catedra elecciones

87
Ciudadanía, Política, Estado Gobierno, Democracia, Elecciones, Campañas y Participación Ciudadana. Cátedras Políticas Othón Herrera y Cairo Y.

description

democracia, elecciones y participacion ciudadana

Transcript of catedra elecciones

Page 1: catedra elecciones

Ciudadanía, Política, Estado Gobierno, Democracia,

Elecciones, Campañas y Participación

Ciudadana.

Cátedras Políticas

Othón Herrera y Cairo Y.

Page 2: catedra elecciones

Presentación

Para poder comprender la importancia de los procesos electorales y las diversas formas de participación ciudadana, deberá ser necesario entender algunos conceptos como los de política, Estado, Democracia y Ciudadanía, desde una amplia perspectiva.Son estos conceptos, entre otros, parte de un tema recurrente tanto en el ámbito político como en el académico; sin embargo, hay que distinguir cada uno de estos ellos para entender el papel que jugamos los ciudadanos dentro del marco del poder y la toma de decisiones.

Page 3: catedra elecciones

• LA POLÍTICA Y LA CIUDADANÍA• ESTADO Y GOBIERNO• DEMOCRACIA• ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA

• SISTEMAS ELECTORALES• SUFRAGIOS

• SUFRAGIO DIRECTO • SUFRAGIO INDIRECTO

• SISTEMAS DE MAYORÍA• SIMPLE• ABSOLUTA• CALIFICADA

• SISTEMAS DE SEGUNDA VUELTA• REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL• SISTEMAS MIXTOS

• MARKETING POLÍTICO• PARTICIPACIÓN CIUDADANA• INSTRUMENTOS DE LA DEMOCRACIA• LIMITACIONES DE LA PARTICIPACIÓN

CONTENIDO

Page 4: catedra elecciones

LA POLÍTICA=CIUDADANÍA

Page 5: catedra elecciones

LA POLÍTICA

• Ofensa• Etimología• Arte de los ciudadanos• Guía para un grupo humano

Page 6: catedra elecciones

• Ser ciudadano significaba en primer lugar una sola cosa, no ser esclavo. Sin embargo es necesario recordar que allí donde instauraron democracias en sus ciudades, los griegos clásicos consideraron que había que ser varón y mayor de cierta edad para poder detentar la cualidad de la ciudadanía de pleno derecho, con lo que excluyeron de la misma a las mujeres y los niños, que la tendrían de hecho.

• Esto es, a tal colectivo de mujeres y niños se les consideraba en cierto modo ciudadanos de hecho, aunque no de derecho: al niño en cuanto nacido en la ciudad (y por tanto, futuro ciudadano con voz y voto) y a la mujer en cuanto que madre, puesto que lo había engendrado (pero sin voz ni voto en la asamblea).

Grecia Clásica

Page 7: catedra elecciones

• El término “ciudadano” procede del latín civis, palabra que comparte la misma raíz que civitas (ciudad). El significado recogido por el diccionario de la palabra ciudadano tiene dos rasgos fundamentales: – pertenencia a una comunidad política (país), – y el disfrute efectivo de unos derechos que deben ser

protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.

Ciudadanía

Page 8: catedra elecciones

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 

Título Primero Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos Artículo 34

ARTICULO 34. SON CIUDADANOS DE LA REPUBLICA LOS VARONES Y LAS MUJERES QUE, TENIENDO LA CALIDAD DE MEXICANOS, REÚNAN, ADEMÁS, LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 

I. HABER CUMPLIDO 18 AÑOS, Y II. TENER UN MODO HONESTO DE VIVIR. 

Page 9: catedra elecciones

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Primero Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos 

ARTICULO 35. SON DERECHOS DEL CIUDADANO: 

I. VOTAR EN LAS ELECCIONES POPULARES;

II. PODER SER VOTADO PARA TODOS LOS CARGOS DE ELECCION POPULAR, TENIENDO LAS CALIDADES QUE ESTABLEZCA LA LEY. EL DERECHO DE SOLICITAR EL REGISTRO DE CANDIDATOS ANTE LA AUTORIDAD ELECTORAL CORRESPONDE A LOS PARTIDOS POLITICOS ASI COMO A LOS CIUDADANOS QUE SOLICITEN SU REGISTRO DE MANERA INDEPENDIENTE Y CUMPLAN CON LOS REQUISITOS, CONDICIONES Y TERMINOS QUE DETERMINE LA LEGISLACION; 

III. ASOCIARSE INDIVIDUAL Y LIBREMENTE PARA TOMAR PARTE EN FORMA PACIFICA EN LOS ASUNTOS POLITICOS DEL PAIS; 

IV. TOMAR LAS ARMAS EN EL EJERCITO O GUARDIA NACIONAL, PARA LA DEFENSA DE LA REPUBLICA Y DE SUS INSTITUCIONES, EN LOS TERMINOS QUE PRESCRIBEN LAS LEYES; 

V. EJERCER EN TODA CLASE DE NEGOCIOS EL DERECHO DE PETICION.

VI. PODER SER NOMBRADO PARA CUALQUIER EMPLEO O COMISION DEL SERVICIO PUBLICO, TENIENDO LAS CALIDADES QUE ESTABLEZCA LA LEY; 

VII. INICIAR LEYES, EN LOS TERMINOS Y CON LOS REQUISITOS QUE SEÑALEN ESTA CONSTITUCIÓN Y LA LEY DEL CONGRESO. EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL TENDRA LAS FACULTADES QUE EN ESTA MATERIA LE OTORGUE LA LEY, Y 

VIII. VOTAR EN LAS CONSULTAS POPULARES SOBRE TEMAS DE TRASCENDENCIA NACIONAL, LAS QUE SE SUJETARAN A LO SIGUIENTE: 

Page 10: catedra elecciones

ARTICULO 36. SON OBLIGACIONES DEL CIUDADANO DE LA REPUBLICA

I. INSCRIBIRSE EN EL CATASTRO DE LA MUNICIPALIDAD, MANIFESTANDO LA PROPIEDAD QUE EL MISMO CIUDADANO TENGA, LA INDUSTRIA, PROFESION O TRABAJO DE QUE SUBSISTA; ASI COMO TAMBIEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO NACIONAL DE CIUDADANOS, EN LOS TERMINOS QUE DETERMINEN LAS LEYES.

II. ALISTARSE EN LA GUARDIA NACIONAL;

III. VOTAR EN LAS ELECCIONES Y EN LAS CONSULTAS POPULARES, EN LOS TERMINOS QUE SEÑALE LA LEY;

IV. DESEMPEÑAR LOS CARGOS DE ELECCION POPULAR DE LA FEDERACION O DE LOS ESTADOS, QUE EN NINGUN CASO SERAN GRATUITOS, Y

V. DESEMPEÑAR LOS CARGOS CONCEJILES DEL MUNICIPIO DONDE RESIDA, LAS FUNCIONES ELECTORALES Y LAS DE JURADO.

Page 11: catedra elecciones

EL ESTADO Y EL GOBIERNO

Page 12: catedra elecciones

• Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social.

•De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones.

Estado

Page 13: catedra elecciones

¿Que sucedería si nos quedáramos solos?

Page 14: catedra elecciones
Page 15: catedra elecciones

Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos.

Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado.

Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.

Page 16: catedra elecciones

Tipos de Gobierno

El interés por definir los sistemas políticos surge desde la antigüedad clásica con Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau. en la actualidad, varios son los teóricos que se han dedicado a analizar las formas de los estados y tipificarlos. La divisiones más comunes de los tipos de Regímenes políticos son:

Page 17: catedra elecciones

FORMAS CLÁSICAS DE GOBIERNO (Aristóteles)

FORMAS PURAS DE GOBIERNO

Procuran el bienestar de las personas

Monarquía Aristocracia DemocraciaGobierno de una

sola personaGobierno de un grupo

minoritarioGobierno del Pueblo

FORMAS DE GOBIERNO IMPERFECTOS

Tiranía Oligarquía Demagogia

Gobierno de un monarca en

provecho propio

Gobierno de un grupo de personas en provecho propio

Gobierno de la mayoría en perjuicio de la

minoría.

Page 18: catedra elecciones

FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES

REGÍMENES AUTOCRÁTICOSEl poder político concentrado y

carente de medios de control.

REGÍMENES AUTORITARIOS:• Una persona monopoliza el poder.• Dicta las leyes y normas jurídicas•No existe instancias de participación ciudadana.• Fundamenta su existencia con una constitución.• Históricamente se crea como un gobierno transición

RÉGIMEN TOTALITARIOS:• Domina todos los aspectos de la vida de las personas.•Es globalizantes. Hegemoniza el mismo espíritu de los individuos.•Generalmente se presenta como instrumento de dominación: El partido único.

Page 19: catedra elecciones

DEMOCRÁTICOS CONSTITUCIONALES

Existe una distribución en el ejercicio del poder y por estar sujetos a medios de control

SISTEMA PRESIDENCIALISTA:•El Congreso y el Gobierno son poderes independientes. • El presidente y los ministros se generan al margen del Parlamento.• El ejecutivo tiene cierta preeminencia sobre el legislativo.

SISTEMA PARLAMENTARIO:• Existe una colaboración estrecha entre los órganos ejecutivo y legislativo.• El ejecutivo sale dentro del legislativo. Los ministros del ejecutivo son elegidos desde el congreso.• El Cargo de jefe de Estado y de Gobierno recaen en personas distintas.

Page 20: catedra elecciones
Page 21: catedra elecciones

LA DEMOCRACIA

Page 22: catedra elecciones

• El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”).

• La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.

Democracia

Clistenes

Page 23: catedra elecciones

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

Page 24: catedra elecciones
Page 25: catedra elecciones

ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA

Page 26: catedra elecciones

El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.

Las múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos de una nación. 

El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de representación legítimos. En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes. Los extremos que lo enmarcan, a su vez, forman parte de complejas realidades que en sí mismas ofrecen un vasto universo de análisis. 

Sistema Electoral

Page 27: catedra elecciones

Órgano que Convoca a Elección

Órganos que afilian electores

Órganos que Organizan Elección

Partidos Políticos

CiudadanosÓrganos

que Recibe Votos

Órgano que cuenta Votos

Medios de Impugnación

Órgano que Califica y

Valida

SistemaElectoral

Page 28: catedra elecciones

sufragio.(Del lat. suffragĭum).1. m. voto (‖ parecer o dictamen explicado en una congregación).2. m. Sistema electoral para la provisión de cargos.3. m. Voto de quien tiene capacidad de elegir.4. m. Ayuda, favor o socorro.5. m. Obra buena que se aplica por las almas del purgatorio.6. m. pl. consuetas. U. t. en sing.~ restringido.1. m. Aquel en que se reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones.~ universal.1. m. Aquel en que tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones.

Definición de Sufragio

Page 29: catedra elecciones

El sufragio secreto, también denominado voto secreto es una garantía del sistema electoral que impide que un extraño pueda influir en su voto o conocerlo. Esto no supone que lo votado por el cuerpo electoral sea secreto al público, sino que tal sentido no pueda asociarse a una persona en concreto. El fin último del sufragio secreto es conseguir un voto libre e incondicionado, en el que sólo cuente la soberana voluntad del votante. El sufragio secreto tiene un valor esencial para garantizar que el voto exprese realmente la voluntad del electorado, por lo que su violación suele ser castigada como delito.

Sufragio Secreto

Sufragio UniversalEl sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.

Page 30: catedra elecciones

Se denomina sufragio directo o elección directa a aquel sistema en que los votantes eligen a sus gobernantes directamente, sin ninguna intermediación por parte de ninguna otra persona u órgano colegiado. Se trata de un sistema opuesto al sufragio indirecto.

Generalmente, el modelo de elección directa es considerado como más democrático que el sufragio indirecto, en el que la población no conoce puntualmente quien será su representante, y ha ido reemplazando progresivamente a este último.

El sufragio directo, por otra parte, es una mejor aplicación de la regla de la mayoría, al impedir la formación de colegios electorales integrados por miembros que representan distintas cantidades de ciudadanos.

Por extensión, el término sufragio directo se aplica a todos los procesos electorales, sean o no políticos en los que se elige directamente a los funcionarios.

Sufragio Directo

Page 31: catedra elecciones

Se denomina sufragio indirecto o elección indirecta aquel en el que los votantes eligen a unos representantes que, a su vez, deben constituir un cuerpo electoral, llamado Colegio electoral, y con él se elige al cargo público correspondiente.

El modelo de elección indirecta se aplica indistintamente en los países democráticos. Su aplicación práctica se observa casi siempre en la elección del Primer Ministro o Presidente del Gobierno y, en general, del titular del poder ejecutivo. En este caso los ciudadanos eligen a los miembros de la Asamblea o Parlamento y es éste órgano el que elige al jefe del poder ejecutivo.

Sufragio Indirecto

Page 32: catedra elecciones

Por extensión, el término sufragio indirecto se aplica a todos los procesos electorales, sean o no políticos en los que se elige por grados a los representantes. Así podrán ser de segundo grado, tercer grado, etc., según el número de cuerpos de electores que sea preciso elegir para determinar el resultado final.

De igual manera ocurre en algunos sistemas republicanos democráticos en los que el Jefe del Estado no es elegido directamente por los ciudadanos, sino que estos eligen primero unos representantes que constituyen los verdaderos electores. Este es el caso del Presidente de los Estados Unidos.

Page 33: catedra elecciones

Una elección primaria (primaria de nominación), o simplemente primaria, es una elección en la cual los votantes bajo una jurisdicción seleccionan al candidato o candidata que un partido presentará a una elección pública posterior. En otras palabras, es una forma democrática de pre-seleccionar el candidato que un partido presentará a un proceso electoral determinado. Las "Primarias" son más comunes en los Estados Unidos, no solamente para las elecciones presidenciales sino para escoger también a los candidatos a representantes, senadores, alcaldes y gobernadores, entre otros y sus orígenes se remontan al movimiento progresista. El primer partido en llevarlas a cabo fue el Partido Progresista, de Theodore Roosevelt, y le siguieron los partidos Demócrata y Republicano

Elección Primaria

Page 34: catedra elecciones

El sistema de mayoría simple, también conocido como el First past the post (fptp) system, es el más viejo y sencillo de cuantos existen. Es predominante en los países de habla inglesa. Normalmente se aplica en distritos uninominales, es decir, las zonas o regiones en que se divide un país para elegir a un solo representante popular, por mayoría, en cada una de ellas.

Cada elector tiene un voto y el candidato que obtiene mayor número de votos gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Se conoce también como sistema de mayoría relativa y en inglés como plurality system. 

MAYORÍA ABSOLUTA 50% + 1

MAYORÍA CALIFICADA 66% DOS TERCERAS PARTES

Mayoría Simple

Page 35: catedra elecciones

38%

32%

25%

2% 0% 2%

ELECCIONES PRESIDENCIALES MEXICO 2012

PRI-VERDEPRD-PT-MCPANNUEVA A.NRNULO

Page 36: catedra elecciones

24%

20%16%

1%0%

37%

2%

ELECCIONES PRESIDENCIALES MEXICO 2012

PRI-VERDEPRD-PT-MCPANNUEVA A.NRABSTENCIONNULO

Page 37: catedra elecciones

Este sistema ha sido objetado con el argumento de que, en el caso de presentarse una gran fragmentación del voto, puede suceder que un candidato que represente a una pequeña minoría del electorado tenga la mayoría simple de los votos y, en consecuencia, sea declarado ganador. Por tal motivo, el sistema de mayoría tiene una variante, que pretende asegurar que el triunfador en las urnas tenga en realidad el apoyo de la mayoría de los electores.

Se conoce en inglés con el término de majority y supone que hay un ganador cuando alguno de los candidatos ha alcanzado al menos el 50% más uno de los votos. Por lo regular, el sistema de mayoría absoluta está asociado con más de una vuelta de votación y con limitaciones para el número de opciones que se pueden presentar en la segunda vuelta. 

Page 38: catedra elecciones

Segunda vuelta electoral (ballottage o balotaco) es el término utilizado para designar la segunda ronda de votación en las elecciones a cargo ejecutivos o legislativos. El vocablo Balotaje, proviene del verbo ballotter, que significa votar con ballotets, bolitas (balotas). Balotaje, significa elección con doble turno, o segunda vuelta. En sentido amplio, consiste en que para llegar al cargo público que corresponda es necesario obtener más de la mitad de los votos emitidos.

Esta institución nace en el siglo XIX, por primera vez en 1852 con la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III. Luego se aplica nuevamente en la III República, y surge con gran fuerza en la V República a través de la Constitución de 1958.

Es una institución electoral paradigmática del derecho electoral y constitucional francés.

Segunda Vuelta

Page 39: catedra elecciones

AfganistánArgentinaAustriaBrasilBulgariaChileColombiaCroaciaChipreEslovaquiaEsloveniaFinlandiaGhanaGuatemalaIndonesia

PoloniaPortugalRepública DominicanaRumaníaSerbiaUcraniaUruguay ZimbabueCabo VerdeCosta RicaRep. ChecaEcuadorEgiptoArgelia

ArmeniaBahréinBielorrusiaBenín,BoliviaBurkina FasoCamerúnChadRep. Centroafr.Rep. del Congo Yibuti Timor Oriental El Salvador Francia Gabón

Georgia Guinea Guinea Bissau HaitíIránCosta de Marfil Kazajistán Liberia Kirguizistán Lituania MacedoniaMadagascarMaldivasMalíMarruecos

MozambiqueNamibiaNígerNigeriaPerúRusiaSanto Tomé y Príncipe,SenegalSierra LeonaSiria Togo Tonga TúnezTurquía

TurkmenistánUruguayUzbekistán YemenPanamá

En algunos países, cuando en una elección presidencial ninguno de los candidatos supera un determinado porcentaje de los votos (por lo general mayoría absoluta), se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos.

Se trata pues de una eventual etapa del proceso de elección de una autoridad

Estos son los países que utilizan la segunda vuelta electoral: 

Page 40: catedra elecciones

La segunda vuelta instantánea (en inglés Instant-runoff voting), también conocida como voto preferencial o voto alternativo (alternative vote), es un sistema electoral que sirve para elegir a un único ganador por mayoría absoluta de entre más de dos posibles candidatos.

Se trata de un sistema de votación preferencial, en el cual el votante no se limita a marcar un solo candidato en la papeleta, sino que puede ordenar a varios candidatos de acuerdo con sus preferencias, de más preferido a menos preferido (numerándolos 1, 2, 3,... )

Al realizarse el escrutinio, inicialmente se cuentan solo las primeras preferencias de los votantes. Si un candidato obtiene entonces más de la mitad de los votos (es decir, mayoría absoluta), ese candidato es proclamado vencedor.

Segunda Vuelta instantánea

Page 41: catedra elecciones

Si por el contrario ningún candidato ha obtenido mayoría absoluta, se produce entonces la segunda vuelta instantánea: se elimina al candidato con menos apoyos y se recuentan sus votos, pero asignándose ahora a las segundas preferencias marcadas en esas papeletas. Este proceso se repite hasta que un candidato gane obteniendo la mayoría absoluta de los votos.

El término segunda vuelta instantánea se usa porque este método se asemeja en cierta medida al sistema electoral de doble vuelta (empleado por ejemplo en las elecciones presidenciales de Francia). La diferencia significativa entre ambos sistemas es que en la segunda vuelta instantánea los electores únicamente tienen que votar una vez, mientras que en la doble vuelta los electores son convocados a las urnas en dos fechas sucesivas.

Page 42: catedra elecciones

El sistema de representación proporcional ha sido el contrincante tradicional de los sistemas de mayoría.

La rp intenta resolver los problemas de la sobre y la subrepresentación, asignando a cada partido tantos representantes como correspondan a la proporción de su fuerza electoral. 

El término rp es usado de manera genérica y se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los órganos legislativos y de gobierno.

Representación Proporcional

Page 43: catedra elecciones

Tradicionalmente se aplica en demarcaciones o circunscripciones plurinominales (regiones en que se divide un país para la elección de representantes populares por rp) en las que participan los partidos mediante listas de candidatos que los electores votan en bloque.

Sus defensores aseguran que se trata de la forma más equitativa de representación, pues al asignar a cada partido las curules correspondientes a la votación obtenida, reduce los efectos de sobre y subrepresentación que, sin embargo, no desaparecen del todo.

No sucede así en virtud de que este sistema normalmente fija un límite mínimo de votación cuyo propósito es discriminar entre los partidos que tienen derecho a participar en el reparto proporcional y los que no lo tienen. Estos últimos, sistemáticamente, resultan subrepresentados.

Page 44: catedra elecciones
Page 45: catedra elecciones

El sistema de lista adicional es una de las variantes de los llamados sistemas mixtos. Por lo regular se trata de sistemas que mezclan elementos de los mecanismos de mayoría y de representación proporcional. Tienen además una particularidad fundamental: la sección del órgano legislativo que se elige por rp está pensada como una adición que pretende compensar la desproporción de la representación elegida por medio de la mayoría relativa. Pueden existir muchas variantes en este tipo de sistemas.

Dentro de sus elementos básicos, la determinación de los porcentajes mínimos de votación para participar en la distribución de la lista adicional es quizá de los elementos más importantes, como también lo es la participación o no del partido mayoritario en la distribución. 

Lista Adicional

Page 46: catedra elecciones
Page 47: catedra elecciones

MARKETING POLÍTICO

Page 48: catedra elecciones

Marketing político

• Es el método para hacer buenas campañas o ganar simpatizantes.

• Sus componentes son:

- Ciencia Política- Sociología Electoral- Comunicación Social

Page 49: catedra elecciones

• Una campaña de marketing político va enfocada directamente a promocionar al candidato ante la sociedad.

Page 50: catedra elecciones

• El método de marketing político parte del conocimiento del electorado y del diagnostico de la elección.

• Encuestas• Estudios de opinión publica• Análisis estadísticos

• Esto con el fin de llegar a cuatro conocimientos operáticos clave:1. Como es el candidato2. Como son sus adversarios3. Como son los electores4. Como es la elección

Page 51: catedra elecciones

¿qué se hace cuando se tiene la información?

• Obtenida la información necesaria para conocer el terreno, se procede a realizar la estrategia de campaña en conjunto con el coordinador de campaña y los asesores.

Page 52: catedra elecciones

Estrategia de campaña• Una estrategia de campaña esta constituida por:

- Mensaje- Imagen- Estadísticas electorales- Problemas de la zona- Ubicar los grupos políticos y sociales de la región- Conocer los medios de comunicación más importantes

Page 53: catedra elecciones

Imagen, candidato y eslogan

Page 54: catedra elecciones

mensaje

• Un buen mensaje se constituye por:

1. Las fortalezas del candidato2. La identidad con el partido3. Por los sueños y anhelos de los electores4. Los temores de los electores

• Cuando el mensaje constituye estos ingredientes su resultado es efectivo

Page 55: catedra elecciones

Tipos de electores

•VOTO DURO (20%)•INDECISO (40%)•ABSTESO (40%)

•Los primeros saben desde mucho antes cuando habrá elecciones y por quien van a votar•Los segundos se enteran días antes que habrá elecciones y pueden cambiar muy fácilmente la opción política

Page 56: catedra elecciones

• El marketing político basa buena parte de su eficacia en un conocimiento profundo de la naturaleza y el funcionamiento de los medios de difusión. Cómo hacer un plan de medios para una campaña electoral, cómo enseñar a un candidato a desempeñarse de la mejor manera frente a una cámara de televisión o en una situación de debate, cómo editar y presentar las mejores imágenes para generar una percepción positiva de nuestro candidato entre los electores. Todas estas actividades remiten a la tarea de los consultores, quienes trabajan con el conocimiento acumulado por el marketing político en investigaciones científicas y en la experiencia de miles de campañas exitosas.

Page 57: catedra elecciones

•El marketing político es la esencia de la estrategia, pues es de suma importancia conocer la lógica de los tiempos a manejar dentro de una campaña o fuera del proceso electoral

•En una campaña electoral, el orden de los factores altera de una manera dramática el producto. En estas circunstancias hacer las buenas cosas es tan importante como hacer las cosas bien. Además es necesario hacerlas, día por día, en su debido y exacto momento.

•Saber cuándo y porqué se empieza una campaña o precampaña.

Page 58: catedra elecciones

• En una campaña electoral se movilizan vastos recursos y se generan enormes esperanzas. El destino de un proyecto político no es banal, compromete la vida cotidiana de millones de personas que conforman un país, lo que está en juego impone que se traten las campañas electorales con profesionalidad y respeto.

Page 59: catedra elecciones

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 60: catedra elecciones

Participación Ciudadana

En términos generales, la participación ciudadana es el involucramiento de los individuos en el espacio público estatal y también en el «no estatal», desde su identidad de ciudadanos, es decir, como integrantes de una comunidad política. Esta participación está vinculada a los modelos de democracia y al tipo de relación gobierno-sociedad que se quiere construir

Page 61: catedra elecciones

Consideramos importante el tema de la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas, porque constituye un elemento fundamental y es condición de posibilidad para la gobernanza democrática, que puede llegar a constituir un mecanismo eficiente para el empoderamiento social.

Page 62: catedra elecciones

Participación y Gobernanza

Los cada vez más abundantes trabajos sobre la gobernanza definen a ésta como un proceso de dirección de la sociedad en el que intervienen coordinadamente el gobierno, el sector productivo y también la ciudadanía.

Para que sea posible esta clase de gobernanza democrática, debe existir una sociedad civil que se integre activamente en el proceso y asuma su implicación en la esfera pública y los asuntos colectivos como un ejercicio de construcción de ciudadanía.

Page 63: catedra elecciones

TIPO DE PARTICIPACIÓN

Page 64: catedra elecciones

PARTICIPACIÓN

SOCIAL

COMUNITARIA

POLÍTICA

CIUDADANA

Es aquélla en la que los ciudadanos se involucran de manera directa en acciones públicas, con una concepción amplia de lo político y una visión del espacio público como espacio de

ciudadanos. Esta participación pone en contacto a los ciudadanos y al Estado, en la definición de las metas

colectivas y las formas de alcanzarlas.

Es el involucramiento de individuos en la acción colectiva que tiene como fin el desarrollo de la comunidad mediante

la atención de las necesidades de sus miembros y asegurar la reproducción social; suele identificarse con la beneficencia. El interlocutor principal de estas acciones no es el Estado y,

en todo caso, lo que se espera de él es recibir apoyo asistencial.

Tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismos del sistema político: partidos,

parlamentos, ayuntamientos, elecciones. Es una participación mediada por los mecanismos de la

representación política.

Es la que se da en razón de la pertenencia del individuo a asociaciones u organizaciones para la defensa de los intereses de sus integrantes, y el interlocutor principal no es el Estado sino otras

instituciones sociales.

Page 65: catedra elecciones

• El tipo de participación al que resaltamos en esta cátedra es: la ciudadana e institucionalizada; relacionada con las políticas públicas, más allá de los procesos electorales que tienen como finalidad única la formación de la autoridad legítima.

Page 66: catedra elecciones

Informe País-Calidad Ciudadana IFE 2014

Page 67: catedra elecciones

Informe País-Calidad Ciudadana IFE 2014

Page 68: catedra elecciones

TIPO DE DEMOCRACIAS Y SUS INSTRUMENTOS

Page 69: catedra elecciones

DemocraciaSobre la democracia hay diversas visiones, no hay un único modelo sino varios y en la realidad los encontramos mezclados: liberal, republicana, deliberativa.

En general, el término democracia designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo.

Es un proceso para alcanzar la libertad y la igualdad en dignidad y derechos para todos.

Tiene que ver con la extensión del derecho de participar, que se basa en el reconocimiento de que el ciudadano alcanzó la mayoría de edad y debe decidir libremente su vida individual y colectiva.

Page 70: catedra elecciones

Democracia directa

Democracia indirecta o representativa

VOTO ELECTORAL

PLEBISCITO

REFERÉNDUM

EL PROCESO LEGISLATIVO

REVOCACIÓN DE MANDATO

INICIATIVA POPULAR

Instrumento mediante el cual, los ciudadanos, deciden sobre la permanencia o suspensión de los

titulares de los órganos que eligió previamente

Instrumento mediante el cual se somete a consideración de los ciudadanos, para su aprobación o rechazo y de manera previa a

su ejecución, los actos o decisiones que a su juicio sean trascendentes para la vida pública

Instrumento mediante el cual, el legislador electo por mandato popular, realiza la

creación, derogación o modificación de leyes

Instrumento mediante el cual la ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo sobre la creación, modificación,

derogación o abrogación de leyes propias de la competencia del Legislativo

Instrumento mediante el cual los ciudadanos presentan al Legislativo, proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes y/o decretos propios del

ámbito de su competencia

CONSULTA CIUDADANA

Instrumento a través del cual se someten a consideración de la ciudadanía, por medio de preguntas directas, foros o algún otro

instrumento de consulta, cualquier tema que tenga impacto trascendental en los distintos ámbitos temáticos y territoriales.

Instrumento mediante el cual los ciudadanos eligen, mediante el sufragio, universal y secreto. a sus autoridades

administrativas y legislativas

INDI

VIDU

ALIZ

ADO

SCO

LECT

IVO

S

Los Mecanismos Individualizados, son instrumentos pueden

emplearse para la conformación de una orientación general de las políticas, la definición de una

agenda pública y sus prioridades, o la aprobación del marco legal que

les dará fundamento

Estos instrumentos de participación constituyen

dispositivos del control social sobre la acción estatal y la

gestión desarrollada por su aparato administrativo, con el

fin de evitar la privatización de las decisiones públicas

Los comités y consejos de participación ciudadana

Page 71: catedra elecciones

Otros modelos

• Otros modelos de participación democrática son:– Los buzones ciudadanos que permiten expresar

opiniones, demandas y sugerencias que moldeen o corrijan las acciones gubernamentales.

– El monitoreo ciudadano, que proporciona información para dar seguimiento puntual a políticas específicas y abre canales formales para recibir y atender las observaciones.

– La contraloría social o ciudadana, como herramienta para auditar y evaluar la implementación de políticas.

– El Cabildo Abierto

Page 72: catedra elecciones

Informe País-Calidad Ciudadana IFE 2014

Page 73: catedra elecciones

CONSEJOS CIUDADANOS

Page 74: catedra elecciones

Consejos Ciudadanos

Los consejos ciudadanos constituyen uno de los instrumentos más utilizados en gran cantidad de países para formalizar la intervención de actores no gubernamentales en asuntos públicos, ya sea en gobiernos nacionales, estatales o municipales. En ocasiones se crean consejos de manera no sistemática, pero en otras forman parte de una política pública de participación ciudadana que atraviesa toda la gestión de gobierno

Page 75: catedra elecciones

Así, en algunas sociedades se crean consejos gestores en los cuales los ciudadanos se introducen por completo en los procesos de políticas, desde la definición de los problemas públicos que serán atendidos, hasta el diseño, implementación y evaluación de las acciones públicas.

En otras sociedades, los consejos son exclusivamente de carácter consultivo, y sus sugerencias y opiniones no tienen carácter obligatorio para la autoridad gubernamental, que se reserva la decisión sobre los problemas que serán atendidos, el diseño y la ejecución de los programas, y a veces hasta la evaluación de su actividad.

Page 76: catedra elecciones

Algunos Consejos Ciudadanos

• Consejo Estatal de Seguridad Pública• Consejo Estatal para el Desarrollo Económico• Consejo Estatal de Población• Consejo Ciudadano de Vigilancia y

Transparencia• Consejo Estatal de Cultura

Page 77: catedra elecciones

LA CONSULTA CIUDADANA

Page 78: catedra elecciones

La consulta ciudadana

• Instrumento a través del cual se someten a consideración de la ciudadanía, por medio de preguntas directas, foros o algún otro instrumento de consulta, cualquier tema que tenga impacto trascendental en los distintos ámbitos temáticos y territoriales.

Page 79: catedra elecciones

La consulta y la planeación en MéxicoLa Ley nacional de Planeación, reglamentaria del articulo 26 constitucional, tiene por objeto establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.

Page 80: catedra elecciones

Sistema Nacional de Planeación Democrática

Los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se llevarán a cabo, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

Page 81: catedra elecciones

Participación Social en la Planeación

•Artículo 20.- En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley. •Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación democrática relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán. Así mismo, participarán en los mismos foros los diputados y senadores del Congreso de la Unión.

Page 82: catedra elecciones

Sist

ema

Nac

iona

l de

Plan

eaci

ón D

emoc

rátic

a

PLANES SECTORIALES

PROGRAMASESPECIALES

TRANSVERSALES

PROGRAMAS REGIONALES

Plan

Nac

iona

l de

Desa

rrol

loPROGRAMASESPECIALES

PLAN

ES E

STAT

ALES

DE

DESA

RRO

LLO

PLANES SECTORIALES

PROGRAMASESPECIALES

TRANSVERSALES

PROGRAMAS REGIONALES

PROGRAMASESPECIALES

PLAN

ES M

UN

ICIP

ALES

DE

DESA

RRO

LLO

PLANES SECTORIALES

PROGRAMASESPECIALES

TRANSVERSALES

PROGRAMAS REGIONALES

PROGRAMASESPECIALES

CON

SULT

A CI

UDA

DAN

A

CONSEJOS CIUDADANOSCONSEJOS CIUDADANOS

Los planes de desarrollo son orientativos, mas no operativos

Page 83: catedra elecciones
Page 84: catedra elecciones

LIMITACIONES A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Page 85: catedra elecciones

Limitaciones en el Régimen para la Participación Ciudadana

• Régimen político y reglas formales• Elecciones cuestionadas• Falta de certeza, legalidad, imparcialidad y equidad.• Ejercicio autoritario del poder• Discrecionalidad• Falta de transparencia y rendición de cuentas.• Fallas en sistema de contrapesos• Fallas en sistema judicial: parcialidad, lentitud, inequidad• Congreso capturado por intereses partidarios• Ausencia de mecanismos para garantizar ejercicio de derechos• Ausencia del reconocimiento constitucional del derecho ciudadano a participar en las

decisiones y asuntos públicos• Mecanismos de consulta y participación social ausentes, insuficientes, y/o sin efecto

vinculatorio• Criminalización/judicialización de movilizaciones y protestas sociales

Page 86: catedra elecciones

Limitaciones Sociales para la Participación Ciudadana

Extra régimen (sociedad)

• Desconfianza hacia leyes e instituciones• Desconfianza en los demás• Falta de solidaridad más allá de familia y amigos• Intolerancia hacia la diferencia y la pluralidad (en ideas, creencias, identidades)• Discriminación (por edad, género, sexo, raza, religión, ideas políticas)• Escasez de asociaciones y grupos altruistas• Ausencia de cooperación para solucionar problemas colectivos• Prácticas autoritarias al interior de familias, escuelas, empresas• Ausencia de deliberación social pública sobre asuntos colectivos• Ausencia de medios de comunicación independientes, plurales y abiertos a la sociedad• Relaciones sociales supeditadas a maximizar interés individual (costo/ beneficio)• Apropiación y/o mercantilización de espacios y bienes públicos por grupos de poder

político y/o económico

Page 87: catedra elecciones

Reflexión Final

• La construcción de una gobernanza democrática demanda la participación de ciudadanos dialogantes y solidarios, más que individuos ocupados en maximizar su propio interés.

• Urge, por tanto, ampliar la reflexión sobre las mejores herramientas institucionales que impulsen la intervención a la vez crítica, vigilante y cooperadora de los ciudadanos en la gestión pública, para orientarla hacia el bienestar colectivo