilleras central y oriental; tiene como eje geográfico el valle del río Grande de la Magdalena. Limita con los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Cauca, Caquetá y Meta. La superficie es de 19,890 Km2, los cuales se distribuyen en 37 municipios (24 ribereños del río Grande de la Magdalena) y representan el 1.74% de la superficie total del país. Cuenta con una población aproximada de 850.000 habitantes, distribuidos un 60% en los cascos urbanos y un 40 % en el área rural del Departamento.

Page 807: Catalogo Inforcatalogomacion

763883.854300 m

742677.025407 m

863621.216962 m

El área de estudio comprende la extensión de cada predio, los cuales se encuentran localizados en diferentes municipios del Departamento. El área total de los predios de las RNSC es de 350.7664 Hectáreas.

Para la generación de la cartografía se definieron varias escalas, dependiendo el nivel de detalles de cada predio. Las escalas más utilizadas son 1:2.500; 1:3.500 y 1:5.000

El POMCH del Río Páez, sector Huila, comprende los municipios de La Plata, La Argentina, Tesalia, Nátaga, Paicol, Iquira, Teruel y El Pital. Correspondiente a 257.730 Héctareas.

Para la generación de la cartografía la Corporación Áreas naturales Protegidas definió la escala 1:100000

El POMCH del Río Las Ceibas, comprende el municipio de Neiva. Correspondiente a 30 128 Hectáreas aproximadamente

Las entidades que participaron en el POMCH Río Las Ceibas crearon, desarrollaron y programaron el aplicativo CEIBASIN; la cartografía generada en el proyecto se encuentra a varias escalas 1:7500 ; 1: 20000 ; 1: 25000.

Page 808: Catalogo Inforcatalogomacion

863621.216962 m

1142206.242550 m

El POMCH del Río Las Ceibas, comprende el municipio de Neiva. Correspondiente a 30 128 Hectáreas aproximadamente

Las entidades que participaron en el POMCH Río Las Ceibas crearon, desarrollaron y programaron el aplicativo CEIBASIN; la cartografía generada en el proyecto se encuentra a varias escalas 1:7500 ; 1: 20000 ; 1: 25000.

La cuenca del Río Yaguará está situada al noroccidente del departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Natagá, Tesalia, Íquira, Teruel y Yaguará, con un área aproximada de 80.517 hectáreas, nace en inmediaciones del flaco oriental de la Cordillera Central a una altura aproximada de 1900 msnm en el municipio de Nátaga entre las veredas de Hondura y Buenavista, recorriendo una distancia aproximada en su cauce principal de 121 Kilometros hasta desembocar en el Embalse de Betania

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es 1:50000

Page 809: Catalogo Inforcatalogomacion

1142206.242550 m

824263.785400 m

La cuenca del Río Yaguará está situada al noroccidente del departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Natagá, Tesalia, Íquira, Teruel y Yaguará, con un área aproximada de 80.517 hectáreas, nace en inmediaciones del flaco oriental de la Cordillera Central a una altura aproximada de 1900 msnm en el municipio de Nátaga entre las veredas de Hondura y Buenavista, recorriendo una distancia aproximada en su cauce principal de 121 Kilometros hasta desembocar en el Embalse de Betania

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es 1:50000

La cuenca quebrada Garzón se localiza en el municipio de Garzón y comprende un área de 11.354 Hectáreas aproximadamente.

La cartografía que se definió para el desarrollo de este proyecto esta a escala 1:25000

Page 810: Catalogo Inforcatalogomacion

824263.785400 m

750311.591000 m

La cuenca quebrada Garzón se localiza en el municipio de Garzón y comprende un área de 11.354 Hectáreas aproximadamente.

La cartografía que se definió para el desarrollo de este proyecto esta a escala 1:25000

La cuenca del Río Guarapas está situada al sur del departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Palestina y Pitalito, con un área de 70.567 hectáreas, nace en el macizo colombiano en el flanco occidental de la cordillera oriental una altura aproximada de 2715 msnm en la vereda Villas del macizo en el municipio de Palestina, recorre 71,4 km antes de llegar a su desembocadura en el rio Magdalena a una altura de 1203 msnm en la vereda Chillurco del municipio de Pitalito

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es a escala 1:50000

Page 811: Catalogo Inforcatalogomacion

750311.591000 m

880960.551733 m

838452.543253 m

La cuenca del Río Guarapas está situada al sur del departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Palestina y Pitalito, con un área de 70.567 hectáreas, nace en el macizo colombiano en el flanco occidental de la cordillera oriental una altura aproximada de 2715 msnm en la vereda Villas del macizo en el municipio de Palestina, recorre 71,4 km antes de llegar a su desembocadura en el rio Magdalena a una altura de 1203 msnm en la vereda Chillurco del municipio de Pitalito

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es a escala 1:50000

La zona correspondiente a la subcuenca del río Cabrera en las juridiciones de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja corresponde a un área estimada de 228.472 Hectáreas.

La escala que se definió para el desarrollo del proyecto es 1:50000 en formato DWG

La zona correspondiente a la subcuenca del río Patá, se encuentra localizada en el municipio de Aipe sobre una extensión estimada en 35.103.76 Hectáreas.

La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), la cual permitió ajustar temas como, geomorfología, cobertura vegetal y suelos a una escala de 1:25.000 de la cuenca del río Pata.

Page 812: Catalogo Inforcatalogomacion

838452.543253 m

La zona correspondiente a la subcuenca del río Patá, se encuentra localizada en el municipio de Aipe sobre una extensión estimada en 35.103.76 Hectáreas.

La información geográfica se obtuvo a partir de las aerofotografías de diferentes años y cartografía básica IGAC (1:25.000), la cual permitió ajustar temas como, geomorfología, cobertura vegetal y suelos a una escala de 1:25.000 de la cuenca del río Pata.

Page 813: Catalogo Inforcatalogomacion

794965.30613 m

La cuenca de la Quebrada Yaguilga está situada en el centro del departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Agrado y Pital, El área de estudio tiene una extensión aproximada de 21 118 Hectáreas.

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es a escala 1:40000

Page 814: Catalogo Inforcatalogomacion

786131.811707 m

La cuenca del Río Timaná está situada al sur del departamento del Huila, en jurisdición de los municipios de Elías y Timaná, el área de estudio tiene una extensión aproximada de 19 844 Hectáreas.

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es a escala 1:30000

Page 815: Catalogo Inforcatalogomacion

716796.312300 m

El área de estudio corresponde a la superficie total del departamento del Huila. La cual tiene una extensión aproximada de 1'900.847 Hectáreas.

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es a escala 1:50000

Page 816: Catalogo Inforcatalogomacion

754432.107727 m

863598.745723 m

En el presente estudio, se determinó que el área de distribución potencial del roble negro en el departamento del Huila, corresponde a un área aproximada de 40.000 hectáreas. Dentro de las comunidades boscosas de roble, en el departamento del Huila hacen presencia las dos especies de robles existentes en Colombia y toda sur América: roble blanco (Quercus humboldtii) y roble negro (Colombobalanus excelsa); el primero distribuido por las cordilleras central, oriental y serranía de Las Minas y el segundo, únicamente en la zona sur oriental del departamento, en los municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito, Suaza y Timaná. Ambas especies conforman grandes áreas boscosas, donde constituyen la especie dominante y estructuradora del paisaje.

La cartografía empleada para el desarrollo del trabajo es de 1:25000 y la cartografía generada es a escala 1:100000

El área de estudio corresponde a la cuenca del Río Las Ceibas. La cual tiene una extensión aproximada de 30 128 Hectáreas.

Para la generación del mapa Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas se empleo la escala 1:150000

Page 817: Catalogo Inforcatalogomacion

863598.745723 m

750137.000000 m

El área de estudio corresponde a la cuenca del Río Las Ceibas. La cual tiene una extensión aproximada de 30 128 Hectáreas.

Para la generación del mapa Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas se empleo la escala 1:150000

La Consultoria para Inventariar, Identificar, Evaluar el Estado Actual, Caracterizar y Formular Lineamientos de Manejo de Predios de Importancia Estrategica para la Conservación del Recurso Hidríco que sueten de Agua los Acueductos Municipales y Veredales del Departamento del Huila, comprende los municipios de Algeciras, Garzón, Gigante, Iquira, Isnos, La Plata, La Argentina, Neiva, Oporapa, Paicol, Palermo, Pital, saladoblanco, Santa maría, Tarqui, Teruel. Estos predios comprenden una extensión de 9136,5 Hectareas.

Para la generación de la cartografía del proyecto se definio la escala 1:25000

Page 818: Catalogo Inforcatalogomacion

750137.000000 m

621715.199000 m

716794,637102 m

La Consultoria para Inventariar, Identificar, Evaluar el Estado Actual, Caracterizar y Formular Lineamientos de Manejo de Predios de Importancia Estrategica para la Conservación del Recurso Hidríco que sueten de Agua los Acueductos Municipales y Veredales del Departamento del Huila, comprende los municipios de Algeciras, Garzón, Gigante, Iquira, Isnos, La Plata, La Argentina, Neiva, Oporapa, Paicol, Palermo, Pital, saladoblanco, Santa maría, Tarqui, Teruel. Estos predios comprenden una extensión de 9136,5 Hectareas.

Para la generación de la cartografía del proyecto se definio la escala 1:25000

El SIRAP Macizo tiene una extensión de 4’471.250.68 hectáreas correspondientes a un límite político en los que se encuentran 87 municipios de los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cauca, Nariño y Putumayo en la cordillera de los Andes. Se localiza en la cordillera Central entre las coordenadas geográficas 75º8’41,143”E, 4º21’8,981”N y 77º28’31,054, 0º45’0,48” y en él se encuentra el nacimiento de los ríos Magdalena y Cauca. Limita con los municipios de Tuluá y Sevilla en el Valle del Cauca, Génova y Pijao en el Quindío y Cajamarca e Ibagué en el Tolima. Al sur con los municipios de Funes, Tangua, Consacá, Sandoná y Linares en Nariño y Puerto Caicedo en el Putumayo. Al oriente con los municipios de la parte plana del valle del río Magdalena así como aquellos de la planicie amazónica. Por último, al occidente limita con los municipios del piedemonte de la cordillera occidental en el departamento del Cauca y Valle del Cauca: el Tambo, Patía, Cajibío, Morales, Santander de Quilichao, Jamundí, Cali, Yumbo, Vijes y Yotoco.

Para la generación del mapa de Ecosistemas del Macizo Colombiano se definio una escal 1:100 000.

El àrea del proyecto cubre los municipios de: Acevedo, Agrado, Aipe, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Elías, Guadalupe, Hobo, Nátaga, Palestina, Pitalito, Rivera, San Agustín, Suaza, Tello, Tesalia, Timaná, Yaguará en el departamento del Huila. El numero de predios adquiridos por los 20 Municipios objeto de estudio, destinados para la protección de fuentes hídricas que abastecen acueductos municipales y veredales, suman en total 536 predios, estos predios suman una extension de 14.939,37 ha. de las 1.923.974 ha. que conforman el departamento del Huila.

Para la generación del Mapa Predial se definio la escala 1:300000 y la cartografìa fuente del IGAC a escala 1:25000

Page 819: Catalogo Inforcatalogomacion

716794,637102 m

716794.637921 m

El àrea del proyecto cubre los municipios de: Acevedo, Agrado, Aipe, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Elías, Guadalupe, Hobo, Nátaga, Palestina, Pitalito, Rivera, San Agustín, Suaza, Tello, Tesalia, Timaná, Yaguará en el departamento del Huila. El numero de predios adquiridos por los 20 Municipios objeto de estudio, destinados para la protección de fuentes hídricas que abastecen acueductos municipales y veredales, suman en total 536 predios, estos predios suman una extension de 14.939,37 ha. de las 1.923.974 ha. que conforman el departamento del Huila.

Para la generación del Mapa Predial se definio la escala 1:300000 y la cartografìa fuente del IGAC a escala 1:25000

Las Amenazas Naturales del presente estudio comprenden 33 cabeceras municipales del departamento del Huila. En una extensión aproximada de 19.900 Km².

Nivel Regional: Los mapas se generaron a escalas comprendidas entre 1:1'000.000 y 1:400.000. Nivel Subregional: Los mapas se generaron a escalas 1: 100.000. Nivel Urbano: Se incluyen los mapas a escala 1:5000.

Page 820: Catalogo Inforcatalogomacion

863566.7214 m

869900.000000 m

848480.000000 m

848142.701000 m

El área de estudio comprende una extensión de 29,943.50 hectáreas, correspondiente a la cuenca del río Las Ceibas.

Para la generación de los diferentes planos y mapas se definieron varias escalas, de acuerdo al nivel del detalle.

El área de estudio comprende el área urbana del municipio de Aipe en una extensión de 287 hectáreas.

Para la generación de los diferentes planos y mapas se definieron varias escalas, de acuerdo al nivel del detalle. 1:2.500 y 1:3.000

El área del presente estudio comprende el casco urbano del municipio de Palermo en una extensión de 129 Hectáreas.

Para la generación de los mapas se definó la escalas 1:2.500

El estudio comprende el municipio de Campoalegre, con un área total de los predios de 12.592 hectáreas aproximadamente.

La escala que se definió para el desarrollo del proyecto es 1:25000 y 1:5000

Page 821: Catalogo Inforcatalogomacion

848142.701000 m

716794.637921 m

El estudio comprende el municipio de Campoalegre, con un área total de los predios de 12.592 hectáreas aproximadamente.

La escala que se definió para el desarrollo del proyecto es 1:25000 y 1:5000

El presente estudio comprende el área geográfica del Departamento del Huila, sobre el cual tiene jurisdicción La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. El Departamento del Huila, se encuentra localizado en la parte sur-occidental del país, y esta atravesado de sur a norte por las cordilleras Central y Oriental; tiene como eje geográfico el valle del Río Magdalena. Geográficamente, está ubicado entre los 3º 55´ 12´´ (nacimiento del río Riachón) y 1º 30´04´´ (picos de La Fragua) de Latitud Norte y entre los 74º 25´24´´ (Pico de las Oceras) y 76º 35´16´´ (Páramo de Las Papas) de Longitud Oeste del meridiano de Greenwech. La superficie del Departamento del Huila tiene es de 19.980 Km2.

Para realizar el trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográfica, la primer fuente de información es la cartografía básica escala 1:25.000, producida por el IGAC y digitalizada por la CAM, al igual que a escala 1:50.000 y 1:100.000 y se generó mapas a varias escalas 1:200.000, 1:300.000, 1:350.000, 1:450.000

Page 822: Catalogo Inforcatalogomacion

716794.637921 m

716794.637921 m

843673.834000 m

1084142.294889 m

El presente estudio comprende el área geográfica del Departamento del Huila, sobre el cual tiene jurisdicción La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. El Departamento del Huila, se encuentra localizado en la parte sur-occidental del país, y esta atravesado de sur a norte por las cordilleras Central y Oriental; tiene como eje geográfico el valle del Río Magdalena. Geográficamente, está ubicado entre los 3º 55´ 12´´ (nacimiento del río Riachón) y 1º 30´04´´ (picos de La Fragua) de Latitud Norte y entre los 74º 25´24´´ (Pico de las Oceras) y 76º 35´16´´ (Páramo de Las Papas) de Longitud Oeste del meridiano de Greenwech. La superficie del Departamento del Huila tiene es de 19.980 Km2.

Para realizar el trabajo de zonificación y codificación de cuencas hidrográfica, la primer fuente de información es la cartografía básica escala 1:25.000, producida por el IGAC y digitalizada por la CAM, al igual que a escala 1:50.000 y 1:100.000 y se generó mapas a varias escalas 1:200.000, 1:300.000, 1:350.000, 1:450.000

Este trabajo identificó y jerarquizó las cuencas hidrográficas del departamento del Huila de acuerdo con el uso del agua, tales como consumo humano, riego, hidroelectricidad, piscicultura y navegación fluvial. Por consiguiente se definió que las cuencas hidrográficas a priorizar son 33 cuencas afluentes directos del río Magdalena, además se incluyó los tramos del río Magdalena antes y después del Embalse de Betania. Con una superficie aproximada de 1´895.342 ha.

La información cartográfica no se trabajó a escala estandarizada, se obtuvo un buen nivel de detalle para procesar y generar el mapa de priorización de cuencas.

El área de estudio se encuentra ubicada, en lo que geográficamente se denomina Valle Superior del Magdalena, sobre la margen derecha del Río Magdalena, en el Departamento del Huila y comprende el área encerrada en los siguientes límites: Al norte por el Río Cabrera (límite departamental). Al sur por la Quebrada El Hobo. Al oriente por la cota 1000 m. Al occidente por El Río Magdalena. Abarcando los municipios de: Neiva, Baraya, Campoalegre, Colombia, El Hobo, Rivera, Tello y Villavieja.

El mapa geológico de toda el área de estudio se presenta a escala 1:50.000 y el mapa de la zona urbana de Neiva a escala 1:25.000.

La cuenca hidrográfica del río Guachicos se ubica en el departamento del Huila, al costado sur del municipio de Pitalito, localizado a los 1º 52' latitud norte, 76º 02' longitud oeste de Greenwich; dista de Neiva 188 Km.; y limita al norte con Timaná, Elías y Saladoblanco; al occidente con Isnos y San Agustín, al sur con el municipio de Palestina en el Huila y Santa Rosa en el departamento del Cauca, y al oriente con Acevedo, la cuenca del río Guachicos tiene una extensión aproximada de 248,49 Km2 (24.849 Ha.) 3, abarcando cerca del 42.04% del territorio municipal.

Para el proyecto se definio varias escalas 1:150000 y 1:40000

Page 823: Catalogo Inforcatalogomacion

1084142.294889 m

La cuenca hidrográfica del río Guachicos se ubica en el departamento del Huila, al costado sur del municipio de Pitalito, localizado a los 1º 52' latitud norte, 76º 02' longitud oeste de Greenwich; dista de Neiva 188 Km.; y limita al norte con Timaná, Elías y Saladoblanco; al occidente con Isnos y San Agustín, al sur con el municipio de Palestina en el Huila y Santa Rosa en el departamento del Cauca, y al oriente con Acevedo, la cuenca del río Guachicos tiene una extensión aproximada de 248,49 Km2 (24.849 Ha.) 3, abarcando cerca del 42.04% del territorio municipal.

Para el proyecto se definio varias escalas 1:150000 y 1:40000

Page 824: Catalogo Inforcatalogomacion

863008.740975 m

1145800.000000 m

La superficie total comprende una extensión de 20.84 Km2 y se definió una escala de trabajo (1:2000). El área de estudio fue dividida en zonas que se relacionan a continuación: Zona 1. Ribera derecha río Magdalena, con un área de 4.71 Km²; Zona 2. Microcuencas Avichente y la Toma con un área de 4.38 Km²; Zona 3. Microcuenca Zanja Honda y la Torcaza un área de 5.11 Km²; Zona 4. Subcuenca Río de Oro con un área de 2.46 Km²; Zona 5. Ribera derecha del río Magdalena con un área de 4.38 Km².

Se generaron en Auto CAD los mapas temáticos de las diferentes variables geoambientales. Se definió una escala de trabajo 1:2.000. Se destaca la realización del mapa hidrológico en escala 1:50000 el cual contiene la delimitación de microcuencas y subcuencas presentes en el área evaluada.

El área de estudio comprende el casco urbano del municipio de Guadalupey Suaza.

En relación con cartografía, el estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., de los siguientes documentos: Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:100000, No. 388, 389, 412, 413. Las anteriores planchas sirvieron como base para la cuantificación de las áreas de drenaje y de otras características geométricas de las corrientes de agua. Adicionalmente, se recolectaron fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de analizar los cambios en planta de las corrientes de agua a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés. Los planos se encuentran en formato DWG.

Page 825: Catalogo Inforcatalogomacion

1145800.000000 m

716794.637921 m

870061.090700 m

718395.812500 m

El área de estudio comprende el casco urbano del municipio de Guadalupey Suaza.

En relación con cartografía, el estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., de los siguientes documentos: Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:100000, No. 388, 389, 412, 413. Las anteriores planchas sirvieron como base para la cuantificación de las áreas de drenaje y de otras características geométricas de las corrientes de agua. Adicionalmente, se recolectaron fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de analizar los cambios en planta de las corrientes de agua a lo largo del tiempo en las poblaciones de interés. Los planos se encuentran en formato DWG.

La propuesta de ordenamiento planteado por grupos y organizaciones indígenas. Estas propuestas fueron organizadas de acuerdo con las características geográficas culturales homogéneas de los resguardos Tama Páez, Yanacona, Guambianos y Nasas. El área aproximada de posesión es de 12.708 hectáreas.

Para la generación de la cartografía se utilizó varias escalas 1:5000, 1:10000, 1:25000

El área de estudio comprende el área de las comunidades de Paniquita y la Gabriela, 1509.1182 Ha.

Para la generación de la cartografía se definió escala 1:12500

El Departamento del Huila se ubica hacia el suroccidente de Colombia entre aproximadamente 1º33’ y 3º48’ de latitud norte y desde 76º37’ hasta 74º28’ de longitud oeste, con un área de 19.890 km² (IGAC, 1989) correspondientes al 1,74% del territorio colombiano. En este sector las cordilleras Central y Oriental se aproximan de manera tal que se habla de la bifurcación andina. Igualmente el territorio huilense corresponde a la parte más alta de la cuenca del río Magdalena.

Se definió que el mapa geológico para el departamento del Huila quedará a escala 1:300000

Page 826: Catalogo Inforcatalogomacion

718395.812500 m

868070.000000 m

817668.327000 M

El Departamento del Huila se ubica hacia el suroccidente de Colombia entre aproximadamente 1º33’ y 3º48’ de latitud norte y desde 76º37’ hasta 74º28’ de longitud oeste, con un área de 19.890 km² (IGAC, 1989) correspondientes al 1,74% del territorio colombiano. En este sector las cordilleras Central y Oriental se aproximan de manera tal que se habla de la bifurcación andina. Igualmente el territorio huilense corresponde a la parte más alta de la cuenca del río Magdalena.

Se definió que el mapa geológico para el departamento del Huila quedará a escala 1:300000

El área de interés del presente estudio comprende un área total de 350 Ha al oriente de la ciudad de Neiva.

Para la generación de los planos en formato DWG se definió la escala 1:5.000

La zona correspondiente al Norte del Departamento del Huila tiene una extensión aproximada de 6802 Kms²; que representan el 33.6% del territorio departamental, distribuidos en los municipios de Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Neiva, Palermo, Rivera, Santa María, Tello y Villaveja.

La información geográfica se obtuvo a partir de las planchas IGAC (1:25.000) de diferentes años, la cual permitió ajustar temas como, geomorfología y cobertura vegetal, suelos a una escala de 1:100.000, lo cual le dio rigor y precisión al diagnóstico que se presenta.

Page 827: Catalogo Inforcatalogomacion

817668.327000 M

869039.450000 m

El municipio de Acevedo cuenta con un área de 612 Km².

1100076.860000 m

El municipio de Aipe cuenta con un área de 80.152,2914 Hectáreas.

831649.806081 m

La zona correspondiente al Norte del Departamento del Huila tiene una extensión aproximada de 6802 Kms²; que representan el 33.6% del territorio departamental, distribuidos en los municipios de Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Neiva, Palermo, Rivera, Santa María, Tello y Villaveja.

La información geográfica se obtuvo a partir de las planchas IGAC (1:25.000) de diferentes años, la cual permitió ajustar temas como, geomorfología y cobertura vegetal, suelos a una escala de 1:100.000, lo cual le dio rigor y precisión al diagnóstico que se presenta.

El área de estudio comprende el extremo Nor – Oriental de la comuna 10 del casco urbano de la ciudad de Neiva, con una extensión aproximadamente 100Has.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:3.000.

Page 828: Catalogo Inforcatalogomacion

El municipio de Aipe cuenta con un área de 80.152,2914 Hectáreas.

831649.806081 m

848217.425091 m

801733.512000 m

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:3.000.

El municipio de Algeciras cuenta con un área aproximada de 56.631,9557 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:3.000.

El municipio de Altamira cuenta con un área aproximada de 18.175,3862 Ha.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:25.000 y para el área urbana las escalas 1:2.000 y 1:2.500.

Page 829: Catalogo Inforcatalogomacion

801733.512000 m

879235.831831 m

848208.889481 m

783287.039821 m

El municipio de Altamira cuenta con un área aproximada de 18.175,3862 Ha.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:25.000 y para el área urbana las escalas 1:2.000 y 1:2.500.

El municipio de Baraya cuenta con un área aproximada de 71.731,9077 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:100.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

El municipio de Campoalegre cuenta con un área aproximada de 46.592,7945 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:4.000.

El municipio de Elías cuenta con un área aproximada de 8.089,9635 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:25.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

Page 830: Catalogo Inforcatalogomacion

783287.039821 m

1152342.501 m

821553.067054 m

El municipio de Elías cuenta con un área aproximada de 8.089,9635 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:25.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

El municipio de Garzón cuenta con un área aproximada de 68040,5358 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

El municipio de Gigante cuenta con un área aproximada de 51083,8151 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:55.000 y para el área urbana la escala 1:4.000.

Page 831: Catalogo Inforcatalogomacion

809423.077641 m

838538.043351 m

1135098.538000 m

738780.202566 m

El municipio de Guadalupe cuenta con un área aproximada de 25317,6863 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

El municipio de Hobo cuenta con un área aproximada de 19517,5504 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:25.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

El municipio de Iquira cuenta con un área aproximada de 43223,8692 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

El municipio de Isnos cuenta con un área aproximada de 39989,8324 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

Page 832: Catalogo Inforcatalogomacion

738780.202566 m

744535.370421 m

1076333.301000 m

1137597.088000 m

El municipio de Isnos cuenta con un área aproximada de 39989,8324 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

El municipio de La Argentina cuenta con un área aproximada de 32056,8170 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

Cuenta con una extensión de 1271 Km2, Área que representa el 6.4% del área total del Departamento del Huila.

Para la cartografía se definió para el área urbana la escala 1:3.000.

El municipio de Nataga tiene una superficie de 132.87 Km2, que equivalen a 13.286,88 hectáreas

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

Page 833: Catalogo Inforcatalogomacion

1137597.088000 m

828021.625000 m

1101678.496000 m

803584.079545 m

El municipio de Nataga tiene una superficie de 132.87 Km2, que equivalen a 13.286,88 hectáreas

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

El municipio de Neiva cuenta con un área aproximada de 123.874,1378 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:150.000 y para el área urbana la escala 1:20.000.

El municipio de Oporapa cuenta con un área aproximada de 17.375,6293 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.000.

El municipio de Paicol cuenta con un área aproximada de 27.881,5444 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.000.

Page 834: Catalogo Inforcatalogomacion

803584.079545 m

827962.422561 m

1091522.149000 m

1128685.502000 m

807209.5736

1086618.030000 m

El municipio de Paicol cuenta con un área aproximada de 27.881,5444 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.000.

El municipio de Palermo cuenta con un área aproximada de 90.885,2509 Hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:3.000.

El Municipio de Palestina posee un área total de 22.820.51 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:2.500.

El Pital posee una extensión de 20,291 kilómetros cuadrados, equivalentes a 20.291 hectáreas, es decir el 0.99% de la superficie total del departamento.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:37.500 y para el área urbana la escala 1:3.750.

La zona de expansión urbana del municipio de Pital es un área ubicada en el costado oriental del municipio del Pital, con una extensión de 8 Hectáreas 6643 m2

En el plan Parcial no esta especificada la escala, de los mapas de salida.

El municipio de Pitalito se encuentra localizado dentro del Macizo Colombiano, el nudo orográfico de la cordillera de los Andes donde tienen origen las cordilleras central y oriental. Este constituye la estrella hidrográfica y fluvial más importante del país y la más importante dentro de la cuenca Andino-Caribe, pues allí tienen su origen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y varios de sus afluentes. El municipio de Pitalito posee una extensión de 63.365,5771 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:60.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

Page 835: Catalogo Inforcatalogomacion

1086618.030000 m

860114.453410 m

743400.134291 m

El municipio de Pitalito se encuentra localizado dentro del Macizo Colombiano, el nudo orográfico de la cordillera de los Andes donde tienen origen las cordilleras central y oriental. Este constituye la estrella hidrográfica y fluvial más importante del país y la más importante dentro de la cuenca Andino-Caribe, pues allí tienen su origen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y varios de sus afluentes. El municipio de Pitalito posee una extensión de 63.365,5771 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:60.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

El municipio de Rivera se encuentra situado al Nororiente del Departamento del Huila, limita al Norte con el municipio de Neiva, al Sur con el Municipio de Campoalegre, al Oriente con los Municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Algeciras y al Occidente con el Municipio de Palermo. El municipio de Rivera posee una extensión aproximada de 36.928,0537 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

El Municipio de Saladoblanco posee una extensión aproximada de 42.094,6139 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:2.000.

Page 836: Catalogo Inforcatalogomacion

743400.134291 m

716794.637921 m

1145750.588000 m

793405.992811 m

785260.100000 m

El Municipio de Saladoblanco posee una extensión aproximada de 42.094,6139 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:2.000.

El Municipio de San Agustín posee una extensión aproximada de 135.623,58 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:75.000 y para el área urbana la escala 1:5.000.

El Municipio de Santa María posee una extensión aproximada de 31.233,62 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:60.000 y para el área urbana la escala 1:3.000.

El Municipio de Suaza posee una extensión aproximada de 43.561,71 hectáreas.

Para la cartografía se definió para el área rural la escala 1:50.000 y para el área urbana la escala 1:2.000.

El Municipio de tarqui posee una extensión aproximada de 34.972,58 hectáreas.

En la formulación del Esquema de Ordenamiento del Municipio de Tarqui no se específica la escala con se elaboraron los mapas.

Page 837: Catalogo Inforcatalogomacion

785260.100000 m

867499.100000 m

1117013.729145 m

1167679.856790 m

1142602.915000 m

El Municipio de tarqui posee una extensión aproximada de 34.972,58 hectáreas.

En la formulación del Esquema de Ordenamiento del Municipio de Tarqui no se específica la escala con se elaboraron los mapas.

El Municipio de Tello posee una extensión aproximada de 56.071, hectáreas.

En la formulación del Esquema de Ordenamiento del Municipio de Tarqui no se específica la escala con se elaboraron los mapas.

El Municipio de Teruel posee una extensión aproximada de 50.456,89 hectáreas.

La Revisión y Ajuste del del Esquema de Ordenamiento del Municipio de Teruel no específica la escala con se elaboraron los mapas.

La zona de expansión del municipio de teruel comprende un área de 22.495 Hectáreas

El Plan Parcial de expansión Urbana del Municipio de Teruel, definio una escala de 1:2.000

El Municipio de Tesalia posee una extensión aproximada de 37.326,45 hectáreas.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio definio una escala para el área rural de 1:50.000 y para el área urbana de 1:2.000

Page 838: Catalogo Inforcatalogomacion

1142602.915000 m

1120391.147738 m

1127757.456000 m

831026.706551 m

El Municipio de Tesalia posee una extensión aproximada de 37.326,45 hectáreas.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio definio una escala para el área rural de 1:50.000 y para el área urbana de 1:2.000

El Municipio de Timana posee una extensión aproximada de 18.521,57 hectáreas.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio definio una escala para el área rural de 1:50.000 y para el área urbana de 1:3.000

El Plan parcial de Expansión Urbana se desarrolló sobre un área de 26 hectáreas.

El Plan Parcial de expansión Urbanadel municipio definio una escala de 1:2.000

El Municipio de Yaguará posee una extensión aproximada de 32.631,35 hectáreas.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio definio una escala para el área rural de 1:40.000 y para el área urbana de 1:3.500

Page 839: Catalogo Inforcatalogomacion

831026.706551 m

860114.453410 m

El área objeto de estudio equivale a cerca de 341 Ha.

864186.000000 m

El Municipio de Yaguará posee una extensión aproximada de 32.631,35 hectáreas.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio definio una escala para el área rural de 1:40.000 y para el área urbana de 1:3.500

La prueba piloto del expediente municipal, se realizo en el municipio de Rivera, el cual tiene una extensión de 370 Km² en el área rural y de 1.67 Km² en el área urbana.

Dentro del aplicativo desarrollado para la aplicación del expediente municipal, esta escala de trabajo varia dependiendo de la población del municipio y del tamaño del mismo. Para el caso del municipio de Rivera se observa que el área urbana es de 1.67 Km2 y rural de 370 Km2, lo cual sugiere que la escala cartográfica debe ser 1:2000 urbana y 1:25000 rural

El Equipo técnico definio una escala 1:5.000 para la realñización del Mapa de Ruido.

Page 840: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

COORDENADAS GEOGRAFICAS LIMITANTES En Grados Decimales SISTEMAS DE COORDENADAS HORIZONTALES

ESTE NORTE SUR LONGITUD DEL MERIDIANO CENTRAL

858928.329000 m 756019.730000 m 736452.162000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

909992.937339 m 821501.821030 m 783176.125190 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 841: Catalogo Inforcatalogomacion

909992.937339 m 821501.821030 m 783176.125190 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

833287.608111 m 811367.187385 m 786100.352350 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

861506.996385 m 756542.036982 m 723873.996544 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 842: Catalogo Inforcatalogomacion

861506.996385 m 756542.036982 m 723873.996544 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1143386.210846 m 742517.715012 m 713257.851012 m -77.07750792 77°04'39.02''W

Page 843: Catalogo Inforcatalogomacion

1143386.210846 m 742517.715012 m 713257.851012 m -77.07750792 77°04'39.02''W

800418.009091 m 749999.999995 m 717275.639421 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 844: Catalogo Inforcatalogomacion

800418.009091 m 749999.999995 m 717275.639421 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

785290.135495 m 724652.320914 m 666540.258434 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 845: Catalogo Inforcatalogomacion

785290.135495 m 724652.320914 m 666540.258434 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

896746.608212 m 871723.873752 m 838511.805818 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 846: Catalogo Inforcatalogomacion

896746.608212 m 871723.873752 m 838511.805818 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 847: Catalogo Inforcatalogomacion

900730.000000 m 871790.000000 m 830090.000000 m -74,08091667 74°04'51,30W

805129.666075 m 689131.122580 m 665253.320241 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 848: Catalogo Inforcatalogomacion

805129.666075 m 689131.122580 m 665253.320241 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

872762.325508 m 772424.609082 m 760764.827618 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

761362.710000 m 712620.632000 m 707810.941000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 849: Catalogo Inforcatalogomacion

761362.710000 m 712620.632000 m 707810.941000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

798636.540000 m 741886.334000 m 722893.575000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

7798058.899000 m 753025.088000 m 744445.523000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 850: Catalogo Inforcatalogomacion

7798058.899000 m 753025.088000 m 744445.523000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

7784200.315000 m 723798.560000 m 717828.206000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

774534.270000 m 680986.736000 m 667125.885000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 851: Catalogo Inforcatalogomacion

774534.270000 m 680986.736000 m 667125.885000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

805201.544000 m 749043.795000 m 735060.824000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 852: Catalogo Inforcatalogomacion

805201.544000 m 749043.795000 m 735060.824000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

759807.506700 m 684465.208671 m 676423.296564 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

777916.965589 m 724760.614955 m 714259.171467 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 853: Catalogo Inforcatalogomacion

777916.965589 m 724760.614955 m 714259.171467 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

800398.105396 m 735795.784295 m 731345.406702 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

928213.142556 m 947385.686080 m 765810.604964 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 854: Catalogo Inforcatalogomacion

928213.142556 m 947385.686080 m 765810.604964 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962783.830700 m 914995.000800 m 659005.003300 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 855: Catalogo Inforcatalogomacion

962722.000000 m 915042.000000 m 832728.000000 m -74,08091667 74°04'51,30'' W

962783.830700 m 914995.000800 m 659005.003300 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 856: Catalogo Inforcatalogomacion

962783.830700 m 914995.000800 m 659005.003300 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

927475.000000 m 865498.000000 m 701162.000000 m -74,08091667 74°04'51,30"W

962783.830700 m 914995.000800 m 659005.003300 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 857: Catalogo Inforcatalogomacion

962783.830700 m 914995.000800 m 659005.003300 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962783.830700 m 914995.000800 m 659005.003300 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

805071.375012 m 734211.498396 m 658997.751126 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 858: Catalogo Inforcatalogomacion

805071.375012 m 734211.498396 m 658997.751126 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

984614.312500 m 937862.500000 m 639129.000000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 859: Catalogo Inforcatalogomacion

984614.312500 m 937862.500000 m 639129.000000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962782.382511 m 915034.576070 m 659008.954120 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 860: Catalogo Inforcatalogomacion

871586.994800 m 822754.629400 m 678081.995400 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

833979.339760 m 828848.442727 m 722129.999940 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

898468.311778 m 819779.999866 m 792807.689825 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 861: Catalogo Inforcatalogomacion

898468.311778 m 819779.999866 m 792807.689825 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1182929.833425 m 807027.945900 m 766995.478625 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

Page 862: Catalogo Inforcatalogomacion

1182929.833425 m 807027.945900 m 766995.478625 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

844143.526100 m 739281.034400 m 725955.634700 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 863: Catalogo Inforcatalogomacion

844143.526100 m 739281.034400 m 725955.634700 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

790424.846300 m 707293.731800 m 665692.091900 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 864: Catalogo Inforcatalogomacion

790424.846300 m 707293.731800 m 665692.091900 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962783.039643 m 915034.568169 m 819887.510414 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

878314.098803 m 869991.863964 m 852886.391304 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 865: Catalogo Inforcatalogomacion

878314.098803 m 869991.863964 m 852886.391304 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 866: Catalogo Inforcatalogomacion

825134.87773 m 749568.346412 m 735028.323512 m -74,08091667 74°04'51,30"W

Page 867: Catalogo Inforcatalogomacion

803412.026917 m 717840.458679 m 696738.350708 m -74,08091667 74°04'51,30"W

Page 868: Catalogo Inforcatalogomacion

962782.382300 m 915034.576100 m 659008.954100 m -74,08091667 74°04'51,30"W

Page 869: Catalogo Inforcatalogomacion

817113.810681 m 712820.463271 m 659166.244447 m -74,08091667 74°04'51,30"W

898544.927085 m 819770.299867 m 792880.439170 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 870: Catalogo Inforcatalogomacion

898544.927085 m 819770.299867 m 792880.439170 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

891714.000000 m 832393.646000 m 700190.989000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 871: Catalogo Inforcatalogomacion

891714.000000 m 832393.646000 m 700190.989000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

881535.263500 m 973134.065000 m 574855.357500 m -74,07750792 74°04'39,02"W

962782,382447 m 915034,575269 m 659008,953710 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 872: Catalogo Inforcatalogomacion

962782,382447 m 915034,575269 m 659008,953710 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962782.382511 m 915034.576070 m 659008.954120 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 873: Catalogo Inforcatalogomacion

898512.9028 m 819816.671400 m 792926.810700 m -74,08091667 74°04'51,30'' W

870900.000000 m 848850.000000 m 847100.000000 m -74,08091667 74°04'51,30'' W

849850.000000 m 812150.000000 m 810650.000000 m -74,08091667 74°04'51,30'' W

861559.959515 m 799790.636000 m 775883.183412 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 874: Catalogo Inforcatalogomacion

861559.959515 m 799790.636000 m 775883.183412 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962782.382511 m 915034.576070 m 659008.954120 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 875: Catalogo Inforcatalogomacion

962782.382511 m 915034.576070 m 659008.954120 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

962782.382511 m 915034.576070 m 659008.954120 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

925292.195000 m 888890.206000 m 771096.080000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1107994.525273 m 698707.090152 m 675860.0538 -77.07750792 77°04'39.02'' W

Page 876: Catalogo Inforcatalogomacion

1107994.525273 m 698707.090152 m 675860.0538 -77.07750792 77°04'39.02'' W

Page 877: Catalogo Inforcatalogomacion

869576.538585 m 822114.392476 m 813607.130237 m -74.08091667 74°04'39.02'' W

1147536.497000 m 716400.000000 m 715200.000000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

Page 878: Catalogo Inforcatalogomacion

1147536.497000 m 716400.000000 m 715200.000000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

962782.382511 m 915034.576070 m 659008.954120 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

875558.010200 m 811436.879800 m 802015.924600 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

956436.687500 m 910462.812500 m 663287.937500 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 879: Catalogo Inforcatalogomacion

956436.687500 m 910462.812500 m 663287.937500 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

870765.000000 m 817275.000000 m 815000.000000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

907933.249000 M 862781.251000 M 755920.775000 M -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 880: Catalogo Inforcatalogomacion

907933.249000 M 862781.251000 M 755920.775000 M -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

871171.800000 m 818733.634000 m 817277.944000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1138999.148000 m 699219.057000 m 659866.139000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

878362.643186 m 869973.690243 m 829926.008760 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 881: Catalogo Inforcatalogomacion

878362.643186 m 869973.690243 m 829926.008760 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

882726.896321 m 791029.233990 m 746917.201510 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

823001.434000 m 731770.692000 m 711659.936000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 882: Catalogo Inforcatalogomacion

823001.434000 m 731770.692000 m 711659.936000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

919549.517861 m 855655.050486 m 819888.131400 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

878450.555711 m 799351.453740 m 769152.465560 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

801484.960341 m 718476.548990 m 707491.218920 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 883: Catalogo Inforcatalogomacion

801484.960341 m 718476.548990 m 707491.218920 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1186692.884 m 748146.935 m 712173.098 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

856778.641921 m 772111.377080 m 741062.511413 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 884: Catalogo Inforcatalogomacion

830010.968961 m 722770.653050 m 700099.380660 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

855233.696511 m 788050.306100 m 762930.005870 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1166097.024000 m 805797.953000 m 771317.157000 m -77.07750792 77°04'39.02''W

774948.148701 m 744663.800470 m 696774.821274 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 885: Catalogo Inforcatalogomacion

774948.148701 m 744663.800470 m 696774.821274 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

798497.496841 m 744322.376070 m 723000.422290 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1140296.162000 m 768749.862000 m 729652.446000 m -77.07750792

1149541.917000 m 788246.791000 m 765510.858000 m -77.07750792

Page 886: Catalogo Inforcatalogomacion

1149541.917000 m 788246.791000 m 765510.858000 m -77.07750792

900802.937500 m 854952.687500 m 792568.062500 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1124439.760000 m 727276.049000 m 713036.441000 m -77.07750792 77°04'39.02 W

834645.805191 m 766566.175730 m 748982.819130 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 887: Catalogo Inforcatalogomacion

834645.805191 m 766566.175730 m 748982.819130 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

865227.917233 m 835055.910370 m 792966.055898 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1113469.325000 m 688179.875000 m 667277.182000 m -77.07750792 77°04´39.02'' W

1150879.308000 m 752047.263000 m 730815.723000 m -77.07750792 77°04´39,02''W

808691.3098 743129.3097 742083.7307 -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1124086.899000 m 712657.306000 m 669665.349000 m -77.07750792 77°04´39,02''W

Page 888: Catalogo Inforcatalogomacion

1124086.899000 m 712657.306000 m 669665.349000 m -77.07750792 77°04´39,02''W

891399.076081 m 808928.408160 m 779302.130504 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

785702.617451 m 742675.003340 m 708532.563340 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 889: Catalogo Inforcatalogomacion

785702.617451 m 742675.003340 m 708532.563340 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

764411.230563 m 734216.213830 m 679084.70884 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1176016.430000 m 826328.981000 m 803689.802000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

821108.327731 m 712680.869800 m 683369.585060 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

875749.600000 m 737397.900000 m 716699.300000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 890: Catalogo Inforcatalogomacion

875749.600000 m 737397.900000 m 716699.300000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

909295.500000 m 843303.400000 m 806241.300000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

1176568.281381 m 821669.995539 m 788327.532435 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

1168313.828864 m 794956.557000 m 794205.556888 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

1170831.634000 m 785206.927000 m 759716.358000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

Page 891: Catalogo Inforcatalogomacion

1170831.634000 m 785206.927000 m 759716.358000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

1139938.969165 m 718051.601820 m 696594.668012 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

1128000.000000 m 709816.138000 m 710005.878000 m -77.07750792 77°04'39.02'' W

850743.965651 m 798886.244649 m 767864.992579 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 892: Catalogo Inforcatalogomacion

850743.965651 m 798886.244649 m 767864.992579 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

891399.076081 m 808928.408160 m 779302.130504 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

866407.000000 m 816962.000000 m 814813.000000 m -74,08091667 74° 04' 51,30 " W

Page 893: Catalogo Inforcatalogomacion

CATALOGO INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

SISTEMAS DE COORDENADAS HORIZONTALES

LATITUD DEL ORIGEN DE PROYECCIÓN FALSO ESTE FALSO NORTE

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 894: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 895: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4.59620042 4°35'46.32'' N 1000000 1000000

Page 896: Catalogo Inforcatalogomacion

4.59620042 4°35'46.32'' N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 897: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 898: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 899: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 900: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4°35'56,57"N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 901: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 902: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 903: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 904: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 905: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 906: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 907: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 908: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 909: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4°35'56,57"N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 910: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 911: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 912: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 913: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 914: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 915: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 916: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 917: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 918: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 919: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4°35'56,57"N 1000000 1000000

Page 920: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4°35'56,57"N 1000000 1000000

Page 921: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4°35'56,57"N 1000000 1000000

Page 922: Catalogo Inforcatalogomacion

7,59904722 4°35'56,57"N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 923: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 924: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59620042 4°35'46,32 N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 925: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 926: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4°35'56,57'' N 1000000 1000000

4,59904722 4°35'56,57'' N 1000000 1000000

4,59904722 4°35'56,57'' N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 927: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 928: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 929: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 930: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 931: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 932: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 933: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 934: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 935: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 936: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 937: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 938: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 939: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 940: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 941: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 942: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 943: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

Page 944: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 46,32" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 945: Catalogo Inforcatalogomacion

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

4,59904722 4° 35' 56,57" N 1000000 1000000

Page 946: Catalogo Inforcatalogomacion

ESTABLECIMIENTO DE 1500 HECTÁREAS DE PLANTACIONES AGROFORESTALES EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA. 2003

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL FOMENTO FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 947: Catalogo Inforcatalogomacion

ESTABLECIMIENTO DE 2500 HECTAREAS DE PLANTACIONES FORESTALES PRODUCTIVAS EN EL ALTO MAGDALENA. PROPUESTA CONJUNTA CAM - CONIF 2003

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL FOMENTO FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 948: Catalogo Inforcatalogomacion

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL FOMENTO FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 949: Catalogo Inforcatalogomacion

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL FOMENTO FORESTAL - CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 950: Catalogo Inforcatalogomacion

Tradicionalmente en nuestro país, el desarrollo de las prácticas productivas se ha realizado sin direccionamiento, ni planificación, generando que muchos de nuestros recursos naturales se encuentren altamente intervenidos y degradados y se subvalore su oferta productiva. Esta situación se ha incrementado en las últimas décadas, debido al conflicto social, que ha fomentado procesos como los desplazamientos forzados y el establecimiento de cultivos ilícitos en zonas estratégicas, constituyéndose en causas principales del abandono del campo y de un uso inadecuado del suelo, que ha ocasionado la pérdida de más de 1.7 millones de ha de bosque natural en los últimos 10 años. En estas condiciones, el país demanda la implementación de proyectos productivos a gran escala, que favorezcan el retorno de la población desplazada, devuelvan la productividad al campo y ofrezcan alternativas lícitas y económicamente sostenibles al campesino. Bajo este principio, el proyecto “Establecimiento de 1.500 hectáreas de plantaciones forestales productivas en el Alto Magdalena”, es una propuesta conjunta de la CAM y de CONIF conducente a conformar en la zona sur del departamento del Huila, las bases para el desarrollo forestal, que cambien las prácticas productivas actuales por actividades económicamente viables y licítas, que en el largo plazo conducirán a que en el departamento del Huila se pueda conformar un patrimonio forestal de aproximadamente 7.500 ha de plantaciones, que es la base mínima de producción para la implementación de la infraestructura requerida en la transformación y comercialización de productos elaborados y semielaborados, altamente competitivos. Este proyecto es la base, para generar una cultura forestal en la zona, que fomentará la ampliación y consolidación de un núcleo forestal, que pueda ofertar al país la suficiente materia prima forestal para generar procesos de transformación y comercialización que contribuyan al desarrollo del departamento y puedan atender la demanda de estos productos, en

Page 951: Catalogo Inforcatalogomacion

Las principales causas que llevaron al estado actual de deterioro ambiental de la Cuenca Alta del río Magdalena, fueron la deforestación como consecuencia del proceso colonizador, los sistemas de producción promovidos en su momento dentro de los cuales se destaca la agricultura de subsistencia que han dado paso a la ganadería extensiva, con la consecuente pérdida de productividad de los suelos, los cuales eventualmente saldrán de la actividad productiva. En 20 años de colonización en la cuenca del Río Magdalena se estima que han sido destruidos cerca de 3.5 millones de hectáreas de bosques. En el Departamento del Huila, el 63% de su territorio tiene aptitud forestal, para el año 1997 tan solo habían 540.373 has (28% del Huila) en coberturas forestales, mostrando un gran déficit en dichas coberturas. Según información obtenida de estudios técnicos efectuados por la URPA, se encontró que en el año 1987 y 1997 se perdieron 57.665 has de coberturas en todo el Huila, a una tasa de 5.766 has/año. De igual manera, durante los años de 1996 al 2000 tan solo se reforestaron 7.243 has, a una tasa de 1.448 has/año, muy inferior a la tasa de deforestación presentada. Considerando los beneficios ambientales, sociales y económicos que se derivan del establecimiento de plantaciones forestales, se hace necesario revertir las tierras cuya aptitud es agropecuaria, a la actividad económica original, previniendo así el deterioro de muchas de estas tierras localizadas en los municipios del sur y occidente del departamento del Huila y que son ribereños al Río Magdalena; la CAM ha querido incentivar el establecimiento de sistemas forestales y agroforestales para ampliar la cobertura boscosa de la región. Desde el punto de vista antrópico, se presenta la oportunidad de promover la generación de empleo y de ingresos a través de las actividades que implica la ampliación de la base forestal y la creación de sistemas agroforestales que permitan a su vez la industrialización de la madera y la producción de agricultura de subsistencia. Se incentivará la cultura forestal, mediante la

Page 952: Catalogo Inforcatalogomacion

SEPTIEMBRE DE 2003

..\..\Estudios\Proyecto Final 1500 Has

Page 953: Catalogo Inforcatalogomacion

PROPUESTA CONJUNTA CAM-CONIF 2003

..\..\Estudios\CAM-CONIF

Page 954: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

No CLAVE TÍTULO

1Oferta demanda

ambiental Corredor Biológico

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL Y

ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS -

PURACÉ

Page 955: Catalogo Inforcatalogomacion

2 Pim pnr corredor

PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL CORREDOR

BIOLÓGICO GUÁCHAROS - PURACÉ

Page 956: Catalogo Inforcatalogomacion

3 PM PNR Siberia

CARACTERIZACION, DELIMITACION, ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE

MANEJO PARA LA DECLARATORIA DE LA SIBERIA

COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

Page 957: Catalogo Inforcatalogomacion

4PM PNR Cerro Banderas Ojo

Blanco

CARACTERIZACION, DELIMITACION, ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE

MANEJO PARA LA DECLARATORIA DEL CERRO BANDERAS - OJO BLANCO

COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

Page 958: Catalogo Inforcatalogomacion

5PM PNR Cerro

Mireflores

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARQUE NATURAL

REGIONAL CERRO PARAMO DE MIRAFLORES

Page 959: Catalogo Inforcatalogomacion

6PM PNR Serranía

Minas

DELIMITACIÓN, CARACTERIZACIÓN,

ZONIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA

SERRANÍA DE MINAS

Page 960: Catalogo Inforcatalogomacion

7

8

PM PNR Desierto Tatacoa

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA

COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE

LA TATACOA

Zonificación para el Manejo PNR

Desierto Tatacoa

ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO DEL PARQUE NATURAL

REGIONAL DE LA TATACOA

Page 961: Catalogo Inforcatalogomacion

9Aportes_Desertifica

ción_Tatacoa

APORTES AL ESTADO DE LA DESERTIFICACIÓN EN EL

DISTRITO DE RIEGO DE SAN ALFONSO, MUNICIPIO DE

VILLAVIEJA, DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 962: Catalogo Inforcatalogomacion

10Delimitación_Área_

Núcleo_Tatacoa

DELIMITACIÓN DEL ÁREA NÚCLEO PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA TATACOA

Page 963: Catalogo Inforcatalogomacion

11Caracterización Ambiental Cerro

Miraflores

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA ESTRATÉGICO

DEL CERRO DE MIRAFLORES Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA SU DECLARATORIA COMO ÁREA

NATURAL PROTEGIDA. AGOSTO - 2003

Page 964: Catalogo Inforcatalogomacion

12 Pm PNM Algeciras

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, Y PLAN DE MANEJO PARA EL

PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE LA PERDIZ.

Page 965: Catalogo Inforcatalogomacion

13 Pm PNM Acevedo

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, Y PLAN DE MANEJO PARA EL

PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE ACEVEDO.

Page 966: Catalogo Inforcatalogomacion

14 Pm PNM Isnos

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE ISNOS -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 967: Catalogo Inforcatalogomacion

15Pm PNM La Argentina

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE LA ARGENTINA -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 968: Catalogo Inforcatalogomacion

16 Pm PNM La Plata

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE LA PLATA -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 969: Catalogo Inforcatalogomacion

17 Pm PNM Oporapa

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE OPORAPA -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 970: Catalogo Inforcatalogomacion

17 Pm PNM Palestina

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE PALESTINA - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 971: Catalogo Inforcatalogomacion

19 Pm PNM Pital

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE PITAL -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 972: Catalogo Inforcatalogomacion

20 Pm PNM Pitalito

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE PITALITO -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 973: Catalogo Inforcatalogomacion

21Pm PNM

Saladoblanco

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE SALADOBLANCO - DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Page 974: Catalogo Inforcatalogomacion

22 Pm PNM Tarqui

23

DELIMITACIÓN, ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS PREDIAL Y PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL DE TARQUI -

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

caracterizacion y registro RNSC

APOYO A LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA

LA CARACTERIZACIÓN Y REGISTRO DE RESERVAS

NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ELABORACIÓN DE LA

CARTOGRAFÍA

Page 975: Catalogo Inforcatalogomacion

24

25 10 Humedales

Pm Paramos y Humedales

IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE

PÁRAMOS Y HUMEDALES DE LA JURISDICIÓN. FORMULACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE CONSERVACIÓN DE

ESPECIES AMENAZADAS.

DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE DIEZ (10)

HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Page 976: Catalogo Inforcatalogomacion

26 PGOF

PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Y PLAN

GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL DEPARTAMENTO

DEL HUILA.

Page 977: Catalogo Inforcatalogomacion

27Caracterización Biodiversidad

Corredor Biollógico

CARACTERIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PROCESO

CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS PNN PURACÉ Y CUEVA

DE LOS GUÁCHAROS ( HUILA ) , COLOMBIA

Page 978: Catalogo Inforcatalogomacion

28

Caracterizacion Fisico Biotica

Ecorregion Macizo Colombiano

CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA ECORREGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO. Octubre de 2003

Page 979: Catalogo Inforcatalogomacion

29Caracterizacion Biotica Corredor Oriental Sirap

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL CORREDOR ORIENTAL DE CONSERVACIÓN PARA EL SIRAP

HUILA

Page 980: Catalogo Inforcatalogomacion

30 Construccion Sirap

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGÍA SOCIAL PARA

CONFORMAR EL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL

DEPARTAMENTO DEL HUILA Y LA ELABORACIÓN DE LOS

LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA CUATRO ÁREAS

PROTEGIDAS PILOTO. 2002

Page 981: Catalogo Inforcatalogomacion

31Caracterizacion

Biofisica Ecorregion Tatacoa

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y

SOCIOECONÓMICA DE LA ECORREGIÓN ESTRATETÉGICA DE LA TATACOA Y SU ÁREA DE

INFLUENCIA

Page 982: Catalogo Inforcatalogomacion

32 Silarh rio Neiva

33

REVISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO "SILARH" DE LA CORRIENTE RÍO NEIVA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, DEPARTAMENTO DEL HUILA. CONEVNIO No 238 DEL 2005

Sello Corredor Biologico

SELLO Y CRITERIOS PARA UNA CATEGORIA INTERNA PCB, A

IMPLEMENTARSE EN LOS EMPAQUES, Y MATERIAL

ILUSTRATIVO, DE LOS MATERIALES VEGETALES,

ANIMALES y PROCESADOS, PRODUCIDOS POR LOS

AGRICULTORES DEL PROCESO CORREDOR BIOLÓGICO ENTRE LOS PNN CUEVA DE LOS

GUACHAROS – PURACÉ.

Page 983: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

AUTORES

Alvaro Castañeda Torres

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

ALVARO CASTAÑEDA TORRES. AGROLOGO CONSULTOR AMBIENTAL-ESPECIALISTA

S.I.G.

Page 984: Catalogo Inforcatalogomacion

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM; FONDO FRANCÉS PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL FFEM; CORMAGDALENA; LA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES; ADMINISTRACIONES MUNICIPALES;

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM; FONDO FRANCÉS PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL FFEM;

CORMAGDALENA; LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES

NACIONALES NATURALES; ADMINISTRACIONES MUNICIPALES;

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

Page 985: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. M.Sc. Jesús Eugenio Henao Sarmiento – Director del Proyecto. Ing. M.Sc. Miguel Andrés Cárdenas Torres – Planificación y Áreas Protegidas. Arq.

M.Sc. José Ville Triana García – Sistemas de Información Geográfica. Biol. M.Sc.

Alirio Fajardo Patiño – Valoración biótica y ecosistémica. Ing. Germán Eduardo

Barrera Velásquez – Ingeniero de campo

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -

CONIF. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM.

CONVENIO 086 2006

Page 986: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. M.Sc. Jesús Eugenio Henao Sarmiento – Director del Proyecto. Ing. M.Sc. Miguel Andrés Cárdenas Torres – Planificación y Áreas Protegidas. Arq.

M.Sc. José Ville Triana García – Sistemas de Información Geográfica. Biol. M.Sc.

Alirio Fajardo Patiño – Valoración biótica y ecosistémica. Ing. Germán Eduardo

Barrera Velásquez – Ingeniero de campo Pol. José Uscátegui Pastrana –

Caracterización Socioeconómica. Ing. José Alfredo Perdomo – Caracterización

de sitios

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL -

CONIF. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM.

CONVENIO 086 2006

Page 987: Catalogo Inforcatalogomacion

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 - 2005.

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 -

2005.

Page 988: Catalogo Inforcatalogomacion

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 - 2005.

INGENIEROS Y BIÓLOGOS LTDA - I. B. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM. CONTRATO 300 -

2005.

Page 989: Catalogo Inforcatalogomacion

Hugo Ibsen Zambrano Solarte-Coordinador General del Proyecto. Alfredo Olaya Amaya-Asesor del

Proyecto. Mario Sánchez Ramírez-Asesor del Proyecto. Himmler Perdomo

Moreno-Coordinador Operativo del Proyecto. Roberto Vargas Cuervo-

Componente Abiótico. Fanny Llanos Henríquez-Componente Flora. David Augusto Plata Ramírez-Componente

Social. Mijael Brand Prada-Componente Fauna. Gilberto Álvarez Linares-Línea

Topográfica. Julio César Garzón-Cartografía. Armando Fierro Rodriguez-Auxiliar de Ingeniería. Miller Cedeño-Auxiliar de Ingeniería. Edgar Cortés Vanegas-Supervisor del Convenio. Germán Alfonso Reyes Mendoza-

Interventor del Convenio.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA-USCO. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. Convenio

Interadministrativo No. 1071-200 del 21 de diciembre de 2005

Grupo ARCOMartha Fandiño & Willem van

Wyngaarden

GRUPO ARCO - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Page 990: Catalogo Inforcatalogomacion

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES - IDEAM. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Pasantes: Diana Marcela

Galindo Rodríguez - Carolina Guzmán Rodríguez

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

- IDEAM. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Pasantes: Diana Marcela Galindo Rodríguez

- Carolina Guzmán Rodríguez

Page 991: Catalogo Inforcatalogomacion

Grupo ARCOMartha Fandiño & Willem van

Wyngaarden

GRUPO ARCO - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL ALTO MAGDALENA CAM.

Page 992: Catalogo Inforcatalogomacion

RECUPERACIÓN AMBIENTAL LTDA-RECUPERAM LTDA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM

RECUPERACIÓN AMBIENTAL LTDA-RECUPERAM LTDA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM

Page 993: Catalogo Inforcatalogomacion

Camilo Aldana-Presidente Conif; Enrique Vega-Jefe Técnico; Laura Soraya Parada-Directora Administrativa y Financiera; Jesús Eugenio Henao Sarmiento-Director del proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres-Planificación y Áreas Protegidas; josé Ville Triana García-Sistema de Información Geografica; Alirio Fajardo Patiño-Valoreción Biótica y ecosistématica; Germán Eduardo Barrera Velásquez-Ingeniero de Campo. Rey Ariel Borbón Ardila-DirectorGeneral CAM; Alaín Hoyos Hernández-Subdirector de Gestión Ambiental; Edgar Cortés Vanegas-Interventor.

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL FOMENTO FORESTAL -

CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 994: Catalogo Inforcatalogomacion

Camilo Aldana-Presidente Conif; Enrique Vega-Jefe Técnico; Laura Soraya Parada-Directora Administrativa y Financiera; Jesús Eugenio Henao Sarmiento-Director del proyecto; Miguel Andrés Cárdenas Torres-Planificación y Áreas Protegidas; josé Ville Triana García-Sistema de Información Geografica; Alirio Fajardo Patiño-Valoreción Biótica y ecosistématica; Germán Eduardo Barrera Velásquez-Ingeniero de Campo. Rey Ariel Borbón Ardila-DirectorGeneral CAM; Alaín Hoyos Hernández-Subdirector de Gestión Ambiental; Edgar Cortés Vanegas-Interventor.

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL FOMENTO FORESTAL -

CONIF; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM

Page 995: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 996: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 997: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 998: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 999: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 1000: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 1001: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 1002: Catalogo Inforcatalogomacion

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

Page 1003: Catalogo Inforcatalogomacion

JOHN FREDY ESTUPIÑAN PULIDO

Ing. Boris Yamill Polania Ramírez. CONSULTORÍA 169 - 05.

BORIS YAMILL POLANIA RAMÍREZ - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA-CAM. CONSULTORÍA 169 - 05.

JOHN FREDY ESTUPIÑAN PULIDO. Contrato No 204 de 2009

Page 1004: Catalogo Inforcatalogomacion

ONF ANDINA. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CONVENIO 293 DE 2009

ONF ANDINA. GOBERNACIÓN DEL HUILA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM. CONVENIO 293 DE

2009

EDILSON MUÑOZ BURBANO - JOSÉ TOMAS OCHO RUBIO - RAÚL PIMENTEL

GUTIERREZ - MARÍA LUCIA CLEVES - EDISNEY SILVA ARGOTE - LEANDRO

VARGAS GONZALEZ - JAVIER CARDOZO - NATALIA ROJAS - YILBER MARTINEZ

VARGAS - JORGE LEONARDO RIVERA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM - Consultor:

EDILSON MUÑOZ BURBANO

Page 1005: Catalogo Inforcatalogomacion

Willem van Wyngaarden-Ecólogo, Director del Proyecto. Martha Fandiño Lozano-Bióloga. César Rey Ángel-Ing.

Forestal. Deyanira Vanegas Reyes- Economista. Javier Andrés Gonzáles

Cortés-Biólogo.

ASOCIACIÓN GRUPO ARCO. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA CAM.

Page 1006: Catalogo Inforcatalogomacion

Corredor Biólogico\Proyectos Corredor Biólogico\INF CARACT BIODIV

HUMBOLDT\participantes.docx

GRUPO DE EXPLORACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL ( G E M A ) INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON

HUMBOLDT , 2 0 0 6. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA CAM

Page 1007: Catalogo Inforcatalogomacion

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Nariño, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Corporación Regional del Río Grande de la Magdalena, Corporación Autónoma Regional del tolima, Corporación Autónoma Regional del valle del Cauca, Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Nariño, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Corporación Regional del Río Grande de la Magdalena, Corporación Autónoma Regional del tolima, Corporación Autónoma Regional del valle del Cauca, Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.

Page 1008: Catalogo Inforcatalogomacion

Dolors Armenteras-Investigadora Principal. Sonia Sua Tunjano-

Investigadora. Profesionales vinculados: Nelly Rodríguez. Milton Hernán Romero.

Alejandro Galindo. Juan Carlos Betancourth. Edersson Cabrera. Diana Patricia Ramírez. Tecnicos Vinculados: Carol Franco. Mónica Morales. Mauricio

Sarmiento.

Ministerio del Medio Ambiente. - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. - Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-

CAM.

Page 1009: Catalogo Inforcatalogomacion

Coordinador General:Fabio Sánchez Benavides; Socio cultural: Esperanza Muñoz y Alexander Salas; Económico:

José Yesid Quintero; Aspectos Biofísicos: Jimena Perdomo perdomo, Mario

Martinez y Francisco Ospina; Cartografía: Richar Alexander Lugo; Talleres SIRAP: Francenid Perdomo,

Leonardo Rojas, Miguel Terrios; Secretaria: Isabel Murillo; Interventoria:

Edgar Sogamoso

SOLUCIONES AMBIENTALES PRECOOPERATIVA-SOL AMBIENTAL

PRECOOPERATIVA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA-CAM.

Page 1010: Catalogo Inforcatalogomacion

ZORAIDA FAJARDO RODRIGUEZ. - LUIS ALEJANDRO PAEZ OLAYA. - CECILIA LEAL

FRANCO. - DAGOBERTO CASTRO MUÑOZ. - RAFAEL VARGAS RÍOS. -

JULIAN CESAR VELASQUEZ RINCÓN. - ERVIN ARANDA ARANDA. - CESAR DIAZ

ZAFAR. - MARIA TERESA RESTREPO HERNÁNDEZ. - URIEL PÉREZ GÓMEZ

CORMAGDALENA; CORTOLIMA; CAM; UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA; UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA;

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.

Page 1011: Catalogo Inforcatalogomacion

wilmer Arley Mejia Cuervo

Miguel German Cifuentes P. - Director; Juan Pablo Villegas Ramos-Jefe Dpto

Topografía-Cartografía. Jesus Enrique Vasquez Avila

- Interventor

Universidad Surcolombiana-Facultad de Ingenieria-Programa de Ingenieria Agrícola. Corporación Autónoma Regional del Alto

Magdalena - CAM

WILMER ARLEY MEJIA CUERVO 2 de Julio 2006

Page 1012: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

RESUMEN FECHA

El presente documento escrito contiene el marco conceptual, el marco metodológico y su aplicación utilizando tecnología SIG, que permita desarrollar los procesos de Ordenamiento Ambiental forestal para cada NOAT. Los resultados de la caracterización biofísica de los NOAT (Vía Pitalito – Mocoa; Guacharos, Cinco Ríos, Quinchana Valencia) y los perfiles de los proyectos y acciones a implementar para cada NOAT. Los productos concretos que este estudio aporta al acuerdo de manejo y conservación del corredor biológico Guacharos- Puracé son el mapa de coberturas a escala 1:50000 a partir del procesamiento digital de imágenes de satélite recientes, teniendo en cuenta el Mapa de coberturas de ecosistemas y usos elaborados por el Instituto Von Humboldt, a escala 1:250000, geoformas, fisiográfico a escala 1:50000 utilizando imágenes de radar del corredor en los años 1999 y 2000, e imágenes landsat, la cartografía digital, tanto básica como temática en formato Shape de Arcview,unidades ecológicas del paisaje y sobre éstos la ubicación de bosques y rastrojos esta información se presenta en un aplicativo SIG con su respectivo manual de usos y retroalimentación.

CONTRATO DE SERVICIOS 0002 DE

2005

Page 1013: Catalogo Inforcatalogomacion

NOVIEMBRE DE 2007

Este Plan de Manejo, compila los procesos de caracterización realizados desde los componentes social, productivo y biológico, integra un análisis frente a ellos, define una propuesta de zonificación, establece las bases de un acuerdo social e institucional frente a la conservación del área y concreta un plan de acción para el Corredor Biológico, que se constituye en la herramienta que permite tomar decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio y proponer una estrategia de desarrollo ambiental, económico, social y cultural, expresada en un conjunto de actividades. Cabe resaltar que sumado a lo anterior, en el Corredor Biológico confluyen hoy una serie de propuestas que pretenden, motivan o activan en el hecho la configuración de un ordenamiento: los Parque Naturales Municipales de Pitalito y Palestina, Parte de las zonas amortiguadoras de los Parques Nacionales Naturales Puracé, Cueva de los Guácharos y Churumbelos, el Ordenamiento de La Cuenca del Río Guachicos, la dinámicas de reservas de sociedad civil, entre otras. Se observo la necesidad de establecer un marco normativo al área que sustente su perspectiva y favorezca la gestión futura del Corredor. Este escenario en donde se conjuga la planificación y la acción para el logro de unos objetivos de conservación y desarrollo sostenible para el Corredor.

Page 1014: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007

El presente documento contiene los alcances del proyecto específicamente para el área de estudio correspondiente a la región de La Siberia, dichos alcances han sido incorporados como parte fundamental de la estructura del Plan de Manejo, siendo dicho Plan el producto que reúne la temática relacionada con la descripción del área, la identificación de los objetos de conservación, la delimitación y la zonificación, de manera que al final se cuenten con los insumos técnicos y jurídicos necesarios para la declaratoria de La Siberia como área natural protegida de carácter regional. En este sentido, en la estructuración del presente documento se incluye la caracterización del área en el Componente Diagnóstico del Plan de Manejo, los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento del Plan de Manejo, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país y el soporte o justificación jurídica para la declaratoria de La Siberia como Parque Natural Regional. Finalmente, el componente Estratégico consagra las acciones necesarias para brindar un enfoque de gestión efectiva al área natural que se declara, a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el componente Diagnóstico del Plan, específicamente en el análisis de la problemática del área.

Page 1015: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007

Es imprescindible hacer claridad en que los alcances del proyecto hacen parte fundamental de la estructura misma del Plan de Manejo, siendo dicho Plan el producto que reúne la temática relacionada con la descripción del área, la identificación de los objetos de conservación, la delimitación y la zonificación, de manera que al final se cuenten con los insumos técnicos y jurídicos necesarios para la declaratoria del Cerro Banderas – Ojo Blanco como área natural protegida de carácter regional. En este sentido, en la estructuración del presente documento se incluye la caracterización del área en el Componente Diagnóstico del Plan de Manejo, los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento del Plan de Manejo, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país y el soporte o justificación jurídica para la declaratoria de La Siberia como Parque Natural Regional. Finalmente, el componente Estratégico consagra las acciones necesarias para brindar un enfoque de gestión efectiva al área natural que se declara, a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el componente Diagnóstico del Plan, específicamente en el análisis de la problemática del área.

Page 1016: Catalogo Inforcatalogomacion

2006

El proceso de actualización de la delimitación, caracterización, zonificación y el Plan de Manejo del Parque Natural Regional (PNR) Cerro Páramo de Miraflores, contiene los alcances del diagnóstico socioambiental, basado en el análisis detallado de sus potencialidades y restricciones, con el propósito de dar pautas de manejo y recuperación en las diversas áreas que vienen siendo afectadas, ya sea por actividades antrópicas o por procesos naturales, de manera que se garantice a futuro, la sostenibilidad del territorio. Los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentra desarrollados en el componente de ordenamiento del plan; en el componente normativo se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental del país; el componente operativo consagra las acciones necesarias para la conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales. Adicionalmente, la presente actualización del Plan de Manejo, sirve como referencia territorial para la localización de usos, actividades socioeconómicas y la inversión pública, es decir, para especializar la gestión corporativa y municipal y sus acciones en el desarrollo integral.

Page 1017: Catalogo Inforcatalogomacion

2006

El proceso de delimitación, caracterización, zonificación y elaboración del Plan de Manejo de la Serranía de Minas, contiene los alcance que permite ordenar, planificar e implementar las acciones que posibilitan la preservación, protección y recuperación de tan importante territorio, proveedor directo de bienes y servicios ambientales al país, a la región y a los municipios de Tarqui, Saladoblanco, Oporapa, Isnos, La Argentina, La Plata y El Pital. En este sentido, en la estructuración del presente documento contiene la metodología, el componente descriptivo, el componente de ordenamiento, el componente normativo y el componente operativo. El desarrollo del Plan de Manejo propuesto por I.B Ingenieros y Biólogos Ltda., como instrumento racionalizador de la toma de decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio, propone una estrategia de desarrollo ambiental, económico, social y cultural, expresada en un conjunto de actividades y usos a localizar. Se generó una propuesta concertada para la mejor distribución de las actividades en el espacio, tomando en cuenta sus potencialidades, limitantes y conflictos, la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples. Adicionalmente, el Plan de Manejo Ambiental de Serranía de Minas, le sirve a otros planes generales como referencia territorial para la localización de usos, actividades socioeconómicas y la inversión pública, es decir, para territorializar la gestión corporativa y municipal y sus acciones en el desarrollo integral.

Page 1018: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE DE 2006

Septiembre de 2010

Los resultados de este trabajos se organizó en tres volúmenes: El Volumen I, Introducción, descripción del área de estudio, objetivos, justificación, antecedentes, metodología general, recursos humanos y tecnológicos y análisis de fuentes bibliográficas; marco metodológico y legal de las áreas protegidas; y el contexto internacional, nacional y regional del Desierto de La Tatacoa; bibliografía. El Volumen II, sobre el ecosistema como recurso, describe la caracterización del área del Desierto de La Tatacoa, resaltando los aspectos físicos (climatología, hidrografía, geología, hidrogeología, paleontología y geomorfología), bióticos (zonas de vida, unidades de cobertura vegetal, uso actual del suelo, distribución de flora y fauna), económicos, socioculturales y el análisis situacional (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, priorización y análisis de problemas).El Volumen III introduce los aspectos de gestión ambiental, y aborda por un lado, el Plan de Manejo Ambiental, basado en un análisis prospectivo, y por el otro, la propuesta de Declaratoria de Área Natural Protegida, así como las conclusiones y recomendaciones generales de todo el estudio. En el Plan de Manejo Ambiental se señalan los objetivos, la zonificación, los programas y proyectos del plan, las políticas e instrumentos de gestión y el monitoreo y seguimiento al desarrollo de los programas y proyectos. El equipo investigador, que adelantó el presente estudio, espera que éste sea de gran utilidad entre los organismos de dirección y de gobierno, para adoptar y ejecutar proyectos y programas que, permitiendo la conservación del área, favorezca el desarrollo turístico de la región y la realización de actividades científicas, educativas, históricas y culturales, armónicas y enmarcadas en el biocomercio, con la Los resultados de este trabajo se organizó en seis capítulos: El capítulo 1, Problemática Socio-Ambiental; El capítulo 2, Análisis de Condición y Vulnerabilidad; El capítulo 3. Diseño del Ecoturismo; El capítulo 4, Recomendaciones Arquitectónicas para el Ecoturismo; El capítulo 5, Zonificación para el manejo y el capítulo 6, Epítome Metodológico para la Creación de una Norma Jurídica Orientada a Establecer y Manejar los Parques Regionales.

Page 1019: Catalogo Inforcatalogomacion

Noviembre de 2004

El presente trabajo se sitúa dentro del marco de la La Convención de Las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CLD), la cual plantea la desertificación como uno de los problemas a nivel global que afecta la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de muchas regiones. Dentro de este marco, se hace relevante mencionar que a nivel nacional se tiene el compromiso de establecer Planes de Acción para las regiones del país, por lo que la determinación de la influencia de los sistemas agrícolas intensivos sobre este proceso en la región de la Tatacoa, ubicada en el norte del departamento del Huila, pretende ahondar en el conocimiento del estado de degradación de tierras y el proceso de desertificación en la región, de forma que permita contribuir a lo dichos planes requieren. El documento contiene: Introducción, Marco Teorico, Justificación, Objetivos, Metodología, Sistemas Agrícolas Intensivos ubicados en la Región de La Tatacoa - Norte del Huila, Verificación de las Zonas Secas Asociadas Al Distrito de Riego San Alfonso, Resultados, Discución de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones.

Page 1020: Catalogo Inforcatalogomacion

Febrero de 2009

La delimitación del área núcleo para la conservación de la biodiversidad tuvo dos entradas: (1) la construcción de un nuevo escenario de prioridades utilizando FOCALIZE a un nivel de detalle mucho mayor en cuanto a la cartografía y un menor tamaño de la celda con miras a proveer bordes más finos al área seleccionada y (2) la escogencia de los linderos con base, hasta donde fuera posible, en límites naturales. En Colombia los remanentes naturales están desapareciendo a una tasa de 350.000 hectáreas POR año mientras el sistema de áreas protegidas sigue incompleto. Aproximadamente la mitad de los ecosistemas no se hallan incluidos en las categorías estrictas de conservación. Cada ecosistema seco de los valles interandinos, como la Tatacoa, es único. Esto se debe a que han estado aislados por zonas húmedas lo que ha hecho que muchas de sus especies no ocurran en otro sitio del territorio colombiano. El área de estudio se acotó tomando el tipo corológico de la Tatacoa (CT 46) y las conexiones con los otros tipos corológicos que están en contacto con esta zona (CT 45 y 48) que también resultan priorizados en los ejercicios hechos para Colombia y el Huila. El tipo corológico es un grupo de ecosistemas espacialmente relacionados que deben quedar formando una misma área protegida.

Page 1021: Catalogo Inforcatalogomacion

AGOSTO DE 2003

La propuesta tiene elementos diagnósticos con el fin de obtener conocimiento e información básica sobre el manejo ambiental de los recursos naturales y sobre aspectos socio-económicos de la población de influencia sobre el cerro, para adelantar un plan de ordenamiento, manejo, uso y recuperación de los paisajes de páramo y selvas alto andinas que aquí existen. En este sentido, en la estructuración del presente documento se incluye la metodología, las bases conceptuales, el componente descriptivo, el componente ordenamiento, el componente operativo, el componente normativo. Es vital comprender que la importancia del Cerro de Miraflores, es ser un ecosistema productor de agua, condición eje en las políticas ambientales, como recurso para preservar, conservar y restaurar la biodiversidad biológica, ambiental y cultural, de esta manera la perspectiva de desarrollo debe partir de las evaluaciones de potencialidades ambientales concebidas en el contexto de desarrollo local para alcanzar una dimensión ecoregional. La oferta ambiental que representa el Cerro de Miraflores en función de los bienes y servicios que dinamizan su relación permanente con las comunidades del área de influencia, recomienda un seguimiento continuo en el marco de un Modelo de Gestión, a los diferentes proyectos concertados y definidos en el Plan de Manejo, desarrollando indicadores que de alguna manera midan el cumplimiento pero también la efectividad de dicho proyecto en beneficio del cerro y en últimas de la comunidad que se beneficia del mismo.

Page 1022: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007

El presente documento contiene la caracterización del área en el Componente Diagnóstico, donde ha sido articulado un análisis de la integralidad ecológica, una síntesis de caracterización, análisis situacional a través de la matriz estratégica DOFA, y un análisis de la problemática identificada en el área. Los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país. Al final del documento se aborda el componente Estratégico que consagra las acciones necesarias para la gestión administrativa y operativa del área, estructurado a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el diagnóstico de la misma, principalmente en la problemática del área. Sirve de soporte técnico al municipio de Algeciras para orientar las acciones necesarias para la implementación de una gestión eficaz en la micro cuenca de la quebrada La Perdiz, y que a su vez facilite la articulación de políticas y la destinación de fondos para el manejo de la micro cuenca, en aras de garantizar el suministro permanente de bienes y servicios ambientales para el adecuado desarrollo municipal.

Page 1023: Catalogo Inforcatalogomacion

MARZO DE 2007

El presente documento contiene la caracterización del área en el Componente Diagnóstico, donde ha sido articulado un análisis de la integralidad ecológica, una síntesis de caracterización, análisis situacional a través de la matriz estratégica DOFA, y un análisis de la problemática identificada en el área. Los alcances de delimitación y zonificación del área se encuentran desarrollados en el componente de Ordenamiento, donde igualmente se incluye todo lo relacionado a la normatividad en materia ambiental en el país. Al final del documento se aborda el componente Estratégico que consagra las acciones necesarias para la gestión administrativa y operativa del área, estructurado a través de programas y proyectos que deberán atender en el corto y mediano plazo las necesidades identificadas en el diagnóstico de la misma, principalmente en la problemática del área. Sirve de soporte técnico al municipio de Acevedo para orientar las acciones necesarias para conservar, preservar y proteger los recursos naturales como diversidad de flora y fauna, fuentes hídricas en las que se destacan el río Suaza y la quebrada La Cascajosa, numerosas cascadas, manifestaciones de fenómenos geológicos, en dos de los cuales anidan Guácharos y en las otras se encuentran estalactitas, estalagmitas, estalagnatas y formaciones fosilíferasla; y que a su vez facilite la articulación de políticas y la destinación de fondos, en aras de garantizar el suministro permanente de bienes y servicios ambientales para el adecuado desarrollo municipal.

Page 1024: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Isnos (PNMI), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Isnos (PNMI) fue creado por el Concejo Municipal de Isnos mediante el Acuerdo No. 022 del 25 de mayo de 2005, declarando como tal un área de la Microcuenca de la Quebrada el Helechuzal. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1025: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de La Argentina (PNMLA), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de La Argentina (PNMLA) fue creado por el Concejo Municipal de La Argentina mediante el Acuerdo No. 010 del 02 de Junio de 2005, declarando como tal el área vertebral de mayor importancia natural de las Serranía de las Minas (con una extensión aproximada de 21.500 Ha en bosque andino). En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1026: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de La Plata (PNMLP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de La Plata (PNMLP) fue creado por el Concejo Municipal de La Plata mediante el Acuerdo No. 028 del 31 de Mayo de 2005, declarando como tal el área del municipio que corresponde a la Serranía de las Minas. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1027: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Oporapa (PNMO), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Oporapa (PNMI) fue creado por el Concejo Municipal de Oporapa mediante el Acuerdo No. 005 del 31 de Mayo de 2005, declarando como tal un área de las veredas San Roque, la Esperanza, la Esmeralda y el Roble (Abarcando las quebradas el Cauchal y Oporapa – parte alta). En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1028: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Palestina (PNMP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Palestina (PNMP) fue creado por el Concejo Municipal de Palestina mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la micro cuenca del río Guarapas, haciendo parte de esta las quebradas Aguas Claras, La Perdida, La Chorrera; el PNMP tiene un área de 10.092,42 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1029: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Pital (PNMP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Pital (PNMP) fue creado por el Concejo Municipal de Pital mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la vertiente occidental de la micro cuenca de la quebrada Yaguilga, haciendo parte de esta las quebradas el Obispo, La Culebra, El Burro, Bejucal, Agua Blanca, de Minas; el PNMP tiene un área de 6.740,17 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1030: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Pitalito (PNMP), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Pitalito (PNMP) fue creado por el Concejo Municipal de Pitalito mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la parte alta de la subcuenca del río Guachicos, y de esta hacen parte la quebrada La Danta, La Chorrera y Berlín; el PNMP tiene un área de 4.372,34 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1031: Catalogo Inforcatalogomacion

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Saladoblanco (PNMS), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Saladoblanco (PNMS) fue creado por el Concejo Municipal de Saladoblanco mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la vertiente occidental de la micro cuenca de la quebrada El Guayabo; el PNMS tiene un área de 1.783,08 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

Page 1032: Catalogo Inforcatalogomacion

Neiva, Marzo de 2010

En este proyecto se abordaran las diversas dimensiones ( político administrativa, ambiental, socioeconómica) del desarrollo y sus componentes tendientes a conocer la realidad del Parque Natural Municipal de Tarqui (PNMT), que servirán de soporte para la zonificación y formulación del plan de manejo. Para la elaboración del diagnóstico del parque, se investigó en el Sistema de Información Ambiental – SIA de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, en los diversos documentos del Centro de Documentación de la CAM, en los Archivos Municipales y en los levantamientos de información de campo con las encuestas prediales y veredales, en los talleres realizados con la comunidad y mediante la observación directa. El Parque Natural Municipal de Tarqui (PNMT) fue creado por el Concejo Municipal de Tarqui mediante el Acuerdo No. 016 del 05 de Junio de 2005, declarando como tal un área de la vertiente occidental de la micro cuenca de la quebrada El Hígado; el PNMT tiene un área de 1.328,95 ha. En general este ordenamiento o planificación territorial para el Parque Natural Municipal, persigue establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los diferentes sistemas de producción. Se pretende con ello superar el relacionamiento generalmente conflictivo que se genera, entre dichos sistemas para que éste beneficie simultáneamente tanto a la sociedad como a la naturaleza.

CONSULTORIA No 169 DE 2005

El presente estudio Asistencia Técnica y Capacitación para la Caracterización y Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y Elaboración de la Cartografía a 11 predios definidos como RNSC, acorde a los lineamientos de UAEPNN; en el informe cada predio presenta el siguiente contenido: - 1.Generalidades. - 2. Caracterización. - 3. Información Socio-económica. - 4. Zonificación Ambiental. - 5. Registro fotográfico. La elaboración de la cartografía se obtuvo una vez realizado el levantamiento de información mediante GPS, se editó y estructuró la cartografía en Geodatabase en el Sistema de Información Geográfica ARC-GIS en Coordenadas planas origen Bogotá.

Page 1033: Catalogo Inforcatalogomacion

Febrero de 2010

La información y resultados de este trabajo se organizaron en carpetas, subcarpetas y archivos, para que sea fácil de distinguir y manipular. Una primera carpeta denominada “Informe_Convenio_293_PC_Especies” en la cual se encuentra 4 subcarpateas(Fauna, Humedales, Páramos, PC Especies en esta se encuentra el archivo en Word denominado “Informe Especies”); la segunda carpeta denominada “ PMA PARAMOS Y HUMEDALES” contiene una subcarpeta (Anexos), 5 archivos en Word (Contenido, Páramos Diagnóstico, Humedales Diagnóstico, Impactos y formulación, Glosario y Bibliografía). Para el caso de los páramos, se estableció una síntesis de los diagnósticos ya realizados; y con base en las variables para las cuales se logro gestionar información desarrollar un ejercicio de zonificación para cada páramos identificado; además se presentan los proyectos formulados a escala Departamental. Para el Huila se realiza y presenta en este documento un primer reconocimiento de los humedales del Departamento, generando unos primeros elementos de caracterización y formulación, los cuales representarán el punto de partida para la planificación y gestión. Parte del proceso adelantado en la formulación del Plan de Conservación del oso y danta fue la consulta con comunidades organizadas en distintas ONG´s que despliegan sus actividades en las zonas de presencia. La estrategia y acciones que se desprende para la conservación de oso y danta de montaña, tiene en cuenta la condición de vulnerabilidad para el oso y de En peligro para la danta, acogiendo los principios (Patrimonio, Sostenibilidad económica, Dinámica, Equidad, Corresponsabilidad y participación, Valor cultural) que guiarán las líneas de acción estratégicas y los proyectos.

CONVENIO No 293 DE

2009

El presente estudio contiene el proceso de delimitación, zonificación de 10 humedales del departamento del Huila: Humedal La Pita del municipio de Garzón, Humedal Centro 2 y Centro 3 del municipio de Tesalia, Humedal La Laguna y el Valle del municipio de Colombia, Humedal Laguna San Vicente del municipio de Elías, Humedal La Trampa del municipio de Gigante, Humedal La Umata del municipio de Isnos, Humedal Laguna La Hacienda del municipio de Paicol y Humedal de la Vega del municipio de La Argentina. A cada Humedal se le realizo una descripción, el diagnóstico fisíco-biótico y socioeconómico, y la zonificación ambiental.

Page 1034: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2008

En este informe se presenta el área de estudio y el diagnóstico del tema forestal, la metodología desarrollada, el sentir del Huila sobre sus bosques y el tema forestal, los tipo de uso de la tierra, el mapa del plan general de ordenamiento forestal, las líneas de acción y los perfiles de los proyectos. El Departamento del Huila tiene un déficit de madera enorme cuya superación es un propósito del plan de ordenamiento forestal. De otra manera, la producción agrícola tarde o temprano se verá afectada y los problemas de pérdida de biodiversidad y de desequilibrio en el abastecimiento de agua para consumo humano tenderán a agudizarse. La demanda de madera se está satisfaciendo con bosques naturales; lo que explica la considerable extensión deforestada cada año que, sumadas las áreas de bosque continuo y los fragmentos, llega a más de 10.000 ha. Como resultado del proceso de ordenamiento forestal se obtiene el mapa “Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila” que integra las 9 unidades de ordenamiento en donde se describe lo que debe y puede ser el Huila en cuanto a bosques y recursos forestales. La estrategia que propone el Plan General de Ordenamiento Forestal del Departamento del Huila se basa en seis líneas de acción que han sido formuladas a partir del diagnóstico general del tema forestal en el Departamento y su relación con la dinámica productiva sectorial resultante de las entrevistas, talleres y revisión de documentos; los tipos de utilización de la tierra con sus respectivos lineamientos de manejo; y la zonificación propuesta.

Page 1035: Catalogo Inforcatalogomacion

ABRIL DE 2006

Se adelanto la caracterización biológica de seis sitios de bosque andino (1 mixto y 5 bosque de roble). Las localidades están en la jurisdicción de los municipios de San Agustín, Acevedo y Palestina. En cada localidad se realizó la caracterización del Paisaje y se realizaron muestreos estandarizados en los 8 grupos indicadores propuestos por el GEMA para las caracterizaciones de biodiversidad: Plantas leñosas, Rubiaceae-Melastomataceae, Coleópteros coprófagos, mariposas, hormigas, aves, anfibios-reptiles y Peces. En cada uno de los grupos muestreados se analizó la composición, riqueza y diversidad a nivel alfa, beta y gamma; a partir de estos resultados se estableció el estado de conservación y se hicieron algunas recomendaciones para la conservación. Complementariamente, en el marco del fortalecimiento nacional para la realización del inventario de la biodiversidad, se realizó un curso de capacitación en campo y laboratorio sobre los “Métodos para el desarrollo de inventarios en Biodiversidad”, lo que permitió la formación de un grupo local para el desarrollo de inventarios en la zona. En el proceso participaron personas tanto de grupos ecológicos regionales, de la red de reservas de la sociedad civil y la comunidad en general; lo que permitió intercambio de conocimientos, sensibilización con el tema biodiversidad y el alcance de los objetivos planteados en el proyecto.

Page 1036: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2003

El presente documento tiene como objetivo principal elaborar la caracterización físico-biótica y socioeconómica de la ecorregión del Macizo Colombiano, orientado a realizar una descripción integral de la región, determinando su limite y la actual área de extensión. Esta caracterización, está basada en la evaluación de la información relacionada con suelos, geomorfología, geología, clima. Hidrología, componente biológico (Coberturas vegetales, flora y fauna), así como el componente socio económico, esta información ha sido aportada por diversos organismos como las Cars, universidades, Institutos de investigación además de la recopilación bibliográfica. A través de la caracterización físico-biótica y socioeconómica se describen y analizan elementos y componentes de la región con el propósito de identificar el estado de conservación o deterioro de los recursos naturales e identificar y cualificar las limitantes del área, los bienes y servicios esto con el objeto de proponer alternativas de uso y manejo de los recursos naturales con miras a una zonificación de la ecorregión y posterior Ordenamiento territorial. Solamente a partir de un conocimiento detallado de la situación actual del área se pueden proponer programas adecuados para el manejo de los recursos. En este contexto se constituye esta caracterización en un diagnostico que analizado desde el punto de vista físico-biótico, evidencia un fuerte agotamiento de la oferta natural de bienes y servicios, uso inadecuado de la tierra, deforestación, procesos erosivos y de remoción en masa por mal uso y manejo de los suelos, sistemas de producción inadecuados, y agroecosistemas en fuertes pendientes; incrementando de esta forma la pérdida de la productividad generalizada del suelo y la desaparición de valiosas especies.

Page 1037: Catalogo Inforcatalogomacion

OCTUBRE DE 2002

El estudio “Caracterización biótica del corredor oriental de conservación para el Sirap – Huila”. Contiene los alcances al generar información sobre la representatividad, fragmentación y características biológicas en grupos taxonómicos definidos, de los ecosistemas incluidos en el corredor oriental de conservación, con el objetivo superior de contribuir a la conformación y consolidación de un Sistema Departamental de áreas Protegidas, que garantice la conservación in-situ de los valores naturales y culturales del departamento y su potencialidad como oferentes de bienes y servicios ambientales. La información sobre la biodiversidad se constituye en un elemento fundamental para la comprensión de los fenómenos actuales, para la predicción de comportamientos futuros y para el desarrollo de la capacidad de incidir de manera deliberada sobre dichos comportamientos. en el proyecto se trabajo bajo el marco conceptual de un Sistema de indicadores simples de seguimiento de la política en biodiversidad. En este sistema, los indicadores están orientados principalmente a los tomadores de decisiones de política (pública y privada) y suministran información simplificada y de carácter inmediato, ya que expresan cuantitativamente manifestaciones relevantes del estado de la biodiversidad en un momento determinado, de las presiones ejercidas sobre la biodiversidad por la actividad humana y del avance de las acciones institucionales orientadas a cambiar el estado de la biodiversidad y de las mismas presiones negativas que sobre ella se ejercen.

Page 1038: Catalogo Inforcatalogomacion

NOVIEMBRE DE 2002

El Proyecto corresponde a la primera fase del proceso de conformación del Sistema de Áreas Protegidas en el departamento del Huila, de acuerdo al proyecto planteado de manera conjunta entre CAM, UAESPNN y Ministerio del Medio Ambiente. En el desarrollo del presente proyecto se identificaron y priorizaron las áreas protegidas en cada uno de los 37 municipios del Departamento, se definieron los actores Institucionales y Sociales nacionales, regionales y locales, que hacen parte del proceso, sin ninguna exclusión, registrándolos en un mapa de actores para su respectiva identificación. Se logro la participación de estos actores en todos los momentos de decisión, haciéndolos tomar parte activa mediante mecanismos de participación y de integralidad de tal forma que dentro de los diferentes escenarios del departamento sigan orientando y facilitando los procesos socioeconómicos, políticos y ambientales de cada una de las áreas. El proyecto incluyo la declaratoria de cuatro áreas piloto, con la formulación de sus respectivos lineamientos de manejo incluyendo características sociales, culturales y económicas de cada área, diagnostico biofísico, propuestas de manejo con objetivos de conservación y actividades a desarrollar formuladas y planteadas por los integrantes de las comunidades asentadas en cada una de las áreas y definidas en proyectos a mediano y largo plazo. Las cuatro a las que se le elaboraron los lineamientos de manejo declarándolas Áreas Piloto son: Área Piloto de “El vergel”, localizada en el municipio de Suaza. Área Piloto de “Resinas”, localizada en el municipio de Guadalupe. Área Piloto de “Peñas Blancas”, localizada en el municipio de Timaná. Área piloto de La “La Ensillada”, localizada en el municipio del Hobo.

Page 1039: Catalogo Inforcatalogomacion

DICIEMBRE 2001

Los resultados de este trabajo se organizó en una carpeta principal denominada CD1, la cual contiene los 6 Tomos: El Tomo I “SOCIOECONÓMICO” conocer la problemática y aspiraciones de la comunidad de manera correlacionada con el medio biofísico, obteniéndose un nivel de referencia básico, tendiente a plantear las posibles soluciones de manera integral; TOMO II “FAUNA” conocer la biota de la ecoregión, y con base en dicha información elaborar y ejecutar planes de manejo adecuados a cada ecosistema en particular., TOMO III “FLORA” presenta información sobre la composición florística de la zona de estudio y una caracterización de las especies arbóreas más importantes encontradas en este trabajo. Finalmente, se dan algunos lineamientos para el manejo de la vegetación dentro de la ecorregión. TOMO IV “AGUAS” establecer un estimativo desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo de la oferta y la posible demanda hídrica en el área de estudio, TOMO V “SUELOS” se establece la caracterización del componente suelo, con el propósito de conocer su dinámica y el estado actual del mismo, tendiente a la elaboración de una propuesta de ordenamiento ambiental para la planificación y manejo de la ecorregión, TOMO VI “SISTEMA DE INFORMACIÓN” el desarrollo de un sistema de información automatizado facilita el manejo, uso y transferencia de la información que sustenta la toma de decisiones a cualquier nivel.

Page 1040: Catalogo Inforcatalogomacion

26 DICIEMBRE DE 2007

2 DE JULIO DE 2006

El presente documento se encuentra dividido en dos subcarpetas, la primera denominada Planos_PDF, la cual contiene los 19 planos de la REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO "SILARH" DE LA CORRIENTE RÍO NEIVA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, DEPARTAMENTO DEL HUILA, y la segunda denominada Public_Res_Reglam_Río _Neiva en PDF, contiene La Resolución Licencia Y/O Permiso No 3660 del 26 de diciembre de 2007, por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de Río Neiva. Que Río NEIVA es una corriente de uso público que tiene su nacimiento en el Municipio de Algeciras, estribaciones de la Cordillera Oriental, en la región de La Siberia aproximadamente a 3100 msnm, siendo su principal afluente el Río Blanco, que nace en el Cerro Miraflores, pasa por los Municipios de Algeciras, Campoalegre y Rivera, desembocando en el río Magdalena, por la margen derecha aproximadamente a 460 msnm, además de los Municipios mencionados también hay aprovechamientos en predios ubicados en el Municipio de Hobo. El Proyecto se llevó a cabo a partir de aguas abajo de Puente Mulas (cota 730 msnm), sobre la vía Campoalegre – Algeciras, zona inferior del río NEIVA, que irrumpe en el Valle de Campoalegre o Llano Grande, desde la Primera Derivación de Río Neiva hasta su desembocadura en el río Magdalena por la margen derecha, involucrando los cauces colectores de sobrantes Quebradas La Ciénaga, El Piñuelal, Santiago y El Igua; Zanjones Arenales, Chorrolindo, San Marcos, Cordoncillo y El Silencio. Para la determinación del caudal base de reparto, se tuvo en cuenta la información de la Estación Puente Mulas, con los registros del caudal mínimo de los caudales medios de mínimos correspondiente al periodo 1967 – 2003.Se desarrollo la imagen del Sello para empaques de Café y sus derivados, al igual que la imagen del Sello para otros productos del PCB diferentes a Café y derivados, con sus respectivas características. se plantean los criterios para los agricultores del proceso corredor Biológico entre los PNN Cueva de los Guacharos - Purace. Los cuales deberán ser cumplidos y mejorados por los agricultores. Los criterios que fueron sometidos a consideración cobijaran aspectos ambientales, sociales, económicos y de diversificación, destacándose: * Biodiversidad; * Uso y conservación del agua; * Manejo de desechos; * Manejo y conservación de Suelos; * Manejo integrado y usos alternativos de la energía; * Trabajo infantil y educación de los niños; * Equidad Salarial; * Condiciones de vivienda y Salud integral; * Capacitación y organización de productores; * Diversificación / Planeamiento y monitoreo del PCB.

Page 1041: Catalogo Inforcatalogomacion

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

RUTA DE ACCESO ARCHIVOS No

1

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/Oferta_Demanda_Ambi_Zonif_Corre

dor_Biológico

PM_Parq_Natur_Regionales\Oferta_Demanda_Ambi_Zonif_Corredor_Biológico

Page 1042: Catalogo Inforcatalogomacion

2

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/PIM_PNR_Corredor Biológico

PM_Parq_Natur_Regionales\PIM_PNR_Corredor_Bológico

Page 1043: Catalogo Inforcatalogomacion

3

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales Regionales/PNR LA

SIBERIA

PM_Parq_Natur_Regionales\PNR_LA_SIBERIA

Page 1044: Catalogo Inforcatalogomacion

4

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/PNR_CERRO_BANDERAS_OJO_BLAN

CO

PM_Parq_Natur_Regionales\PNR_CERRO_BANDERAS_OJO_BLANCO

Page 1045: Catalogo Inforcatalogomacion

5

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/PMA_CERRO_PARAMO_MIRAFLORES

PM_Parq_Natur_Regionales\PMA_CERRO_PARAMO_MIRAFLORES

Page 1046: Catalogo Inforcatalogomacion

6

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/PMA_SERRANIA_MINAS

PM_Parq_Natur_Regionales\PMA_SERRANIA_MINAS

Page 1047: Catalogo Inforcatalogomacion

7

8

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/Formulación_PM_Declaratoria_ANP_

Desierto_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Formulación_PM_Declaratoria_ANP_Desierto_Tatacoa

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/Zonificación_Manejo_PNR_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Zonificación_Manejo_PNR_Tatacoa

Page 1048: Catalogo Inforcatalogomacion

9

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/Aportes_Desertific_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Aportes_Desertific_Tatacoa

Page 1049: Catalogo Inforcatalogomacion

10

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/Delimitac_Área_Núcleo_Tatacoa

PM_Parq_Natur_Regionales\Delimitac_Áre_Núcleo_Tatacoa

Page 1050: Catalogo Inforcatalogomacion

11

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Regionales/Caracterización_Pm_Miraflores

PM_Parq_Natur_Regionales\Caracterizacion_PM_Miraflores

Page 1051: Catalogo Inforcatalogomacion

12

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_LA_PERDIZ

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_LA_PERDIZ

Page 1052: Catalogo Inforcatalogomacion

13

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_ACEVEDO

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_ACEVEDO

Page 1053: Catalogo Inforcatalogomacion

14

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_ISNOS

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_ISNOS

Page 1054: Catalogo Inforcatalogomacion

15

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_LA_ARGENTINA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_LA_ARGENTINA

Page 1055: Catalogo Inforcatalogomacion

16

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_LA_PLATA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_LA_PLATA

Page 1056: Catalogo Inforcatalogomacion

17

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_OPORAPA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_OPORAPA

Page 1057: Catalogo Inforcatalogomacion

18

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_PALESTINA

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_PALESTINA

Page 1058: Catalogo Inforcatalogomacion

19

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_PITAL

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_PITAL

Page 1059: Catalogo Inforcatalogomacion

20

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_PITALITO

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_PITALITO

Page 1060: Catalogo Inforcatalogomacion

21

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_SALADOBLANCO

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_SALADOBLANCO

Page 1061: Catalogo Inforcatalogomacion

22

23

E:Sistematización Información

Documental/PM Parques Naturales

Municipales/PNM_TARQUI

PM_Parq_Natur_Municipales\PNM_TARQUI

E:Sistematización Información

Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Caracterizaciones Predios RNSC-

2010

Ecosistemas_Estratégicos\Caracteriz_Predios_RNSC_2010

Page 1062: Catalogo Inforcatalogomacion

26

27

E:Sistematización Información

Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Identificación_priorización_manejo

_humedales

Ecosistemas_Estratégicos\Identif_manejo_humedales

E:Sistematización Información

Documental/Ecosistemas

Estratégicos/Delimitación_Zonificación_10_Hu

medales

Ecosistemas_Estratégicos\Delimitación_Zonificación_10_Humedales

Page 1063: Catalogo Inforcatalogomacion

28

E:Sistematización Información

Documental/Ordenación Forestal/PGOF_ARCOS

Ordenación_Forestal\PGOF_ARCOS

Page 1064: Catalogo Inforcatalogomacion

33

E:Sistematización Información

Documental/Caracterización de la

biodiversidad/Caracterización_Biodiversidad_C

orredor_Biológico

Caracteriz_Biodiversidad\Caracterización_Biodiversidad_Corredor_Biológico

Page 1065: Catalogo Inforcatalogomacion

36

E:Sistematización Información

Documental/Caracterización

Biofísica/Caracterización_Fisicobiotica_Macizo

Caracterización_Biofísica\Caracterizacion_Fisicobiotica_Macizo

Page 1066: Catalogo Inforcatalogomacion

37

E:Sistematización Información

Documental/Caracterización

Biofísica/Caracterización_SIRAP Huila

Caracterización_Biofísica\Caracterizacion_SIRAPHuila

Page 1067: Catalogo Inforcatalogomacion

38

E:Sistematización Información

Documental/Caracterización Biofísica/SIRAP

FINAL

Caracterización_Biofísica\SIRAPFINAL

Page 1068: Catalogo Inforcatalogomacion

40

E:Sistematización Información

Documental/Caracterización

Biofísica/Ecoregión_Tatacoa

Caracterización_Biofísica\Ecoregión_Tatacoa

Page 1069: Catalogo Inforcatalogomacion

54

69

E:Sistematización Información

Documental/Planes de ordenamiento de

cuencas Hidrográficas/Reglamen

tación_Río_Neiva

POMCH\Reglamentación_Río_Neiva

E:Sistematización Información

Documental/Mercados Verdes/Sello y criterios_PCB

Mercados_Verdes\Sello_criterios_PCB.pdf