Catedra I

of 51 /51
Y FOLKLORE ARQUITECTURA

Embed Size (px)

description

Plataforma para el desarrollo folklórico

Transcript of Catedra I

  • Y FOLKLORE ARQUITECTURA
  • P lataforma de D esarrollo F olklrico R egional
  • La Idea de la Investigacin Introduccin 03 Propsito de la Investigacin 05 - 06 Antecedentes 07 - 11 Alcance 12 - 18 Innovacin 19 - 22 El Problema de la Investigacin El Problema 20 -25 Objetivos 26 Preguntas 26 Justificacin 27 - 28 Marco terico Soporte Terico 29 - 33 Marco Conceptual 34 - 35 Marco Filosfico 36 Proyecto de la Investigacin Planificacin y Justificacin 37 - 38 Bibliografa 39 Arquitectura del Tema Folklore y Arquitectura 40 - 46 Marco Cultural 47 Marco SEPTE 48 I NDICE
  • El presente trabajo tiene por finalidad rescatar y posicionar la identidad chilena, a travs del folklore, y darlo a conocer desde un pensamiento arquitectnico. El folklore, es el resultado de manifestaciones humanas tradicionales, que se encuentra en permanente funcin de cambios. Es toda costumbre que se transmite de generacin en generacin, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. La identidad del chileno se caracteriza demogrficamente y culturalmente, es el resultado del mestizaje producido de elementos espaoles con elementos indgenas durante el periodo colonial; de este modo descubrimos que el folklore se distingue y se clasifica en tres zonas importantes, zona norte, zona centro y zona sur, que dividen el pas. A pesar, de que hay grandes folkloristas que han dedicado su vida a la investigacin, recoleccin, y exhibicin de nuestro folklore, no han logrado que sea una idiosincrasia natural del chileno ser parte del folklore. El chileno en general, es solo un observador de los eventos producidos por grupos folklricos puntuales y en fechas de celebracin, y no es partcipe activo en l. Este trabajo pretende vincular la informacin disponible en materia del folklore nacional y otorgar un espacio permanente que contribuya a mejorar condiciones e infraestructura innovadora, para las expresiones en este mbito. 03. I NTRODUCCIN.
  • 04. El propsito de este trabajo es, crear espacios que incentiven a la sociedad chilena a encontrarse con el folklore , y ese espacio que permita identificarse con sus races. La importancia de la creacin de estos espacios, es consecuencia de la precariedad actual, en mantener la vigencia de expresiones folklricas, de lugares adecuados para mostrar el folklore dignamente y cercanos a la comunidad. En la actualidad, los lugares dispuestos son para diversas actividades y en momentos vinculados a fechas determinadas, que ayuden a mostrar un folklore ms vivo y alejado de improvisacin, como sucede, todos los aos en las fiestas patrias. En todo lo que hace el hombre, quienquiera que l sea, deja un documento de la mayor autenticidad, no slo de su conciencia individual, sino tambin de rasgos propios de su medio histrico, cultural y fsico. Estos contenidos son los que valorizan todas las manifestaciones del folklore. Las canciones, las danzas, los instrumentos tpicos y su msica, patrimonios del pueblo, alientan modos culturales muy propios, diferenciales, pero tambin entraan aspectos comunes de sentido humano. El propsito que justifica introducir el folklore en la comunidad es, porque los rasgos que contienen lo caracterstico son lazos ntimos que espontneamente hacen florecer el amor y la comprensin por las cosas de la propia tierra y logran exaltar sentimientos que directamente promueven la consolidacin del espritu nacional. El folklore revela aptitudes para estimular uno de los ideales ms generosos, el ascenso por los caminos que pueden conducir a la paz y a la fraternidad. El folklore define a una comunidad establecida, por ende se manifiestan caractersticas y necesidades de ella, y dentro de esas variables la arquitectura tiene algo que aportar. Este proyecto es viable, de acuerdo a las necesidades expuestas y al deseo de dar a nuestra sociedad una PLATAFORMA DE DESARROLLO FOLKLRICO REGIONAL. Lo ideal sera un desarrollo municipal pero dada la realidad de nuestro pas es ms probable que esta idea la desarrolle la entidad privada y vea la luz en un ejercicio primario, en una localidad determinada, para luego replicarse en otras regiones. P ROPSITO DE LA INVESTIGACIN.
  • 05. El folklore, se manifiesta en diversas actividades que en conjunto caracterizan a cada pueblo a lo largo del pas. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitologa; todas las manifestaciones artesanales. Como cermica, cestera, tejidos, construccin de casas, talabartera, mueblera, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo. FOLK la gente, el pueblo. LORE sabidura o experiencia de conocimientos.
  • 06. Al mezclarse indgenas, espaoles y chilenos, se fusionaron tambin la msica, los bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folklor nacional. El folklor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegras populares eran siempre acompaadas de msica que se interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrn, arpa o rabel. Los bailes espaoles de la poca eran el fandango, la seguidilla y el zapateo. La expresin popular ms genuina del folklor nacional, era la controversia potica en la forma de contrapunto o palla, que reuna a los ms famosos palladores en las grandes fiestas cvicas o religiosas. Antes de la llegada de los espaoles, en nuestro pas los indgenas practicaban la msica en sus distintas agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario siendo por ello muy expresiva. Luego, la msica autctona fue confinada a los reductos indgenas y poco a poco se va dejando de lado y entonces se comienza a adoptar en forma predominante lo que la cultura del conquistador conoca como msica. La msica constituye un elemento esencial para conocer la cultura de un pueblo y adems se relaciona prcticamente con todas las actividades que el hombre realiza. Nace como complemento a la pintura, como expresin de las races de un pueblo y frecuentemente asociada a fiestas religiosas. En nuestra sociedad encontramos tres tipos de msica, cada una de las cuales posee caractersticas propias: la msica tradicional o verncula, la msica popular y la msica docta o selecta. H istoria del Folklore Chileno.
  • 07. La Msica Tradicional o Verncula Es aquella que se transmite por va oral de generacin en generacin y que es mantenida por la tradicin. Este tipo de msica comprende tanto la msica folklrica como la aborigen. La Msica Popular Es creada con un criterio esencialmente comercial destinada al consumo masivo de la poblacin. Su amplia difusin se realiza a travs de los modernos medios de comunicacin que en la actualidad existen. Su duracin en el tiempo est sujeta a los cambios de la moda. El origen de la msica tradicional chilena nace esencialmente de los espaoles como consecuencia del largo perodo de hispanizacin que sufriera nuestro pas casi por tres siglos. Los pueblos aborgenes que habitaban nuestro territorio a la llegada de los conquistadores espaoles, sentan gran aficin por el baile, al cual le asignaban un carcter exclusivamente ritual, dedicado al culto de sus dioses. Luego la Iglesia Catlica desaprob esta prctica de los nativos por considerarla de carcter idoltrico, reemplazando el culto de los dioses paganos por aquellos dedicados a la adoracin de las imgenes cristianas. Pero la msica tradicional o msica verncula no se desarraig, y as fue como en la poca colonial, Cuzco y Lima eran teatros animadsimos de danzas de indios y negros, algunas de las cuales se introdujo. O rigen y Desarrollo de la Msica Tradicional Chilena
  • A NTEDECENTES DEL FOLKLORE CHILENO POR ZONAS.
  • 09. El norte de Chile es rido o semirido y tiene una meseta o altiplano en que es relevante la presencia de la cultura aymar. C orrespondiente al desierto, en el que se ha desarrollado lo esencial de la actividad minera. Sus principales personajes son el minero, trabajador del salitre, cobre, azufre, plata, brax, sal, carbn. El minero es lavador de oro, como cateador, barretero, tropero y marucho. Instrumentos Musicales: Algunos instrumentos musicales de esta zona tienen origen Quechua y Aymar. Quena, Kena (aerfono) Pincullo o Pinquillo (aerfono) Pusa o Sicura (aerfono) Tarka (aerfono) Erke (aerfono) Charango (cordfono) Instrumentos con otros orgenes. Ocarina (aerfono) Caja (membranfono) Bombo Nortino (membranfono) Tringulo (idifono) Matraca (idifono) Bailes y Danzas: En esta zona, los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. En el rea andina, zona que comprende desde el lmite con el Per y Bolivia, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, provincia de Antofagasta, las fiestas, cualquiera sea el pueblo donde se lleven a efecto, generalmente van cofradas de otros lugares y en este tipo de celebraciones; la msica toma principalmente la forma de danza ceremonial. En esta rea podemos distinguir tipos de danzas como: el cachimbo, el trote y la cueca nortina. En esta rea la msica y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Mircoles de Ceniza, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos, etc. Entre las festividades celebradas en esta rea citaremos: la de San Pedro de Atacama, La Virgen de las Peas en el Santuario de Livilcar y la ms conocida, la fiesta de la Tirana. Z ONA NORTE.
  • 10. Ncleo central, densamente poblado en las principales ciudades y centros de produccin, desde donde la cultura y la civilizacin moderna se extienden a las dems regiones del pas. Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indgenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central a comienzos del siglo XVIII. Instrumentos Musicales: Guitarra (cordfono) Arpa (cordfono) Guitarrn (cordfono) Charrango (idifono) Pandero (idifono) Tormento (idifono) Cacharaina (idifono) Bailes y Danzas: Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fcilmente adaptables a la ganadera hizo que los espaoles los tomaran como principal lugar de colonizacin y pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos. Tres de las primordiales expresiones del folklor musical Chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, sta ltima ya la hemos descrito por ser el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren tambin una vasta zona del Pas. Es imprescindible recordar que existe una familia musical tonada, esto es una agrupacin de especie de distinta funcin social, pero que renen las mismas caractersticas musicales. A ella pertenece el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada comn. Estos son algunos de los bailes ms tradicionales de la zona central de nuestro pas: Cueca. Vals. Corrido. La Portea. El Gato. La Jota. El Pequn. La Refalosa. La Sajuriana. El Repicao. La Polka. La Masurca. Z ONA CENTRO.
  • 11. Un Chile austral hmedo, donde las precipitaciones alcanzan niveles extraordinarios, dando origen a un espeso bosque ocenico, y en el que la penetracin del hombre se encuentra reducida a determinadas zonas. Existe tambin una zona austral fra, esteparia, lugar de encuentro entre el mar, los vientos y la tierra, donde el mtico Estrecho de Magallanes separa el continente de la gran isla de Tierra del Fuego. Ms al sur, antrtico, en un mundo de hielo, donde Villa Las Estrellas se yergue como hito de voluntad de la nacin chilena. La zona sur posee su propia cultura y costumbres, las cuales algunas son de origen espaol y otras, propias de las islas que rodean a la Isla de Chilo. Esta zona es muy rica en mitos y leyendas, los cuales dan a las islas ese toque mgico de misterio y encanto que envuelve hasta los propios habitantes de estas tierras. Instrumentos Musicales: Guitarra (cordfono) Violn (cordfono) Rabel (cordfono) Bombo Chilote (membranfono) Matraca (idifono) Acorden (aerfono) Bailes y Danzas: Chilo es una de las regiones ms ricas de Chile, en cuanto a folklor. Su particular situacin geogrfica, su clima y la vigencia de la raza indgena Huilliche que coexiste con la ms pura tradicin espaola. Han producido una diversidad de manifestaciones folklricas. La principal caracterstica de la msica chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo gil y alegre... Zamba-Refalosa Sirilla Cueca Chilota Z ONA SUR.
  • 12. Dentro del calendario folklrico religioso nacional destacan las fiestas caractersticas de esta regin: La Tirana, que por su antigedad y esplendor se ha convertido en un centro de atraccin ms all de nuestras fronteras. La Tirana El pueblo de La Tirana se encuentra en la Pampa del Tamarugal a 1.010 mts. de altura, al norte de Salar de Pintados a corta distancia de Pica y a 84 kms. del Puerto de Iquique. En l se beneficiaban antiguamente los minerales de plata de Huantajaya. Su poblacin permanente alcanza a 573 habitantes. El 16 de Julio de cada ao acuden al pueblo unas 50.000 personas procedentes de Iquique, Antofagasta, Arica y los Oasis y Campamentos Mineros de la Pampa, para rendir homenaje a la Virgen del Carmen Y admirar la destreza y los trajes de las cofradas danzantes que suman, fcilmente, ms de 5.000 bailarines de ambos sexos, repartidos en 130 conjuntos aproximadamente. Sobre el origen del pueblo de La Tirana y su milagrosa Virgen, existe una leyenda que dice que en el ao 1535 cuando don Diego de Almagro sali desde Cuzco a la Conquista de Chile, en el grupo de gente que le acompaaba estaba Huillac Huma, ltimo sacerdote del extinguido culto del sol, el que se acompaaba con su hija usta Huillac, de 23 aos, por cuyas venas corra la sangre de los soberanos de Tahuantsuyo. Durante cuatro aos usta, rodeada de sus fieles vasallos domin el bosque, fue temida por sus enemigos y conocida en treinta leguas a la redonda con el nombre de la bella tirana del tamarugal. Enfrentados a una guerra sin cuartel, los valerosos e indmitos peruanos establecieron la pena de muerte para todo espaol o indio bautizado. Un da fue llevado a la presencia de ellos un hombre que dijo llamarse Vasco de Almeyda y pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya y los ancianos de la tribu acordaron otorgarle la pena de muerte. El corazn de usta no haba la vacilacin hasta ese instante, embargado como estaba por las pasiones del odio y la venganza, no obstante se estremeci de horror al escuchar la cruel e inevitable sentencia. R EGIN DE TARAPAC / ARICA Y PARINACOTA
  • 13. Una sola mirada del prisionero bast para producir en su ser tan completa metamorfosis y su naciente cario le sugiri un arid para prolongar la vida del hombre amado. En su carcter de sacerdotiza consult a los astros del cielo e interrog a los tutelares de la tribu, quienes con raro y perfecto acuerdo, le significaron la prolongacin de la muerte en cuatro lunas, quedndole por entonces dos lunas de vida, las cuales compartieron los enamorados en largas e interminables conversaciones: Y de ser cristiana y morir como tal, - le pregunt cierto da usta Huillac al portugus- renacer en la vida del ms all y mi alma vivir unida a la tuya por siempre jams? S, amada ma. Estas seguro de ello chunco (idolatrado) verdaderamente seguro? Me mandan creerlo en mi religin: mi Dios que es la fuente de la verdad. Pues bien: bautzame castellano, quiero ser cristiana, quiero ser tuya en est y en la otra vida. Cuando Almeyda cogi el agua para vertirla en la cabeza de usta, no terminaba de pronunciar las palabras sacramentales, cay desplomado al suelo, atravesado por una lluvia de flechas. usta Huillac, tambin herida de muerte, sobreponindose a sus intolerables dolores, llamo a los wilkas, los sacerdotes y al pueblo y le dijo: Muero contenta, muero feliz, segura como estoy, de que mi alma inmortal ascender a la Gloria y contemplar el rostro inefable de su creador, al pi de cuyo trono me espera ya mi amado esposo
  • 14. Danzas de La Tirana: la fiesta ofrece una serie de caractersticas, como la variedad de compaas o hermandades, que la diferencian de todas las celebraciones del pas. Se entremezclan bailes antiguos, tradicionales con los que se van inventando ao a ao y que le dan un carcter casi carnavalesco. En los ltimos aos han tenido un gran incremento las diabladas. Las mascaras bolivianas, muy usadas en La Tirana, son de variados colores y llevan superficies o lagartijas enroscadas en los cuernos. Los diablos mayores usan peluca con trenzas o abundante melena. La msica es una concurrencia de ritmos y melodas de origen peruano, boliviano y chileno, que se influyen mutuamente. Existen otras fiestas religiosas en esta zona, aunque de menor significacin, siendo una de las ms destacadas la Virgen de Asunta de Putre, el da 15 de Agosto, cuya ceremonia se inicia al atardecer con el levantamiento de la vela; despus de la cena se reza el rosario, para luego realizar la procesin por la plaza y posteriormente los fiscales se renen ante una luminaria de lea, donde beben un caliente, preparado con leche hirviendo, batida con vainilla, azcar y pisco. La fiesta culmina al otro da con una procesin solemne. Tambin la zona de Putre se realiza las Cruces de Mayo, fiesta tradicional de las localidades del interior. El da 1 de Mayo, los habitantes del pueblo suben al cerro para traer las cruces a sus casas, luego toda la familia se encarga de sacarle las viejas vestiduras del ao anterior y decorarlas con toda clase de flores. La noche del segundo da, se rene la familia a rezar el rosario. La fiesta termina el 3 da con la procesin que se inicia en el campanario de la iglesia para subir nuevamente al cerro y dejar all las cruces. Entre otras fiestas religiosas de la zona se mencionan las siguientes: La Virgen de las Peas de Livlear, el primer domingo de Octubre y donde concurren fieles principalmente de Arica; la de San Antonio en Macaya, el 25 de Julio; San Lorenzo de Tarapac el 20 de Agosto; la Virgen de Guadalupe de Ayquinas, el 8 de Septiembre; San Miguel Arcngel de Azapa, el Santo de los Olivares, el 29 de Septiembre; La Tirana Chica en Iquique, a fines de Julio, y muchas otras de carcter ms local. D anzas
  • 15. Se entremezclan las leyendas y mitos de los pampinos, surgidas de la vida en las salitreras; las de los hombres de mar y los piratas que visitaron las costas de la zona, y las que se remontan a la presencia de los incas en la regin. La nia de mis ojos: una princesa incaica que comenz a enceguecerse fue trada a una laguna enclavada entre los cordones cordilleranos que bajan por los Andes hasta la Pampa del Tamarugal, a 3.000 mts., donde se sumergi en sus aguas por varias veces; al poco rato, not que recuperaba la vista y los descendientes del Inca, llamaron al lugar Mamia, quiere decir la nia de mis ojos" y Mamia, durante aos vio llegar caravanas incaicas con el propsito de encontrar alivio y remedio en sus aguas. (Versin de Oreste Plath) Un Pueblo de Indios : a tres Kilmetros al sudeste a Matilla existi hace siglos, un pueblo de indios, que fue destruido por un terremoto, no quedando por hoy, ni el ms remoto vestigio de su existencia, pero al pasar por este sitio, se oye un ruido extrao y parece que la tierra se fuera a hundir. Los Payachatas : El Parinacota y El Pomerame, que levantan sus costumbres a ms de 6000 metros de altura, guardan un tesoro incaico, esto es: las estatuas de oro de los monarcas, que adornaban los nichos del Templo del Sol, en el Cuzco; las de plata de las reinas, del Santuario de la Luna y multitud de otras riquezas. El tesoro del los incas que se salv del rescate de Atahualpa, est escondido en su cumbre y cuando la montaa est escasa de nieve, se ve perfectamente la escalinata que fabricaron los siervos del inca para sepultar las riquezas de su amo en el cono medio truncado del volcn. (Versin de Luis Urza Urza) l EYENDAS
  • 16. Los Payachatas representan a una pareja de enamorados : un prncipe y una princesa de dos tribus antagnicas que quisieron contraer matrimonio. Para evitar esta unin fueron muertos, pero la naturaleza en venganza de aquello sepult a los dos pueblos formando dos lagos; en Chungar y el Cota-Cotani. En lugar donde fueron enterrados los prncipes se levantaron dos hermosos volcanes: el Parinacota y el Pomerame. (Versin de Pedro Rosende Heva) Una Flor en la Arena: el origen del verdor de Pica (Una flor en la Arena) es explicado por la leyenda que seala que cuando los espaoles llegaron a establecerse en el lugar, fueron rechazados por los indios Piqueos, trasladndose a Matilla, donde fundaron una poblacin. Un espaol, Dmaso Morales, se enamor de la hija del cacique de Pica, solicitndola en matrimonio. El galn se encontr con la cerrada oposicin del cacique, quien finalmente le puso como condicin para darle a su hija, que hiciera florecer el valle entre Pica y Matilla. Dmaso Morales puso manos a la obra y con gran esfuerzo construy un socavn para captar las aguas vertientes, lo que le dio origen al exuberante florecimiento del valle. Los piqueos aseguran que el espaol logr casarse con la hija del Cacique y que continu horadando el cerro hasta que consigui formar en Una flor en la arena: Pica. Las comidas y bebidas tpicas de esta Regin, se caracterizan por sus sabores definidos con buenos alios, su alto valor alimentario y abundancia de pescados y mariscos. Las frutas, tales como el mango, la guayaba, naranja, pltanos enanos de Azapa, as como la variedad de verduras y los guisos de pastel de choclo y humitas, sin olvidarse de las ricas papas de huancana, es posible obtenerlas gracias a las bondades del clima durante todo el ao. No puede dejarse de lado el degustar la deliciosa aceituna que se produce en el valle de Azapa. En cuanto al aperitivo, nada mejor que un Pisco Sour con jugosos limones de pica como tambin un cctel de mangos o guayaba. l EYENDAS g ASTRONOMA
  • 17. La cultura indgena de la Regin se encuentra manifestada principalmente en tres formas de expresin: La Cermica: en la que se producen los diferentes estilos tradicionales, junto a los cuales los ceramistas ofrecen sus propias creaciones, inspiradas en el rico patrimonio cultural andino, a travs de piezas para el uso domstico y adorno. Las reproducciones ms solicitadas son: Huakollas (vasijas para agua), Keros (vasos ceremoniales), Urphu (arbalos), Chuas (escudillas) y Yhuros (jarros). Los Tejidos : confeccionados con lana de llamas, alpacas y vicuas, consisten en poncho, frazadas, gorros y telas. Sus motivos siguen siendo figuras humanas o de llamas y alpacas, representativas stas la especial importancia que ellas han tenido y tienen para la subsistencia familiar andina. La Msica : por instrumentos autctonos, tales como ocarinas, pututos, antaras, quenas, silbatos, zampoas, etc. Junto a ellos tambin es posible encontrar tradicionales instrumentos de cuerda (guitarras, mandolinas, quirquinchos, etc.) Las principales prendas que se mantienen desde la era prehispnica hasta hoy son: La Talega (wayaja): bolsa de regular tamao, 30 por 30 cms. tejida generalmente con colores naturales de animal y algunos teidos con anilinas. Esta bolsa la usaban en el ritual funerario prehispnico para almacenar o para guardar harina de quinoa, mazorcar y granos de maz y es el mismo uso que le dan las comunidades actuales en el altiplano. Las Fajas (wuaca): tejido largo y angosto que se emplea para ajustar el cuerpo a la altura de la cintura. Actualmente se usa para amarrar los akso o vestidos de las mujeres. Las fajas de ahora son ms angostas que en la poca incaica. El Poncho (unku): esta prenda se utiliza despus de la llegada de los espaoles. La vestimenta prehispnica eran las camisas, que son parecidas a los ponchos, con la diferencia que aquellas son cerradas en los costados y los ponchos son abiertos. La gente andina ya no usa esta camisa sino que el akso que es una prenda que no existe en la poca prehispnica. no sabemos en que momento se introdujo el akso como prenda de vestir actual en las comunidades aymars, expresan las tejedoras de esta prenda a RTESANA
  • 18.
    • Pea, tiene raz en el lenguaje mapudungun, los mapuches utilizaban la palabra Pealoln al referirse a una reunin de hermanos.
    • Antes conocidas como Chinganas o Casas de Canto. Las peas son lugares emblemticos para el desarrollo de la Nueva Cancin Chilena, donde se interpretaba msica folklrica y de raz folklrica, en que los comensales y los propios artistas podan compartir experiencias.
    • Las peas tuvieron su auge a fines de la dcada del 70. Entre ellos, cabe destacar la Pea de Los Parra, que empez a funcionar en una antigua casona ubicada en calle Carmen #340, administrada por el pintor Juan Capra.
    • La Pea de Los Parra, fue iniciativa de los hermanos ngel e Isabel Parra; la casa abri sus puertas para la obra de numerosos msicos, entre los que destacan Patricio Manns, Rolando Alarcn y Vctor Jara, transformndose en el corto plazo en el eje del desarrollo de la nueva Cancin.
    • Entre otras peas destacables estaban, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en Valparaso, los estudiantes de Universidad Tcnica del Estado (actual USACH), la Federacin de Estudiantes Secundarios (FESES), la pea Chile re y canta del conductor y productor del programa del mismo nombre, Ren Lago Faras, de la radio Minera y la pea El alero de los de Ramn en Las Condes de Ral de Ramn.
    • ORGANIZACIN PEA DE LOS PARRA.
    • Dos piezas orientadas al comercio, una sala de venta de discos y otra de exposicin de artesanos. Participaban ms o menos 70 artesanos.
      • Boletera.
      • Saln Escenario.
      • rea del Pblico.
      • Talleres de guitarra, cermica, teatro, tejidos y canto.
    • Lo Comercial y Lo Artstico: Es un negocio desde el punto de vista de la actividad que se desarrolla, pero no se explota comercialmente.
    R EFERENTE HISTRICO Las Peas Folklricas.
  • D ISOCIACIN DE LA CIUDADANA Y EL FOLKLORE.
  • 20. Falta de participacin e integracin de la comunidad en el desarrollo del folklore. Por qu no hay participacin? La sociedad no tiene conciencia de la importancia que tiene el folklore en su identidad cultural. Por qu es importante? La importancia de la identidad cultural es que define a una comunidad, con sus costumbres, tradiciones, actividades, etc., propias, que la diferencian de otras. El estado actual de la ciudadana es su participacin en un periodo determinado del ao, focalizando toda su atencin en fechas determinadas, conforme a celebraciones nacionales y tradicionales. Considerando la demanda desde los exponentes folklricos de contar con espacios adecuados, que permitan profundizar los lazos artstico cultural con la ciudadana, se visualiza la posibilidad de proponer una Plataforma de Desarrollo Folklrico Regional. Esta opcin determina dos vertientes, la primera descentraliza la accesibilidad cultural de Santiago; y la segunda fortalecer el protagonismo de las regiones, lo cual repercute en la posibilidad de rplica nacional. Asimismo, la opcin de focalizar el desarrollo de este proyecto en el norte del pas, se vincula oportunamente con la creacin de nuevas regiones (regin XV Arica y Parinacota).
    • XV regin Arica y Parinacota.
      • La creacin de la nueva regin poltica administrativa permite la definicin de nuevos programas artsticos culturales.
      • Variedad de expresiones artsticas, en materia del folklore.
      • Ventaja comparativa de poseer fronteras limtrofes con tres pases (Per, Bolivia y Argentina)
  • 21. r EGIN DE ARICA Y PARINACOTA. Provincia Comuna Sede Comunal Poblacin Superficie Densidad Arica Capital: Arica Arica Camarones Arica Cuya 185.268 1.220 4.799,4 3.927,0 38,6 0,31 186.488 8.726,3 Parinacota Capital: Putre Putre General Lagos Putre Visviri 1.997 1.179 5.902,5 2.244,4 0,35 0,53 3.156 8.146,9 Total Regin 189.644 16.873,3
  • 22. Considerando los datos estadsticos y la ubicacin de Arica como lugar limtrofe y estratgico como pas, es necesario potenciar el folklore como tal para marcar con mayor fuerza la identidad regional. d ATOS ESTADSTICOS. De acuerdo a, datos estadsticos segn los cuadros que se presentan, de 169 espectculos anuales en la XV regin, 33 corresponde a eventos folklricos, asisten a eventos pagados 11.062 espectadores y a los espectculos gratuitos asisten 66.655 espectadores. Considerando la cantidad de habitantes de 189.644, asisten a los eventos tanto pagados como gratuitos un total de 72.717 que corresponde al 38% de la poblacin.
  • 23. Conclusin. Los datos estadsticos presentados nos muestran las preferencias regionales de los asistentes a cada espectculo y, de acuerdo a ello vemos que hay preferencia por el folklore en relacin a todos los espectculos que durante el ao se dan en la XV regin. d ATOS ESTADSTICOS. Orden de Preferencias XV Regin. Espectculo Danza Regional y/o Folklrica Concierto Msica Docta Teatro Pblico General Ballet Concierto Msica Popular Teatro Infantil Total XV Regin Espectadores 8.500 710 642 490 490 230 11.062
  • 24. De acuerdo a los datos estadsticos, el folklore sigue siendo una preferencia dentro de los espectculos gratuitos en la XV regin. d ATOS ESTADSTICOS. Orden de Preferencias XV Regin. Espectculo Teatro Pblico General Danza regional y/o folklrica Ballet Concierto Msica Docta Teatro Infantil Concierto Msica Popular Recital de Poesa Total XV Regin Espectadores 18.719 11.791 8.294 6.688 5.244 2.956 480 66.655
  • 25. PLATAFORMA DE DESARROLLO FOLKLRICO REGIONAL, tendr definido claramente los espacios para la msica, la danza y la muestra de artesanas; que aparte de mostrar el folklore con exhibiciones innatas de los exponentes, va a contribuir en la comunidad a una participacin y por ende a una educacin folklrica. Es un espacio que permite recomponer el acercamiento entre la ciudadana y las distintas muestras folklricas. La innovacin est en generar un espacio inexistente para el folklore desde la arquitectura, que va a permitir exhibir quienes somos como chilenos en el constante diario vivir. Dando a conocer nuestras costumbres, tradiciones, y todo tipo de actividades que componen lo que es folklore regional. Tanto los espectculos pagados como gratuitos, tienen una constante asistencia de pblico, sin una mayor diferencia entre lo gratuito y lo pagado. Como variable para el proyecto Plataforma de Desarrollo Folklrico Regional radica en el inters de la poblacin hacia actividades representativas. En este aspecto, la vialidad del proyecto es positiva a la respuesta de un pblico constante de la regin.
  • 26.
      • Compenetrar la arquitectura con el folklore.
      • Generar un espacio adecuado para motivar la participacin de la comunidad y la posibilidad de contar con un espacio permanente para los exponentes del folklore.
      • Lograr la identificacin de la comunidad con el folklore.
      • Replicar la experiencia a nivel nacional.
    • O BJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
      • Analizar la regin para definir el lugar apropiado de ubicacin segn dicha investigacin.
      • Plantear un programa arquitectnico que responda a las necesidades folklricas del lugar.
      • Definir espacios especficos para el desarrollo de las diferentes actividades folklricas.
      • Identificar variables que hagan viable el proyecto.
    • Cmo interacta el folklore con la arquitectura?
    • Qu aspectos de la arquitectura exige el folklore para su desarrollo?
    • Cules son las estrategias para consolidar un proyecto arquitectnico - folklrico?
    • Cmo estructurar el programa folklrico?
    • Qu variables influyen en la determinacin del lugar fsico del proyecto?
    • P REGUNTAS DE LA INVESTIGACIN.
    • Cules son las instituciones involucradas para el desarrollo del folklore?
    • Cmo influye el folklore en la sociedad?
    • Cules son las actividades folklricas?
    • A qu tipo de usuarios est enfocado?
    P REGUNTAS DEL PROYECTO. O BJETIVOS DEL PROYECTO.
  • 27. En identificacin de las races, nos referimos a los elementos que permiten insertar en la base social que se tienen en comn, diferencindose con otros pueblos. Para develar cual es la IDENTIDAD, es necesario dirigir la mirada hacia los orgenes como nacin. La importancia de la IDENTIDAD est en saber QU SOMOS, saber que AQU ESTAMOS y sobre todo SEGUIREMOS SIENDO. DEBILIDAD EN EL SISTEMA que no permite una mayor exposicin del folklore. Una de las razones principales para optar por este proyecto es, permitir que los exponentes del folklore puedan contar con un espacio permanente, donde las expresiones artsticos culturales, permitan interactuar en el transcurso del ao con la sociedad. La focalizacin del proyecto se centra en la ciudad de Arica, como nueva capital regional, lugar que concentra la interconexin de expresiones culturales, recogiendo races ancestrales del norte del pas y de los pases vecinos. J USTIFICACIN
  • 28. La obtencin de recursos necesarios para el desarrollo e implementacin del proyecto ser solicitado a las instancias formales que ofrece el mercado y el Estado. Como primera aproximacin se presentar el proyecto al FONDART, al mismo tiempo se establecer contacto con la CORFO y el Banco Estado. Consejo de la Cultura y las Artes Consejo Regional de Cultura Arica y Parinacota. FONDART - mbito Regional. Lnea de fomento de las artes, la artesana y el folklore Considera financiamiento para la creacin y produccin o slo produccin en las siguientes disciplinas o reas artsticas: Artes Visuales, Fotografa, Teatro, Danza; la Artesana y el Folklore. Principales novedades 2009: Se incorpor a la Artesana y el Folklor dentro de esta Lnea de Fomento, por cuanto nos refieren a una memoria viva en el espritu del pueblo, que pone en valor las experiencias ancestrales y tradicionales, y que adems las recrean con las prcticas contemporneas. Con esta nueva posibilidad ser factible adquirir materias primas para los artesanos y mejorar vestuarios e instrumentos para las agrupaciones folklricas, entre otros gastos que pueden ser solicitados en el tem presupuestario. M ODELO DE GESTIN.
  • 29. M ARCO TERICO. Un buen argumento en las teoras de la arquitectura respecto al tema del folklore, Le Corbusier, en su libro Mensajes a los estudiantes de Arquitectura, opina que el estudio del folklore informa ntimamente acerca de las necesidades profundas y naturales de los hombres, manifestadas en soluciones experimentadas por los siglos expresin que reafirma la relacin de arquitectura y folklore para la cultura, la comunidad, y la nacin. Chile, con sus variadas zonas, climas y caracteres geogrficos, presenta distintas actividades a la vez que una curiosa gama del tipo laboral el comentario de Oreste Plath, en su libro Folklore Chileno, destaca la diversidad de folklore, como incide en la sociedad con las caractersticas propias de sus regiones. Retomando a Le Corbusier, luego de la diversidad folklrica chilena que plasma en su libro Oreste Palth, Folklore nocin mediante la cual deseamos expresar la flor del espritu creador en las tradiciones populares, extendiendo su imperio ms all de la morada de los hombres, hasta la de los dioses. Flor del espritu creador, cadena de tradiciones que lo encarnan y cuyo eslabones son cada uno, exclusivamente una obra que fuera en su hora, innovadora, a menudo revolucionaria: un aporte las necesidades que determina el folklore permiten el desarrollo de la arquitectura; el estudio del folklore es una enseanza; para beneficio del mbito folklrico. El marco terico se basar en tres reas de investigacin, poltica, educacin y sociedad, las cules sern las bases que sustentar tericamente el estudio. Ello implica analizar y exponer aquellos enfoques de instituciones y representantes involucrados en el tema, que validan el correcto encuadre del estudio. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Poltica cultural Visin Ministerio de Educacin del Gobierno Asociaciones y Federaciones Folklricas Representantes sociales Centros Culturales Arquitectura
  • 30. M ARCO TERICO.
    • Consejo nacional de la cultura y las artes, es el organismo del Estado encargado de implementar las polticas pblicas para el desarrollo cultural. Tiene como misin, promover un desarrollo cultural armnico, pluralista, y equitativo entre los habitantes del pas, a travs del fomento y difusin de la creacin artstica nacional, as como la preservacin, promocin y difusin del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas pblicas que estimen una participacin activa de la ciudadana en el logro de tales fines.
    • FUNCIONES EN EL ESTADO.
    • Estudiar, adoptar, poner en ejecucin, evaluar y renovar polticas culturales , con el objetivo de apoyar el desarrollo de las artes, y de conservar, incrementar y difundir el patrimonio cultural de la Nacin y de promover la participacin de las personas en la vida cultural del pas.
    • Ejecutar y promover la ejecucin de estudios e investigaciones acerca de la actividad cultural y artstica del pas.
    • Apoyar la participacin cultural, la creacin y difusin artstica, tanto a nivel de las personas como de las organizaciones que stas forman y de la colectividad nacional toda, de modo que encuentren espacios de expresin en el barrio, la comuna, la ciudad, la regin y el pas, de acuerdo con las iniciativas y preferencias de quienes habiten esos mismos espacios.
    • Facilitar el acceso.
    • Establecer una vinculacin permanente con el sistema educativo formal en todos sus niveles , coordinndose para ello con el Ministerio de Educacin, con el fin de dar suficiente expresin a los componentes culturales y artsticos en los planes y programas de estudio y en la labor pedaggica y formativa de los docentes y establecimientos educacionales.
    • Fomentar el desarrollo de capacidades de gestin cultural en los mbitos internacional, nacional, regional y local.
    • Impulsar la construccin, ampliacin y habilitacin de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades culturales, artsticas y patrimoniales del pas, y promover la capacidad de gestin asociada a esa infraestructura.
    • Proponer medidas para el desarrollo de las industrias culturales y la colocacin de sus productos tanto en el mercado interno como externo.
    • Establecer vnculos de coordinacin y colaboracin con reparticiones pblicas.
    • Desarrollar la cooperacin, asesora tcnica e interlocucin con corporaciones, fundaciones y dems organizaciones privadas.
    • Disear polticas culturales a ser aplicadas en el mbito internacional.
    • Desarrollar y operar un sistema nacional y regional de informacin cultural de carcter pblico.
    • CNCA, claramente sus funciones estatales estn acorde con la integridad e integracin cultural nacional. La actual ministra Paulina Urrutia Fernndez, en su discurso V Convencin de la Cultura (Valparaso, 22 agosto 2008), uno de sus principales propsitos est en la RENOVACIN POLITICA CULTURAL, dentro del marco en que nos encontramos del Bicentenario , en relacin al desarrollo de la infraestructura cultural y espacios para la cultura, entre otros.
    • ustedes que representan a los cientos y miles de cultores, gestores y artistas, a los tericos y acadmicos de la cultura y las artes, pero por sobre todo, a todos y cada uno de los chilenos y chilenas que son sujetos de nuestra cultura, permiten que hoy en este espacio, el mundo poltico y la sociedad civil de la cultura, como Estado, se den cita para hacer poltica pblica
    31. M ARCO TERICO. un espacio central para la cultura, como un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad y el progreso en su territorio
  • 32. M ARCO TERICO.
    • OBJETIVOS CNCA. 2009 2010
    • Con el inicio hacia el Bicentenario Nacional , se genera un ambiente en pro a la Identidad Cultural desde un nivel como nacin a local.
    • Institucin y Presupuesto
    • Implementacin de la Poltica:
    • Fomento de la Creacin
    • Descentralizacin (Acceso Regional)
    • Educacin y Cultura (mejoramiento de la calidad de la educacin a travs de la incorporacin del arte y la cultura)
    • Acceso y Participacin Chile+Cultura
    • Infraestructura (Programa Centros Culturales)
    • Patrimonio
    • -Bicentenario
    • Queridos amigos y amigas, est ser una oportunidad nica para realzar la dimensin poltica de la cultura y su centralidad en la construccin de nuestras sociedades y en el relato de nuestra identidad como pas, expresada en la vida cotidiana de las personas. Esta es solo la muestra de lo que da a da hace este rgano del Estado, como espacio de participacin ciudadana, en la toma de decisiones y la definicin respecto a la inversin pblica en materia cultural
    El ao 2010 conmemoraremos nuestro Bicentenario. Es una fecha simblica que marca el fin de una etapa de desarrollo de nuestra Repblica y al mismo tiempo configura aquellos desafos que, como sociedad, identificamos como los ms relevantes de asumir. Es una oportunidad para mirarnos y reconocernos en lo que hemos sido y somos y, al mismo, nos permite definir con responsabilidad lo que queremos ser como sociedad en 100 aos ms
  • 33. M ARCO TERICO. El folklore es parte de la cultura nacional, como lo es tambin el deporte, la literatura, televisin, artes visuales, etc. Si se entiende la cultura como un conjunto de manifestaciones en distintas reas de la sociedad se genera un identidad nacional. Investigar y estudiar el Folklore radica en la importancia de nuestras races nacionales que definen lugares, comunidades, localidades. En el articulo En relacin a la palabra Folklore publicado en Folklore y Cultura Chilena por Taller Mir, realizan una investigacin en torno al significado del Folklore y su relacin con Cultura. el concepto de folklore, al ampliarse, se desvirta, puesto que al hacerse coextensivo con el saber tradicional de cualquiera de los pueblos y, adems, al dejar indeterminado el alcance de ese saber tradicional, el concepto se confunde prcticamente con el concepto antropolgico de cultura El folklore es lo que sabe el pueblo, los saberes del pueblo, y estos saberes, sin duda, no han de entenderse en el sentido de un saber abstracto, cientfico, sino en el sentido de un saber concreto (el saber propio del sabio que es catador o probador de vinos o sabores de los alimentos), el saber de leyendas, generalmente ligadas al lugar, el saber danzar en fiestas, etc. En la actualidad, la cultura esta infraestructura por los que son los centros culturales, que en el articulo la Hibridez de los Centros Culturales de Ernesto Ottone, en que comenta los centros culturales se en encuentran en una especie de no lugar o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales . Si consideramos que los centros culturales son un mix de actividades de la sociedad, qu manifestaciones de la comunidad est considerando? O simplemente genera espacios culturales. Con respecto a los Centros Culturales, stos no son un tutti fruti, con una fruta en especifica con un sabor, textura y un color especfico, es decir, una manzana, as como los teatros son peras, las galeras de arte frutillas y los museos guindad, y as sucesivamente. Obviamente, cada fruta tiene tamaos, pesos y pigmentos distintos y en ello radica la belleza y la unicidad de cada una. Mantener estas diferencias cuesta, pero eso es lo que permite disfrutar de la diversidad. En este punto de anlisis es donde el folklore define a la cultura, si bien hay una identidad nacional, somos un pas en que la diversidad est definida a lo largo de ste.
  • 34. M ARCO CONCEPTUAL. Folklore. Conjunto de creencias, artesanas, costumbres, etc., que forman parte de la tradicin de un pueblo. / Ciencia que estudia estas materias. DICCIONARIO ENCICLOPDICO OCANO UNO COLOR. Cultura. Desarrollo intelectual o artstico. / Civilizacin. / Antr. Conjunto de elementos de ndole material o espiritual, organizados lgica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, las artes, la moral, el derecho, los usos y costumbres, y todos los hbitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condicin de miembros de la sociedad. / Soc. Conjunto de estmulos ambientales que generan la socializacin del individuo. / Fil. Conjunto de las producciones creativas del hombre que transforman el entorno y ste repercuta a su vez modificando aquel. De la imagen. Sistema o tonalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografa. Se usa en oposicin a cultura de la palabra. / de masas.Soc. Conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisin de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicacin de masas (tv, radio, prensa, etc.). / fsica. Gimnasia. / gral. Conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como bsicos para actuar en sociedad, independiente de cualquier especializacin. / popular. Antr. Produccin intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folklore, el mito, la leyenda, la fbula, las canciones y la msica popular, la artesana y la indumentaria. DICCIONARIO ENCICLOPDICO OCANO UNO COLOR. La construccin del entorno de la ciudad es un problema cultural, entendiendo la cultura en su sentido ms amplio, es decir, aqul en el que intervienen la economa, el arte, la ciencia, el pensamiento, etc. La cultura es un motor de la economa: crear un producto siguiendo las pautas del mercado publicitario dirigindose a las personas adecuadas en el momento y el medio adecuado y venderlo al precio mximo admisible tras invertir lo necesario en su produccin. La arquitectura es un producto de nuestro tiempo y la nica manera de ser atemporal es ser absolutamente temporal: que los edificios reflejen la hora y el minuto en que fueron pensados y construidos. DICCIONARIO METPOLIS
  • 35. Identidad. Calidad de idntico. / Conjunto de circunstancias que determina quin y qu es una persona. / Fil. Concepto segn el cual toda cosa es igual a ella misma. DICCIONARIO ENCICLOPDICO OCANO UNO COLOR Sociedad. Reunin mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. / Soc. Agrupacin de individuos con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperacin, todos o algunos de los fines de la vida. / Cada uno de los estados por los que ha pasado la evolucin del gnero humano. / Buena sociedad, vida elegante. / Reunin de gentes para la tertulia, el juego u otras diversiones. / La de comerciantes, hombres d negocios o accionistas de alguna compaa. DICCIONARIO ENCICLOPDICO OCANO UNO COLOR. Comunidad. Calidad de comn, propio de todos. / Comn de algn pueblo, provincia o reino. / Junta o comunidad de personas que viven unidad y bajo ciertas reglas. DICCIONARIO ENCICLOPDICO OCANO UNO COLOR. Slo puedo contestar con un sueo, no con una prediccin: ser un conjunto de organismos complejos integrados a diferentes escalas, de lo ms pequeo a lo ms global, sosteniendo el intercambio de las experiencias y las prcticas sociales cotidianas. Comunidades locales fsicas y materiales, incrementadas por la red digital. MARCO SUSANI, DICCIONARIO METPOLIS Plataforma. fig. Apariencia, pretexto, colorido. / fig. Causa o ideal cuya representacin toma un sujeto para algn fin, generalmente interesado. DICCIONARIO ENCICLOPDICO OCANO UNO COLOR. Para resumir las caractersticas de los nuevos suelos sera necesario, en primer lugar, hacer referencia a su naturaleza fundamentalmente activa. Podemos definirlos recurriendo a ese sentido contemporneo del trmino plataforma que guarda ms relacin con el concepto de sistema operativo que con la acepcin clsica de base, la cual hace pensar en la neutralizacin del marco de actuacin y la creacin de un fondo ideal capaz de convertir la obra arquitectura en un signo legible. DICCIONARIO METPOLIS. Paisajes Operativos. Paisajes operativizados para el uso, la funcin y la arquitectura que manifiestan una condicin natural y artificial a un tiempo. DICCIONARIO METPOLIS.
  • 36. M ARCO FILOSFICO. El folklore generar una esencia nacional que identifique el territorio claramente, de tal modo que, un sujeto ajeno o extranjero vea y sienta un sentido folklrico natural del lugar, independiente que se encuentre en fechas conmemorativas. Actualmente, las actividades folklricas se desarrollan en grupos folklricos organizados y estructurados, pero falta la exposicin natural a la comunidad, el lazo que une a la comunidad con sus races con el propsito que, sta se integre y provoque la manifestacin folklrica que tiene que existir en el lugar, que debiera darse espontneamente. Que la comunidad acte de una forma espontnea innata demostrando con ello la identidad de la regin o del lugar, y no caer en la estandarizacin propia de la aldea global.
  • 37. P ROYECTO DE INVESTIGACIN. Estudiar el folklore en relacin a como se desarrolla. Plataforma de desarrollo folklrico regional De la investigacin lograda se ha definido concretar el proyecto basado en la investigacin de la regin Arica y Parinacota, por lo que el proyecto plataforma de desarrollo folklrico regional estara emplazndose en el norte del pas tomando como referente y con todas sus caractersticas el folklore andino. INVESTIGACIN INTERPRETATIVA. Busca establecer una comprensin determinada del folklore considerando la perspectiva de los individuos o grupos afectados. La investigacin extraer el significado que el folklore tiene para la comunidad, sin ejercer control alguno sobre el mismo folklore y sin tratar de modificarlo. Los hechos y acontecimientos que se analizaran son considerados, en si mismos, como parte de un entramado social o cultural.
  • 38.
    • RECOPILACIN DE INFORMACIN Y DOCUMENTACIN.
    • La investigacin comenz con el estudio del folklore a nivel nacional, en esta etapa de la investigacin resulta interesante enfocarse en el folklore andino, que representa el rea regional definido.
    • ETAPA 2: Seguimiento de lo ms representativo del folklor nortino, que definir:
    • Funcionamiento
    • Actividades Agenda Cultural
    • Requerimientos para su funcionamiento
    • Infraestructura
    • Como se proyecta a la comunidad
    • ETAPA 3: Comportamiento de la Comunidad afectada
    • ETAPA 4: Presenciar distintas presentaciones folklricas, de acuerdo a fechas de fiestas y /o festivales.
    • ETAPA 5: Arquitectura Referentes
    • La calendarizacin para el cumplimiento de las etapas sern en relacin a fechas concretas de las presentaciones, fiestas y festivales; que irn en paralelo con la investigacin metodologica.
  • 39. B IBLIOGRAFIA. Libros. Folklore chileno, Biblioteca Oreste Plath Lucero Brillante: mistica popular y movimiento social, Juan Van Kessel Folklore Religioso chileno, Biblioteca Oreste Plath Revista El Croquis 109 110 Revista ARQ 68 Definiciones de poltica cultural 2005-2010, CNCA Artculos. El folklore, la familia y la escuela en el desarrollo de la identidad cultural en el nio, Profesor Juan Estanislao Prez. El folklore como elemento en la enseanza, Carlos Isamitt. La Hibridez de los Centros Culturales, Ernesto Ottone R., Director Ejecutivo del Centro Cultural Matucana 100. (Publicado en el Diario La Nacin el 27/07/05) Paginas WEB. www.sernatur.cl Sernatur Direccin Regional de Turismo www.wikipedia.com www.folklore.cl www.biblioredes.cl www.memoriachilena.cl www.ine.cl
  • 40. A NALISIS FOLKLORE Y ARQUITECTURA El tema de esta investigacin es relacionar el folklore con la arquitectura que radica en la dinmica entre lo que entrega una y la otra; referente a las manifestaciones de diversas actividades que entrega el folklore y la manipulacin de los espacios para dichos actos en la arquitectura. Considerando que, el folklore es el elemento que IDENTIFICA un lugar geogrfico en especifico, se registra el da y el lugar de la fiesta considerando el medio geogrfico del territorio nacional; fiestas procesionales ya sea en templo, plaza, calle o en campo o en TERRENO ESPECIAL ; la biografa culta y popular de la imagen o santo patrono; las hermandades de bailes; los instrumentos y coreografas; fuegos artificiales; comidas especiales y comunes; diversiones populares; deportes; comercio, ferias que se establecen con motivo de las fiestas. En la zona norte el folklore se caracteriza por el baile andino que, es la mxima expresin de la realidad social andina. El baile encarna los valores religiosos, culturales y sociales ms sagrados que el hombre andino. El folklore se ha sido adaptando a espacios; donde podemos encontrar lo que fueron las peas folklricas y lo que son los centros culturales y tipologa de ellos, esto por carecer de infraestructura ptima para sus actividades y necesidades especificas. Qu es Plataforma de Desarrollo Folklrico Regional?
  • 41. M ARCO HISTRICO
  • 42. R EFERENTE FUNDAMENTAL Auditorios Temporales Paul Sacher Basilea, Suiza, Noviembre 2001 Herzog & De Meuron El proyecto consisti en disear unas salas temporales para la Nueva Msica, justo en medio del Pabelln 5 de los Recintos Feriales de Basilea. Se construyeron 2 auditorios en los que, durante el mes de noviembre de 2001, pudieron escucharse varias piezas diarias de compositores contemporneos, interpretadas por algunos de los conjuntos y orquestas de mayor prestigio de Europa. Las puertas del Auditorio y de la Sala Experimental permanecieron abiertas tambin durante el da para poder presenciar ensayos, talleres y otros acontecimientos musicales. Las salas se transformaron en un lugar de encuentro para msicos, melmanos y todos aquellos que queran convertirse en aficionados. El Auditorio era una creacin mgica, construida de luz; su funcin consista en crear una atmsfera en la que el pblico se sintiese en sintona con el concierto que iban a escuchar. La otra parte del conjunto se dejo como un espacio difano. Varias capas de cortinas semitransparentes de colores separaban el bar y el vestbulo de la sala modulable; esta parte del edificio, y los materiales empleados en ella, se pensaron para las interpretaciones de msica electrnica. La disposicin de msicos y pblico cambiaba aqu en cada espectculo. En trminos generales, fue un lugar donde la msica y la arquitectura contemporneas se combinaron para reforzarse mutuamente, en el que tal vez algunos visitantes descubriesen la msica como acompaamiento constante de su vida en el futuro. Mes Europeo de la Msica : Acercar un poco mas al usuario a la nueva Msica, durante el mes de noviembre del ao 2001 Fuente :Revista El Croquis 109 - 110
  • 43. Sala Experimental Auditorio Acceso Foyer a UDITORIOS TEMPORALES Acceso Auditorio Seccin Transversal por Auditorio La importancia de generar un espacio para la vivencia del usuario a travs de una temtica, en este caso la msica en honor a Paul Sacher, que se enfoca en dos espacios, Auditorio (exposicin msica) y Sala Experimental (relacin msica gente), y la relacin entre ellos mismos. "Lo que nos interesa son las relaciones que existen entre las imgenes visibles e invisibles de este mundo... Jacques Herzog
  • 44. Herzog & De Meuron Ubicado en la zona de Deptford Creekside ha sido industrializada desde hace siglos atrs, lo que ha llevado a su paulatino deterioro ambiental, y consecuentemente social y econmico. Por lo tanto, el Centro de Danza Laban no slo ha recuperado ambientalmente una zona muy contaminada junto al ro Deptford sino que puede convertirse en un elemento catalizador. El gesto amplio y abarcador del volumen de ese edificio produce el efecto de crear una delimitacin espacial, as como una fusin del Centro de Danza con el jardn Laban. La estructura heterognea y la variedad de la flora del jardn. Todas las actividades se entremezclan y distribuyen en tan slo dos plantas principales. Esto fomenta la comunicacin dentro de todo el edificio. Centro de Danza Laban Londres, Reino Unido, 1997 - 2002 R EFERENTE FUNDAMENTAL
  • 45. C ENTRO DE DANZA LABAN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL T ERCER NIVEL El teatro, corazn del conjunto Laban, est situado en el centro del edificio, y tiene su punto de orientacin en el paisaje urbano abierto en la planta baja. El tercer nivel alberga la mayora de los estudios: una aglomeracin, como un centro urbano. La tres escaleras de conexin, de forma heloical, se disponen con la suficiente generosidad como para que se conviertan en lugares de encuentro.
  • 46. C ENTRO DE DANZA LABAN Tres patios con vegetacin estn recortados a distintas profundidades; proporcionan luz natural y permiten establecer conexiones visuales y una orientacin espacial a travs de todo el edificio. Los colores determinan el ritmo y la orientacin tanto dentro como fuera del edificio. ...La arquitectura deja de tener ese carcter impositivo y representativo propio de los modernos y/o posmodernos, se produce un cambio de actitud y de valores en el discurso de la arquitectura actual: Discrecin/ Tendencia a la Disolucin o al Camuflaje/ Reflexin y Mutacin como mecanismos de adecuacin/ Minimizacin/ Desmaterializacin/ y principalmente la Simplificacin, la abolicin de lo complejo como valor. Estas estrategias entran en resonancia con la Fragilidad y Fugacidad del espacio y su percepcin Herzog & De Meuron
  • 47. m ARCO CULTURAL En Chile, el folklore andino se diferencia de los pases de Per y Bolivia, considerando que todos tienen el mismo origen cultural andino; el comportamiento concreto de los peregrinos y en el ambiente emocional de la fiesta en el santuario. Esta diferencia est ligada a los diferentes contextos sociales. En Per y en Bolivia, los conjuntos de bailes que acuden representan comunidades locales, y generalmente rurales, que se hacen llamar naciones. En cambio, en Chile, es un asunto individual de personas originarias todas de una misma clase social. Carnaval del Sol, Arica Fiesta de la Pachamama, Bolivia Fiesta de los Compadres, Per Nuestro pas, bajo condiciones polticas ocurridas en distintos periodos de nuestra historia, ha estado influenciado por cambios sociales y econmicos que han afectado directamente a nuestras races chilenas. Este comportamiento social influye en los espacios que se generan para la cultura, que no reflejan hacia que temtica o propsito de actividad se enfoca. Proyecto el arte del pueblo con mucho respeto por sus formas y por su esencia. Que eso no le guste a mucha gente es cuestin de ellos. Creo que hay personas que desprecian las manifestaciones folklricas porque en el fondo creen que el pueblo es incapaz de crear. Margot Loyola, folklorista .
  • 48. m ARCO SEPTE SOCIAL El proyecto social de una nacin ha de definirse segn las carencias de la sociedad sobre la que acta. En la medida que la realidad nacional se transforma, los lmites de lo necesario varan tambin, generando constantes cambios en la definicin de stas carencias. Es en esta amplia y ambigua frontera de lo necesario donde el problema social se extiende ms all de la vivienda bsica, surgiendo proyectos abocado a otras carencias: equipamiento, calidad de barrios, recreacin o acceso al arte. (Francisco j. Quintana y Nicols Valenzuela Levi , Revista 110) ECONMICO 'Los Fondos de Cultura permiten que la sociedad chilena se exprese y sea ms libre' , Paulina Urrutia - Ministra de la Cultura. El programa de Centros Culturales constituye el 9% de la cartera nacional de proyectos Bicentenario y est en el sptimo lugar en prioridad presidencial. POLTICO Chile + Cultura significa un espacio de encuentro e intercambio permanente entre la poblacin y los proyectos o programas del CNCA. Quines somos, cul es nuestra identidad local y cmo celebramos en comunidad? aportando al fortalecimiento de los procesos locales de acceso, promocin y celebracin de las artes y la cultura vinculada a las estrategias de desarrollo regional. (Programa Consejo Nacional de la Cultura y el Arte) TECNOLGICO / ECOLGICO Todo centro cultural, como proyecto, se debe iniciar y contar con la elaboracin de un estudio de audiencia y un plan de gestin cultural que asegure la incorporacin real de participacin ciudadana y artstica, y que esta se refleje en la posterior elaboracin del programa arquitectnico. La importancia del trabajo conjunto entre arquitecto y gestor cultural resulta fundamental en la etapa de creacin de un centro cultural, por cuanto es en ellos que radica la responsabilidad de crear un proyecto que refleje el punto anterior y asegure su posterior sustentabilidad, basada en lograr que el centro responda a los requerimientos y necesidades reales.
  • 30. t IPOLOGA
  • 30.