Catalogo_INAH_1939-2010.pdf

545
Catálogo bibliográfico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1939-2010)

Transcript of Catalogo_INAH_1939-2010.pdf

Catlogo bibliogrfico del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (1939-2010)

Catlogo bibliogrfico del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (1939-2010)

Directorio

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consuelo SizarPresidenta

Instituto Nacional de Antropologa e Historia Alfonso de Maria y CamposDirector General

Secretario Administrativo

Eugenio Reza Sosa

Miguel ngel Echegaray ZigaSecretario Tcnico

Coordinador Nacional de Difusin Director de Divulgacin Subdirectora de Programas de Divulgacin

Benito Taibo

Rodolfo Palma Rojo Catalina Miranda

Catlogo bibliogrfico del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (1939-2010)

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

Catlogo bibliogrfico del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (1939-2010) Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 2011 Crdoba 45, colonia Roma Delegacin Cuauhtmoc CP 06700, Mxico, DF

www.inah.gob.mx [email protected] Queda prohibida la reproduccin parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorizacin expresa y por escrito de los editores, en trminos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposicin se har acreedora a las sanciones legales correspondientes. ISBN 978 607 484 236 4 Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

CONTENIDOPresentacin A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ndice de ttulos ndice temtico 9 11 41 73 119 129 139 153 201 213 217 225 229 259 315 323 337 367 371 403 431 447 449 467 473 475 479 483 515

PRESENTACIN

E

n sus ms de setenta aos de existencia, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia ha dado a conocer, a travs de sus publicaciones, los resultados de las investigaciones para recuperar, conservar y divulgar tanto las zonas arqueolgicas y los monumentos histricos existentes en Mxico, como las expresiones culturales contemporneas. Este catlogo, que documenta los libros publicados entre 1939 y 2010, rene ms de dos mil ttulos escritos por casi mil trescientos autores, y los presenta con breves reseas y fichas catalogrficas, lo que permitir a los estudiantes, a los investigadores y al pblico en general adentrarse en la amplia y profunda veta de la cultura generada en Mxico especializada sobre el pas mismo, y que contiene materias inherentes a la antropologa y a la historia, entre otras: etnologa, lingstica, arquitectura, psicologa, arqueologa, fotografa, arte en general, ciencia, tradicin, filosofa, estudios de gnero, conservacin, museologa, catlogos de exposiciones, exploraciones, diversos periodos histricos, movimientos sociales, lienzos y cdices. Esta compilacin es un recuento de la intensa labor que se ha desarrollado en Mxico desde las primeras dcadas del siglo xx; un verdadero legado de los intelectuales nacionales para las presentes y futuras generaciones, que podrn acercarse al profundo conocimiento de lo mexicano y asirlo y sostenerlo como una herencia irrevocable, al tiempo que se mantiene el dilogo con lo ms avanzado y acucioso del pensamiento contemporneo.

AAbramo, Marcelo Las patas limpias. Mitos otomes del sur de QuertaroConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2008 146 pp. 978-968-03-0260-4 Los otomes utilizan una sola palabra bede para mito o historia y cuando los narran se advierten presencias imaginarias que han sorteado siglos de intolerancia; as, los atributos de los dioses antiguos son actualmente asumidos por personajes divinos impuestos por el catolicismo. Este libro presenta lo que los otomes del sur de Quertaro cuentan sobre s mismo.

Abreu Gmez, Ermilo La conjura de XinmSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1987 105 pp. 968-29-1346-2 La Guerra de Castas es uno de los episodios ms desgarradores de la historia de Yucatn: caen arrasados pueblos enteros, las vidas humanas cobradas por ese funesto destino son infinitas. En La conjura de Xinm, que no es sino un ameno recuento de lo ocurrido en esa hecatombe peninsular, Ermilo Abreu Gmez narra con su magistral estilo esos sangrientos sucesos. A travs de la lectura repasamos la historia y entendemos los avatares de esa pica monumental. El lector discurre por la vasta geografa de Yucatn y tiene acceso a los enfrentamientos que se suscitaron a partir del cobarde ajusticiamiento de Manuel Antonio Ay, acto que enciende la hoguera de la conflagracin.

Abramo Lauff, Marcelo Augusto y Yolanda Barberena Villalobos El estadio. La prensa en Mxico (1870-1879)Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1998 272 pp. 970-18-0690-5 Gua hemerogrfica que da a conocer algunos de los esfuerzos hechos en Mxico para profundizar en la historia de la prensa mexicana del siglo xix y de qu manera esos esfuerzos han contribuido en la formacin de grupos de trabajo y organizacin de eventos acadmicos, as como en la creacin de un nuevo campo de estudio.

Abundis Canales, Jaime La huella carmelita en San ngelConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2007 978-968-03-0250-5, obra completa 978-968-0251-2, vol. I, 816 pp. 978-968-0252-9, vol. II, 774 pp. La Ciudad de Mxico es una de las ms grandes del mundo en poblacin, superficie y complejidad. Para comprender su desarrollo urbano es indispensable abre11

Acevedo

Acevedo Conde

var en el proceso histrico que le dio origen y la transform paso a paso. En esta obra se aborda el fenmeno de transformacin del rea de San ngel y sus alrededores, en conjuncin con el tema de los frailes carmelitas descalzos, quienes la marcaron con caractersticas imborrables. El autor teje de manera exhaustiva ambos asuntos para lograr un producto extraordinario; por esta obra, recibi el Premio inah Francisco de la Maza 2002 a la mejor tesis de doctorado en el campo de la conservacin del patrimonio arquitectnico y urbano.

Oaxaca. Se destaca que la movilidad de los distintos grupos ha tenido diversos motivos y se ha tenido lugar tanto en condiciones de paz como en procesos de guerra, lo cual no ha anulado las identidades tnicas de las diferentes comunidades.

Acevedo Conde, Mara Luisa Desempleo y subempleo rural en los Valles Centrales de OaxacaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1982 204 pp. Investigacin que demuestra cmo los problemas del desempleo y el subempleo no se limitan a las grandes ciudades, ya que las comunidades indgenas de los Valles Centrales de Oaxaca son vctimas, particularmente, de estas condiciones sociales.

Acevedo, Esther et al. En tiempos de la posmodernidadConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Estudios Histricos Universidad Iberoamericana Universidad Autnoma Metropolitana Direccin de Difusin Cultural Mxico, 1989 120 pp. 968-840-558-2 El libro documenta la exposicin y algunos textos del coloquio del mismo nombre organizado por el Seminario de la Produccin Plstica de la Direccin de Estudios Histricos del inah en junio de 1988, as como el debate entablado en la seccin Cultura del peridico La Jornada, entre junio y septiembre de 1988, acerca de la pertinencia de aplicar el trmino posmodernidad en Mxico en el mbito artstico y cultural.

Acevedo Conde, Mara Luisa et al. Educacin intertnicaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1996 108 pp. 968-29-5237-9 A partir de la disciplina antropolgica en su relacin con la pedagoga, este libro propone nuevas alternativas a las teoras sobre la educacin indgena y, a travs de sus materiales de campo, da luz sobre los problemas culturales que enfrentan los grupos indgenas al entrar en contacto con las formas de actuar y de pensar de la cultura occidental contempornea.

Acevedo Conde, Mara Luisa III Congreso interno: EtnologaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1991 152 pp. 968-6068-16-3 En este estudio se abordan los periodos histricos de lo que actualmente constituye el estado de12

Acevedo Conde

Acevedo Valds

Acevedo Conde, Mara Luisa et al. Etnografa y educacin en el estado de OaxacaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1993 264 pp. 968-29-5084-8 Este volumen se ocupa de las expresiones con que los diversos sectores de la sociedad oaxaquea se manifestaron al analizar la poltica social aplicada a la intertnica, cuyo propsito era buscar la igualdad social entre los distintos grupos tnicos que conforman el mosaico social y cultural del estado.

privilegiado y fundamental que ocupa la mujer, el status del anciano y la problemtica de los nios y adolescentes, tanto a travs de la educacin como mediante el trabajo, la migracin y la reproduccin familiar. Estudio de la familia indgena, con todo lo que en los campos de la educacin, la transmisin de conocimientos, el control de las instituciones y el mantenimiento de las estructuras sociales le corresponde, as como a sus respectivos miembros, reproducir y proteger.

Acevedo Conde, Mara Luisa y Margarita Nolasco Educacin indgenaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1986 84 pp. Durante el siglo xix se intenta acentuar el aislamiento de las comunidades indgenas que seran transformadas en pequeas comunidades agrarias; la escuela se encargara de castellanizar y alfabetizar, pero los intentos de llevarla al campo se vieron limitados por cuestiones econmicas y la educacin se restringi entonces a la jurisdiccin de las ciudades. Reflexiones alrededor del fenmeno educativo institucional desencadenado por los gobiernos de la Revolucin en el medio rural.

Acevedo Conde, Mara Luisa, Luz Mara Brunt Rivera y Mara Sara Molinari Soriano Rituales y religiosidadConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1990 74 pp. 968-6068-77-5 Este estudio forma parte de una investigacin interdisciplinaria impulsada por el inah a propsito de las minoras del pas. Indaga sobre las costumbres de algunos grupos tnicos, sus similitudes, sus ritos y ceremonias religiosas, su vida social, su distribucin en el territorio nacional y cierra con un anlisis del perfil cultural de cada comunidad que integra la investigacin.

Acevedo Valds, Mara Esther Una historia en quinientas caricaturas. Constantino Escalante en La OrquestaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1994 78 pp. 968-29-5092-9 Acevedo logra, con su narracin histrica, que el lector goce las caricaturas incluidas, aclara el lenguaje de las mismas y las imbrica con habilidad en siete aos conflictivos que van de 1861, cuando apareci La Orquesta, a 1868, cuando fallece Constantino Escalante.13

Acevedo Conde, Mara Luisa, Marie Odile Marion Singer y Mara Sara Molinari Soriano Ensayos sobre ciclos de vidaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1986 76 pp. Serie de ensayos enfocados a ilustrar distintos momentos del ciclo de vida indgena, subrayando el lugar

Acosta

Acua

Acosta, Jorge R. El palacio del QuetzalpapalotlSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1964 86 pp. El palacio de Quetzalpapalotl se ubica en la plaza de la Luna, en Teotihuacn. Es una gran casa sacerdotal construida alrededor de un patio central rodeado de columnas de piedra. En cada una de stas aparece labrada una o varias imgenes del ser que surge de la combinacin entre el quetzal y la mariposa, quiz representaciones del dios que era venerado en ese sitio y del que se ha tomado el nombre para denominar al edificio; hay tambin flores que representan los cuatro puntos cardinales y ojos. Del lugar destacan tambin las cornisas policromadas y los frescos de los muros.

Antropologa e Historia y fueron impulsados por la Sociedad Mexicana de Antropologa.

Acosta, Jorge R. Sala toltecaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas Secretara de Educacin Pblica Mxico, 1961 38 pp. Recorrido sobre una de las culturas prehispnicas ms representativas de Mxico, la llamada tolteca, misma que se asent en territorio de lo que hoy se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo.

Acosta, Jorge R. Exploraciones en Palenque, 1967Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Monumentos Prehispnicos Mxico, 1968 56 pp. Informe acerca de las excavaciones realizadas en la zona arqueolgica de Palenque, localizada en el estado de Chiapas, durante la temporada de campo de 1967.

Acosta, Jorge R. y Javier Romero Exploraciones en Monte Negro, Oaxaca. 1937-38, 1938-39 y 1939-40Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1992 192 pp. 968-29-3773-6 Uno de los ms detallados estudios llevados a cabo en el Monte Negro, centro urbano de la Mixteca Alta, al mismo tiempo que en Monte Albn, en el vecino Valle de Oaxaca.

Acosta, Jorge R. La decimotercera temporada de exploraciones en Tula, HidalgoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1964 32 pp. Los trabajos de excavacin arqueolgica realizados en Tula, dirigidos por el arquelogo Jorge R. Acosta a comienzos de 1940, surgieron desde el seno del por entonces recin fundado Instituto Nacional de14

Acua, Ren Cdice Fernndez LealConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Ediciones Toledo Mxico, 1991 64 pp. 968-6332-26X Existe una serie de representaciones en cdices, de ciudades en colinas de terrazas. Una de ellas es la del

Acua

Aguilar Camn

cdice cuicateco Fernndez Leal, en el cual se contempla una batalla en curso con los guerreros de pie en todas las terrazas rechazando a los atacantes fuera de la base.

Aguilar, Rosala, Claudia Burr y Claudia Canales Perfil de una villa criolla: San Miguel el Grande, 1555-1810Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1986 136 pp. 968-6038-16-7 San Miguel el Grande, como se llamaba originalmente, fue fundada por un monje franciscano en 1542. Era una importante parada en la ruta de la plata de Zacatecas. Cuando comenz la Guerra de Independencia en el cercano pueblo de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, el ejrcito independentista, que creca rpidamente, lleg a San Miguel el Grande. Dolores Hidalgo es conocida como La cuna de la Independencia, mientras que a San Miguel lo llamaron Fragua de la Independencia Mexicana porque aqu fue donde el general Ignacio Allende se uni al ejrcito como principal teniente de Miguel Hidalgo y condujo al ejrcito a varias victorias. Allende no pudo disfrutar de un Mxico independiente de la opresin espaola, pues lo capturaron durante una batalla y fue ejecutado.

Acua, Ren y Francisco Beristain Bravo El Soconusco en 1573Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2007 328 pp. 968-03-0241-5 Edicin facsimilar del manuscrito que se encuentra en el Archivo General de Centroamrica, Guatemala. La presente investigacin se orienta a partir de la paleografa de un documento indito depositado en el Archivo General de Centroamrica (agca 1572). La informacin para el Soconusco es relativamente escasa hacia el ltimo cuarto del siglo xvi; el manuscrito, como fuente parcialmente interpretada, no slo llena la laguna, sino que aporta valiosos datos acerca de los sitios histricos que conformaban las distintas provincias de Chiapas, del reparto de tributarios y de la habilitacin de caminos reales en la Audiencia de Guatemala.

Aguayo, Marlene (coord.) Catlogo del Centro de Informacin y Documentacin AntropolgicaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1974 Vol. III, 42 pp. Vol. IV, 42 pp. Mapas, textos, bibliografa y toda la produccin del Centro de Informacin y Documentacin Antropolgica se concentra en este catlogo, esencial para todo aqul interesado en temas antropolgicos.

Aguilar Camn, Hctor La revolucin sonorense, 1910-1914Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Investigaciones Histricas Mxico, 1975 490 pp. Estudio acerca de las diversas revoluciones que existieron en nuestro pas; muestra cmo las elites propiciaron la revolucin y da a conocer los diferentes programas sociales de las corrientes revolucionarias y el rol que desempearon las masas combatientes, as como el de los campesinos; el proyecto obrero, la actuacin primordial de los intelectuales y las relaciones entre grupos conservadores y antirrevolucionarios en el estado de Sonora.15

Aguilar Daz

Aguilar Medina

Aguilar Daz, Miguel ngel y Amparo Sevilla Estudios recientes sobre cultura urbana en MxicoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Plaza y Valds Mxico, 1996 164 pp. 968-856-444-3 Al terminar el siglo xx, la antropologa pareca una disciplina dispuesta a abarcarlo todo. Desde dcadas anteriores trascendi el estudio de pueblos campesinos, no europeos o no occidentales, en los que se especializ al comenzar su historia como disciplina. Desarroll investigaciones sobre las metrpolis, se fue ocupando de todo tipo de sociedades complejas, tradicionales y modernas, de ciudades y redes transnacionales. Autores posmodernos muestran incluso que el estilo antropolgico de conocer tiene algo peculiar que revelarnos sobre las formas de multiculturalidad que proliferan en la globalizacin.

Este trabajo se refiere a la historia, contexto e implicaciones inherentes a la construccin de las misiones en la Pennsula de Baja California y la factibilidad de resolver sus problemas de conservacin.

Aguilar Medina, Jos igo Diferencia tnica y migracin en la Mixteca BajaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1974 22 pp. La poblacin indgena de Mxico es la ms grande del hemisferio con aproximadamente una cuarta parte de todos los indgenas de Amrica latina. Este trabajo nos explica cmo dentro de nuestro pas la implosin poblacional que est vaciando los campos y abarrotando ciudades es estructural e histrica, pero responde a diversos motivos inmediatos, como en el caso de la Mixteca Baja.

Aguilar Lpez, Yolanda El estreno del oficio de antroplogo en VeracruzConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1992 120 pp. 968-29-4517-8 Los antroplogos, solventadores de problemas, consejeros en poltica y algunas veces con voz decisiva en discusiones de alto nivel, cmo se convirtieron en colaboradores de proyectos de desarrollo y bienestar social? Cul sera la historia por contar en Xalapa?

Aguilar Medina, Jos igo El problema de la educacin indgena. El caso del estado de OaxacaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1991 968-29-3485-0, obra completa 968-29-3487-7, vol. I, 240 pp. 968-29-3496-6, vol. II, 992 pp. 968-29-3488-5, vol. III, 592 pp. La riqueza del trabajo del antroplogo Jos igo Aguilar es muy vasta y, como en ningn otro estudio al respecto, da idea de los logros y fracasos de la educacin oficial destinada a las etnias indgenas. La aportacin se basa en informacin obtenida directamente de la investigacin de campo.

Aguilar Marco, Jos Luis Misiones en la Pennsula de Baja CaliforniaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1991 328 pp. 968-6487-16-616

Aguilar Medina

Aguilar Mora

Aguilar Medina, Jos igo Etnografa de la pobreza en cinco ciudades mexicanasSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1986 64 pp. Anlisis de las condiciones generales de 65 asentamientos catalogados como precarios, mejor conocidos como ciudades perdidas, en cinco urbes mexicanas. Contexto en el que se da este tipo de desarrollo urbano; panormica general de tipo cuantitativo ante las caractersticas de las respuestas culturales de esta poblacin, sus condiciones de vida y el grado de utilizacin que manejan en torno a los recursos tecnolgicos y culturales de la ciudad.

Aguilar Medina, Jos igo y Mara Sara Molinari Soriano Adolescencia, identidad y cultura. El caso de la ciudad de MxicoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2008 144 pp. 978-968-03-0308-3 En esta obra los investigadores exploran los cambios en la percepcin de los adolescentes de su propia identidad. Libro por dems interesante, ya que la evolucin de la sociedad va a una velocidad vertiginosa.

Aguilar Medina, Jos igo La ciudad que construyen los pobresConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Plaza y Valds Mxico, 1996 128 pp. 968-856-443-5 Anlisis terico sobre la situacin biolgica, cultural y social que ha llevado al hombre hacia una forma de vida de aglomeracin, a la que se denomina urbana; se estudia, adems, el impacto de la dependencia sufrida por los pases subdesarrollados en la configuracin de sus formas de vida urbana. Por ltimo, se definen dentro de ese desarrollo histrico-cultural de la ciudad, las caractersticas con las que se presenta esa nueva modalidad de construir la urbe por parte de sus habitantes pobres: la ciudad perdida.

Aguilar Medina, Jos igo y Mara Sara Molinari Soriano La familia urbana. Continuidad y cambio generacionalConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2008 188 pp. 978-968-03-0346-5 La familia es la unidad bsica en la que la sociedad se reproduce, primero en el orden biolgico y luego en el econmico y el cultural, ya que en su seno se inculcan las pautas ms esenciales y perdurables de comportamiento social a las nuevas generaciones.

Aguilar Mora, Jorge Un da en la vida del general ObregnConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Ediciones Era Mxico, 2008 88 pp. 978-607-445-004-0 Esta publicacin de fotografa histrica detiene la mirada en la entrada del general Obregn a la Ciudad de Mxico, el 15 de agosto de 1914, al frente del Cuerpo17

Aguilera

Aguirre Anaya

del Ejrcito Constitucionalista del Noroeste, y ofrece imgenes del general en otros ambientes de la ciudad.

Aguilera, Carmen Cdice Cospi. Calendario messicano 4093Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Biblioteca Universitaria de Bolonia Gobierno del Estado de Puebla Centro Regional de Puebla Mxico, 1988 118 pp. El Cdice Cospi probablemente es nhuatl prehispnico de la regin cholulteca o de la Mixtequilla. Es de carcter calendrico astronmico. Al parecer qued incompleto, pues tiene siete pginas en blanco. Se encuentra en la Biblioteca Universitaria de Bolonia.

Pocos historiadores de arte se dedican a trabajar temas de iconografa prehispnica, aunque hay antroplogos que los hacen, si bien con diferente metodologa. El estudio de las imgenes, tanto de esculturas y pinturas como de cdices, es tarea multidisciplinaria porque las observaciones directas se complementan con datos histricos y geogrficos, la investigacin de campo y la consulta de archivos. Esta obra rene 52 ensayos sobra temas fascinantes: Una posibles deidad negroide en el panten azteca; Algunas influencias medievales en las ilustraciones del Cdice Florentino; Simbolismo mexica del quetzal, Cartografa indgena, entre otros

Aguilera, Carmen Coyolxauhqui. Ensayo iconogrficoInstituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1978 196 pp. Este trabajo pretende demostrar que el significado de Coyolxauhqui es Va Lctea; generalmente las deidades tenan un nombre en la parte ms prominente y la Coyolxauhqui ostenta en la cabeza el nombre de Citlali, cuyo significado es madre de las estrellas; en el disco estn presentes los ojos de la noche, es decir, los lunares que simbolizan las estrellas.

Aguirre Anaya, Jos Alberto, Arnulfo Allende Carrera y Carlos Cedillo Ortega Catlogo de maylicas: Proyecto arqueolgico, arquitectnico e histrico del Estanque de los Pescaditos y Proyecto de Salvamento arqueolgico Paseo del Ro San Francisco. Ciudad de Puebla, 1996-1997Instituto Nacional de Antropologa e Historia Gobierno del Estado de Puebla Mxico, 1998 52 pp. En este catlogo se comprueba en qu medida la arquitectura religiosa fue erigindose, a la manera de una sntesis barroca, por encima de anteriores estratos constructivos. La primitiva barriada de Analco ocupaba la misma superficie en el centro histrico de la ciudad de Puebla que en la actualidad: abarcaba cuatro de los llamados tlaxilacallis, de los cuales el ms importante era el de Huilocautln, conocido como lugar de palomas, donde alza hoy sus muros la iglesia parroquial.

Aguilera, Carmen Ensayos sobre iconografaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2010 978-607-484- 095-7, Obra completa 978-607-484-096-4, vol. I, 380 pp., 978-607-484-097-1, vol. II, 372 pp.,18

Ahrndt

Alcal Delgado

Ahrndt, Wiebke Edicin crtica de la Relacin de la Nueva Espaa y de la Breve y sumaria relacin escritas por Alonso de ZoritaTraduccin de Luis Felipe Segura Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Universidad de Bonn Mxico, 2001 358 pp. 970-18-6810-2 Este trabajo rescata dos fuentes fundamentales del siglo xvi para el estudio de la historia social y econmica de Mxico. Incluye, adems, un estudio completo sobre la vida y la obra de Alonso de Zorita, funcionario colonial en la Nueva Espaa, quien a travs de sus escritos da testimonio de los primeros aos de la conquista y colonizacin de las tierras del Nuevo Mundo.

conquista y se pusieron de manifiesto los peligros de un mal control. Al principio se consider al indgena, igual que al espaol, responsable de sus actos y con la misma posibilidad de ser sancionado por la Inquisicin. Sin embargo, fueron castigados por practicar la idolatra, la brujera, los sacrificios, entre otros. El 30 de diciembre de 1571 se consider que los indgenas dejaban de pertenecer al fuero inquisitorial y slo dependeran del Obispado en lo tocante a la moral y la fe.

Alcal Delgado, Elio et al. Campesinos. Artculo 27 y Estado mexicanoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Plaza y Valds Mxico, 1996 246 pp. 968-856-442-7 Las estrategias poltico-econmicas emprendidas desde 1934 hasta fines de la dcada de los sesenta dejaron al descubierto la ineficacia del Estado mexicano respecto del sector campesino. La presente obra es un estudio monogrfico dedicado a este tema.

Alberro, Solange Introduccin a la historia de las mentalidadesInstituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Investigaciones Histricas Mxico, 1979 266 pp. En este libro se abordan distintos temas, entre ellos: la historia de las mentalidades, la historia y sus dificultades metodolgicas, la muerte, la sociedad y la sexualidad, y en el caso particular de Mxico: sus brujos, la Inquisicin y la criminalidad.

Alcal Delgado, Elio y Tefilo Reyes Couturier Migrantes mixtecos. El proceso migratorio de la Mixteca BajaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1994 180 pp. 968-29-5126-7 En este trabajo se investigan los factores que condicionan la migracin de los grupos de la Mixteca Baja; se parte de la premisa de que la decisin individual de migrar es resultado de un proceso social cuyas manifestaciones inciden en la vida de las comunidades.

Alberro, Solange La actividad del Santo Oficio de la Inquisicin en Nueva Espaa, 1571-1700Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Investigaciones Histricas Mxico, 1981 274 pp. Los primeros tribunales inquisitoriales no tuvieron un gran desempeo en las primeras dcadas de la19

Alcntara

Alonso

Alcntara, Alejandro Los mexicas, seores del AnhuacConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2007 48 pp. 978-970-78-0902-4 Origen, historia y aspectos fundamentales de uno de los principales pueblos que vivieron en el Mxico antiguo, aqul que domin buena parte de Mesoamrica y enfrent, tambin, la conquista espaola.

Alonso, Mara de la Soledad et al. Palabras del exilio. Contribucin a la historia de los refugiados espaoles en MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Estudios Contemporneos Librera Madero Mxico, 1980 Vol. I, 136 pp. El objetivo principal del Proyecto Historia de los Refugiados Espaoles en Mxico, del Departamento de Estudios Contemporneos del inah, es estudiar el microcosmos que este grupo representa en el desarrollo de la historia de Mxico en 1939, despus de que nuestro pas apoyara el triunfo de la Repblica espaola en 1931, poltica que se mantuvo a lo largo de 38 aos.

Alcntara Hewwitt, Rebeca Un anlisis crtico de la teora de la restauracin de Cesare BarndiConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2000 150 pp. 970-18-4196-4 El libro Teora de la restauracin, de Cesare Barndi, ha sido durante dcadas la referencia indispensable para todo discurso terico. Pero qu significan los principios de Barndi? Cul es la relevancia de su visin para el contexto mexicano?

Alonso, Mara de la Soledad, Elena Aub y Marta Baranda Palabras del exilioSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto de Investigaciones Jos Mara Luis Mora Mxico, 1988 136 pp. 968-29-1930-42, vol. IV, De los que volvieron. Contribucin a la historia de los refugiados espaoles en Mxico En este volumen se aborda el tema de la vuelta, es decir, de aquellos exiliados, que tras varios aos de migracin forzada en Mxico, deciden regresar a Espaa en el lapso que va desde 1947 hasta 1977. Los motivos que los mueven son diversos, sin embargo, todos comparten una profunda aoranza por su pas de origen y un claro deseo de cerrar el ciclo del destierro.

Alcntara Hewwitt, Rebeca Alfonso Muoz: Homenaje; evidencia de otros territorios. Exposicin fotogrfica, Museo Nacional de Antropologa, Sept.-Oct. de 2001Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2001 32 pp. 970-18-2507-1 Homenaje que se le hiciera a Alfonso Muoz, por medio de una exposicin fotogrfica en el Museo Nacional de Antropologa en el ao de 2001.

20

Alonso

Alvarado Gmez

Alonso, Mara de la Soledad y Marta Baranda Palabras del exilioSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Estudios Contemporneos Librera Madero Mxico, 1984 284 pp. 968-7237-00-7, vol. III, Seis antroplogos mexicanos. Contribucin a la historia de los refugiados espaoles en Mxico Esta obra habla de la vida en Mxico de los asilados polticos, de forma que nos permite valorar si su labor ha redundado en beneficio del pas y si la asimilacin que se puede esperar de los muchos aos de asentamiento en el mismo ha tenido lugar. La tesis manejada por las autoras afirma que la primera generacin se mantiene como grupo a pesar de las caractersticas mexicanas que indudablemente se suman a las espaolas que conservan, mientras que la segunda generacin, aun sintindose parte de ese mismo grupo, pierde el contacto con las asociaciones espaolas y se diluye en la sociedad mexicana, mientras que en la tercera generacin, la asimilacin es total.

Alvarado, Armando La participacin del Estado en la vida econmica y social mexicana, 1767-1910Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1993 472 pp. 968-2951-02-X Investigacin detallada acerca del comercio y las condiciones sociales y financieras en la Nueva Espaa, as como de la poltica econmica en que se sustentaba.

Alvarado, Francisco y Wigberto Jimnez Moreno Vocabulario en lengua mixtecaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto Nacional Indigenista Mxico, 1962 154 pp. Adems del vocabulario de Francisco de Alvarado y del estudio del mismo, se incluyen en este volumen ensayos relacionados con estudios mixtecos, entre los que se encuentran: los dominicos en la Mixteca, diversidad interna del mixteco y su afiliacin al macrootomangue, etimologa de toponmicos mixtecos y bibliografa selecta sobre el idioma mixteco.

Alonso Olvera, Alejandra y Khi Tran Nueva tecnologa aplicada a la restauracin y estudio de una escultura de maderaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2010 98 pp. 978-607-484-109-1 Esta obra describe las tareas de conservacin, restauracin y estudio practicadas a la escultura de madera hallada en la estructura ix de Becn, Campeche, nica en su tipo. La colaboracin del doctor Khi Tran, del Arc-Nuclart, permiti desarrollar por primera vez en Mxico el mtodo de consolidacin con tecnologa de irradiacin gamma, el cual podr ser aplicado en el futuro a bienes culturales de caractersticas semejantes.21

Alvarado Gmez, Antonio Armando Comercio interno en la Nueva Espaa: el abasto en la ciudad de Guanajuato, 1777-1810Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1995 166 pp. 968-2951-67-4 Durante el periodo que estudia esta obra, Mxico entraba en una economa preindustrial en la que el comercio era una fuente de riqueza familiar, de acumulacin de capital, de ingresos fiscales y de integracin

Alvarado Guinchard

lvarez

de grupos aislados en una economa colonial ms amplia.

Alvarado Guinchard, Manuel El cdice de Huichapan I. Relato otom del Mxico prehispnico y colonialSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Lingstica Mxico, 1976 144 pp. El libro contiene una glosa en otom, un conjunto iconogrfico complejo y dos cartuchos con los glifos anuales 3 caa y 4 pedernal, correspondientes a 1443 y 1444. El texto, en la parte superior izquierda, se refiere a la llegada a Jilotepec de un caudillo de nombre Serpiente de Nubes, junto con un grupo de seguidores y ayudantes. Adems, se le registra como el iniciador del linaje que gobern la regin. Se narra cmo fray Juan de Torquemada describi a un dios con ese mismo nombre, padre de Otmitl (Otontecuhtli), el principal patrono de los otomes.

cuatro temas fundamentales: La gestin urbana y la gestin territorial; la movilidad de sus habitantes; la inseguridad ciudadana y la seguridad pblica y las identidades urbanas y la pluriculturalidad.

lvarez Marina, Claudia y Jos Enrique Ortiz Lanz Casa Jurez. Museo de SitioConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Centro Regional de Oaxaca Mxico, 1995 182 pp. Este monumento histrico consiste en una tpica casa oaxaquea del siglo xix, en la cual vivi Benito Jurez desde su llegada a la ciudad de Oaxaca hasta la Repblica Restaurada.

lvarez, Ticul Apuntes para la arqueologa. Restos seos animales de las cuevas del Texcal y Tepeyolo, Puebla, MxicoInstituto Nacional de Antropologa e HistoriaDepartamento de Prehistoria Mxico, 1975 56 pp. El estudio de los restos seos animales localizados en las cuevas de Texcal y Tepeyolo, en el estado de Puebla, ha ayudado a desentraar parte de la informacin histrica del lugar.

lvarez Enrquez, Luca, Cristina SnchezMejorada y Carlos San Juan Victoria (coords.) La gestin incluyente en las grandes ciudadesInstituto Nacional de Antropologa e Historia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco Juan Pablos Editor Mxico, 2010 434 pp. 978-607-477-326-2 Este libro recoge ensayos en torno a diversos e importantes interrogantes: las transformaciones que ha trado la globalizacin en las grandes ciudades facilitan o dificultan la gestin incluyente en ellas?; qu facilidades o nuevos obstculos aportan estos cambios para los proyectos de convivencia democrtica en las grandes urbes? Con este propsito se revisaron22

lvarez, Ticul Catlogo paleomastozoolgico mexicanoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1965 70 pp. Reporte acerca de trabajos que han sido importantes para evaluar el desarrollo de los estudios sobre los fsiles de los mamferos en Mxico. El anlisis de estos

lvarez

lvarez

fsiles ha sido indispensable para conocer sus procesos evolutivos, as como la relacin de estos seres con el ambiente. En particular, el estudio de los mamferos pequeos ha demostrado su importancia, pues dichos organismos presentan procesos caractersticos fciles de seguir, adems de ser magnficos indicadores ambientales que permiten establecer reconstrucciones ms precisas.

lvarez, Ticul y Aurelio Ocaa Sinopsis de restos arqueozoolgicos de vertebrados terrestres basada en informes del laboratorio de Paleozoologa del inahConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1999 110 pp. 970-18-2531-4 La obra da cuenta de cmo se identificaron 185 especies de vertebrados terrestres rescatados en 89 sitios arqueolgicos de casi todo el territorio nacional, principalmente del altiplano mexicano: Teotihuacn y la Ciudad de Mxico.

lvarez, Ticul Notas sobre restos seos de mamferos encontrados cerca de Tepeapulco, Hidalgo, MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1964 16 pp. Estudio de restos seos encontrados en La Nopalera, ubicada a seis kilmetros de Tepeapulco, Hidalgo, entre los que se identificaron cuatro capas: la primera corresponde a los yacimientos acumulados desde nuestros das hasta 1450; la segunda comprende restos depositados entre 1450 y 1100, la tercera entre los aos 1100 y 350, y la ltima rene material del ao 350 al ao 0 de la Era Cristiana.

lvarez, Ticul y Manuel Gonzlez Escamilla Atlas cultural de Mxico. FaunaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Grupo Editorial Planeta Mxico, 1987 192 pp. 968-406-038-6, obra completa 968-406-087-4 Obra de referencia, dividida en 12 volmenes, cuyo propsito es mostrar diferentes aspectos de la riqueza natural y cultural de Mxico. Referente a la fauna mexicana, el noveno tomo est organizado por categoras zoolgicas, a diferencia de la divisin geogrfica que impera en otros volmenes del Atlas. Peces de agua dulce, anfibios, reptiles, aves y mamferos conforman una visin panormica de la diversidad animal existente en el pas.

lvarez, Ticul Variacin de la figura oclusal del premolar inferior en carpinchos fsiles (rodentia: hydrochoeridae) de Jalisco, MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1971 42 pp. Los carpinchos son unos de los ms corpulentos roedores americanos que se conocen; esta fauna es pleistocnica y en la Repblica Mexicana existe una extensa coleccin de carpinchos recolectada en el rea del lago de Chapala, Jalisco, la cual est conformada por crneos, mandbulas, dientes aislados y una gran cantidad de elementos postcraneales.23

lvarez

lvarez Enrquez

lvarez, Ticul y scar J. Polaco Restos de moluscos y mamferos cuaternarios procedentes de Loltn, YucatnSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Prehistoria Mxico, 1982 44 pp. Durante el periodo Arcaico los grupos que habitaban esta regin dieron los primeros pasos para lograr la domesticacin de plantas tpicas mesoamericanas: maz, frijol, calabaza. Los asentamientos costeros de esta etapa se especializaron en la recoleccin de moluscos y se encuentran representados en la actualidad en grandes montculos que se conocen con el nombre de concheros.

lvarez del Castillo, Carlos Dos estudios paleobotnicos en la cuenca de MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Prehistoria Mxico, 1984 56 pp. El material de este estudio se integra con los hallazgos vegetales de la segunda temporada de excavacin, realizada por los arquelogos del proyecto italo-mexicano, de enero a marzo de 1976 en el sitio llamado Cuanalan, 10 kms al suroeste de Teotihuacan.

lvarez del Castillo, Carlos La vegetacin en la Sierra del AjuscoInstituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Prehistoria Mxico, 1987 80 pp. Las investigaciones realizadas en las montaas que rodean el Valle de Mxico reportan tipos de vegetacin similares, pero con variaciones en la amplitud de su intervalo de distribucin altitudinal. En el rea estudiada, el bosque de pino es el dominante fisonmico y estructural por arriba de los 3 500 m de altitud, y se hace menos denso y fisonmicamente distinto a partir de los 3 900 m, donde coexiste con el pastizal alpino.

lvarez, Vctor M. Diccionario de conquistadoresSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Investigaciones Histricas Mxico, 1975 620 pp. Biografas de los diferentes conquistadores que llegaron a tierras americanas con la intencin de ocupar el territorio.

lvarez de la Cadena, Laura Anlisis qumico de cermicas arqueolgicasSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1967 36 pp. Este trabajo tiene como objetivo la caracterizacin de cermicas arqueolgicas por medio de sus componentes qumicos. Los materiales estudiados pertenecen a diferentes perodos y fue posible distinguir qumicamente cuatro grupos cermicos distintos.24

lvarez Enrquez, Luca, Carlos San Juan y Cristina Snchez Mejorada Democracia y exclusin. Caminos encontrados en la Ciudad de MxicoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Universidad Autnoma Metropolitana Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico Plaza y Valds Mxico, 2006 528 pp. 970-722-552-1

lvarez Enrquez

lvarez Larrauri

Este libro propone entablar un debate sobre la democracia construida en la Ciudad de Mxico a siete aos de que concluyera el prolongado dominio del pri y se iniciaron los gobiernos de izquierda (1997). Destacan ahora, segn los autores, importantes rasgos positivos, pero tambin riesgos e incluso regresiones que dan a nuestra democracia un rostro con importantes contradicciones.

lvarez Larrauri, Mara Selene Conoce usted Pnjamo?: Imagen de la ciudadSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1976 64 pp. Esta monografa fue realizada con ocasin de la exposicin itinerante Conoce usted Pnjamo? organizada por la antroploga Yolanda Ramos con el auspicio del Municipio de Pnjamo y el Patronato Pro-Museo de Pnjamo, Guanajuato.

lvarez Enrquez, Luca et al. Una ciudad para todos? La Ciudad de Mxico, la experiencia del primer gobierno electoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco Mxico, 2002 672 pp. 970-654-808-4 Uno de los frutos concretos y palpables del proceso de cambio de rgimen que Mxico ha vivido en los ltimos 30 aos fueron las reformas que las estructuras de gobierno de la capital experimentaron desde 1987. Se inici la gradual fractura de un monlogo centralizado en la administracin presidencial y se abri la ruta hacia dilogos varios, como condicin de la vida pblica. En esta obra se renen los testimonios de diversos participantes del primer gobierno electo de la Ciudad de Mxico.

lvarez Larrauri, Mara Selene Hacia la participacin democrtica en la gestin de la saludSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Etnologa y Antropologa Social Mxico, 1988 48 pp. Los artculos que se incluyen en este cuaderno de trabajo tratan de coadyuvar al mejor conocimiento del proceso salud-enfermedad en Mxico, proceso ntimamente ligado a la demanda social de salud, a la respuesta que el Estado le ha dado a la misma y a la necesidad de una lucha por la apertura democrtica para la recuperacin del sector a las necesidades reales de los trabajadores fuera de la lgica del poder.

lvarez y Gasca, Pedro La Plaza de Santo Domingo de Mxico. Siglo xviInstituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Monumentos Coloniales Mxico, 1971 104 pp. La Iglesia del siglo xvi podra contar con varias fuentes de recursos: los diezmos sobre la produccin agrcola, las limosnas y los legados de los fieles, las rentas de censos y propiedades. A stos la iglesia americana aada otro: la financiacin del Estado cada vez que lo necesitaba y lo solicitaba.25

lvarez Larrauri, Mara Selene, Ethel Correa y Mara Elena Morales Las madres ante la mortalidad infantil por deshidratacinConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1995 104 pp. 968-29-5213-1 En los pases en desarrollo, aproximadamente 5 millones de nios menores de cinco aos fallecieron

lvarez Santiago

Amorim

como consecuencia de deshidratacin. Estas muertes fueron resultado de los 1 000 millones de episodios que sufrieron los 338 millones de nios de este grupo de edad y su incidencia fue mayor en las familias de menores recursos econmicos.

Amerlinck, Mara Concepcin et al. Atlas Cultural de Mxico. Monumentos histricosSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Grupo Editorial Planeta Mxico, 1987 192 pp. 968-406-038-6, obra completa 968-406-074-2 Atlas que aborda el patrimonio arquitectnico de Mxico a lo largo de la historia del Mxico colonial y del primer siglo de independencia. Arquitectura religiosa, militar, civil y para la produccin, as como la historia acerca de las transformaciones fsicas ms significativas en las diferentes etapas del desarrollo urbano. Contiene mapas, informacin cartogrfica de los 31 estados de la repblica, as como del Distrito Federal, y glosario de trminos arquitectnicos.

lvarez Santiago, Hctor Plan de conservacin y ordenamiento urbanoarquitectnico del paseo del Ro de San Francisco en la ciudad de PueblaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Centro inah Puebla Gobierno del Estado de Puebla Mxico, 1996 238 pp. El Ayuntamiento de Puebla decidi realizar un programa parcial de mejoramiento de la zona del Ro de San Francisco y barrios adyacentes cumpliendo con la presentacin del programa parcial de desarrollo urbano, en el que se expona el mejoramiento, la conservacin y la integracin del paseo del Ro San Francisco, con los antecedentes, diagnsticos, pronsticos y fundamentos jurdicos.

Amorim, Enrique La carretaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Mxico, 1988 (1 edicin, 1923) 484 pp. 968-29-2229-1 Se trata de una novela que se gesta y se reedita, con sustanciales variantes, a lo largo de casi 30 aos. Entre 1923, fecha de la publicacin del primer cuento que le dio origen, y 1952, cuando se publica la 6 edicin de la novela, considerada por el autor como la definitiva, Amorim aade y modifica el orden de los captulos y, sobre todo, elabora un crecimiento novelesco y subraya la importancia de la carreta como smbolo e hilo conductor de la narracin.

Amao Manrquez, Jorge Luis Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua CaliforniaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Plaza y Valds Mxico, 1997 168 pp. 968-856-555-5 Este volumen habla de las dos Californias. La primera es la fundada y dirigida por los miembros de la Compaa de Jess y encuentra como smbolos principales a la misin y a los misioneros. La otra California es aqulla construida por empresarios mineros, operarios de minas, gambusinos, buceadores de perlas y rancheros.26

Anales del INAH

Andrews

Anales del Instituto Nacional de Antropologa e HistoriaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Vol. I (1939-1940) Nmero 29 de la coleccin, 32 pp. Mxico, 1947 Vol. II (1941-1946) Nmero 30 de la coleccin, 38 pp. Mxico, 1949 Vol. III (1947-1948) Nmero 31 de la coleccin, 40 pp. Mxico, 1952 Vol. IV (1949-1950) Nmero 32 de la coleccin, 38 pp. Mxico, 1952 Vol. V (1951) Nmero 33 de la coleccin, 36 pp. Mxico, 1954 Vol. VI (1952) Nmero 34 de la coleccin, 50 pp. Mxico, 1955 Vol. VI. Segunda parte (1952) Nmero 35 de la coleccin, 48 pp. Mxico, 1955 Vol. VII (1953) Nmero 36 de la coleccin, 38 pp. Mxico, 1956 Vol. VIII (1954) Nmero 37 de la coleccin, 40 pp. Mxico, 1957 Vol. IX (1955) Nmero 38 de la coleccin, 44 pp. Mxico, 1958 Vol. X (1956) Nmero 39 de la coleccin, 60 pp. Mxico, 1960 Vol. XI (1957-1958) Nmero 40 de la coleccin, 56 pp. Mxico, 1960 Vol. XII (1959) Nmero 41 de la coleccin, 50 pp. Mxico, 1961 Vol. XIII (1960) Nmero 42 de la coleccin, 64 pp. Mxico, 1962 Vol. XIV (1961) Nmero 43 de la coleccin, 50 pp. Mxico, 1963 Vol. XV (1962) Nmero 44 de la coleccin, 48 pp. Mxico, 1964 Vol. XVI (1963) Nmero 45 de la coleccin, 38 pp. Mxico, 1965 Vol. XVII (1964) Nmero 46 de la coleccin, 42 pp. Mxico, 1967 Vol. XVIII (1965) Nmero 47 de la coleccin, 44 pp. Mxico, 1968 Vol. XIX (1966) Nmero 48 de la coleccin, 52 pp.27

rgano oficial del inah, antiguamente conocido como Anales del Museo Nacional, en el que fueron publicados la mayora de los trabajos que investigadores adscritos al Instituto realizaron en las diferentes reas de estudio. En estos compendios se pueden encontrar temas de arqueologa, historia, lingstica, etnografa, museografa y antropologa relativos a Mxico.

Andrews, Antonio P. y Fernando Robles Castellanos Excavaciones arqueolgicas en El Meco, Quintana Roo. 1977Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1986 164 pp. 968-6038-48-5 Proyecto arqueolgico llevado a cabo de julio a noviembre de 1977, bajo la coordinacin de Norberto Gonzlez Crespo. Los objetivos principales fueron el levantamiento del plano y la delimitacin legal del sitio, as como obtener un marco cronolgico de referencia con el inventario de la cermica recuperada; tambin se colectaron restos seos animales y humanos, as como artefactos de concha y ltica.

Andrews, George F. Los estilos arquitectnicos del Pucc. Una nueva apreciacinTraduccin de Antonio Benavides C. Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1986 102 pp. 968-6038-12-4 Anlisis de los diferentes estilos y categoras arquitectnicas de la regin arqueolgica maya del Puuc, localizada en el sur del estado de Yucatn. Identificacin y caracterizacin de los distintos elementos arquitectnicos y decorativos que conforman los edificios de la zona.

Angelotti

Angulo Villaseor

Angelotti Pasteur, Gabriel Artesana prohibida. De cmo lo tradicional se convierte en clandestinoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Colegio de Michoacn Universidad Autnoma de Yucatn Mxico, 2004 236 pp. 968-03-0055-2 El municipio de Halach, Yucatn, es reconocido en el sureste mexicano, por la especializacin de sus artesanos en la elaboracin de productos pirotcnicos. Esta actividad data de finales del siglo xix, cuando en el pueblo se instal el primer taller. La continuidad de la produccin cohetera, cimentada en el valor cultural que adquieren estos objetos en el marco de las fiestas tradicionales se ha visto empaada por la competencia industrial de importacin, as como por las normas establecidas en la Ley Federal de Armas y Explosivos.

Angulo Villaseor, Jorge Un posible cdice de El Mirador, ChiapasSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Prehistoria Mxico, 1970 22 pp. Se relatan aqu las acciones de laboratorio llevadas a cabo para proceder, despus, a la lectura e interpretacin de un supuesto cdice maya encontrado cuando se realizaban excavaciones arqueolgicas en El Mirador, Chiapas.

Angulo Villaseor, Jorge Un tlamanalli encontrado en TlatelolcoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1966 46 pp. Informe acerca de una ofrenda, al parecer de carcter guerrero, encontrada en la zona de Tlatelolco.

Angulo Villaseor, Jorge El Museo Cuauhnahuac en el Palacio de Corts. Recopilacin histrico-arqueolgica del proceso de cambio en el Estado de MorelosSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1979 254 pp. Exposicin de la planeacin y montaje museogrficos del Museo Cuauhnahuac en Cuernavaca, Morelos, albergado en el Palacio de Corts e inaugurado en 1974, luego de que el Gobierno del Estado cediera este recinto para dicho fin. Esta tarea, ubicada como una segunda etapa del proyecto del museo, consisti en una recopilacin histrica y arqueolgica que establece los lineamientos bsicos de los procesos de cambio ocurridos a lo largo del tiempo en el estado de Morelos.

Angulo Villaseor, Jorge Zona monumental del centro de la Ciudad de MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Registro Pblico de Monumentos y Zonas Histricas, Licencias e Inspeccin Mxico, 1976 172 pp. Zona monumental del centro de la Ciudad de Mxico, primera etapa: estudio de las manzanas comprendidas entre las calles de Repblica de Uruguay, al norte, Regina, al sur, San Juan de Letrn, al oeste y Anillo de Circunvalacin, al este.

28

Antochiw

Aquino Snchez

Antochiw, Michel Alejandro Joseph de Guelle: el primer cartgrafo de la pennsula de YucatnConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto de Cultura de Campeche Centro inah Campeche Gobierno del Estado de Campeche Universidad Autnoma de Campeche Mxico, 2004 108 pp. 968-5400-93-8 A lo largo de 30 aos, el militar de infantera y cartogrfo Alejandro Joseph de Guell emprendi una delicada tarea que demandaba todos sus conocimientos: entre 1722 y 1726, el establecimiento que lneas de vigas y trincheras para proteger los pueblos de la costa Norte de Yucatn y elaborar un informe sobre la necesidad de comunicar Mrida con Bacalar, y siete aos despus levantar planos minuciosos de las rutas, ruinas y recursos de la pennsula.

Anzaldo Figueroa, Rosa Elena, Martha Claire Muntzel Lucy y Mara de Lourdes Surez Dez La trayectoria de la creatividad humana indoamericana y su expresin en el mundo actualConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2008 176 pp. 978-968-03-0282-6 Esta obra rene las ponencias presentadas en las ediciones X y XI del Congreso de la Federacin Internacional de Estudios sobre Amrica Latina y el Caribe, el primero realizado en Mosc, en 2001 y el segundo en Osaka, en 2003.

Aplicacin de las computadoras en el rea de ciencias socialesInstituto Nacional de Antropologa e Historia Departamento de Investigaciones Histricas Mxico, 1974 S/p. Para la dcada de los setenta el uso de las computadoras y su insercin en el mundo cientfico era casi inexistente; aqu se muestra un estudio de cmo dicha insercin sucedi paulatinamente en el campo de las ciencias sociales.

Anzaldo Figueroa, Rosa Elena Los sistemas de parentesco de la Huasteca. Un estudio etnolingsticoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2000 240 pp. 970-18-4199-9 En el rea conocida como la Huasteca confluyen seis lenguas indgenas: huasteco, tepehua, totonaco, otom, pame y nhuatl; el estudio descriptivo de los sistemas terminolgicos de parentesco de esas seis lenguas es el objetivo de este trabajo.

Aquino Snchez, Faustino A. Intervencin francesa 1838-1839. La diplomacia mexicana y el imperialismo del librecambioConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1997 340 pp. 970-18-0017-6 Mxico enfrent a Francia en dos ocasiones. Primero en 1838 con motivo de una serie de reclamaciones pendientes, pero con el afn de abrir mercados para los productos franceses. Despus, en 1862, por la sus29

Aragn

Arcelus de Diego

pensin de pago de la deuda externa de Mxico, en similar situacin con Inglaterra y Espaa, aunque se trataba de una excusa de Napolen III, aprovechando la oportunidad que ofreca la guerra civil estadounidense, para intentar una nueva conformacin geopoltica del hemisferio occidental.

Aragn, Ma. Eugenia et al. Papeles de familia. Cartas, memorias, diarios e imgenesConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Estudios Histricos Mxico, 1996 178 pp. Serie de artculos cuyo propsito es mostrar algunos aspectos del gran valor histrico que pueden encerrar los documentos familiares. Informacin que no se encuentra en los archivos pblicos y que puede contribuir en mucho a enriquecer y dotar de matices nuestro conocimiento del pasado mexicano.

Las lenguas habladas en Mxico son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indgenas y las de otras procedencias. Mxico es la nacin hispanohablante ms poblada del mundo, con sus 103.2 millones de habitantes, de los cuales la gran mayora habla el idioma espaol. Constitucionalmente no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiacin latina la oficial del pas, aunque de facto ocupa ese papel.

Arbelez A., Mara Soledad Bibliografa comentada sobre la mujer mexicanaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Estudios Histricos Mxico, 1988 456 pp. La mujer del siglo xix vivi a diario y con mayor fuerza los penares de su poca. La Guerra de Independencia signific un cambio en las estructuras del Mxico colonial, mas no en la vida de las mujeres, pues la herencia de la poca de dominacin espaola sigui presente durante la mayor parte de ese siglo, as como en nuestros das.

Arana Osnaya, Evangelina Diccionario analtico del mampruliMuseo de las Culturas Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1967 94 pp. En este diccionario se analiza el mampruli, una de las lenguas que perviven en la regin norte de frica especficamente en Ghana. A pesar de la situacin social que se vive en ese continente, algunas de sus tradiciones sobreviven entre los pobladores.

Arcelus de Diego, Mara Soledad Estudio de los barnices en la pintura colonialConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1995 168 pp. 968-29-5184-4 Estudio cualitativo de los cambios estructurales que sufren las molculas de diferentes barnices sometidos a diversas condiciones de envejecimiento. Comparacin de las alteraciones que han sufrido stos desde la poca colonial.

Arana de Swadesh, Evangelina Las lenguas de MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1975 Vol. II, 232 pp.30

Arellanes Arellanes

Armenta

Arellanes Arellanes, Francisco Disimilacin de consonantes laterales en latn y su evolucin en dos lenguas romancesConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2005 96 pp. 968-03-0168-0 Una de las ideas desarrolladas en esta obra es la tendencia de las lenguas a la sistematizacin, resultado de la forma en que el lenguaje humano est estructurado. La otra es que existe una relacin de interdependencia entre los diversos niveles de un sistema lingstico.

una larga serie de experiencias histricas e influencias, pero que detenta significados particulares y distintivos para los pueblos y las comunidades. En esta obra se reconoce la importancia de este tipo de patrimonio, as como el constante riesgo de extincin por el que atraviesa y se proponen mecanismos de accin ante tal realidad amenazante.

Arnal, Ariel Atila de tinta y plata. La fotografa del zapatismo en la prensa de la Ciudad de Mxico entre 1910 y 1915Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2010 160 pp. 978-607-484-102-2 Los zapatistas de la Revolucin de 1910 lejos estaban de ser heroicos, difanos o lderes impolutos, pues la prensa ilustrada de los aos revolucionarios se encarg de mostrar su faz como seres envilecidos, rufianes, ladrones, indgenas amenazantes de la poblacin civil. Esto es lo que el historiador Ariel Arnal muestra en este libro, donde se confirma que la imagen de Emiliano Zapata como hroe se instituy mucho despus de su asesinato, ya bien entrada la posrevolucin.

Arvalo Vargas, Luca Historia de la provincia de valos, virreinato de la Nueva EspaaInstituto de Antropologa e Historia Instituto Jalisciense de Antropologa e Historia Universidad de Guadalajara Mxico, 1979 240 pp. Despus de la conquista de la gran Tenochtitlan, los espaoles planean nuevas conquistas y expediciones y dirigen sus miradas hacia el occidente, que luego de la dominacin sera conocido con el nombre de Provincia de valos.

Arizpe, Lourdes Coloquio Patrimonio intangible: resonancia de nuestras tradiciones (2003, mayo 18: Mxico, DF). MemoriasConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Fundacin Televisa International Council of Museums (icom) icom Mxico Mxico, 2004 104 pp. Registro en trmite Memoria del coloquio sobre patrimonio intangible, parte imprescindible de las culturas que deviene de31

Armenta, Juan Hallazgo de un artefacto asociado con mamut, en el Valle de PueblaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto Poblano de Antropologa e Historia Direccin de Prehistoria Mxico, 1959 32 pp. No slo los restos seos de animales prehistricos sirven para obtener informacin relevante sobre ese periodo de la historia. Tambin los artefactos relacionados con la megafauna ofrecen muchos datos que incrementan la informacin histrica.

Arnaiz y Freg

Arriola

Arnaiz y Freg, Arturo Madero y Pino Surez en el cincuentenario de su sacrificio, 1913-1963Instituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Mxico, 1963 246 pp. Esta obra es una recopilacin de varios artculos breves escritos por diferentes autores acerca de estas dos figuras de la historia de Mxico: Francisco I. Madero y Jos Mara Pino Surez. Contiene las semblanzas de ambos, as como poemas y escritos varios de estos personajes, adems de un captulo que aborda los sucesos conocidos como la Decena Trgica.

Artes y del Grupo Ingenieros Civiles Asociados para el desarrollo del proyecto de salvamento frente al Palacio de Bellas Artes, destac la preocupacin por el reconocimiento de las distintas pocas contenidas en la excavacin, cuid el aspecto esttico y respet el proyecto original de la plaza que integra el conjunto de Bellas Artes a la estructura urbana tradicional.

Arregn Oviedo, Enrique Historia del monumento a don Jos Mara Morelos y Pavn. Inaugurado en Morelia el 2 de mayo de 1913Secretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Museo de Sitio Casa de Morelos Mxico, 1980 156 pp. Historia de uno de los principales monumentos que distinguen a la ciudad de Morelia dedicado a la memoria de don Jos Mara Morelos y Pavn.

Arqueologa del norte de Michoacn. Investigacin de salvamento en una carreteraConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Salvamento Arqueolgico Ingenieros Civiles Asociados Mxico, 1997 104 pp. 968-29-9488-8 Las obras de infraestructura que se realizan en las diferentes regiones del pas son, para el patrimonio cultural heredado, un arma de doble filo: por un lado traen aparejadas la alteracin y a veces la destruccin de los vestigios, y por otro, otorgan la posibilidad de realizar investigaciones que de otra manera seran imposibles.

Arriola, Aura Marina La religiosidad popular en la frontera sur de MxicoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2003 212 pp. 970-35-0152-4 Este libro de entrevistas da voz a los actores principales de la religiosidad popular, quienes en sus prcticas recrean viejos y nuevos sincretismos que enlazan las tradiciones y los rituales de Chiapas y de Guatemala con las expresiones de la religiosidad afrolatinoamericana. Tambin pone de manifiesto el trazo de una lnea divisoria que separa artificialmente un rea que tiene, desde la poca prehispnica, una historia, una cultura y una identidad comunes.

Arqueologa frente a Bellas ArtesConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Salvamento Arqueolgico Ingenieros Civiles Asociados Mxico, 1995 116 pp. 968-295221-2 El trabajo en equipo del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, del Instituto Nacional de Bellas32

Arriola Wong

Arroyo Cabrales

Arriola Wong, Enrique Sobre rusos y Rusia. Antologa documentalConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Lotera Nacional Mxico, 1994 596 pp. 958-29-5178-X Colaboracin de la Direccin de Estudios Histricos del inah y el Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, iniciado en 1991, con el fin de recoger la evidencia documental surgida de la relacin entre ese pas y Mxico desde finales del siglo xviii hasta mediados del siglo xx.

las diversas relaciones que establece el hombre con la fauna, sus cambios en el tiempo y sus consecuencias ambientales. En el libro se documentan los resultados obtenidos por investigadores tanto nacionales como extranjeros, quienes reconocen que la fauna y el hombre son objetos de estudio con una historia comn.

Arroyo Cabrales, Joaqun scar y J. Polaco Homenaje al profesor Ticul lvarezConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1997 392 pp. 970-18-0023-0 El profesor Ticul lvarez ha dejado honda huella en las diferentes especialidades acadmicas y administrativas en que incursion, incluyendo la mastozoologa, la herpetologa, la paleontologa y la arqueozoologa.

Arrom, Silvia Marina La mujer mexicana ante el divorcio eclesistico 1800-1857Instituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Mxico, 1976 222 pp. Historia del divorcio eclesistico en Mxico que estudia los juicios de divorcio registrados en el Archivo General de la Nacin de la primera mitad del siglo xix hasta la Constitucin de 1857. Se trata, al mismo tiempo, de la historia social en nuestro pas, en particular de la vida familiar y de la condicin de la mujer en esa poca.

Arroyo Cabrales, Joaqun scar y Ticul lvarez Restos seos de murcilagos procedentes de las excavaciones en las grutas de LoltnConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico 1990 104 pp. 968-6068-82-1 El anlisis de los hbitos alimenticios y la composicin de la fauna de quirpteros dan base al eclogo para estudiar la estructura de las comunidades y su aprovechamiento energtico. Este es de los pocos trabajos en que se describe una fauna completa y es, sin duda, la primera para la regin neotropical.

Arroyo Cabrales, Joaqun y Eduardo Corona ArqueozoologaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Plaza y Valds Mxico, 2002 232 pp. 970-18-8309-8 La arqueozoologa es el estudio de la fauna encontrada en contextos arqueolgicos y su objetivo es explicar33

Arroyo Lemus

Artis

Arroyo Lemus, Elsa Minerva Pintura novohispana. Conservacin y restauracin en el inah 1961-2004Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2008 350 pp. 978-968-03-0296-3 Premio Paul Coremans 2006 a la mejor tesis sobre conservacin de bienes muebles. La obra rene fuentes documentales, expedientes y noticias sobre casos concretos de restauracin de pintura de caballete, fragmentos que, analizados en conjunto, hablan de la labor de la profesin en Mxico.

tural de tres siglos de cultura novohispana, plasmado en diversos discursos: teolgico, filosfico, poltico, cientfico, etnogrfico, lingstico, literario, pastoral, moral, biogrfico, entre otros, que es posible descubrir y localizar desde el presente, para reinterpretar y recrear el pasado.

Artis, Gloria La antropologa en su lugarConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2004 130 pp. 968-03-0043-9 La antropologa, como ciencia de la diversidad humana y cultural, abarca un extenso campo de estudio nutrido por varias especialidades: etnologa, antropologa social, etnohistoria, lingstica, antropologa fsica y arqueologa. Hoy los antroplogos buscan retomar la visin integral y mostrar de nueva cuenta la interrrelacin de las diversas especialidades.

Arte prehispnico de MxicoSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1946 (1 edicin, 1933) S/p. La primera edicin de este libro se public en 1933, por lo que fue necesario realizar una nueva corregida y aumentada. Surge con la finalidad de proporcionar datos sobre monumentos y objetos referentes a las culturas indgenas que hasta ese momento no se haban divulgado. Con este texto, el inah pretende llegar a sectores ms amplios de la sociedad debido al creciente inters, nacional y extranjero, por el arte indgena precortesiano de Mxico.

Artis, Gloria, Miguel ngel Rubio y Mette Marie Wacher (coords.) Guerrero, una mirada antropolgica e histricaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2007 596 pp. 978-968-03-0245-1 Obra que rene los trabajos presentados en el foro Antropologa e Historia en Guerrero celebrado en Taxco en 2001. Es una revisin del camino que tom la investigacin en materia arqueolgica, lingstica, histrica, etnohistrica y etnolgica, as como en los mbitos de la antropologa fsica y la social.

Arteaga Conde, Evelia et al. Fondo Conventual de la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia. Catlogo de la Biblioteca del Seminario de Morelia, Michoacn. Letras L y MConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2002 328 pp. 970-18-8173-7 La importancia de estos catlogos como instrumentos de consulta radica en la difusin del legado cul34

Atlas arqueolgico de la Repblica Mexicana

valos Len

Atlas arqueolgico de la Repblica MexicanaEdicin formada por el inah Instituto Panamericano de Geografa e Historia Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1939 100 pp. Oficialmente, esta es la primera contribucin bibliogrfica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia como tal, en colaboracin con el Instituto Panamericano de Geografa e Historia. El inah llev a cabo la formacin del libro, mientras que el ipgh lo edit. Ofrece un panorama de los sitios arqueolgicos que, hasta ese ao, fueron descubiertos en territorio mexicano; uno de los primeros registros sobre la riqueza arqueolgica de la nacin.

Aub, Elena Palabras del exilioConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1992 286 pp. 968-29-4648-4, vol. V, Historia del ME/59. Contribucin a la historia de los refugiados espaoles en Mxico La segunda generacin de refugiados republicanos espaoles, grupo de diferentes edades, condicin social y tendencias polticas, se unieron, en un conjunto activo, generoso e ilusionado, a los ltimos rebeldes que, desde Mxico, quisieron ayudar a Espaa a recuperar su libertad. Fue as que naci el Movimiento Espaol 1959, al que pertenecan y del que se sentan orgullosos.

Atondo Rodrguez, Ana Mara El amor venal y la condicin femenina en el Mxico colonialConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1992 358 pp. 968-29-3779-5 Esta obra trata acerca de las diferencias entre la prostitucin practicada durante los siglos xvi-xvii y el xviii. Se afirma que en los primeros siglos de la dominacin espaola se reconoce un tipo de prostitucin de rasgos domsticos, arraigada y practicada en el seno familiar. Los proxenetas tenan lazos estrechos con los clientes y generalmente las relaciones entre clientes y prostitutas eran de larga duracin. Por parte del Estado haba una actitud represiva contra las alcahuetas y una especie de proteccionismo, por medio de los recogimientos, a las mujeres que quisieran dejar la prostitucin.

valos Len, Mara Rosa Fondo Conventual de la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia. Catlogo de la Biblioteca del Colegio de Carmelitas Descalzos de San Joaqun de Tacuba IIInstituto Nacional de Antropologa e Historia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, 1991 86 pp. 968-29-3471-0 La importancia estos catlogos como instrumentos de consulta radica en la difusin del legado cultural de tres siglos de cultura novohispana, plasmado en diversos discursos: teolgico, filosfico, poltico, cientfico, etnogrfico, lingstico, literario, pastoral, moral, biogrfico, entre otros, que es posible descubrir y localizar desde el presente, para reinterpretar y recrear el pasado.

35

Aveleyra Arroyo de Anda

vila

Aveleyra Arroyo de Anda, Luis El pen de los baos y la leyenda de CopilConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2005 104 pp. 968-03-0082-X Esta es la historia de un cerrito peln y feo... que fue uno de los sitios ms antiguos habitados por el hombre en Mxico y que jug un papel medular en la fundacin y traza de Mxico-Tenochtitlan. Con estas palabras, Luis Aveleyra resume la investigacin que realiz en torno al Tepetzinco o Cerro del Pen de los Baos, como es conocido en la actualidad.

Aveleyra Arroyo de Anda, Luis, Manuel Maldonado y Pablo Martnez del Ro Cueva de la CandelariaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Mxico, 1956 216 pp. El estado de Coahuila se caracteriza por ser uno de los que ms informacin prehistrica ha aportado a la historia nacional. Uno de sus lugares que son referencia en el tema es la Cueva de la Candelaria, donde se han encontrado restos de hueso, asta, cuerno, concha y madera, entre otros materiales.

Aveleyra Arroyo de Anda, Luis El segundo mamut fsil de Santa Isabel Iztapan, MxicoInstituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1955 64 pp. La regin donde se encuentra localizada Santa Mara Iztapan se distingue por su riqueza cultural, a causa de los restos fsiles que se han localizado en sus inmediaciones. Esta obra es el resultado del hallazgo del segundo mamut fosilizado que se registr en la regin.

vila, Dolores, Ins Herrera y Rina Ortiz Primera reunin de historiadores de la minera latinoamericanaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1992 968-29-4533-X, vol. I, Minera colonial latinoamericana, 168 pp. Mxico, 1993 968-29-4534-8, vol. II, Empresarios y poltica minera, 80 pp. Mxico 1994 968-29-5141-0, vol. III, Trabajadores mineros: vida y cultura, 96 pp. Mxico, 1994 968-29-5140-2, vol. IV, Minera regional mexicana, 128 pp. La reunin de historiadores de la minera latinoamericana, celebrada en la ciudad de Zacatecas, Mxico, en 1990, bajo el patrocinio del inah, represent un avance importante para estrechar vnculos entre los historiadores dedicados a este importante tema. Una de las preguntas generadas durante dicho Encuentro fue: por qu la explotacin de los recursos minerales no logr convertirse en palanca para la industrializacin, a pesar de haber constituido uno de los ejes de la economa en diversos momentos?36

Aveleyra Arroyo de Anda, Luis La estela teotihuacana de la ventillaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Museo Nacional de Antropologa Mxico, 1963 26 pp. En esta obra se informa acerca del descubrimiento de un marcador de juego de pelota en el rancho La Ventilla; tambin de plataformas de templos, plazas, altares y ms de 16 entierros y ofrendas colocadas debajo de los pisos de concreto.

vila Hernndez

vila Lpez

vila Hernndez, Dolores et al. Atlas cultural de Mxico. GastronomaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Grupo Editorial Planeta Mxico, 1988 192 pp. 968-406-038-6, obra completa 968-406-096-3 Obra perteneciente a la coleccin Atlas cultural de Mxico, este volumen da cuenta de la gran diversidad de platillos cotidianos y festivos que existen a lo largo de toda la repblica mexicana.

rante algn tiempo sostuvo enfrentamientos con los huexotzincas de los que result vencido. Sin embargo, mediante batallas continuas logr llegar a ser un pueblo importante en el reino de Nezahualcyotl.

vila Lpez, Ral Chinampas de Iztapalapa, D.F.Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1991 184 pp. 968-6487-14-X Esta obra trata de la historia de la agricultura chinampera, la forma en que los campos fueron construidos y mantenidos y qu plantas se cultivan en estos islotes, as como la evidencia arqueolgica de estos atributos.

vila Hernndez, Julieta El influjo de la pintura china en los enconchados de la Nueva EspaaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1997 106 pp. 970-18-0022-2 Los enconchados, explica la autora, no son producto de los criterios empleados en la pintura europea y novohispana, sino fruto de las reglas artsticas del Extremo Oriente. Esta particularidad los convierte en un gnero histrico y artstico nico.

vila Lpez, Ral Mexicaltzingo, arqueologa de un reino culhuamexicaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Direccin de Salvamento Arqueolgico Mxico, 2006 968-03-0164-8, obra completa 968-030-165-6, vol. I, 592 pp. 968-030-0166-4, vol. II, 264 pp. Esta investigacin, que recibi el Premio Alfonso Caso 2002, retrata a Mexicaltzingo como un reino orgulloso de sus monumentos y de su historia, de cuyo esplendor fueron testigos los mexicas a su paso por los reinos culhuaques.

vila Hernndez, Julieta, Beatriz Cano S. y Mara Eugenia Fuentes B. Acolman: Fuentes para su historiaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1981 218 pp. Es a los acolhuas, uno de los siete pueblos chichimecas, a quienes se les atribuye la fundacin de Acolman, aproximadamente en el siglo xiii. En la poca prehispnica, fue un comunidad independiente, pero du37

vila Lpez

Ayre

vila Lpez, Ral y Ludwig Beutelspacher Investigaciones arqueolgicas en Mexicaltzingo, DFConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Subdireccin de Salvamento Arqueolgico Mxico 1989 106 pp. 968-6068-42-2 El centro arquitectnico ceremonial del antiguo pueblo de Mexicaltzingo se localiza dentro del permetro que actualmente ocupa la iglesia colonial de San Marcos, incluyendo su claustro y atrio anexos.

Avitia Hernndez, Antonio Corridos de DurangoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1989 416 pp. 968-6068-05-B La presente compilacin abarca desde la poca de la Reforma hasta la dcada de los aos setenta e incluye corridos y canciones de ficcin que recogen un rico acervo de la lrica popular regional. Es una crnica versificada de la historia de las principales luchas de los durangueos.

vila Palafox, Ricardo Revolucin en el estado de Mxico?Instituto Nacional de Antropologa e Historia Gobierno del Estado de Mxico Mxico, 1988 302 pp. 968-6038-87-6 Sobre la premisa de la importancia que tiene el estudio regional para la historia social, se realiz este trabajo de investigacin acerca de la economa y la sociedad de una provincia de la Repblica Mexicana para develar las causas locales que dieron origen a la Revolucin.

Ayre, Linda La poblacin mixteca en el estado de Oaxaca segn el censo de 1970: un anlisis preliminarSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1977 130 pp. Los mixtecos forman uno de los grupos etnolingsticos ms numerosos de Mxico: cuarto en magnitud despus del nhuatl, el maya y el zapoteco; son, adems el segundo grupo en volumen, en el estado de Oaxaca.

Avils Flores, Margarita Mensajes y manteadas utilizadas por parteras tradicionales de MorelosInstituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto Nacional Indigenista Servicios de Salud del Estado de Morelos Mxico, 2003 60 pp. Texto que recoge la experiencia de las parteras tradicionales del estado de Morelos. Proyecto perteneciente al Programa Fondos para la Cultura Indgena del ini, cuyo principal objetivo fue el registro y la divulgacin de la medicina tradicional como parte importante del patrimonio cultural de esta entidad.38

Ayre, Linda La poblacin zapoteca en el estado de Oaxaca segn el censo de 1970: un anlisis preliminarSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Centro Regional de Oaxaca Mxico, 1978 170 pp. En el estado de Oaxaca los zapotecos forman el primer grupo en volumen y el tercero en monolingismo. Sin embargo, el estudio de la informacin censal revela algunas diferencias en cuanto a los montos de poblaciones de lenguas indgenas del pas.

Azar

Azar, Hctor Olmpica e Inmaculada: dos obras de teatroInstituto Nacional de Antropologa e Historia Secretara de Educacin Pblica Mxico, 1986 390 pp. 968-29-0201-0 Dos de las obras ms importantes del autor, en las que se aventura a penetrar en los estados de conciencia de un adolescente mexicano que bien puede ser todos los adolescentes. Estn presentes los mitos ms antiguos deformados por el uso cotidiano que se hace de ellos. Ecos griegos y prehispnicos resuenan en un lenguaje desgarrador, casi onrico.

39

BBez Cubero, Lourdes et al. Museo Nacional de Antropologa. Mxico, EtnografaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Lunwerg Mxico, 2004 76 pp 968-03-0019-6 Mxico es un pas pluritnico y multicultural; en realidad es muchos Mxicos. La numerosa poblacin indgena es diversa y por ello, el Museo dedica la Sala de Pueblos Indios a la representacin de esta magnfica interculturalidad. esta relativa ausencia propici que se plantearan como objeto de estudio las formas simblicas en que los pueblos indios construyen su territorio a travs de sus lugares sagrados, sus procesiones y peregrinaciones.

Barabas, Alicia Mabel Dones, dueos y santos. Ensayo sobre religiones en OaxacaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Miguel ngel Porra Mxico, 2006 292 pp. 970-701-695-7 Esta coleccin de ensayos sobre las religiones de los grupos indgenas de Oaxaca, un mbito de gran riqueza multitnica, permite a la autora abordar el estudio de las distintas formas de religiosidad, tales como la cosmovisin, la mitologa, la concepcin de entidades territoriales y los diferentes rituales y ceremonias comunitarias.

Barabas, Alicia Mabel (coord.) Dilogos con el territorioConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2003 970-35-0107-9 obra completa 970-35-0108-7, vol. I, Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indgenas de Mxico, 444 pp. 970-35-0109-5, vol. II, Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indgenas de Mxico, 400 pp. 970-35-0110-9, vol. III, Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indgenas de Mxico, 400 pp. Mxico, 2004 970-35-0111-7, vol. IV, Procesiones, santuarios y peregrinaciones, 344 pp. Los autores sealan que, tanto por el lado de la historia, como por el de la etnologa, se han estudiado ms el espacio y el paisaje indgena que la territorialidad;41

Barabas, Alicia Mabel Las regiones indgenas en el espejo bibliogrficoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2002 970-18-8594-5, obra completa 970-18-8595-3, vol. I, 334 pp. La importancia de este proyecto radica en que ha permitido al inah retomar con especial impulso la investigacin de los pueblos indgenas que durante las ltimas dcadas haba sido, si no del todo abandona-

Barabas

Barabas

da, s tratada, salvo excepciones, con bajo perfil y con formas tradicionales de exploracin. Ahora este proyecto permite el anlisis bajo perspectivas novedosas.

Barabas, Alicia Mabel y Miguel A. Bartolom Etnicidad y pluralismo cultural. La dinmica tnica en OaxacaSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1986 488 pp. 968-6038-47-7 Este trabajo contribuye a entender la convivencia intertnica que tiene lugar en Oaxaca. Su pasado y presente son plurales y en su futuro debe prevalecer un modelo liberador de estigmas sociales y culturales.

Barabas, Alicia Mabel Utopas indias. Movimientos sociorreligiosos en MxicoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Plaza y Valds Mxico, 2002, 3a edicin (1 ed., 1987, 2 ed., 2000) 232 pp. 970-18-8322-5 Utopas indias aborda un campo de estudio poco explorado por la historia, la etnologa y la sociologa mexicanas: los movimientos sociorreligiosos ind genas que surgieron despus de la conquista y que operan como factores clave para la formacin de ideologas de resistencia, as como para el desarrollo de movimientos sociales con expectativas de liberacin.

Barabas, Alicia Mabel y Miguel A. Bartolom Perspectivas etnogrficas para las autonomasConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto Nacional Indigenista Mxico, 1999 970-18-2527-6, obra completa 970-18-2528-4, vol. I, 192 pp. 970-18-2529-2, vol. II, 328 pp. 970-18-2530-6, vol. III, 244 pp. La complejidad de la dimensin cultural en la construccin de las sociedades multitnicas se hace ms visible a partir de estudios etnogrficos que constituyen aproximaciones comprensivas a sociedades diferentes a la propia.

Barabas, Alicia Mabel, Miguel Alberto Bartolom y Benjamn Maldonado Los pueblos indgenas de Oaxaca. Atlas etnogrficoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Fondo de Cultura Econmica Secretara de Asuntos Indgenas Gobierno del Estado de Oaxaca Coordinacin Nacional de Antropologa Mxico, 2004 (1 edicin, 2003) 256 pp. 970-35-0155-9 Esta obra pretende ser una introduccin al estudio de los pueblos indios de Oaxaca. Para ello ofrece una perspectiva analtica de varios aspectos relevantes de sus culturas, como son: la organizacin social y poltica, las cosmovisiones indgenas, los procesos rituales, los universos mticos y las condiciones y contradicciones econmicas, incluyendo una cantidad considerable de textos escritos por intelectuales indios.42

Barabas, Alicia Mabel y Miguel A. Bartolom Ritual y etnicidad entre los nahuas de MorelosSecretara de Educacin Pblica Instituto Nacional de Antropologa e Historia Centro Regional de Morelos Mxico, 1981 48 pp. Los sistemas religiosos estn presentes en la vida cotidiana, pero en ocasiones irrumpen con mayor inten-

Barba Ahuatzin

Barba de Pia Chn

sidad en los espacios sociales enfatizando la experiencia de realidad compartida. La colectividad refuerza los lazos que contribuyen a su identificacin colectiva y expresan el estado contemporneo de su proceso de produccin-reproduccin simblica.

Barba de Pia Chn, Beatriz (coord.) Caminos terrestres al cielo. Contribucin al estudio del fenmeno romeroConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1998 184 pp. 970-18-1215-8 El fenmeno romero es una manifestacin de religiosidad popular. La lucha por adquirir las altas representaciones de las fiestas obliga a usar los ahorros familiares de varios aos y el espritu festivo reconcilia enemigos y los pueblos alejados se acercan.

Barba Ahuatzin, Beatriz y Alicia Blanco Padilla (coords.) Iconografa mexicana VII. Atributos de las deidades femeninas. Homenaje a la maestra Noem Castillo TejeroConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 2007 208 pp. 978-968-03-0239-0 Los trabajos reunidos en este volumen abarcan desde el Paleoltico hasta las efigies marianas de la poca novohispana, pasando por las deidades mexicas.

Barba de Pia Chn, Beatrz Estudios del Mxico antiguoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Mxico, 1996 164 pp. 968-29-5243-3 Serie de conferencias impartidas por estudiosos como Barba de Pia Chn; incluye el estudio de las excavaciones en Calakmul, Campeche.

Barba Ahuatzin, Beatriz y Alicia Blanco Padilla (coords.) Iconografa mexicana IX y X Flora y FaunaInstituto Nacional de Antropologa e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Mxico, 2009 200 pp 978-607-484-012-4 La trascendencia de la flora y la fauna en la vida del hombre inspir esta compilacin de relatos, en la que destacados autores profundizan en el quehacer iconogrfico y realizan un anlisis de plantas y animales de diversas partes del mundo, destacando su simbologa en el mbito medicinal, artesanal, decorativo, sagrado o energtico.

Barba de Pia Chn, Beatriz (coord.) Iconografa mexicanaConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional