Catalogo tayankany 2014

40
ENTREGA DE OBRAS 2014 ARTE DE Señor de Tayankani Capilla

description

Un trabajo de lujo!!! Conoce como se trabajó en el Conjunto Escultórico de la Capilla del Señor de Tayankani. Intervención realizada por el Ministerio de Cultura Cusco a través de la Coordinación de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles...

Transcript of Catalogo tayankany 2014

  • ENTREGA DE

    OBRAS

    2014

    ARTE

    DE

    Seor de TayankaniCapilla

  • Seor de

    Ccarhuayo - Quispicanchi - Cusco

    Capilla

    Tayankani 2014

  • DIRECCIN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

    Editado por la Coordinacin de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles

    Diseo:

    Edicin:

    Laboratorio Fsico Qumico:

    Fotografa:

    Encargado del Taller de Escultura

    Equipo de Conservacin y Restauracin del Conjunto Escultrico:

    A.P.P. Francisco Vargas lvarez

    Lic. Jos Antonio Velsquez Del Carpio

    A.P.P. Francisco Vargas lvarezLic. Nidia Beatriz Prez PalmaLic. Jos Antonio Velsquez Del Carpio

    Qco. Elena Tupayachi Herrera

    C.R.O.A. Dayan Sal Meza CoronadoArchivo COPVBMArchivo DRCC

    A.P.P. Aquiles Choque Sillocca

    C.R.O.A. Percy Ayma TurpoA.P.P. Jess Ral Cuadros CornejoA.P.P. Justo Damin Soncco Larota

    Cusco mayo 2014

  • Dra. Diana Alvarez CaldernMINISTERIO DE CULTURA

    Arq. Ricardo Ruiz Caro Villagarca DIRECCIN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

    Arq. Marco Marcs ParejaSUB DIRECCIN DESCONCENTRADA DE PATRIMONIO CULTURAL Y DEFENSA DEL

    PATRIMONIO CULTURAL

    Arq. Amrico Carrillo RosellAREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

    A.P.P. Francisco Vargas lvarezCOORDINACIN DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES

  • a Direccin Desconcentrada de Cultura del Cusco, cumple el principal objetivo de conservar, restaurar, recuperar y poner en valor el Patrimonio Cultural de la LNacin, por ello delega funciones a la Coordinacin de Obras y Puesta en Valor

    de Bienes Muebles para asumir el reto de recuperar y poner en valor los bienes artsticos pertenecientes a la Capilla Seor de Tayankani, ubicada en el distrito de Ccarhuayo, provincia de Quispicanchi departamento de Cusco.

    Estas obras de arte fueron intervenidas por el personal especializado del Centro de Restauracin de Tipn, quienes con su amplia experiencia y siguiendo los procesos de intervencin consignados en las Normas y Cartas Internacionales de Conservacin y Restauracin, realizaron un trabajo arduo para la recuperacin del conjunto escultrico conformado por tres esculturas policromadas, las mismas que fueron conservadas y restauradas en su integridad.

    Estos Bienes Culturales retornan a la Capilla Seor de Tayankani, para beneplcito de la parroquia y feligresa en su conjunto.

    Es importante conocer que este patrimonio artstico refleja nuestra identidad cultural por lo que no debemos ser indiferentes ante la necesidad de protegerlo y preservarlo, recomendamos se tomen las previsiones del caso para evitar el trfico ilcito de estos bienes culturales.

    PresentacinARQ. RICARDO RUIZ CARO VILLAGARCA

    DIRECCIN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

    4 / 5

  • 6 / 7

    IntroduccinA.P.P. FRANCISCO VARGAS LVAREZCOORDINACIN DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES

    eniendo en cuenta el valor histrico artstico de las obras de arte pertenecientes a la Capilla Seor de Tayankani, ejemplo de la magnificencia del arte Tcusqueo y que conforman el patrimonio cultural de la Nacin, la Coordinacin

    de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles, en cumplimiento del objetivo de conservar, restaurar, recuperar y poner en valor los bienes culturales muebles de la Regin Cusco, se comprometi con su recuperacin y puesta en valor.

    Este documento muestra las labores y procedimientos realizados en la restauracin de nuestro amplio patrimonio por el grupo multidisciplinario de profesionales y tcnicos que laboran en el taller del Centro de Restauracin de Tipn.

    Estos bienes artsticos presentaron diferentes patologas, entre las ms frecuentes: inestabilidad estructural, faltantes e intervenciones anteriores ejecutadas de manera emprica que alteraron la originalidad de la obra de arte.

    Estos aspectos conllevan a que la restauracin se oriente principalmente a recuperar el conjunto de atributos materiales, que legitiman a la imagen en su condicin original y sacra.

  • Reg

    istro

    Inic

    ial

    Esc

    ultu

    ra P

    olic

    rom

    ada

    Se

    or d

    e Ta

    yank

    ani

    0.70

    x 0

    .53

    x 0.

    12 m

  • 8 / 9

    Tayankani

    l Historiador Augusto Achahui Palomino, indica, que el nombre Tayankani proviene del arbusto llamado tayanka que abunda en la zona y refiere el Edocumento: ... a 5 km. del distrito de Ocongate se ubica la comunidad de

    Tayankani, donde crece el arbusto tayanka, trmino que fue asignado al lugar, donde se construy la Capilla dedicado al Seor de Tayankani. Y concluye el relato Con la aparicin del Seor de Qoyllurit'i, asimismo el nombre oriundo fue Chilliwani, trmino aymara que refiere a lugar accidentado que simultneamente se conoci como Tayankani que deriva de dos vocablos: Tayan que significa aire, viento y/o fro, Kani significa lugar que, conjuncionados atribuye a lugar accidentado y fro.

    La Capilla de Tayankani, ubicado en el distrito de Ccarhuayo, se encuentra en las elevadas y fras zonas accidentales de los andes de la comunidad de Tayankani, provincia de Quispicanchi.

    CAPILLA DE TAYANKANI - CCARHUAYO

    1

    1 Municipalidad Provincial de Cusco. Diccionario Quechua 1999 - UGP - DRC

  • El Sacerdote Landa orden cortar la Cruz de Tayanka para llevarla al pueblo. Por entonces el obispado del Cusco dio parte al Rey de Espaa su majestad Carlos III sobre la aparicin del Seor de Qoyllurit'i; el Rey orden de inmediato el traslado de esa cruz milagrosa y autntica al Palacio Real para su debida aprobacin; segn la tradicin histrica la Cruz de Tayanka fue llevada a Espaa por intermedio del entonces Virrey Agustn de Juregui y Aldecea.

    En vista que la autntica Cruz, en que Cristo se hizo visible, no fue devuelta de Espaa y pasado el tiempo, los pobladores de ese sector exigan la devolucin de la cruz a los sacerdotes y autoridades; por temor a alguna revuelta y porque no desaparezca esa nueva e histrica aparicin o milagro del Seor Crucificado, acordaron mandar hacer otra imagen similar en reemplazo de la autntica Cruz de Cristo agonizante.

    LA CRUZ DE TAYANKANI - CCARHUAYO

    Data el monumento religioso del siglo XIX ao (AAC: Libro de Fbrica y Asuntos Eclesisticos 1883).

  • El Seor de TAYANKANI est relacionado directamente con la peregrinacin, fe y devocin al Seor de Qoyllurit'i, existen tres imgenes idnticas: la primera se encuentra en el templo San Pablo Apstol de Ocongate, la segunda el Seor de Mahuayani en la localidad del mismo nombre y la tercera el Seor de Tayankanien el distrito de Ccarhuayo.

    De acuerdo a las fuentes orales se sabe que el da de Ascensin de Cristo, cuando comienzan los preparativos para la celebracin del Seor de Qoyllurit`i, el Seor de Mahuayani sale en procesin hacia el Santuario, donde permanece hasta el da lunes antes del da central. El da martes se realiza la misa central a las nueve de la maana, en presencia del Seor de Mahuayani y la Virgen Dolorosa, a las once horas de ese mismo da se desplaza rumbo a Tayankani al encuentro con el Seor de Tayankani y el Seor de Ocongate. En este lugar se hace la posta con la imagen del Seor de Ocongate, retornando al da siguiente, debido a que esta procesin dura veinticuatro horas, asimismo mencionan que el Seor de Tayankani representa a Cristo, el de Ocongate al Misti y el de Mahuayani a los comuneros.

    PROCESIN DEL SEOR DE TAYANKANI

    Muestras de fe y devocin al Seor de Tayankani realizadas con las visitas de las diferentes naciones de peregrinos al Centro de Restauracin de Tipn.

    10 / 11

  • Las imgenes son cargadas por los peregrinos hasta llegar a la explanada de Yanacancha (corral negro), donde se detienen para encender velas, cirios, arranques y flores, que en acto de fe van ofreciendo a lo largo del recorrido de la procesin. Antes, realizan la ceremonia del alabado (reverencias a los apus y apachetas) en Machucruz (cruz vieja), que es una de las apachetas (a paso de montaa), para dejar atrs el valle interandino por donde se halla el Santuario de Sinakara.

    All por los aos de 1780, en la Estancia de Mawayani, viva una familia indgena apellidada Mayta, que tena buena cantidad de ganado. Sus animales pastaban en la hoyada de Sinacara, a cargo de sus dos hijos, el mayor, de 18 aos y el menor de 12, llamado Mariano, quienes vivan solos en la cabaa. Conforme pasaban los meses, el hermano mayor descuidaba continuamente el ganado, dejando solo a Mariano. Como la situacin del abandono se tornaba cotidiana, Marianito Mayta, al no soportar ms el trabajo duro, la soledad y el hambre, decide trasmontar el nevado. Cuando estaba dirigindose hacia la montaa, se encuentra con un nio de raza blanca y de su misma edad, quien lo disuade de continuar con su cometido.

    PEREGRINACIN AL SEOR DE QOYLLURIT'I 2

    2 Constanza, Ceruti, Mara

  • El nio le ofrece pan y su compaa y ayuda en las labores de pastoreo e hilado de lanas. Cada maana se encuentran nuevamente; juegan, cantan, siempre apacentando los ganados. Pasan los meses y el padre de Marianito, pese a ser anciano, se constituye en la cabaa y se sorprende al ver que los animales han aumentado considerablemente en nmero. Antes de retirarse, el padre regala a Marianito unos vestidos nuevos en signo de gratitud y amor paternal.

    Un da mientras jugaba con su amigo, Marianito le pregunta de donde era y ste le contesta que era de Tayankani. Luego el pastorcito le pregunta por qu su vestido no envejeca nunca. Al da siguiente, para su sorpresa, el nio aparece vestido un poco envejecido y con un extremo roto, diciendo que no tena otro vestido porque no haba esa tela en esos lugares. Marianito se ofrece a ayudar y lleva el trozo de tela como muestra a su padre en Mawayani. El anciano campesino acepta comprar la tela, pero encomienda a Marianito, viajar al Cuzco a conseguirla.

    Mariano llega a la ciudad, recorre todos los establecimientos comerciales y no encuentra la preciada tela. Le recomiendan preguntar al Arzobispado, porque slo los Obispos usan ese tipo de telas. El Obispo, con paciente atencin escucha al joven indgena y le recomienda acudir donde el Prroco de Ocongate. Con el mismo Mariano enva al prelado una carta en la que lo instruye de averiguar lo que sucede, ante la sospecha de que se estuviese cometiendo un sacrilegio.

    El Prroco convence a Mariano para que lo lleve donde su amigo. El da 12 de junio de 1783 llegan a la hoyada de Sinacara y el prroco advierte que un joven vesta tnica y apacentaba el ganado; cuando se aproximaba a l proyectaba una luz refulgente hasta ofuscarle la vista. A los pocos das, en una segunda visita acompaado de autoridades comunales, el sacerdote procura acercarse al joven, quien se repliega hacia una pea. Casi a ciegas por el resplandor que emite, al extender la mano, el prroco toca un rbol de tayanca.

    Al levantar la vista ve el cuerpo del Seor pendiente como de una cruz, manando sangre de sus llagas. Mientras tanto Marianito, al ver la persecucin contra su amigo, y al verlo desaparecido y ver sangre, presa de la desesperacin muere se cree que por un paro cardaco - Al volver en s, los hombres slo encontraron la madera de tayanka en forma de cruz. El cuerpo de Marianito se cree que fue enterrado al pie de la misma pea que hoy se venera como sagrada.

    12 / 13

  • 14 / 15

    LA CONSERVACINy restauracin

    ESCULTURA POLICROMADASEOR DE TAYANKANI

    Tras el estudio organolptico realizado a la venerada imagen se detectaron diversas alteraciones como: craqueladuras, cazoletas o enconchamientos, repintes en el estrato cromtico y acumulacin de polvo y holln.

    Las imgenes escultricas estn estructuradas en madera maguey con tela encolada y revestidas con pasta (argamasa de sulfato de calcio con harina de trigo), las mismas que presentaban problemas de estabilidad en la estructura y en las juntas mostrando desprendimientos en diferentes sectores.

    ESTUDIO ORGANOLPTICO

  • Registro inicial del estado de conservacin

  • A nivel estratigrfico observamos el mal estado de conservacin en que se encontr la obra, presentando diferentes alteraciones generalizadas, tanto en la capa de preparacin como el estrato cromtico en el que se evidenci desprendimiento por falta de adhesin.

  • 16 / 17

    Una obra de arte en general est conformada por estratos consecutivamente yuxtapuestos, de ah la importancia de investigar y realizar el anlisis cientfico bajo el microscopio, observar la morfologa, realizar los ensayos de tincin para determinar el medio, identificar como han sido ubicados los estratos durante el proceso de ejecucin de la obra, identificar espesores, color, aspectos pticos, determinar si son estratos de preparacin, impregnacin, imprimaciones, capas pictricas originales, repintes, policromas sucesivas o barnices de proteccin, as como la identificacin correspondiente de la composicin qumica de los materiales utilizados y la composicin estructural de la obra.

    ANLISIS FSICO QUMICOMuestras Estratigrficas

    ESCULTURA POLICROMADAESTUDIO CIENTFICO

  • Estrato a: Acaramelado de barniz resinoso, superficialmente tierra, holln y sales.

    Estrato b: Pictrico de naturaleza sinttica, de tono encarne, capa continua, ligeramente irregular de 38 micras de espesor.

    Estrato c: Acaramelado de naturaleza proteica de cola orgnica.Estrato d: Pictrico al temple de tono encarne, compuesto por los

    pigmentos blancos de zinc, titanio y rojo bermelln, capa contnua, irregular de 38 micras de espesor.

    Estrato e: Acaramelado de cola orgnica, capa difusa.Estrato f: B lanquec ino de base de preparac in compuesta de

    carbonato de calcio, sulfato de calcio hidratados aglutinados con cola orgnica, capa continua, irregular, gruesa de 129.2 micras de espesor.

    1

    MICROFOTOGRAFAS / ESTRATIGRFICAS

    a b c d ef

    gh

    1

    4 5

    3

    2 1

    6

  • 18 / 19

    Estrato g: Acaramelado de cola orgnica , capa difusa.Estrato h: Pictrico oleoso de tono encarne, compuesto por los

    pigmentos blancos de zinc, titanio, rojo bermelln, trazas de ocre, capa continua, ligeramente irregular de 76 micras de espesor.Evidencias de cola orgnica y residuos de base de preparacin.

    Estrato a: Pictrico, al temple de tono rojo compuesto por el pigmento rojo carmn y ocre de granulometra variada, irregular.

    Estrato b: Pictrico, oleoso pigmento de tono rojo bermelln, capa continua, uniforme de espesor 38 micras.

    Estrato c: Pictrico, pigmento de tono negro vegetal, capa discontinua, delgada.

    Estrato d: Pictrico, oleoso de tono verdoso, compuesto por los pigmentos blancos de zinc, verde de hierro, capa continua, ligeramente irregular de 38 micras de espesor.Evidencias de estrato acaramelado

    Muestra de estrato pictrico pigmento de tono negro vegetal, colocado sobre la base de preparacin compuesta de yeso y cal, aglutinados con cola orgnica; superficialmente un barniz resinoso, oxidado con residuos de holln.

    2

    3

    2

  • Estrato a: Acaramelado de barniz resinoso, superficialmente holln, sales y tierra.

    Estrato b: Pictrico, pigmento de tono negro de hierro aglutinado en medio protena, capa discontinua.

    Estrato c: Pictrico, de tono rojo del pigmento bermelln, capa discontinua. Segundo estrato pictrico de tono verde de naturaleza sinttica ltex, capa continua, de 22.8 micras de espesor.

    Estrato d: Pictrico, pigmento de tono verde de cobre, capa discontnua.Estrato e: Blanquecino, base de preparacin a base de sulfato de

    calcio y carbonato de calcio aglutinados con cola orgnica.

    Estrato a: Acaramelado de barniz resinoso, acumulacin superficial de tierra, holln y sales.

    Estrato b: Pictrico de tono amarillo con presencia de varias tonalidades y caractersticas como amarillo ocre, amarillo de cromo, capa continua uniforme de 30.4 micras de espesor.

    Estrato c: Pictrico de tono verde de naturaleza sinttica, capa delgada, irregular, continua, de 15.2 micras de espesor.

    Estrato d: De base de tono blanquecino de yeso y cal, aglutinado con cola orgnica.

    5

    ab c

    e

    d

    4

    4

    a

    bc

    d

    5

  • 20 / 21

    Soporte estructural de la cruz :

    Stipes : madera del tipo aliso, cubierto de pintura ltex de tono verde (naturaleza sinttica).

    Patbulo : madera del tipo cedro.

    El soporte estructural de la urna es madera del tipo cedro, se encuentra en proceso de degradacin por ataque de xilfagos.

    Soporte estructural de la imagen: madera del tipo maguey.

    6

    6

    Madera Aliso Madera Cedro Madera Maguey

  • ESTU

    DIO

    ULT

    RAVI

    OLE

    TApa

    ra id

    entif

    icar

    repi

    ntes

  • 22 / 23

    Se inici con la consolidacin estratigrfica con el asentado pictrico usando jeringas hipodrmicas y esptula trmica, corrigiendo las deformaciones y levantamientos de los estratos.

    Tras el proceso de consolidacin estratigrfica se realizaron las pruebas de solubilidad, determinando as el adecuado insumo qumico para la liberacin de capas superpuestas como barnices oxidados y otros agentes adheridos al estrato cromtico, identificados como elementos ajenos a la originalidad de la obra.

    EJECUCIN RESTAURATIVA

  • En zonas puntuales, se identificaron desprendimientos de la estructura, donde procedimos con la consolidacin usando colas de origen animal, compatibles a los materiales originales y de esta manera evitamos la alteracin de los mismos.

    En la cruz se evidenci inestabilidad en las juntas (stipes y patbulum) y agrietamientos en diversos sectores, los cuales fueron superados con la utilizacin de tarugos elaborados con la corteza del maguey, adheridas con colas orgnicas (cola fuerte y colleta italiana).

  • 24 / 25

    Se restituyeron los volmenes en sectores faltantes, mediante el modelado en estucos con pasta de sulfato de calcio, para posteriormente continuar con el prefijado de barniz Dammar en trementina (proporcin 3:1). Finalmente se restituy el estrato cromtico en zonas que lo requera, utilizando pigmentos naturales aglutinados en barniz Dammar mate.

  • Reg

    istro

    del

    pre

    -fija

    do

  • 26 / 27

    REIN

    TEG

    RACI

    N

    CRO

    MT

    ICA

    estr

    ato

    pict

    ric

    o

  • 28 / 29

    Reg

    istro

    fina

    l

  • SE

    OR

    DE

    TAYA

    NKA

    NI

    conj

    unto

    esc

    ult

    rico

  • INM

    ACU

    LAD

    A CO

    NCE

    PCIO

    Nes

    cultu

    ra p

    olic

    rom

    ada

    Reg

    istro

    Inic

    ial

    0.47

    x 0

    .23

    x 0.

    14 m

    30 / 31

  • Reg

    istro

    Fin

    al -

    deta

    lles

  • 32 / 33

    VIRG

    EN D

    OLO

    ROSA

    escu

    ltura

    pol

    icro

    mad

    a

    Reg

    istro

    Inic

    ial

    0.39

    x 0

    .13

    x 0.

    12 m

  • Reg

    istro

    Fin

    al -

    deta

    lles

  • La Direccin Desconcentrada de Cultura Cusco, participa que la capilla del Seor de Tayankani, ha sido declarada como Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin, a travs de la Resolucin Viceministerial N 690-2011-VMPCIC-MC, para beneplcito de la poblacin y feligresa en general, que peregrinan cada ao al templo del Seor de Qoyllurit'i, formando una ruta procesional en el que est incluida la capilla del Seor de Tayankani.

    El Ministerio de Cultura a travs del Vice ministerio de Patrimonio Cultural, con el fin de conservar y proteger nuestro patrimonio cultural material e inmaterial ha realizado esta declaratoria que marca la importancia que tiene la capilla e imagen del seor de Tayankani en las festividades del seor de Qoyllurit'i.

    Resolucin de Declaratoria

  • 34 / 35

  • 36 / 37

  • Desde el mes de enero y durante 75 das calendario, se ejecutaron los trabajos de conservacin y restauracin del conjunto escultrico conformado por el Seor de Tayankani, la Virgen Dolorosa y la Virgen Inmaculada, todas pertenecientes a la capilla del Seor de Tayankani ubicada en el distrito de Ccarhuayo provincia de Quispicanchi departamento de Cusco. Para el efecto la recuperacin de este legado histrico artstico demand un gran esfuerzo colectivo de profesionales en restauracin, cuyo resultado final vemos reflejado en tan hermosas piezas escultricas de gran calidad artstica.

    Para la ejecucin de los trabajos de conservacin y restauracin se asign el presupuesto de S/. 10,700.00 (Son diez mil setecientos Nuevos Soles), los mismos que fueron invertidos de la siguiente manera.

    De igual forma rescatamos la constante visita de las diferentes naciones y feligreses que acompaaron a las imgenes durante su estada en el centro de restauracin de Tipn.

    Costos de Ejecucin

  • www.drc-cusco.gob.pe

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39Pgina 40