catastro para operacion de redes Caso_de_Exito_Tlalnepantla

3
Figura 1. Límites de la Zona de estudio Figura 2. Plano digital de elevaciones en un SIG -Antecedentes Debido a la necesidad imperiosa de contar con un inventario de infraestructura confiable que le permita al organismo operador tener un control adecuado de las redes de agua potable y drenaje, el OPDM de Tlalnepantla de Baz, encomendó a Ingeniería Integral del Agua, S.A. de C.V. (IIASA), la realización del proyecto: CATASTRO DE LAS REDES HIDRÁULICAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA ZONA CENTRO DEL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA ZONA PONIENTE, Y SU INTEGRACIÓN EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO, todo esto en su primera etapa en el año de 2008. Beneficiando a alrededor de 31,000 habitantes abarcando un area de 374 hectáreas. -Objetivos Básicamente los objetivos a perseguir se dividen en tres incisos principales. El primero de ellos es el contar con información actualizada del estado, características físicas y de operación de la infraestructura de agua potable y alcantarillado, donde la información sea fácil de comprender y manejar para el organismo. En segundo término se busca una actualización rápida y sencilla cuando se efectúen obras que modifiquen partes de la red, para lo cual se requiere que la información esté concentrada y organizada de manera adecuada, y finalmente, para que se realice una inspección que mejore las condiciones del sistema, como detección de estructuras ocultas, renivelación de brocales y/o tapas y desazolve o achique de pozos de visita y cajas de válvulas, por mencionar algunos. -Descripción de Actividades Se realizó una recopilación y análisis de la información complementando con recorridos en campo donde se aclaran rutas de inspección, interpretación de la cartografía proporcionada, muestreos respectivos para completar la información faltante; resultando un mapa actualizado en su planimetría, con información verificada en campo. Cabe aclarar que en lo referente a planos de las redes, el OPDM carece de dicha información, lo que le da mayor relevancia a los trabajos realizados por IIASA.

Transcript of catastro para operacion de redes Caso_de_Exito_Tlalnepantla

Page 1: catastro para operacion de redes Caso_de_Exito_Tlalnepantla

Figura 1. Límites de la Zona de estudio

Figura 2. Plano digital de elevaciones en un SIG

-Antecedentes Debido a la necesidad imperiosa de contar con un inventario de infraestructura confiable que le permita al organismo operador tener un control adecuado de las redes de agua potable y drenaje, el OPDM de Tlalnepantla de Baz, encomendó a Ingeniería Integral del Agua, S.A. de C.V. (IIASA), la realización del proyecto: “CATASTRO DE LAS REDES HIDRÁULICAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA ZONA CENTRO DEL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA ZONA PONIENTE, Y SU INTEGRACIÓN EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO”, todo esto en su primera etapa en el año de 2008. Beneficiando a alrededor de 31,000 habitantes abarcando un area de 374 hectáreas. -Objetivos Básicamente los objetivos a perseguir se dividen en tres incisos principales. El primero de ellos es el contar con información actualizada del estado, características físicas y de operación de la infraestructura de agua potable y alcantarillado, donde la información sea fácil de comprender y manejar para el organismo. En segundo término se busca una actualización rápida y sencilla cuando se efectúen obras que modifiquen partes de la red, para lo cual se requiere que la información esté concentrada y organizada de manera adecuada, y finalmente, para que se realice una inspección que mejore las condiciones del sistema, como detección de estructuras ocultas, renivelación de brocales y/o tapas y desazolve o achique de pozos de visita y cajas de válvulas, por mencionar algunos.

-Descripción de Actividades Se realizó una recopilación y análisis de la información complementando con recorridos en campo donde se aclaran rutas de inspección, interpretación de la cartografía proporcionada, muestreos respectivos para completar la información faltante; resultando un mapa actualizado en su planimetría, con información verificada en campo. Cabe aclarar que en lo referente a planos de las redes, el OPDM carece de dicha información, lo que le da mayor relevancia a los trabajos realizados por IIASA.

Page 2: catastro para operacion de redes Caso_de_Exito_Tlalnepantla

Figura 4. Formato de levantamiento IIASA

Figura 3. Video inspección realizada por IIASA

Posteriormente se realizó la referencia geográfica de pozos de visita y cajas de válvulas mediante un levantamiento de las redes referenciadas por medio de un GPS; se digitalizaron y georeferenciaron con la ayuda de una restitución fotogramétrica, para al finalizar tener la cartografía digital en formato de extensión .dwg de AutoCad y posteriormente en formato Shape. Para los trabajos de levantamiento se utilizaron formatos técnicos elaborados por la empresa IIASA, como se aprecia en la figura 4., los cuales sirvieron para recoger información sobre la operación actual del sistema, características de equipos y el inventario de las

estructuras que conforman el sistema de agua potable y drenaje. Para el levantamiento de la red de agua potable, se realizó la revisión de las redes principales y secundarias correspondientes a la zona de estudio; con la finalidad de obtener información correspondiente a diámetros de tubería, materiales de tubería, presiones en diferentes puntos de la red, ubicación de cajas de válvulas, despiece de cruceros, ubicación e inventario de fuentes de abastecimiento, tanques de regulación, cárcamos de rebombeo, pozos de inspección y ubicación de sondeos.

La actividad de referencia de coladeras, hidrantes y estructuras especiales, estuvo a cargo de 6 brigadas; las cuales ubicaron la información en planos, además de fuentes de abastecimiento, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento, plantas de bombeo, etc, donde se elaboraron circuitos de nivelación los cuales serían ejecutados con nivel fijo, y los registros se llevarían en libretas convencionales, estableciendo bancos de nivel a intervalos de 600 m.

Estos trabajos fueron ejecutados en dos fases, la primera mediante medición taquimétrica directa, partiendo de 4 bancos de nivel proporcionados por el OPDM. A fin de abatir los retrasos derivados de las condiciones de la zona debido a la actividad socioeconómica, se incurrió con la implementación de un aparato de posicionamiento global, mejor conocido como GPS, tal como se observa en la figura 5. -Resultados Técnicos Obtenidos Principalmente se obtuvo un diagnostico del estado actual de operación y planteamiento a mediano y largo plazo de obras de mantenimiento, modernización y desarrollo de las fuentes de abastecimiento, tanques de regulación, cárcamos de rebombeo, cajas de válvulas, pozos de visita, etc.

Proyecto: CATASTRO REDES HIDRAULICAS A.P. Y DRENAJE TLALNEPANTLA

Ciudad: Tlalnepantla, Estado de México

Calle:

Elev de brocal:

ALZADO PLANTA

1.19

1.4 2 1.10

1.19

1.12 1.15

1.2 1 1.4 0

elev de clave de tubo

elev de arrastre hidr de tubo

PROFUNDIDADES

Tapa Pegada: Pozo Asfaltado: CLAVE ARR.HID CLAVE ARR.HID

TUBO 1 1.12 1.21

TUBO 2 1.19 1.42

TUBO 3 1.10 1.19

TUBO 4 1.15 1.40

TAPA: TUBO 5

TUBO 6

MATERIAL Concreto Fo. Fo. X FOTOGRAFIAS

Otro

CONDICION Entera X Agrietada

Rota Sin Tapa

TRABAJOS REQUERIDOS

Cambiar

Desasfaltar

ESTRUCTURA

PRESENCIA DE GAS Alta Baja Nula X

PRESENCIA DE ACEITE/GRASAS Alta Baja Nula X

CONDICION INTERIOR Buena X Deteriorada Mala

CONDICION DE OPERACIÓN Buena X Azolvada Obstruida Fuera de Servicio

TRABAJOS REQUERIDOS Achicar Desazolvar Obra Civil

CUENTA CON MEDIA CAÑA Si No X

OBSERVACIONES SECO, NO SE VE FLUJO

Ingenieria Integral del Agua

FORMATO PARA POZOS DE VISITA

FPV

Colonia: Tlaxcolpan Realizo: Ing Jorge Santos Micete

Tomás A. Edison esquina con Radial Toltecas

Renivelar

Elementos que integran la sección verificada Puntos de Referencia.1.19

No de foto: No de PV: 4 1.42

Apertura

TUBERIAS 1 Y 3 SON DESCARGAS

ELEVACIONES

1 LAS PROFUNDIDADES

ESTAN REFERIDAS AL

BROCAL

2 LAS ELEVACIONES

ESTAN REFERIDAS AL

NM M SEGÚNBANCOS DE

OPDM

N

1 2

1.1

2

1.2

1

1.1

0

1.1

9

1.1

9

1.4

2

13

2 4

PLANTA

1

2

3

4

40.6

0

7.00

6.87

Figura 5. Empleo de GPS para levantamiento

Figura 4. Formato de levantamiento IIASA

Page 3: catastro para operacion de redes Caso_de_Exito_Tlalnepantla

Del catastro de la red de drenaje se tienen 1160 pozos identificados y numerados, de estos se encontraron 111 pozos que al ser abiertos presentaban azolve parcial o total, 131 pozos que no pudieron ser inspeccionados y 6 que han quedado bajo la superficie de rodamiento, en este tenor también se obtuvo el dato de 2,198 piezas, de las cuales 442 son rejillas de piso y 1756 corresponden a coladeras de banqueta. El catastro de la red de agua potable arrojó un total de 154 cajas localizadas, de las cuales, como se aprecia en la figura 7, 109 se encontraban en condiciones de operación, 22 presentaban problemas de azolve, 21 no pudieron inspeccionarse debido a que la tapa se encontraba sellada, o bien en condiciones tales que el hecho de intentar abrirla hubiera ocasionado la fractura deésta, con la consecuente molestia para la comunidad de dejar la caja sin tapa. Finalmente, se encontraron 2 cajas asfaltadas, es decir, tenían las tapas parcial o totalmente cubiertas con asfalto, por lo que no fue posible realizar el levantamiento correspondiente. Se implementó una plataforma de

desarrollo del SIG, donde se proporcionaron manuales de operación para cada uno de los tres niveles de usuario determinados por el Organismo: Administrador del SIG, Actualizador de la Información y Usuarios de consulta del SIG. Complementando con una capacitación para el personal designado del OPDM; con una duración de 25 horas llevado a cabo durante 5 días; este curso se dirigió a los 3 niveles de usuario. -Conclusiones El OPDM de Tlalnepantla de Baz cuenta ahora con las herramientas para planear, diseñar, operar, mantener y ampliar la infraestructura hidráulica con el fin de mejorar el suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a los habitantes situados en la zona centro del municipio, tanto en condiciones normales de operación como en las situaciones de emergencia por sucesos imprevistos, todo lo anterior va enfocado a: Orientar las acciones de mantenimiento correctivo y preventivo, Mejorar el suministro de los servicios hidráulicos, Orientar y promover el desarrollo de las ciudades del Municipio y Sentar bases para desarrollos futuros. La información que surgió del proyecto es la directriz indiscutible para normar los criterios necesarios que permitan un desarrollo constante y congruente con las necesidades de información confiable por parte del OPDM, ya que un catastro confiable dará paso a futuros proyectos de simulación hidráulica y Sectorización de redes, con obtención de altos beneficios técnicos y económicos.

Figura 8. Plano de catastro de redes en SIG

Figura 7. Resultados del levantamiento de cajas de válvulas

Figura 6. Resultados del levantamiento de pozos