CATAÑO, Baldomero Sanin Cano Espiritu de La Critica

7
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA GONZALO CATAÑO 35 BALDOMERO SANÍN CANO: ESPÍRITU DE LA CRÍTICA 1 Baldomero Sanín Cano conoció dos siglos. En 1899 tenía 38 años y en 1957 —cuando sus amigos lloraban su desaparición— se acercaba a los 96. Escribió mucho a finales del siglo XIX y bastante en el XX. Los colombianos lo recuerdan como el escritor par excellence, aunque no siempre están seguros del contenido y alcance de sus textos ni del campo en el cual desarrolló sus afanes culturales. Fue compañero de varias generaciones de escritores y a varias de ellas orientó, educó y sirvió de ejemplo en las ondulantes sendas de la vida intelectual. Vivió en España, Inglaterra, Suiza y Argentina, y alcanzó a leer en alemán, danés, francés, inglés e italiano. De todos estos lenguajes el más próximo fue el inglés, idioma que palpita en su toque irónico, en la transparencia de la frase y en la bravura contenida de su prosa 36 . Sanín publicó una gramática española en inglés, un diccionario bilingüe, un boceto de la literatura colombiana, un balance del Quinquenio, traducciones, prólogos, relatos y artículos periodísticos 37 , pero sobre todo ensayos, y tantos que todavía no se tiene una estadística segura de su número. Nunca, que se tenga noticia, se aventuró por los caminos de la novela, la poesía o el teatro. La prosa en los marcos del género de Montaigne fue su elemento y aunque publicó libros que pueden parecer orgánicos, un clima permanente de tanteo y búsqueda acompañó su aventura intelectual. Sus temas abarcaron el arte, la política, la historia, la filosofía, la literatura, los asuntos del lenguaje y los problemas sociales (las materias económicas, salvo ligeros escarceos periodísticos, le fueron ajenas). Y todo esto como dilettante, como autodidacta y hombre ilustrado que deseaba registrar la cultura en sus más diversas manifestaciones. Su campo profesional más estable fue, sin embargo, el estudio de las letras, y aquí no hay duda en calificarlo de iniciador de la crítica moderna en Colombia 38 . Sus maestros se encuentran en el siglo XIX. Los franceses Sainte-Beuve e Hippolyte Taine y la síntesis de sus métodos y enfoques hecha por el danés Georges Brandes a quien conoció personalmente. Biografía, personalidad, época y logros estéticos están presentes en sus mejores ensayos. Si el arte posee su propia especificidad, el cabal discernimiento de su 35 Sociólogo. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Autor de La sociología en Colombia (1986), Educación y estructura social (1989), La artesanía intelectual (1995) e Historia, sociología y política (1999). 36 Esta familiaridad con el inglés iba más allá del dominio de la lengua. El novelista Christopher Isherwood, que lo frecuentó en su visita a Colombia en 1947, apuntó que Sanín tenía un porte británico. “Con sus fuertes rasgos de bulldog y su bastón, me recuerda a un terrateniente inglés”. En sus encuentros con Isherwood —tanto en Bogotá como en Popayán— Sanín le confesó que su larga estancia en Inglaterra antes y después de la primera guerra mundial, “fueron los días más felices de mi vida”. Cfr. C. Isherwood, El cóndor y las vacas (Bogotá, 1994), p. 102. 37 Publicados recientemente por la Universidad Externado de Colombia en cuatro gruesos tomos con el título de Ideología y cultura (Bogotá, 1998). 38 David Jiménez P., Historia de la crítica literaria en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992), segunda parte.

Transcript of CATAÑO, Baldomero Sanin Cano Espiritu de La Critica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA GONZALO CATAO35 BALDOMERO SANN CANO: ESPRITU DE LA CRTICA 1 BaldomeroSannCanoconocidossiglos.En1899tena38aosyen1957cuando susamigosllorabansudesaparicinseacercabaalos96.Escribimuchoafinalesdel siglo XIX y bastante en el XX. Los colombianos lo recuerdan como el escritorpar excellence, aunquenosiempreestnsegurosdelcontenidoyalcancedesustextosnidelcampoenel cual desarroll sus afanes culturales. Fue compaero de varias generaciones de escritores y avariasdeellasorient,educysirvideejemploenlasondulantessendasdelavida intelectual. Vivi en Espaa, Inglaterra, Suiza y Argentina, y alcanz a leer en alemn, dans, francs, ingls e italiano. De todos estos lenguajes el ms prximo fue el i ngls, idioma que palpitaensutoqueirnico,enlatransparenciadelafraseyenlabravuracontenidadesu prosa 36. Sannpublicunagramticaespaolaeningls,undiccionariobilinge,unbocetodela literaturacolombiana,unbalancedelQuinquenio,traducciones,prlogos,relatosyartculos periodsticos 37,perosobretodoensayos,ytantosquetodavanosetieneunaestadstica segura de su nmero. Nunca, que se tenga noticia, se aventur por los caminos de la novela, lapoesaoelteatro.LaprosaenlosmarcosdelgnerodeMontaignefuesuelementoy aunquepubliclibrosquepuedenparecerorgnicos,unclimapermanentedetanteoy bsquedaacompasuaventuraintelectual.Sustemasabarcaronelarte,lapoltica,la historia,lafilosofa,laliteratura,losasuntosdellenguajeylosproblemassociales(las materiaseconmicas,salvoligerosescarceosperiodsticos,lefueronajenas).Ytodoesto como dilettante, como autodidacta y hombre ilustrado que deseaba registrar la cultura en sus msdiversasmanifestaciones.Sucampoprofesionalmsestablefue,sinembargo,el estudiodelasletras,yaqunohaydudaencalificarlodeiniciadordelacrticamodernaen Colombia 38. SusmaestrosseencuentranenelsigloXIX.LosfrancesesSainte-BeuveeHippolyte Taine y la sntesis de sus mtodos y enfoques hecha por el dans Georges Brandes a quien conoci personalmente. Biografa, personalidad, poca y logros estticos estn presentes en sus mejores ensayos. Si el arte posee su propia especificidad, el cabal discernimiento de su 35Socilogo.ProfesortitulardelaUniversidadPedaggicaNacional.AutordeLasociologaenColombia(1986), Educacin y estructura social (1989), La artesana intelectual (1995) e Historia, sociologa y poltica (1999). 36Estafamiliaridadconelinglsibamsalldeldominiodelalengua.ElnovelistaChristopherIsherwood,quelo frecuent en su visita a Colombia en 1947, apunt que Sann tena un porte britnico. Con sus fuertes rasgos debulldog y su bastn, me recuerda a un terrateniente ingls. En sus encuentros con Isherwood tanto en Bogot como en Popayn SannleconfesquesulargaestanciaenInglaterraantesydespusdelaprimeraguerramundial,fueronlosdasms felices de mi vida. Cfr. C. Isherwood, El cndor y las vacas (Bogot, 1994), p. 102.37 Publicados recientemente por la Universidad Externado de Colombia en cuatro gruesos tomos con el ttulo deIdeologa y cultura (Bogot, 1998). 38DavidJimnezP.,HistoriadelacrticaliterariaenColombia(Bogot:UniversidadNacionaldeColombia,1992), segunda parte. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA naturalezaslosealcanzatornandolamiradasobrelapoca,lasinfluenciasylas experiencias individuales de los creadores. A su juicio, un anlisis comprensivo de las obras artsticas deba partir de la integracindeestoselementos,puestodoescritorconscienteo inconscientementeponelatotalidaddesuseropartedelenlosproductosdesu imaginacin. 2 Sann medit una y otra vez sobre la naturaleza de la crtica literaria y sus dificultades en Colombia. La consideraba un campo intelectual autnomo con reglas y mtodos particulares detrabajo.SiguiendoaBrandesmanifestquelatareacotidianadelcrticoerallamarla atencindelpblicosobreunautornoledotodava.Suempeodeberadirigirsearesaltar lospensamientosylasexpresionesmssobresalientesdesuobraafindequeellector pudiera formarse una idea del sentido de los esfuerzos intelectuales del creador en cuestin 39.Suobjetivoesencialeracomprenderyexplicar:investigarorgenes, explorar influencias, examinar ideas, apuntar vacos y fijar estilos y escuelas literarias. Y dado que debe juzgar, la formacin del crtico requiere una preparacin ms dilatada y una informacin ms extensa quecualquierotradisciplinadelasgentilesquecaendentrodelrecintoliterario.Su adecuadoejercicioexigeculturahistrica,periciafilolgicaycompetenciaenlenguas extranjeras,ademsdeunafamiliaridadconlasobrasmaestrasdelaliteraturayun conocimientorigurosodelastradicionesliterariasnacionalesdemayorinflujo.El conocimiento preciso de una literatura y de un escritor, reclaman el dominio de la lengua que lessirvedeexpresin.Aquellenguajeloestodo,eselcimientosobreelcualseerigeel tono de un pensamiento. Esta espigada formacin conduce al buen gusto, una nocin algo frgil que usaba para aludir a las dotes del crtico innatas o adquiridas para degustar las creacionesdelesprituyfomentarelcultoalabelleza.Sannllenabaasatisfaccinestos requerimientos, pero en su pas encontraba una crtica torpe que se mova entre el vituperio y la alabanza dirigida a arrojar libros y autores al ostracismo o a deificar obras para mantener pontificados estticos. Siestaseranlasdemandasgenerales,elcultivodeloficiotenaenSannunosnfasis particulares.Suaproximacinalostextosliterarioseraabiertayajenaalapreceptiva.El crtico era un analista, no un censor ni un clasificador de mercaderas. Adems, nada estaba mslejosdesumiradaqueelalientodelsistemaydelosmarcosdereferenciaque pretendan fijar en un nicho todas las manifestaciones del espritu. A diferencia de Taine que partadeunesquemafijoraza,medioymomentoparainterpretarlasobras,Sann centrabasusinteresesanalticosenloslibrosyensusprogenitores.Observabaelexterior desdeelinterior.Sielfrancsysusseguidoresexplicabanlaculturaporelentorno,el colombiano iniciaba su labor con el escrutinio de los productos artsticos para dar cuenta del autor y del ambiente que lo rodeaba. Esto le confiri fluidez a sus anlisis y un respeto por la singularidad,siempreenpeligrodeperdersecuandoelestudiosededucedeteoras previamenteformuladas.Conlaeleccindeestecamino,evadi,porunlado,el sociologismoestrechoquesloveenelarteexpresionessociales,y,porelotro,el 39 Jorge Brandes, Nietzsche: un estudio sobre el radicalismo aristocrtico (Buenos Aires: Tor, 1933), p. 42. Exposiciones de Sann sobe las condiciones de la crtica, se encuentran en el prlogo a su Crtica y arte (Bogot, 1932) y en la conferencia sobre Brandes incluida en sus Indagaciones e imgenes (Bogot, 1926), lo mismo que en los ensayos Ocaso de la crtica y LacrticaenColombia,ahorafcilesdeconsultarenEloficiodellector,compilacindeJ.G.CoboBorda(Cali? Biblioteca Ayacucho, 1978?). UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA formalismoempinadoqueselimitaaregistrarestilosautnomossinrastreoalgunodelas angustias de los escritores 40.Enmediodeestatensinesencialsemuevensusmejoresensayosliterarios.Esverdad queunaobradearteesunentequeexisteporsmismoyconindependenciadelmundo exterior.Hasidocreadaporhombresymujeresencondicionespersonales,socialesy culturales especficas, pero una vez salida de sus manos tiene existencia propia. Sann saba queselapodaexplicaraludiendosimplementealasformasartsticasdominantesenlas cualesseinscribe,peroasuvezeraconscientedequeslocobrabavidacuandoselas relacionaconlasparticularidadesdesuprogenitor.Delamismamaneraquelosefectos cargan con los ingredientes de las causas, los signos vitales del creador son esenciales para aclararlaobradearte.Yestamarcaslosehaceperceptiblecuandosedescifrala atmsfera que respira el escritor, esto es, las ideas, corrientes y tradiciones espirituales que asediaron su trabajo. Aqu surge en todo su esplendor el oficio del crtico. La delicada labor de tejer impulsos y motivacionesenelinteriordelosproductosestticos,esuntrabajolaboriosoynomenos creativoquelanovela,eldramaolalrica.Elcrticonoesuncientficosocial,perosun virtuosoquedescribeyrelacionahechospararecrearlavidaenlasobrasdearte.Estpor fuera de la ciencia pero usa sus recursos. Es un artfice que toma prestado de la lingstica y lafilologa,delahistoriaylasociologaelementosparacomprenderelsentidodelas creacioneshumanas.Enuntextodesaborautobiogrfico,elpropioSannresumilas sendas de su artesana intelectual: Micapacidadjuzgadoraestarda.Otroscrticosleenporlamaanaunlibroyala noche tienen listo el artculo de anlisis para ilustrar al pblico al da siguiente. En mi caso laformacindeunconceptoprecisoacercadelaobraexigeunamaduracindemuchos das auxiliada por la comparacin del libro recin aparecido con otros de ms antigua data debidos a la misma persona, y auxiliada dicha maduracin sobre todo con datos relativos a la vida del autor. Estudiando un libro me interesa menos el producto que la persona del autory si en las pginas de esa obra no puedo hallar todo el individuo mental que busco, he de rastrear en otra parte los rasgos de su persona moral. [Y todo esto] porque an sin quererlo,losartistasmalos,buenosymediocresnohicieronnihacenotracosa, voluntariamente o sin saberlo, que poner ms o menos al desnudo, delante del pblico, su fuerte o lnguida, su brillante u opaca mentalidad 41. 40Esteequilibrio,nadafcildealcanzar,yquemuchasvecesdependedelainformacinquesetieneamano,es significativo no slo para la crtica literaria, sino para los mismos historiadores de las ideas. Los historiadores de la ciencia en general, y de las ciencias sociales en particular, son muy dados a subrayar los medios institucionales que condicionan el trabajoprofesionaldeunpensadoroaacentuarlastradicionesintelectualesquepermitenunanlisisinternodelasideas (aquellasqueserefierenalashiptesis,lasteorasolosconceptos),conolvidodelosrasgosparticularesdelpensador objeto de estudio. En los ltimos aos, sin embargo, la psicohistoria, la aplicacin del psicoanlisis al estudio del pasado, ha contribuido a tornar una vez ms la mirada sobre los rasgos individuales de los pensadores. Esta preocupacin ha hecho que loqueayereraunasimpleintuicindefendidaporunospocosanalistasdelcampodelashumanidades,seahoyuna inquietud sistemtica dirigida a enriquecer los estudios culturales. 41 B. Sann Cano, Crtica y arte (Bogot: Librera Nueva, 1932), pp. 10-11 y 14-15 (los subrayados son nuestros). UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA La crtica debe llenar sin duda otros requisitos adems del manejo severo de informacin respecto de la obra, de su hacedor y de su entorno. Si quiere ocupar un lugar en el mundo de las letras, no puede olvidar su parentesco con la esttica, con la potestad de lo bello. Junto a la intuicin y la capacidad persuasiva de revivir en los libros al autor que los ha escrito, debe ostentarunestilodeabsolutaclaridad,digno,proporcionado,capazdereflejarlavida.Y aqu Sann fue un maestro. El tono de su exposicin es ponderado y discreto y su prosa fina, sutil y elegante. En sus ensayos campea la frase ingeniosa y concisa, siempre sensible a los maticesylosuficientementeelsticacomopararegistrarconsolturalasambigedadesdel arteylasambivalenciasdelaconductahumana.Entendaquesiloscrticosbrillan en las historiasdelaliteratura,siencantanalasgeneracionesdesutiempooalasquelesiguen, esporqueposeenlasensibilidaddelospoetas,laimaginacindelosnovelistas[y]las gracias de estilo del buen escritor. Todo esto lo encontraba en sus hroes, en Sainte-Beuve yenBrandes.Ambostenanlapreparacindelcrtico:dominiodelasgrandestradiciones literariasdeOccidente,posesindelenguasantiguasymodernas,ungustofirme,una voluntad de saber y una delicada sensibilidad esculpida en una tenaz y persistente capacidad de trabajo.En Colombia no encontraba nada de esto. Lo que all pasaba por crtica era la afirmacin exacerbada,demoledoraeincendiariadegustos,opinionesypuntosdevista.Aellose sumabaunavocacinpolmicaquenublabaelpropsitodelestudiodelaliteratura: comprender.ParaSannlapolmicaeraelejerciciodeformadodelacrtica,lareyertaen desmedrodelentendimiento;unaopcinmsapropiadaparaelapostoladoyladefensade causas religiosas y polticas que para el conocimiento de lo complejos asuntos de la cultura. Adems,lafaltadeunaformacinhumansticaunconocimientosegurodelahistoria social,delasgrandesliteraturasdelpasado,delpensamientoclsicoydelaslenguas antiguasymodernas,impedaunacercamientocompetentealasobras,alascorrientes literariasyalosescritoresdediversaspocas.Estascontrariedadesseresumaenla ausencia de una tradicin crtica en el pas, pues la crtica no es propiamente una actividad sinounacervodeconocimientos,unadisciplina,uncmulodeideasysentimientos transmitido por una generacin a otras. Muchas de las fatigas de Sann estuvieron dirigidas a sentar las bases de esta tradicin, que bien saba que tomaba tiempo y slo se afianzaba despusdeuntrabajocontinuodeabsorcinysntesis.Habaqueobrarsobregrupos dedicadosalaasimilacindelasexperienciasdejadasporlosgrandesanalistasdeotros pasesquehabanfundadounalientocrticoensusrespectivasnaciones.Allestabanlos ejemplosdeMatthewArnoldyGeorgeSaintsburyenInglaterraolosdeTaine,Jules Lematre y mile Faguet en Francia. Haba que apropiarse de sus mejores lecciones ya que en su momento no slo encarnaron lo mejor del oficio, sino que con su empeo ayudaron a consolidarlacrticacomouncampointelectualconigualesmerecimientosalosdeotras manifestaciones de las belles-lettres. 3 Los ejemplos ms logrados del magisterio crtico de Sann se encuentran diseminados en sietelibrosdeendeblecompilacinpublicadosentre1925y1955.La civilizacin manual, Indagaciones e imgenes, Crtica y arte, Divagaciones filolgicas, Ensayos, De mi vida y otrasvidasyElhumanismoyelprogresodelhombre.Enconjuntosuman169ensayos dondesehabladeescritores,pensadores,ensayistas,crticos,historiadoresyasuntosdel lenguaje. Y en 1949 public en Buenos AiresTipos, obras, ideas, una antologa personal que contienelomejordelomejordeaquelcentenarymediodeescritos.Suvocacinerala UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA recensin de la literatura europea de su tiempo, sin descuidar algunas manifestaciones de la colombianaydelalatinoamericana,especialmentedelaArgentina.Asupasledediclas animadasLetrascolombianas(1944),undiscretovolumendondepasrevistaalos escritores de la Colonia, el siglo XIX y las primeras dcadas del XX. Cumpli Sann con su cometido crtico? No cabe duda de que en sus ensayos de mayor arrojo abundan las percepciones agudas acerca del entorno de un autor,la delicadeza de su arteylaspeculiaridadesdesupersonalidad.Enelloshacegaladeampliosconocimientos filolgicos e histricos y la distincin de su prosa no se queda atrs del garbo de la escritura delasobrasanalizadas.Muestra,adems,granhabilidadparadescubrirqueunlibroesel productodeunainteligenciayquedeunaatentalecturadesuspginassepueden determinar las experiencias y las cualidades del carcter de la persona que lo produjo. Evit lapolmica,ycuandonopudoeludirla,lasujetalamesuradelaexpresin,alairona tenueoalusocontroladodelametfora,aquelfamiliarrecursodelacomparacin encapsulada.Peroenlamayoradeloscasossusensayossondemasiadocortosy periodsticoscomoparadesarrollardemanerapersuasivayconlaextensinrequerida,las tradiciones,lasideas,elentornoylascontribucionesparticularesdeunescritor.Sentimos quenosehayaaventuradoporlassendasdellibroodelensayolargoquelehubieran permitidounexamenmsdetenidodelasmltiplesdimensionesconsignadasensu estrategiaanaltica.Muchosdesusensayossontanbrevesqueapenassuperanelartculo enunciativo,dejandoenelcorazndeloslectoresslolaesteladeunfugazregocijo estilstico. Nunca logr estudiar con detenimiento un autor, una corriente de pensamiento o el desarrolloespecficodeunaescuelaliteraria.Quizdondemsseacercaesteidealfue cuandoaludialmodernismo,perounavezmslotraicionallladispersin,puesnolo tratenuntrabajoespecfico,sinoenunaseriedeescritosseparadosyredactadosen diversaspocasquelosestudiososdebenesforzarseporintegrarensumente.Laforma mssueltadelensayoaquelladelasugerenciayplanteo,rondsusesfuerzosms acabados para dejar a otros la plena realizacin de su proyecto intelectual. Esta marca dej su huella en un lenguaje impersonal ajeno al vigor y la contundencia. Sigui a Nietzsche, otro de sus maestros a distancia, en la flexibilidad y musicalidad del idioma, pero tendi a eludirlo cuandosehizonecesarioescribirconfuerzaparamarcarlarupturaconunpasado hostigante.Nuncasehubierasentidocapazdedeciralgoparecidoaaquellodequea Goetheloaventajoenloseveroyvirildelalnea.Estoerademasiadoparauntalante apacible que vea en los nfasis y en las afirmaciones categricas algo chocante y extrao al arte 42.Ensujuventud,sinembargo,nolefaltaronarrestosparaladeclaracintajanteyla diseccin apasionada. En 1888, cuando contaba 27 aos de edad, public un folleto,Nez, poeta, cuyo epgrafetomado deLacampana de Schiller,Deracionalelttuloseborre/ al que nunca en sus obras ha pensado, anunciaba el tono de la crtica 43. Era un ensayo de 42 En su famosa carta a Erwin Rohde del 22 de febrero de 1884, Nietzsche escribi: Con mi Zarathustra creo haber llevado elidiomaalemnasuperfeccin.Fjatebienydimesialgunavezhasvistotanunidasennuestroidiomalafuerza,la flexibilidadylamusicalidad[AGoetheporejemplo]loaventajoenlosevero y viril de la lnea (el nfasis es nuestro). VerLiteraturaepistolar,seleccindeRicardoBaezayAlfonsoReyes(BuenosAires:Jackson,1952),p.326.Paraotra traduccin, consultar Federico Nietzsche, Correspondencia (Madrid: Aguilar, 1951), p. 275.Sobre la escritura de Sann, ver Rafael Maya,Los orgenes del modernismo en Colombia (Bogot: Biblioteca de Autores Contemporneos, 1961), cap. I y Rubn Sierra Meja, Baldomero Sann Cano (Bogot? Centro Colombo Americano, 1990). 43PublicadonuevamenteenB.SannCano,Eloficiodellector,pp.16-34.Paraguardarseenalgodelasirasdelos seguidores del vate-presidente en una poca de profundas tensiones polticas, Sann difundi su ensayo con el seudnimo de Brake. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA estilo descuidado y algo catico, pero el lenguaje indmito y cierta novedad de pensamiento salvaban los yerros de juventud. Sus pginas portaban el clamor de la denuncia y mezclaban losasuntosestticosconlospolticos:losdefectosdequeadoleceelseorNezcomo poeta son en nmero superiores al de las arenas del mar y apenas comparables con los que resultandesupersonamoral.Sannenjuiciabatantolaformacomoelcontenidodelos cantosdelpoeta-presidente.Encontrabapesadasyartificiosassusestrofasdeseisversos endecaslabos,elmetroenqueseensayanlosprimerizos.Ensusritmosacanallados dondeabundabanlasrimasproletariasquetantogustabanalosodosfciles,lossonidos surganentropelhastaagobiarallectormsdedicado.Estanfuertelarepeticindelos acentosytanretumbanteelmartilleodelasconsonancias,quepareceimposibleleercon pacienciaunacomposicinlargavaciadaentalesturquesas.AcontinuacinSann examinabalafaltadeautenticidaddelapoesadelRegenerador,tejidaenunpseudo escepticismoqueescondalasimulacinmsgrosera.Simpleposeparaatraerlaatencin de la juventud, pues lo que all apareca como fruto de la duda, era slo un manto que cubra conviccionesprofundas.EltrovadordelaReformaPolticanovacilaba;porelcontrario, habaentregadosunimoalaIglesiayasucabezamsvisible,laSantaSede.Parael Sanndeaquellosaos,elartistaerauntodo,lafusindevidayobrasinoquedades,yel amadoPresidenteeratanvolublecomolamultitudqueloaplauda.Ayereraun librepensador y un adalid del progreso y hoy un regenerador de vastos planes reaccionarios quehabarefugiadosualmaenelpresbiterio.AlNeztraductornoleibamejor.Sannse detieneensusversionesdeHeineydeSchiller,posiblementetomadasdelfrancs,para encontrarquesustrasladosestabanlejosdelritmodelosdospoetastudescos.Ensus versionessloveripio,palabrasvacasdirigidasallenarunverso.Yalfinalleaconsejaal vatepseudoescpticoquenotradujesesinoalgunascoplassuyas,parasabersiloque dicen es una cosa u otra 44.SannvolvisobreNuez56aosdespus.Enellenguajecontenidoymstolerantede las Letras colombianas torn la mirada tanto sobre su poesa como sobre su prosa. Aplaudi esta ltima por la vivacidad de la frase y la reflexiva doctrina poltica que transmiten algunos de sus ensayos, pero no se olvid de registrar la recriminacin, el hbil disimulo y la astucia que esconden algunos de ellos. Encuantoasustransportespoticos,insistiunavezms en las estrofas de singular dureza y en sus rimas insonoras y poco escogidas. Su contenido seguasiendoinapropiado,puesNezseacercabaalasdudasdelosfilsofosconun vocabularioyunasimgenesdemasiadosimplesparaexpresarmeditacionescomplejas. Adems,susfiguraseranlimitadasypocoelaboradascomoparallenarsatisfactoriamente 44Comoeradeesperar,losacentosdeSanninquietaronalosamigosdeNezysuseudnimoresultunantifaz demasiadofrgilparasalvaguardarelanonimato.Elmediointelectualdelacapitaleramuyreducidocomoparapasar desapercibido,especialmentecuandoseinjuriabaalPresidentedelaRepblica.ElOrden,unperidicoconservadorde Bogot,publicenjulioyagostode1889unaseriedeCartasabiertasaBrakesalidasdelaplumadeMiguelAntonio Caro, donde se examinaba con minucia el ensayo de treinta y ocho pginas de pequeo formato y en letra gorda de Brake-Sann. (Estas cartas se pueden consultar ahora en la edicin de las Obras completas de Caro bajo la direccin de Vctor E. Caro y A. Gmez Restrepo, Bogot, Imprenta Nacional, 1923, tomo iv, pp. 175-203). Lasmisivas de Caro tambin llevaban seudnimo un humilde y sencillo Manuel. Era la mascarilla que se pona un autor consagradoparapolemizarconmayorlibertadconunnovicioqueponaencuestinnosloloslogrospoticosdel Presidente,sinolosdelmismoCaro.Brakehabapublicadoporaquellosdas(enElTrabajodeMedellndejunio13de 1889)unacrticabastanteduradelasTraducciones poticasdeMiguelA.CarodifundidasporlaLibreraAmericanade Bogot a comienzos de 1889, que parecen haberlo irritado tanto o ms que la diatriba contra Nuez. Sann no respondi a las rplicas deManuel, pero en una carta pblica a Rafael Uribe Uribe (impresa en las hojas deEl Telegrama de Bogot el 26 de noviembre de 1891), lo llam cobarde y embustero. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA las exigencias del arte potico. Era evidente que el tono de Sann se haba transformado y su capacidadanalticahabacobradounmayorniveldecomprensinlejosdelagravio.Con Sainte-Beuve, de quien Nietzsche deca que era un maestro en la maledicencia, pues nadie entiendemejorqueldemezclarvenenoenlaalabanza,habaaprendidoaconoceral hombre [para] lastimarlo sin herirlo 45

4 Ensentidoriguroso,Sannnoescribiunlibro.Susintentosdeorganizarunaobrade carcter orgnico siempre fracasaron. De mi vida y otras vidas (1949), calificada por algunos analistas como su autobiografa,esslounconjuntodetrazosdealgunosymuydispersos momentosdesuvida.LaAdministracinReyes,untomode400pginasdenotableinters para los historiadores, es quiz lo que ms se asemeja a un texto compacto, pero Sann no parece haberlo tenido en mayor estima. Lo consideraba un testimonio ajeno y de ocasin, un mero informe de labores de gobierno de los aos del Quinquenio redactado con la ayuda del expresidente Rafael Reyes en la Ginebra de 1909. Estaapataporelsistemayelcompendioseextendiasuestudiadaindiferenciaporla suerte misma de su legado. Los variados tomos que recogen algunos de sus ensayos, fueron compiladosporsusamigosynosiempresiguenunordendiferentealdelamerasuma aritmtica.Redactabaunensayo,lopublicabaydespusloolvidaba.Aelloseaadaun escepticismo, ste si autntico, que rondaba su nimo y sus escritos. Todas las filosofasrespondi en una ocasin me parecen plausibles del punto de vista de sus autores. Como su amado Nietzsche, consideraba toda voluntad de sistema una falta de honestidad. Slo la devocin a la belleza pareca conferir sentido a su vida, razn por la cual juzgaba la fealdad contraria a todo principio moral 46. Enestaseleccionesquizresidanlafuerzayfragilidaddesuobra.Noobstanteelplacer desuescritura,algunosdesustrabajosseresientendelexclusivodeleitequeseolvidadel contenido. Es el juego de la exposicin por la exposicin misma. Es cierto que la renuencia a loconcluyentecontribuyeaderribarlosoptimismosinfundadostanfrecuentesenlos entusiastasmejoradoresdelahumanidaddenuestrosdas,perotambinloesquedejan ver las vacilaciones ante las acciones humanas. Sus posturas son a veces tan indecisas, que el lector echa de menos la falta de arrojo y osada de sus crticas. Si uno de sus ideales era buscar en la obra al hombre que la ha escrito, los textos de Sann son el mejor retrato de las agonasdeunpensadorquetraseltonodeunaelegantemoderacinenlaescritura, refrenaba los mpetus que le reclamaban explicaciones decididas. 45B.SannCano,Ensayos(Bogot:BibliotecaPopulardeCulturaColombiana,1942),p.111.LavaloracindeSainte-Beuve se encuentra en El crepsculo de los dolos, uno de los libros de Nietzsche ms queridos de Sann. 46RespuestaaunaencuestapromovidaporsuamigoLuisLpezdeMesaacercadelprincipiofilosficoquemayor influencia ha ejercido en su espritu. Ver L. Lpez de Mesa,Introduccin a la historia de la cultura en Colombia (Bogot, 1930), p. 152.