Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... ·...

22
Categoría Nefrología Clínica 0023 SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON IRC DE CONSULTORIO EXTERNO D. Bueno 1 [*], 1 Instituto de Urología y Nefrología, Jujuy, Argentina; [*] Presentador. OBJETIVO. Evaluar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con IRC de consultorio externo. MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluaron 320 pacientes (196 masc-124 fem) con Insuficiencia Renal Crónica (criterios de la Sociedad Española de Nefrología), con una edad promedio de 64 años (26-86), durante 84 meses (Mayo 2000 – Abril 2007) a quienes se les controlo los parámetros de Síndrome Metabólico según la Federación Internacional de Diabetes (IDF). RESULTADOS. Se observo que el 54% de los hombres tenían cir- cunferencia de cintura mayor de 90 cm. y 40% mayor de 80 cm. en las mujeres. El 64% de los hombres tenían HDL menor de 40 mg/dl y el 76% de las mujeres tenían menor de 50 mg/dl. El 47% de la población estudiada presentaba triglicéridos iguales o mayores de 150mg/dl o recibían tratamientos antilipemiante. El 64% de los pacientes presentaban presión arterial sistólica mayor o igual a 130 mmHg y el 31% mayor o igual a 85 mmHg de presión diastolita y/o recibían tratamiento antihipertensivo. El 34% presentaba glucemias igual o mayor de 100 mg. El 46% de la población estudiada presentaba criterios de síndrome metabólico según la IDF. CONCLUSIÓN. Se observo una alta prevalencia de criterios para síndrome metabólico (IDF) en los pacientes con insuficiencia renal. 0024 EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES QUE INGRESAN A HEMODIÁLISIS D. Bueno 1 [*] 1. Instituto de Urología y Nefrología, Jujuy, Argentina; [*] Presentador. OBJETIVO. Evaluar la prevalencia del síndrome metabólico según Consenso de la Federación Internacional de Diabetes (IDF 2005) en pacientes que ingresaron a hemodiálisis. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudiaron 120 ingresos a hemo- diálisis (71 masc. – 49 fem.), con una edad promedio de 58 años (22 – 82), en un período de 72 meses (Enero 2000 – Enero 2006). A todos se les evalúo los criterios de IDF 2005. RESULTADOS. El 59% de la población estudiada fue masculina y el 41% femenino. El 49% de los hombres presentaba más de 90 cm de circunferen- cia abdominal mientras que el 31% del sexo femenino presenta- ba más de 80 cm de circunferencia abdominal. El 57% de los hombres presentaba HDL-Colesterol menor de 40 mg/dl y el 76% de las mujeres presentaba HDL – Colesterol menor de 50 mg/dl. El 59% de los varones tenían los trigliceridos mayor de 150 mg/dl vs 35% en las mujeres. El 78% de los varones presentaban presión arterial igual o mayor de 130/85 vs el 68% en las mujeres. El 38% de los pacientes estudiados presentaban glucemias mayores de 100 mg/dl. El 27% de los pacientes estudiados eran diabéticos, con o sin medicación. Mas del 40% de los pacientes estudiados presenta- ban obesidad más 2 criterios. CONCLUSIONES. Existe una alta prevalencia de síndrome metabólico en pacientes que ingresan a Hemodialisis. 0032 CONSULTORIO EXTERNO DE NEFROLOGÍA J. López 1 [*] 1. Hospital Gobernador Centeno, General Pico, Argentina; [*] Presenta- dor. El presente trabajo presenta las causas mas frecuentes de consul- ta nefrologica ambulatoria en nuestro hospital. Se incluyeron 2010 pacientes, desde 28/10/02 al 05/03/07. (53 meses). De estos 1284 (63.88 %) eran mujeres y 726 (36.11%) eran hombres. La edad promedio entre las mujeres fue 47.38 años y entre los hombre 50.50 años. Las causas mas frecuentes de consulta en las mujeres fueron: litiasis 396 (30.84%), DBT 253 (19.70%), HTA 244 (19%), IR 75 (5.84%), enf autoinmunes 68 (5.29%),IU 56 (4.36%), GMP 68 (5.29%), otras(9.68%) Las patologías asociadas mas frecuentes fueren HTA-DBT 71 (5.52%). Entre los varones eran: HTA 194 (26.72%), IR 132 (18.18%), DBT 131 (18.04%), litiasis 92 (12.67%), GMP 79 (10.88%), otras (13.51%). Las patologías asociadas mas frecuentes fueron HTA- DBT 24 (3.30%) CONCLUSIONES: • La primera causa de consulta entre las mujeres fue litiasis renal, mientras que en los varones fue la HTA. • Las patologías asociadas mas frecuentes fueron en ambos gru- pos las mismas HTA-DBT, siendo 5.52% entre las mujeres y 3.30% entre los varones. HTA: hipertensión arterial. DBT: diabetes. IU: infección urinaria. GMP: glomerulopatia. IR: insuficiencia renal. XV Congreso Argentino de Nefrología 179

Transcript of Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... ·...

Page 1: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

Categoría Nefrología Clínica

0023

SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON IRC DE CONSULTORIO EXTERNO

D. Bueno1[*], 1 Instituto de Urología y Nefrología, Jujuy, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Evaluar la prevalencia del síndrome metabólico enpacientes con IRC de consultorio externo. MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluaron 320 pacientes (196masc-124 fem) con Insuficiencia Renal Crónica (criterios de laSociedad Española de Nefrología), con una edad promedio de 64años (26-86), durante 84 meses (Mayo 2000 – Abril 2007) aquienes se les controlo los parámetros de Síndrome Metabólicosegún la Federación Internacional de Diabetes (IDF). RESULTADOS. Se observo que el 54% de los hombres tenían cir-cunferencia de cintura mayor de 90 cm. y 40% mayor de 80 cm.en las mujeres. El 64% de los hombres tenían HDL menor de 40 mg/dl y el 76%de las mujeres tenían menor de 50 mg/dl. El 47% de la población estudiada presentaba triglicéridos igualeso mayores de 150mg/dl o recibían tratamientos antilipemiante.El 64% de los pacientes presentaban presión arterial sistólicamayor o igual a 130 mmHg y el 31% mayor o igual a 85 mmHgde presión diastolita y/o recibían tratamiento antihipertensivo. El 34% presentaba glucemias igual o mayor de 100 mg. El 46%de la población estudiada presentaba criterios de síndromemetabólico según la IDF. CONCLUSIÓN. Se observo una alta prevalencia de criterios parasíndrome metabólico (IDF) en los pacientes con insuficienciarenal.

0024

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICOEN PACIENTES QUE INGRESAN A HEMODIÁLISIS

D. Bueno1[*]1. Instituto de Urología y Nefrología, Jujuy, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Evaluar la prevalencia del síndrome metabólicosegún Consenso de la Federación Internacional de Diabetes (IDF2005) en pacientes que ingresaron a hemodiálisis. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudiaron 120 ingresos a hemo-diálisis (71 masc. – 49 fem.), con una edad promedio de 58 años(22 – 82), en un período de 72 meses (Enero 2000 – Enero 2006).A todos se les evalúo los criterios de IDF 2005.

RESULTADOS. El 59% de la población estudiada fue masculina yel 41% femenino. El 49% de los hombres presentaba más de 90 cm de circunferen-cia abdominal mientras que el 31% del sexo femenino presenta-ba más de 80 cm de circunferencia abdominal. El 57% de los hombres presentaba HDL-Colesterol menor de 40mg/dl y el 76% de las mujeres presentaba HDL – Colesterolmenor de 50 mg/dl. El 59% de los varones tenían los trigliceridos mayor de 150mg/dl vs 35% en las mujeres. El 78% de los varones presentaban presión arterial igual o mayorde 130/85 vs el 68% en las mujeres. El 38% de los pacientes estudiados presentaban glucemiasmayores de 100 mg/dl. El 27% de los pacientes estudiados eran diabéticos, con o sinmedicación. Mas del 40% de los pacientes estudiados presenta-ban obesidad más 2 criterios. CONCLUSIONES. Existe una alta prevalencia de síndromemetabólico en pacientes que ingresan a Hemodialisis.

0032

CONSULTORIO EXTERNO DE NEFROLOGÍA

J. López1[*] 1. Hospital Gobernador Centeno, General Pico, Argentina; [*] Presenta-dor.

El presente trabajo presenta las causas mas frecuentes de consul-ta nefrologica ambulatoria en nuestro hospital. Se incluyeron 2010 pacientes, desde 28/10/02 al 05/03/07. (53meses). De estos 1284 (63.88 %) eran mujeres y 726 (36.11%)eran hombres. La edad promedio entre las mujeres fue 47.38años y entre los hombre 50.50 años. Las causas mas frecuentes de consulta en las mujeres fueron:litiasis 396 (30.84%), DBT 253 (19.70%), HTA 244 (19%), IR 75(5.84%), enf autoinmunes 68 (5.29%),IU 56 (4.36%), GMP 68(5.29%), otras(9.68%) Las patologías asociadas mas frecuentesfueren HTA-DBT 71 (5.52%).Entre los varones eran: HTA 194 (26.72%), IR 132 (18.18%), DBT131 (18.04%), litiasis 92 (12.67%), GMP 79 (10.88%), otras(13.51%). Las patologías asociadas mas frecuentes fueron HTA-DBT 24 (3.30%)CONCLUSIONES: • La primera causa de consulta entre las mujeres fue litiasisrenal, mientras que en los varones fue la HTA. • Las patologías asociadas mas frecuentes fueron en ambos gru-pos las mismas HTA-DBT, siendo 5.52% entre las mujeres y 3.30%entre los varones. HTA: hipertensión arterial. DBT: diabetes. IU: infección urinaria.GMP: glomerulopatia. IR: insuficiencia renal.

XV Congreso Argentino de Nefrología

179

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 179

Page 2: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0052

COMPARACION DE DOS ECUACIONES FRECUENTEMENTE USADAS QUE PREDICENLA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR CONUNA QUE INCLUYE LA MASA MAGRA MEDIDA POR ABSORCIOMETRIA DE DOBLEENERGIA DE RAYOS X (DXA)

A. Negri1[*], E. Fradinger1

1. Instituto de Investigaciones Metabólicas, Capital Federal, Argentina;[*] Presentador.

La valoración precisa de la tasa de filtración glomerular (TFG) esimportante en el manejo de los paciente con IRC. Existen formu-las para predecir la TFG utilizando la creatinina sérica (Crs) comolas ecuaciones de Cockcroft-Gault (CG) y la MDRD. En estas for-mulas se incluyen parámetros adicionales para dar cuenta de lasvariaciones en la Crs debido a diferencias en la masa magra total(MMT). OBJETIVO. Determinar si existen diferencias en la estima-ción de la TFG con CG, MDRD o una ecuación que incluye medi-cion de la MMT por DXA. MÉTODOS. Estudiamos 23 sujetos (edad promedio 56,4 años)con diferentes grados de función renal. La TFG calculada por CGy MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman con la determinada por una formulabasada en Crs y medición de MMT. RESULTADOS. La TFG (X ± SD) para todos los pacientes usandola ecuación de CG fue de 62,7 ± 26,5 mL/min y, usando la ecua-ción de MMT, fue de 61,8 ± 16,9 mL/min; la diferencia mediaabsoluta fue de 0,77 (95% CI –7,35 a 5,79; p= 0,89). El coefi-ciente de correlation entre las 2 estimaciones fue excelente (r =0,84). El ploteo de Bland-Altman dio límite de acuerdo de –31.7y 29.9; la TFG usando la ecuación de MDRD fue de 64,8 ± 20,9mL/min; la diferencia media absoluta con la ecuación de MMTfue de 3.61 (95% CI –10,6 to 3,4; p=0,58). El coeficiente decorrelación entre las 2 estimaciones fue buena (r =0,61). El plo-teo de Bland-Altman dió limites de acuerdo de –37,5 and 31,3. CONCLUSIONES. Este analisis demonstró que a pesar de unabuena correlación entre la ecuación de MMT y las ecuaciones deCG y MDRD con pequeñas diferencias medias absolutas, los plo-teos de Bland-Altman dieron limites de acuerdo muy ampliosentre las ecuaciones, especialmente entre patientes TFG > de 60mL/min.

0053

CLEARENCE DE CREATININA TEÓRICO, UNA ECUACIÓN RÁPIDA Y SENCILLA PARAESTIMAR FILTRADO GLOMERULAR. COMPARACIÓN CON OTRAS FÓRMULAS DE USO HABITUAL

S. Angeleri1[*], A. Hazama1, L. Lavagetti1, J. Schargorodsky1, A. Gómez1

1. Sanatorio Dr. Julio Méndez, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador

El objetivo del estudio fue comparar distintas ecuaciones paraestimar filtrado glomerular (FG) a fin de sugerir aquellas queresulten confiables y de fácil realización para el diagnóstico pre-coz de IR oculta por el médico de atención primaria. El estudiose realizó en forma prospectiva y los datos recolectados se inclu-yeron en un programa diseñado para tal fin. Para la comparaciónse seleccionaron las siguientes ecuaciones: 1- CLCr Teórico (ClCr T): Se utilizó creatinina en orina (CrO) cal-culada por fórmula de Walser, multiplicada por peso ideal (Pi) yse desglosó la ecuación de ClCr para excluir del cálculo el volu-men. CrO Pi = Hombres 28.2 –(0.172 x Edad) x PiCrO Pi = Mujeres 21.9 –(0.115 x Edad) x PiPi = Talla(cm) – 1002- ClCr Convencional: con recolección de orina de 24hs3- Fórmula de Cockroft Gault4- MDRD abrev (MDRD4) Se realizó la comparación del ClCr T con el ClCr convencional, C.Gault y MDRD4 en la muestra gral y según género, edad, BMI. Se incluyeron 185 pacientes (98 mujeres,87 hombres) con edad X67.1 años (17-92), CrS X 1.20 mg/dl (0.58 – 2). Todas las ecuaciones tuvieron una buena correlación con el ClCrT (p<0.01), siendo MDRD4 la que mejor correlacionó en todos loscasos, salvo en la evaluación según BMI donde C. Gault con Pituvo una excelente correlación en obesos. En el análisis estadísti-co de la diferencia entre las X, el ClCr T y MDRD4 fueron igualesen la estimación del FG en la mayoría de las situaciones analiza-das. CONCLUSIÓN. Dado que MDRD4 es de difícil realización por lacomplejidad de su cálculo y se semeja al ClCr T en su estimacióndel FG, se sugiere el ClCr T como ecuación rápida y sencilla parasu aplicación por el médico de atención primaria.

ClCr T: CrO peso ideal x 100/1440 = ml/min/1.73m2CrS

0061

NOCARDIOSIS EN PACIENTE INMUNOSUPRI-MIDO. ¿DEBERÍAMOS DAR TRATAMIENTOANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO?

E. Mojico1[*], M. Semorile1, M. García1, G. Acuña1, D. Rabi-novich1, R. Martínez1

1. Hospital Churruca, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. No hay muchos casos reportados de nocardio-sis en la literatura y no es una infección común en pacientesinmunosuprimidos, pero cuando aparece es grave. Nuestro obje-tivo es cuestionarnos si deberíamos o no dar tratamiento anti-biótico profiláctico a pacientes recibiendo corticoides o si nece-sitamos más evidencia clínica.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

180

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 180

Page 3: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

MÉTODOS. Descriptivo, reporte de un caso. RESULTADOS. Mujer de 54 años que ingresa al hospital pordolor abdominal. Ecografía abdominal: cálculo biliar. Análisis:Urea 82mg/dl; Creatinina 4,2 mg/dl; proteinas T 8g/dl; albúmina3,4g/dl; FAN positivo1/80; anticuerpos anti DNA negati-vo;fracción C3 del complemento 94;C4 35;complemento total25; ANCA P y C negativos;Factor Reumatoideo negativo;anti Rho0,8;anti Sm 5. Ecografía renal normal. Dos meses más tarde laUrea fue de 136mg/dl;y la creatinina 6,8mg/dl;proteinuria2g/24hs. La biopsia renal mostró una GEFS con algunas semilu-nas celulares con prolieración predominante. Recibió tres pulsos de metilprednisolona y luego meprednisonaoral 80mg/día. Dos meses más tarde consultó por presentar dis-nea y fue ingresada. Los análisis mostraban urea162 mg/dl; crea-tinina 2 mg/dl y proteinuria negativa. Al examen se halló realescrepitantes en ambas bases pulmonares. La Rx de tórax mostróuna opacidad basal de pulmón derecho. Presentó insuficienciarespiratoria. Se efectuó ecocardiograma que mostró derrame pericárdico. Serealizó lavado bronquioloalveolar(BAL).Tanto el cultivo del líqui-do pericárdico como el BAL fueron positivos para Nocardia. Seinició tratamiento con trimetopirma-sulfametoxazol. La evolu-ción de la paciente fue tórpida y falleció tres días más tarde. CONCLUSIONES. Aún no hay evidencia clínica sobre los benefi-cios del tratamiento antibiótico profiláctico para la nocardiosisen pacientes que reciben corticoides, nos preguntamos sideberíamos dar profilaxis antibiótica con trimetoprima-sulfame-toxazol para evitar un final fatal.

0064

SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO PRIMARIO YGLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA

E. Mojico1[*], M. Semorile1, M. García1, G. Acuña1, R. Martínez1

1. Hospital Churruca, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. Hay muy pocos casos de síndrome antifosfo-lipídico primario descriptos y aún menos asociados con glomeru-lopatía. Tenemos dos casos de síndrome antifosfolipídico prima-rio en el Servicio de Nefrología de nuestro hospital, uno sin com-promiso renal y el otro es el caso que presentamos aquí.MÉTODOS. Paciente varón de 14 años de edad que es admitidoal hospital por presentar cuadro de tromboembolismo pulmo-nar(TEP).No antecedentes positivos excepto varicela zoster tresmeses antes de su consulta. A su ingreso tenía función renal normal (urea 0,40 g/l;creatinina0,6 mg/dl);proteinuria 2 gramos en 24 horas; plaquetas255.000/mm3; leucocitos 17.900/mm3; fibrinógeno 416; anti-cuerpo anti DNA negativo; FAN negativo; factor reumatoidenegativo; ANCA C y P negativos; fracción C3 del complemento169 y fracción C4 26;IgA sérica 184;IgG 810;IgM 222. Proteino-grama electroforético normal. El centellogrma pulmonar mostróembolia masiva y fue tratado con heparina. Dos determinaciones

séricas de anticuerpos anticardiolipinas fueron positivas. Ecocar-diograma y ecodoppler de vasos renales no mostraron lesiones.Tomografía axial computada de cuello, tórax y abdomen fueronnormales. Tres meses después que fue externado, se le realizóbiopsia renal que mostró GEFS con predominante proliferación eIgM positiva++++. Comenzó tratamiento con corticoides en for-ma oral. CONCLUSIÓN. Debemos tener presente este síndrome y cuandoun paciente viene a la consulta presentando hallazgos clínicos yserológicos compatibles con glomerulopatía, deberíamos incluiranticuerpos anti cardiolipina en los pedidos de análisis, indepen-dientemente de la presentación clínica general.

0066

COMPROMISO RENAL EN AMILOIDOSIS AL.EXPERIENCIA EN DOCE CASOS

G. Mogni1[*], A. Surachi1, G. Alfonso1, M. Lencioni1, K. Coronel11. Hospital Prof. Alejandro Posadas, El Palomar, Argentina; [*] Presenta-dor.

La amiloidosis primaria (AL) es una enfermedad infrecuente quesi bien es en esencia hematológica, suele ser diagnosticada por laafectación renal. Se presenta la experiencia con 12 pacientes estudiados en uncentro hospitalario entre 2002 y 2006. La edad promedio al diagnóstico fue de 61 años (rango 43 a 78),siendo 10 pacientes (83%) de sexo masculino. En 10 pacientes el diagnóstico fue hecho por nefrología, en 1 poralteraciones en la deglución y en otro por insuficiencia cardiaca. 11 pacientes (92%) presentaban proteinuria (8 en rango nefróti-co) y 8 (67%) diferentes grados de insuficiencia renal. Para el diagnostico histológico se realizó: PBR en 6 pacientes,aspirado de grasa abdominal en 10, biopsia endomiocárdica en 1y de paladar en 1. 7 pacientes presentaban pico monoclonal en sangre y/o protei-nuria de Bence Jones, mientras que 5 (42%) no presentaban nin-guna de dichas alteraciones. 11 de 12 presentaban aumento de plasmocitos en médula óseaentre 1 y 9 %. En 3 casos el ecocardiograma fue informado como compatiblecon Amiloidosis y en 5 como HVI. Se realizó centellograma conDMSA Tc99 con resultados inconcluyentes. Durante el período de estudio,6 (50%) evolucionaron a IRCT enun lapso entre 4 y 36 meses,4 presentan función renal y protei-nuria estables.3 fallecieron (por sepsis o insuficiencia cardiaca –uno de ellos en HD). CONCLUSIÓN. La Amiloidosis AL es causa de síndrome nefróticoe insuficiencia renal crónica. En un porcentaje alto el diagnósticono puede ser sospechado por datos de laboratorio siendo fre-cuentemente un diagnóstico de biopsia renal.

XV Congreso Argentino de Nefrología

181

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 181

Page 4: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0068

PREVALENCIA DE LESIONES ENDOSCÓPICASY DE HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTESEN DIÁLISIS Y CON TRASPLANTE RENALS. Piazza1, M. Virginillo1, J. Palmitano1, A. Sambresqui1, R.Barone1, L. Paz1, C. Aguirre1

1. Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari, Capital Federal,Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de lesiones gastrointestinales yde Helicobacter pylori en pacientes en diálisis y trasplantadosrenales. MATERIALES Y MÉTODOS. Se analizaron retrospectivamentelos resultados de 111 FEDA en 95 pacientes: Edad promedio: 50.56±13.44 años, con un rango de 21-86 años. Se obtuvo material parabiopsia en 79 procedimientos y se realizaron estudios de búsquedahistológica de Helicobacter pylori (HP) en 56 de aquellas. RESULTADOS. Los motivos más frecuentes por los que se indicó larealización de endoscopia fueron: síndrome ácido sensitivo 49.2%,hemorragia digestiva/ anemia 27.5 %. Se encontraron lesionesendoscópicas en el 92 % de los casos, con las siguientes frecuenciasrelativas: gastritis congestiva 24.3 %, gastritis erosiva 21 %, gastri-tis papulosa 6.3%, esofagitis 5.4%, lesiones múltiples 26 %, herniashiatales simples o combinadas 11.7 %. Los diagnósticos histológicosmás prevalentes fueron gastritis crónica leve 40.5% y gastritis cró-nica moderada 16.4%. En el 20.2 % de las biopsias no se encontra-ron lesiones. El Helicobacter pylori fue positivo en el 34% de losestudios realizados para su detección. En el 95% de los pacientescon H pylori positivo se encontraron lesiones endoscópicas, entreellas el 58 % correspondieron a gastritis congestiva y erosiva; anivel histológico los diagnósticos fueron: gastritis crónica modera-da 63%, gastritis crónica leve 31% y gastritis crónica antral conmetaplasia intestinal focal 6%.

CONCLUSIONES• Las gastritis congestiva y erosiva fueron las lesiones endoscópi-cas más frecuentes (45.3 %). • La prevalencia de H pylori fue de 34% en la población estudiada.• Los pacientes con H pylori presentaron lesiones endoscópicasen un porcentaje elevado de casos.

0071 VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN MDRD PARAESTIMAR EL FILTRADO GLOMERULAR ENPOBLACIÓN ARGENTINA

C. Chiurchiu1[*], J. Camaño1, C. Henríquez2, R. Holtz2, R. Capra2,W. Douthat1, J. De La Fuente1, J. De Arteaga1, P. Massari11. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba, Argentina; 2.

Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba, Argentina; [*] Pre-sentador.

INTRODUCCIÓN. La validez de la ecuación MDRD para estimarel filtrado glomerular (FG) ha sido cuestionada en sujetos confunción renal (FR) normal, en diabéticos y en pacientes orienta-les. No exiten datos al presente sobre validación del FG estimadocon MDRD en población argentina. MATERIAL Y MÉTODOS. Se midió FG con clearance renal deiohexol -a través de determinación urinaria y plasmática conelectroforesis capilar-, en 93 adultos con amplio rango de FR. Losresultados se compararon con la estimación del FG con MDRD,utilizando coeficiente de correlación de Pearson (“r”) y test deBland Altman. Se estudió exactitud diagnóstica –sensibilidad yespecificidad- para determinar severidad de insuficiencia renal(IR) y estratificación de la misma según KDOQI al utilizar MDRDen la estimación del FG. RESULTADOS. El FG de la población estudiada fue 58.6 31.8ml/min/1.73 m2; MDRD sobrestimó el FG: 70.6 28.6ml/min/1.73m2, “r”: 0.72 (p<0.0001), diferencia absoluta: 12.3ml/min y porcentaje de error: 17.9%. En pacientes con FG >90ml/min, media: 108.9 15.2 ml/min/1.73m2 (n: 17), MDRD subes-timó la estimación del FG: 97.6 16.6 ml/min/1.73m2, “r”: 0.29 (p:n. s); diferencia absoluta: -11.3 ml/min y porcentaje de error:14.8%. La sensibilidad de MDRD para detectar FG > 60 ml/minfue 93% y la especificidad 64%. La estimación del FG con MDRDestratificó correctamente el 62,8% de los sujetos según estadiode IR. CONCLUSIONES. En población argentina, el FG estimado conMDRD sobrestimó la FR un 18% en pacientes con estadios de IR2 a 5 (KDOQI). Al igual que en otras series, MDRD subestimó un15% el FG en pacientes con FR normal.

0073

MORTALIDAD EN PACIENTES CON ACIDOSISHIPERCLORÉMICA (AHCL) EN LA UNIDAD DETERAPIA INTENSIVA (UTI)

D. Caputo1[*], J. Cestari1, A. Leston Taburet1, M. Cohen1, C.Struck1, E. Quero1, G. Domeniconi11. Hospital Nacional Alejandro Posadas, El Palomar, Argentina; [*] Pre-sentador.

No hay evidencia sobre la significación pronostica de la AHCl enla Unidad de Terapia IntensivaOBJETIVO. Evaluar la mortalidad de pacientes con AHCl a 48 hsdel ingreso a UTI comparada con otros trastornos ácido-base(TAB).MATERIAL Y MÉTODO. Estudio de observación, longitudinal,prospectivo, de cohorte, con controles internos. Se evaluaron253 pacientes consecutivos internados en UTI entre mayo/06 yfebrero/07. Se registró: Causa de ingreso; score APACHE al ingre-so; datos del estado ácido-base, ionograma en sangre y orina,función renal al ingreso y a las 48hs; infusión de fluidos; puntofinal como muerte o egreso. Con diagnóstico de TAB a 48 hs se

HD DP Tx

Masc 24 6 7

Fem 38 1 19

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

182

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 182

Page 5: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

dividieron los pacientes en 3 cohortes: Grupo 1 Hipercloremia (HCL) (n: 75) pH < 7.38, Bicarbonato < 22mEq/L y cloro > 4Grupo 2 Anión gap (AG)(n: 44) Anión gap > 5Grupo 3 Resto de los TAB (NA) (n: 134)Se calculó la excreción de amonio mediante el anión gap urina-rio: (Na + K) – Cl. Se utilizó test de ANOVA, Bonferroni, Tukey,Dunnett, Student-Newman-Keuls. Test de chi cuadrado. Se con-sideró diferencia significativa p < 0.05. RESULTADOS. No hubo diferencias en causa de ingreso, edad nigénero entre grupos.

CONCLUSIONES. El grupo de pacientes que desarrolló acidosishiperclorémica a las 48 hs presentó una elevada mortalidad simi-lar al grupo AG y mayor que el grupo NA. El valor de APACHE al ingreso fue similar al grupo NA y menorque el grupo AG. La AHCl en esta muestra de pacientes en UTI tuvo elevada mor-talidad, que no fue reconocida por el score APACHE al ingreso

0075

VELOCIDAD DE CORRECCIÓN DE NATREMIAY PRONÓSTICO EN ENCEFALOPATÍA HIPONATRÉMICA (EH)

D. Caputo1[*], A. Leston Taburet1, S. Fabano1, F. Bazerque2, J. Cestari11. Hospital Nacional Alejandro Posadas, El Palomar, Argentina; 2. Feci-cla, Buenos Aires, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Correlacionar velocidad de corrección de natremiacon morbi-mortalidad en pacientes con EH en pacientes mayoresa 50 años. MATERIAL Y MÉTODO. Estudio de observación, longitudinalretrospectivo de cohorte con controles internos. Se incluyeron historias clínicas (HC) de pacientes con diagnósticode EH mayores de 50 años desde julio/97 hasta octubre/06. Todos los pacientes recibieron tratamiento con solución de clo-ruro de sodio al 3%.Se revisó la evolución pre y pos alta por HC o control telefónico. Se descartaron los pacientes que tuvieran otra causa de encefa-lopatía. Se evaluó: causa, período de ventana inicio de sínto-mas/tratamiento, rango de corrección de natremia a las 48 hs. ypresencia de secuela neurológica o muerte hasta 6 meses delalta. Se analizaron las variables con ANOVA, regresión linear y corre-lación, cálculo de riesgos.

RESULTADOS. Se reclutaron 57 pacientes. Morbi-mortalidad23,21%. eríodo de ventana inicio de los síntomas/tratamiento80.14 ± 91.21. Por el rango de corrección de la natremia a las 48hs del ingreso se formaron tres cohortes:

La edad, natremia al ingreso y género no mostró diferenciasentre los grupos. El test de regresión lineal y correlación entregrupos: r = - 0.99; p = 0.01012La diferencia absoluta de riesgo entre grupos C y A fue de 75%CONCLUSIONES. La magnitud de corrección de la natremia enlas primeras 48 hs correlacionó inversamente con la mortalidady/o secuela neurológica en esta muestra de pacientes con ence-falopatía hiponatrémica mayores de 50 años. El promedio detiempo de ventana desde el inicio de síntomas hasta la consultafue prolongado.

0078

SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DEHORMONA ANTIDIURÉTICA (SIHAD) SECUN-DARIO A TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN(TEP): UNA CAUSA NO DESCRIPTA DE HIPONATREMIA

C. Musso1[*], M. Reynaldi1, L. Algranati1, M. Navarro1, M.Vilas1, M. Chiapella1, P. Conti1, S. Frydelund1, N. Imperiali1, C.Mombelli11. Hopital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador.

INTRODUCCIÓN. El SIHAD es un cuadro que se caracteriza porpresentar hiponatremia hipoosmolar con liquido extracelularnormal y excreción fraccional de urea elevada ( 65%) en ausen-cia de insuficiencia renal, hipotiroidismo, déficit de cortisol yfármacos inductores de hiponatremia. Entre las causas de SIHADse han reportado aquellas secundarias a la liberación de citoqui-nas por parte de diversas neumopatías, sin embargo ningúnreporte de la literatura ha descripto la hiponatremia secundariaa TEP. Por tal motivo presentamos el siguiente reporte en el cualse documentó dicha asociación. Caso Clínico: Paciente sexofemenino,72 años de edad con antecedentes de: Hipertensiónarterial -Mieloma múltiple en tratamiento con talidomida. Seinternó por presentar un cuadro de disnea súbita e infiltradopulmonar interpretado como secundario a tromboembolismo depulmón, diagnóstico corroborado por angio-tomografía de torax.Concomitantemente con el TEP se documentó una hiponatremiahipoosmolar aguda en ausencia de enfermedades o ingesta defármacos potenciales generadores de dicha disnatremia. Se inicióanticoagulación y restricción hídrica como tratamiento del TEP y

Grupo n Mortalidad APACHE Fluidos ml/48hs

1 HCL 75 57% 17.27 ± 6.5 10062 ± 3554

2 AG 44 54% 20.73 ± 7.52 8792 ± 3716

3 NA 134 22% 16.33 ± 7.37 7795 ± 3447

ANOVA P < 0.001 < 0.002 < 0.0001

Grupo Caracteristicas pacientes Corrección Mortalidad

A Hasta 10 mEq/l/48hs N: 24 7.08± 2.52 33.33%

B 10 a 20 mEq/l/48hs N: 20 16.20± 2.89 20%

C Mas de 20 mEq/l/48hs N: 12 23.75± 2.86 8.33%

XV Congreso Argentino de Nefrología

183

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 183

Page 6: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

del SIHAD respectivamente. Con estas medidas terapéuticas lapaciente normalizó su natremia y logró la externación.

CONCLUSIÓN. Describimos al TEP como una de las potencialescausas pulmonares de SIHAD.

0086

ECTOPIA RENAL: RIÑÓN PRE SACRO EINFECCIÓN URINARIA

M. Simón1, L. López1[*], R. Armendariz2, J. De Francesco1, D.Sáez2, J. García1, C. Villalva1

1. Gasa Espora, Adrogué, Argentina; 2. HIGA Arturo Oñativia, RafaelCalzada, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Presentar una forma rara de ectopía renalMATERIAL Y MÉTODOS. Se trata de un paciente de sexo mas-culino de 32 años con historia clínica de infecciones urinarias arepetición y derivado de urgencia por un episodio agudo: fiebre,lumbalgia y oliguria. RESULTADOS. Se inicia plan de estudio, llamando la atención uncentellograma renal y un radiorrenograma que informaba ausen-cia de ambos riñones. El examen físico no arroja datos positivos.Laboratorio: función renal normal con clearance de 111ml/m, ycreatininemia de 0.9mg%, microalbuminuria normal. Sedimentourinario infeccioso, urocultivo positivo a Escherichia Coli. Eco-grafía renal: ausencia de ambos riñones en fosa renal correspon-diente, detectando riñones ectópicos de 121 x 72 x 130 mm enpelvis, con vejiga y próstata normales. Se pide una Uroresonanciacon Gadolino que informa: riñón derecho en zona lumbar, atró-fico y sin filtración. Riñón izquierdo en zona pelviana, pre sacro,agrandado de tamaño con 110 x 106 x 78 mm, con buena filtra-ción y eliminación del contraste. Vejiga normal. El nacimiento dela arteria renal es anómalo: a partir de la bifurcación de las arte-rias ilíacas. CONCLUSIÓN. La ectopía renal es común de ver en la prácticaclínica nefrológica diaria, siendo la ubicación pre sacra una for-ma rara de la misma. La uroresonancia con gadolino muestra laexcelencia del método para definir el árbol urinario y recons-truirlo en tres dimensiones. El paciente evoluciona satisfactoria-mente de su infección urinaria y se lo alerta para continuar con-troles periódicos sabiendo que tiene una causa facilitadora en eldesarrollo de las mismas.

0097

ENFERMEDAD DE FABRY, VARIANTE RENAL

S. Fernández1[*], C. Fernández1

1. Ciperca SRL, Catamarca, Argentina; [*] Presentador.

La enfermedad de Fabry es una enfermedad lisosomal ligada alcromosoma X (locus x q 22.1 gen de la alfa galactosidasa)la cualproduce un déficit en la actividad de la enzima con la conse-cuente acumulación de glicoesfingolípido en los tejidos viscera-les y en el endotelio vascular de todo el cuerpo y que presenta 3órganos más afectados comunente: corazón, piel y riñón. En estaoportunidad presentamos un caso de un paciente de 45 años condosaje bajo de alfa galactosidasa en sangre y en leucocitos, biop-sia renal compatible con enf de Fabry y corroborado por muta-ción del gen GLA mutación C174G en el exón 3 en caracterhemicigota. Se trata de una variedad renal, por presentar comoúnica evidencia de enfermedad proteinuria sin afectación de pielni otros órganos habiendose descartado patología inmunológicacon síndrome nefrótico, por lo cual concluimos que esta varie-dad renal es importante de tenerla en cuenta ante una proteinu-ria de origen desconocido, ya que no presentó los clásicos angio-queratomas que describieron originalmente Fabry y Anderson

0102

VALOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD DETROPONINA T A LOS 2 Y 4 AÑOS EN HEMODIALIZADOS CRÓNICOS

A. Muryan1[*], M. Dicugno1, M. Mongitore1, A. Toscano1, P.Vera1, M. Forrester1, F. Lombi1, H. Pereyra1, M. Alonso1, H. Tri-marchi11. Hospital Británico de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador.

OBJETIVO. Determinar en pacientes hemodializados crónicos elvalor predictivo de troponina T como marcador de mortalidadasociada a infarto agudo de miocardio (IAM) a los 2 y 4 años. MATERIALES Y MÉTODOS. En Enero de 2003, a 25 pacienteshemodializados crónicos les medimos en sangre TnT por EQLIAreactivo Roche de 3ra generación (Elecsys 2010), hematocrito(Coulter STKS) y albúmina por reactivo Roche (Hitachi 917). Losvalores de TnT los dividimos en 3 intervalos: <0.01 (valor de refe-rencia),0.01-0.1 y >0.1 (valor de corte para IAM). Característicade la población: Las causas de IRC avanzada fueron: 8 por diabe-tes mellitus,7 por nefroangioesclerosis,5 por poliquistosis renal,4por glomerulonefritis y 1 por nefropatía isquémica. RESULTADOS. n=25 hemodializadosA los 2 años: 10 vivos (40%)15 fallecieron (60%) n = 15 fallecidos: 3 por otrascausas (20%)12 por IAM (80%)

Natremia(mmol/l)

Osmolaridad-Plasmática(mOsm/l)

Creatininemia(mg %)

EFU(%)

Basal 137 282 15 ---

SIHAD 126 252 10 90%

RestricciónHídrica 130 267 12 23%

Externación 136 280 17 ---

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

184

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 184

Page 7: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

A los 4 años: 7 vivos (28%)18 fallecieron (72%) n = 18 fallecidos: 4 por otras causas (22.2%)14 por IAM (77.8%) Mortalidad por IAM A los 2 años: n = 12 (80%)A los 4 años: n = 14 (77.8%) No hubo diferencias estadísticamente significativas en el hema-tocrito o albúmina entre los 3 grupos. Mortalidad por IAM: ConTnT 0.01, a los 2 años: 10/12 (83.3%) Con TnT 0.01, a los 4años: 12/14 (85.7%)

CONCLUSIONES. En pacientes hemodializados crónicos un valorde TnT >0.01 predice un aumento en la probabilidad de muerteasociada a IAM de 83.3% a los 2 años y de 85.7% a los 4 añosindependientemente del valor de TnT.

0103

MIELOMA IGA ASOCIADO CON GLOMERULO-ESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA

M. Semorile1[*], E. Mojico1, H. Gallardo1, C. Etchart1, R.Martínez1

1. Hospital Churruca, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. La afección afección renal más frecuente delmieloma es una glomerulopatía del mieloma con formación decilindros. En este caso la glomerulopatía precedió a la aparicióndel mieloma. MÉTODOS. Descriptivo. Reporte de un caso. RESULTADOS. Paciente de 54 años que consulta el 12 del 2004por presentar síndrome nefrótico. Tiene historia de hipertensiónarterial y hepatitis C. Al momento de la consulta su función renal era normal. Protei-nograma sólo mostraba hipoalbuminemia. Anticuerpos AntiDNA, FAN, ANCACyP, Factor Reumatoideo, anti Rho, anti La, antiSm todo negativo. En Marzo del 2005 presenta valores elevados de urea y creatini-na. La biopsia renal mostró glomeruloesclerosis focal y segmen-taria(GEFS)con IgA e IgG negativos en la IF e IgM y C3 positivas.Al exámen físico presentaba edema moderado e hipertensiónarterial. Fue medicado con prednisolona oral. En Julio de 2006 su función renal empeoró y debió comenzarcon diálisis. En Octubre de 2006 presentó proteinuria 5,6 g/24 horas;el pro-teinograma electroforético: IgG 433(N: 800-1500);IgA:1200(N85-385)identificado como IgA Kappa paraproteina;IgM54(N65-280),con una prominente condensación proteica en lagamma rápida con banda monoclonal. La electroforesis urinariamostró una proteina urinaria de Bence Jones positiva y dos ban-

das de paraproteinas positivas para IgA Kappa. El aspirado demédula ósea mostró más de 40% de células plasmáticas del iso-tipo IgA. La biopsia ósea mostró infiltrados intersticiales de célu-las plasmáticas asociadas con mieloma. CONCLUSIÓN. Nuestro paciente se presentó con síndromenefrótico con una biopsia renal que mostró GEFS. Evolucionó ainsuficiencia renal crónica ingresando a diálisis. Luego se hizo eldiagnóstico de mieloma monoclonal de tipo IgA con cadenasKappa. Lo que es llamativo es que la GEFS es una forma rara depresentación del mieloma y que además precedió a la misma.

0107

ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO EN ELMANEJO DE PACIENTES CON IRC AVANZADA

G. Perman1[*], G. Greloni1, M. Hernan1, F. Varela1, E. Lan-glois1, G. Waisman1, A. Beratarrechea1, E. Cecilio1, L. Algra-nati1, 1 Hospital Italiano De Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador

INTRODUCCIÓN: La IRC es una enfermedad con gran impactoen la morbimortalidad. Muchos pacientes tienen otras comorbili-dades que complejizan su manejo clínico. Es necesario, entonces,realizar un abordaje multidisciplinario, sistemático e intensivo.Se describen las condiciones basales de un grupo de pacientescon IRC estadio IV previo a un cambio del sistema de atención-METODOLOGÍA: El análisis se realizó consultando bases dedatos de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en una poblaciónde 110.700 afiliados adultos al Plan de Salud del HIBA durante2006. Se seleccionaron aquellos pacientes con valores de ClCr(calculado mediante la fórmula abreviada de MDRD) entre 15 y29 ml/min en el último año (excluyendo los casos agudos). Seanalizaron las características basales de los pacientes y distintosindicadores de proceso (consultas, fármacos, control clínico ylaboratorio) y resultado (internaciones, ingreso a diálisis). Seestratificaron los pacientes según tuviesen control por un nefró-logo (MN) o no, y por médico de cabecera (MC) sólo. RESULTADOS. Se identificaron 236 pacientes (edad X 74,7 años;55,1% sexo femenino). Comorbilidades: ACV: 10,6%; Enf. Coro-naria: 15,3%; DBT: 15,3%; Dislipidemia: 48,7%; HTA: 80,9%; ICC:16,9%; Sobrepeso/Obesidad: 75,3%; TBQ: 11,9%; EPOC: 8,5%.Solo 15,3% tenían TA controlada, y 24,7% peso normal. Pacien-tes con diagnóstico de IRC registrado en HCE: 49,6%. El 46,6% secontrolaba sólo con MC. El 44,5% del total eran seguidos porMN. El 8,9% no tenía seguimiento. El 33,9% fue internado en elúltimo año (8,9% por causa CV,5,9% por reagudización IRC).Ingreso a diálisis por año: 7%.CONCLUSIÓN. Estos resultados sugieren que el “cuidado habi-tual” está lejos de lo recomendado. Dada la complejidad delmanejo y las dificultades de los sistemas de atención es impres-cindible crear un equipo interdisciplinario que realice un manejopersonalizado de los casos.

Rango TnT(ng/ml)

Mortalidad por IAM Hematocrito % Albúmina (g/dl)

2 años 4 años 2 años 4 años 2 años 4 años

<0.01 02-dic feb-14 34,5 34,5 3,25 3,25

0.01-0.1 06-dic jul-14 28,2 28,3 3,22 3,23

>0.1 04-dic may-14 32,8 33,4 3,1 3,18

XV Congreso Argentino de Nefrología

185

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 185

Page 8: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0112

MONITOREO NEFROLÓGICO DURANTE LATERAPIA DE REEMPLAZO ENZIMÁTICO EN LAENFERMEDAD DE FABRY

P. Neumann1[*], 1. Hospital Italiano de La Plata, La Plata, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Fabry es un desorden gené-tico ligado a X debido a la deficiencia de la actividad de la enzi-ma lisosomal alfa Galactosidasa-A. El riñon es uno de los órga-nos más afectados y sus manifestaciones incluyen proteinuria yfalla renal progresiva. Actualmente se encuentran disponiblesterapias de reemplazo enzimático que junto a medidas de nefro-protección estabilizarían la progresión de la insuficiencia renal. OBJETIVO: Presentar los resultados obtenidos en el monitoreonefrológico durante la terapia de reemplazo enzimático conAgalsidasa alfa en la enfermedad de Fabry. MATERIAL Y MÉTODOS. Se evaluaron 3 pacientes en trata-miento con Agalsidasa alfa (dosis 0.2 mg/kg de peso/dosis eninfusión IV cada 14 días)durante 24 meses de terapia. El monito-reo se realizó valorando creatinina, clearance de creatinina yproteinuria cada 3/4 meses y comparándolos con valores pre-tratamiento. RESULTADOS. Un paciente varón de 26 años disminuyó el pro-medio de su proteinuria en un 50% (de 1.64 g/24hs. a 0.83)enrelación a valores pre-tratamiento sin cambios en su funciónrenal. Una mujer de 46 años en seguimiento por IRC e HTA nomostró cambios en su clearance de creatinina (promedio de 45.6ml/m previo,43.8 ml/m durante) interpretándose como estabili-dad de su progresión, cumpliendo además otras medidas denefroprotección (dieta, Enalapril 10 mg/día).En el tercer pacientevarón de 20 años con función renal normal no se apreciaroncambios en su discreta proteinuria pero si mejoría en otrosaspectos de la enfermadad. CONCLUSIONES. En la actualidad se encuentran disponiblesterapias de reemplazo enzimático para la enfermedad de Fabry.Con 6 años de experiencia a nivel mundial y 3 en nuestro país losresultados parecen alentadores en referencia a enlentecer la pro-gresión o atenuar la nefropatía. Será necesaria la evaluación alargo plazo de estos resultados con el fin de confirmarlos.

0118

RITUXIMAB COMO TRATAMIENTO DE LAPERITONITIS Y NEFRITIS LÚPICA

G. Greloni1, F. Varela1, S. Frydenlund1[*], L. Catoggio1, E. Sori-ano1, L. Algranati11. Hospital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador.

INTRODUCCIÓN. La Nefritis Lúpica (NL) se observa en el 25 a 50

% de los pacientes que debutan con LES. La ascitis puede acom-pañar manifestaciones de actividad de la enfermedad o a síndro-me nefrótico (SN) o pericarditis constrictiva. Se presenta unpaciente con NL caracterizada por SN e IRA que durante la evo-lución agrega ascitis masiva refractaria al tratamiento habitual. MATERIAL Y MÉTODO. Paciente de 28 años, masculino, quepresenta: artralgias, serositis, anemia, FAN y anti ADN positivos,SN e IRA. En la PBR se observa Glomerulonefritis Lúpica clase IVOMS. Es tratado con 5 pulsos de ciclofosfamida y metilpredniso-na 20mg/día vía oral, sin mejoría por lo que ingresa a hemodiáli-sis. Intercurre con dolor abdominal y ascitis masiva, por lo que esderivado a nuestro centro donde, luego de suspender diálisis,evoluciona con creatinina de 2 mg/dl. Se descartan infeccionesespecíficas sobre el peritoneo. La biopsia del mismo mostró pro-ceso inflamatorio crónico. Las presiones suprahepáticas y el eco-cardiograma fueron normales y no se constató SN. Luego de trespulsos de Solumedrol, meprednisona y Micofenolato Mofetil,estabilizó la función renal, sin mejoría del cuadro ascítico. Serealizó Rituximab,2 dosis de 500 mg, con rápida resolución delcuadro peritoneal. DISCUSIÓN. La ascitis masiva ha sido atribuida a peritonitis cró-nica lúpica y se caracteriza por comienzo insidioso, dolor, sin unaclara relación con actividad de la enfermedad. Los esteroidesresultan una terapéutica efectiva en la mayoría de los casos,aunque se han descripto casos de resistencia. No existen en laactualidad indicaciones precisas para el uso de Rituximab en elLES; no obstante ha demostrado utilidad en casos de refractarie-dad a la terapéutica habitual. Nuestro paciente no presentomejoría de la ascitis al ser tratado con esteroides y MicofenolatoMofetil. El uso de Rituximab fue una opción útil en el manejo deeste paciente

0125

CORRELACIÓN DE LA EXCRECIÓN FRACCIONAL DE UREA (EFU) CON LA SEVERIDAD DE LA HEPATOPATÍA EN PACIENTES CON CIRROSIS

D. Caputo1[*], E. Fassio1, G. Landeira1, Y. Bottinelli1, E. Quero1,M. Galarza1, C. Longo1

1. Hospital Nacional Alejandro Posadas, El Palomar, Argentina; [*] Pre-sentador.

OBJETIVOS. Correlacionar los valores de la EFU en pacientescirróticos en diferentes estadíos evolutivos de la enfermedad ycomparación con otros parámetros clínicos. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio de observación, prospectivo,de cohorte transversal. Se evaluaron 54 pacientes consecutivosderivados de consultorio de hepatologíaSe consignaron: presión arterial media (PAM), se calcularon sco-res de Child-Pugh y MELD y se obtuvieron urea, creatinina, iono-grama en sangre y orina.

La EFU se calculó = urea en orina/urea sérica x 100 creat. en orina/creat. sérica

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

186

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 186

Page 9: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

De acuerdo a la gravedad de la hepatopatía se dividieron trescohortes1- Cirrosis compensada 2- Cirrosis mas ascitis 3- Cirrosis mas ascitis con hiponatremia Las variables se analizaron con test de suma de rangos de Krus-kall-Wallis, análisis de regresión. RESULTADOS

El análisis de regresión no mostró una correlación significativaentre EFU y scores de Child-Pugh, MELD, natremia ni PAM. CONCLUSIONES. Los resultados de este estudio muestran undescenso progresivo y significativo de la EFU en las etapas des-compensadas de la cirrosis que se asocian a una mayor disfun-ción circulatoria. Sin embargo la EFU no mostró correlación conparámetros clínicos como la PAM o la natremia.

0131

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE FILTRADO GLO-MERULAR MEDIANTE CLEARENCE DE CREA-TININA CORREGIDO CON CIMETIDINA COM-PARADA CON CLEARENCE DE IOTHALAMATOEN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL (TR)

J. Bittar1[*], G. Gálvez1, J. Amigone2, J. De Arteaga1, W.Douthat1, C. Chiurchiu1, J. De La Fuente1, R. Capra2, P. Massari11. Programa de Trasplante Renal. Hospital Privado-Centro Médico deCórdoba Carrera De Postgrado En Nef, Córdoba, Argentina; 2. Laborato-rio De Bioquímica Clínica. Hospital Privado-Centro Médico de Córdoba,Córdoba, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN: El FG contituye el principal método de evalua-ción de la función renal. En TR es indispensable una correctadeterminación para guiar la terapéutica apropiada y evitar lanefrotoxicidad. OBJETIVOS: Evaluar el FG con iothalamato en TR. Comparar conel clearence de creatinina corregido con cimetidina (ClCC) y conla estimación del FG a través de fórmulas. MÉTODOS. Se efectuó FG con iothalamato en 36 TR y clearencede creatinina horario (5 mg/kg EV) seriado por 4 hs post inyec-ción de cimetidina bajo hidratación controlada. Se comparó confórmulas predictivas a partir de creatinina. Se calculó diferenciaabsoluta, porcentaje de error. RESULTADOS: La edad fue 49,3±12,8 años. El 62,5% era hom-

bres con una creatinina de 1,43±0,45 mg/dl. El clearence coniothalamato fue de 51.6 ml/min/1,73m2. El ClCC fue de 55.7(1°hora),50.1 (2°hora),50.1 (1° + 2°horas) 55.2 (3°hora) y 55.24(4°hora) ml/min/1,73m2. La estimación con fórmulas mostró quela Jellife 1, Walser y MDRD fueron las de mejor performance:53.1,54.9 y 55.6 ml/min/1,73 m2 respectivamente pero todasellas sobreestimaron el FG. La diferencia absoluta vs iothalamatofue de 1.5 a 15.7 ml/min/1,73m2, siendo el CLCC de 1 + 2 horasy las fórmulas de Jellife 1 Walser y MDRD las que mostraronmayor precisión (1.52,1.38,3.30 y 4.01 ml/min/1,73 m2 respecti-vamente), con un menor porcentaje de error (5.8,1.6,4.6 y 4.6ml/min/1,73m2 respectivamente. No hubo efectos adversos a lacimetidina. CONCLUSIONES. El ClCC demostró ser efectivo en la determina-ción del FG comparado con un método de referencia y mejora laestimación de las fórmulas utilizadas en la práctica clínica habi-tual. La utilización del ClCC puede ser una opción válida en lamedición del FG, siendo segura, sencilla de realizar y de bajo cos-to.

0132

MEMBRANA BASAL DELGADA CON INSUFICIENCIA RENAL Y ANTECEDENTESFAMILIARES

R. Díaz1[*], M. Gómez1, S. Grillo1, G. Petraglia1, L. Macarrein1,C. Orcellet1, S. Gómez1, E. Villois De1, H. Macarrein1

1. Hospital Perrando, Resistencia, Argentina; [*] Presentador.

Paciente mujer de 32 años. Historia familiar de madre en hemo-diálisis y hermano trasplantado hace 1 año previa hemodiálisis,ingresando urémicos en 6ª y 3ª década de la vida, etiología des-conocida. Historia de hematuria de 10 años; 2 embarazos a tér-mino sin complicaciones. Reiterados sedimentos con hemoglobi-na + + + y proteinuria + + +. En octubre 2005 una Biopsia Renalinforma Glomeruloesclerosis Difusa, sin inmunofluorescencia, yen la electrónica alteraciones estructurales compatibles conMembrana Basal Delgada. Nueva consulta en octubre del 2006:Inmunológico: negativo. Audiometría: normal. Oftalmológico:normal. Ecografía Renal: RD: 90*39*44 y RI: 96*48*48, ecogenici-dad ligeramente aumentada. Laboratorio: Urea/creatinina=0.46gr/l/1mg/dl; clearence/proteinuria= 59ml/min/560mg/24hs;colesterol= 231gr; albúmina= 4.7gr; glucemia= 0.65gr/l; VSG=21mm; Hto= 35%Nueva Biopsia Renal en mayo/07: 8 gloméru-los. M. óptica: 2 globalmente esclerosados,3 con esclerosis seg-mentaria, colapso parcial de capilares; adherencia focal delpenacho glomerular; aumento de células y matriz mesangial.Arterioloesclerosis y arteriolas con hialinosis leve. IFI: negativa.Electrónica: Membrana basal adelgazada en 53 mediciones 251nm de promedio. Extensa fusión podocitaria. DIAGNÓSTICO. Se ven 2 patologías: Membrana Basal Delgada, yGlomeruloesclerosis Focal y Segmentaria que se adapta a cam-bios estructurales y funcionales de la 1ª. Se indica Renoprotec-ción.

Grupo n EFU Child-Pugh MELD Na sérico

Cirrosis compensada 2744

(33.3-55.6)5

(5-6)6

(6-9)141

(138-142)

Cirrosis + ascitis 1332.2

(29.5-43)10

(8.5-11.5)17

(7.5-19)136

(133-138)

Cirrosis + ascitis refractaria o hiponatremia

1427

(25.4-38.2)10

(10-10)13

(9.5-17)131

(128-133)

Valor de p < 0.05 0 0.0003 0

XV Congreso Argentino de Nefrología

187

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 187

Page 10: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

COMENTARIO: La Membrana Basal Delgada, entidad que habi-tualmente es benigna. Puede acompañarse de HTA o proteinuria.Entre otras, se ve asociación con G. Esclerosis Focal y Segmenta-ria. Se ve en este caso, la presencia de insuficiencia renal, y elposible componente genético sugerido por sus antecedentesfamiliares.

0133

GLOMERULOPATÍA ASOCIADA A INFECCIÓNDEL CABLE DE MARCAPASOS

M. Lizarraga1[*], G. Greloni1, F. Varela1, C. Mombelli1, L.Algranati1, 1 Hospital Italiano De Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador

INTRODUCCIÓN: Infecciones asociadas a cable de marcapasos(CM) ocurren en menos del 6% de los pacientes. Puede presen-tarse como sepsis o semejando una endocarditis infecciosa. Glo-merulonefritis(GNF) postinfecciosas en relación al CM sólo fuereferida en una ocasión en la literatura. Reportamos 2 pacientesque desarrollaron una GNF e insuficiencia renal (IR) que mejora-ron con la exéresis del CM. CASO 1. Masc.78 años antecedentes de HTA y FA, anticoagula-do, marcapaso (DDD) por enfermedad de nodo sinusal desde05/03. Reemplazo cadera en 2003 y espondilitis por lo que reci-bió tratamiento antibiótico(ATB).En 10/06 presentó fiebre y hemocultivos (HC) positivos (SAMS) eIR (creat pl: 2.6 mg/dl, microhematuria de probable origen glo-merular y vestigios de proteínas en orina). Ecocardiograma (ECO)con FVI conservada e insuficiencia aórtica y mitral leve. Catétercon imagen móvil asociado a CM. Recibe cefazolina 4 g/d y se removió CM recolocando cableepicárdico, observándose luego mejoría progresiva de la funciónrenal (creat pl 1.3 mg/dl).CASO 2. Masc 60 años antecedentes de asma, talasemia, DBT yplasmocitosis. MCP por BCRD. En 9/06 ingresó por sindrome con-fusional y fiebre. Fondo de ojo con hemorragias. Laboratorio:hematocrito 14%, creatinina 1,7 mg/dl, VSG elevada, y Crioglo-bulinemia(+), IgM lamda e IgG policlonal, Complemento C3-C4bajos, hematuria glomerular y proteinuria de 400 mg/24 hs HC(-)Un ECO informó imagen móvil asociada a CM. Se trató con Van-comicina. Se realizó resección de CM y colocación de marcapaso DDDepicárdico con mejoría progresiva de su función renal (creat pl:1,1 mg/dl).DISCUSIÓN. Ambos pacientes mejoraron su funciòn renal luegode la extracción del CM y tratamiento ATB adecuado, por lo queno se efectuó biopsia renal. Sólo un elevado índice de sospechasobre esta infrecuente asociación permitirá el diagnóstico deesta entidad de elevada morbimortalidad.

0139

OPTIMIZANDO EL KTV EN DIÁLISIS. NUESTRAEXPERIENCIA

E. Ducasse1[*], S. Sánchez1, V. Soler1

1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina; [*] Presenta-dor.

Nuestra Institución cuenta con un sistema de gestión de la cali-dad certificado y llevamos adelante un programa a fin de opti-mizar el porcentaje de paciente con KtV de 1.3. Prevalencia depoblación en TRR con KtV de1,3. Definir las características de lapoblación en TRR que cumple con el objetivo propuesto delograr un Ktv con valor de 1,3.Estudio prospectivo, descriptivo, enero de 2005 a marzo de 2007,en el Centro de Enfermedades Renales de Resistencia Chaco. Seestablecieron las variables que condicionan el KTV inadecuado endiálisis. Entre dic 2005 a marzo del 2007, tuvimos un porcentaje del 90%que alcanzaban 1.3. El 100% esta en dialisis trisemanal. El 25% realiza 5 hs de diálisis, el 75 % 4 hs. KTV de 1.4, el porcentaje alcanzaba a 85%.Las causas de no adecuación: Urea > 150, urea <100, accesos condéficit arterial o alta recirculación venosa, horas de diálisis, filtroinadecuado.

La instalación de un programa de adecuación, agregando herra-mientas de calidad, conformaron una gestión del conocimiento.

0140

OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS EN DIÁLISIS:PACIENTES CON DESNUTRICIÓN SEVERA

E. Ducasse1[*], C. Cohen1, R. Zavala1, V. Soler1

1 Centro De Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina; [*] Presentador

La desnutrición de los pacientes en diálisis es un problema no

VARIABLES AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007

Población total 77 104 111

Media de Edad 47.5 48 48

Sexo femenino 51.9 50.9 51.4

Sexo masculino 48.1 49.1 48.6

Media de Tiempo en diálisis 9 años 10 años 10 años

Capilares de polisulfona 8 9 10 8 9 10 8 9 10

Capilares de acetato de celulosa No Sí Sí

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

188

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 188

Page 11: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

resuelto a nivel mundial. Conocer la prevalencia de desnutridosseveros en la población en TRR del Centro de EnfermedadesRenales en el período que comprende mayo de 2003 a diciembrede 2006. Establecer el perfil de la población en TRR con desnutri-ción severa. Detallar las medidas nutricionales correctivas adop-tadas para este grupo. Estudio descriptivo, prospectivo, mayo de 2003 hasta diciembrede 2006. Se realizó una primera clasificación. A los Eunutridos se los divi-dió en 3 sub-grupos. Quedando 6 grupos. Luego se toman dife-rentes conductas nutricionales acorde a cada grupo. Las varia-bles: edad, sexo, etiología de la IRC, adecuacidad, drop out,medidas nutricionales adoptadas con los desnutridos severos.

Este trabajo nos demuestra que las conductas a adoptar no soloincluyen el Modulo III como terapia nutricional.

0141

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA RECE-SIVA. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS

S. Mattausch1, B. Galli2[*], M. Zucchini1, M. Villalonga1

1. Clinica Vélez Sarsfield, Córdoba, Argentina; 2. Hospital San Bernardo,Salta, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. La enfermedad poliquistica autosomica reseci-va tiene un curso mas dramático y severo que la poliquistosisautosomica dominante, causando en muchos casos muerte neo-natal, sin embargo en los sobrevivientes se puede observar dife-rentes modos de presentacion. CASO 1. Varón de 49 años, con diagnostico de hepatoespleno-megalia, hiperesplenismo, leucopenia, plaquetopenia, se le reali-

za esplenectomia a los 28 años. A los 38 años presenta deterioroprogresivo de la función renal secundario a poliquistosis renal,evolucionando con insuficiencia hepática y renal, comienzahemodiálisis a los 48 años, deterioro progresivo de la funciónhepática, se inscribe en lista de espera para doble transplante,fallece a los 6 meses de comienzo de tratamiento sustitutivorenal. CASO 2. Mujer de 26 años se diagnostica hepatoesplenomegalia,hiperesplenismo, leucopenia, plaquetopenia, se le realiza biopsiahepática que muestra fibrosis hepática. La ecografía renal seobserva poliquistosis renal, función renal conservada (Cr serica0,7 mg/dl) y proteinuria 300mg/24 hs. Caso 3: Varón de 58 años.A los 50 años ingresa a hemodiálisis por enfermedad renal termi-nal secundaria a poliquistosis renal bilateral, a los 54 años sediagnostica hepatoesplenomegalia, hipertensión portal que evo-luciona a insuficiencia hepatica severa, a los 57 años diagnosticode insuficiencia hepática severa con encefalopatía, se le realizadiálisis con técnica de SPAD durante 2meses hasta que se le rea-liza doble transplante hepático y renal exitosos. Antecedentesfamiliares: hermano fallecido por insuficiencia hepática en diáli-sisCONCLUSIONES. Si bien no tenemos evidencia con comproba-ción genética de la enfermedad poliquistica a autosomica reseci-va. Los tres casos ilustran lo descripto en la bibliografía

0143

NEFROPATÍA POR CONTRASTE (NIC):¿HIDRATACIÓN, NAC O AMBOS?

A. Bernasconi1, A. Liste1, A. Smuklir Quevedo1[*], G. Rosende1,M. Ortemberg1, M. Payaslian2, R. Heguilen1

1. Unidad de Nefrologia. Hospital Juan A Fernández, Argentina; 2. Sec-ción Hemodinamia. Hospital Juan A Fernández, Argentina; [*] Presenta-dor.

INTRODUCCIÓN. NIC se produce por exposición a material ioda-do (CI), con mayor frecuencia en individuos (Ps) con factores deriesgo (FR), en especial, disfunción renal (DR). OBJETIVO. evaluar el impacto de 3 medidas preventivas de NICen Ps con DR. MÉTODOS. Estudio aprobado por CODEI; firma de consentimien-to pre inclusión. Ps consecutivos con riesgo de NIC (Scr 1,25mg/dL) que recibirían CI (no-iónico, baja osmolaridad (LO)] porprocedimientos angiográficos fueron aleatorizados a solución154 mM de NaHCO3 3 ml/kg/h desde 1 h antes y 1 ml/kg/h las 6h post CI (BIC); igual esquema + N-acetilcisteína (NAC) 1200mg/d el día previo y el del procedimiento (BIC + NAC) o solución154 mM de NaCl 3 ml/kg/h desde 1 h antes y 1 ml/kg/h las 6 hpost CI + NAC como el grupo anterior (SSI + NAC). Se dosó Scrbasal y 48 h post CI. El punto final fue el desarrollo de NIC(aumento de Scr 25% post CI). Se reporta la evolución de los1ros 37 Ps (n: estimado 120) evaluables para el punto final pri-mario. RESULTADOS. 37 pts de 67.6 ± 1.6 años (24 varones) completa-ron el estudio. Los grupos no difirieron en edad, peso, Scr, sexo,

VARIABLES AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006

Total poblacion 66 83 99 108

Total pte desnutridos 4 9 14 14

% mujeres 50% 10% 57% 36%

% varones 50% 90% 43% 64%

Drop Out 25% 78% 28% 64%

Medidasnutricionales 100% 100% 100% 93%

no programados 100% 89% 86% 64%

Edad 26 a 68 a 22ª 79 a 44 a 77 23 a 84

KtV 50% 33% 71% 64%

Alimentaciónparenteral 0% 22% 50% 78%

SNG 25% 22% 0% 0%

DBT 25% 67% 43% 50%

XV Congreso Argentino de Nefrología

189

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 189

Page 12: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

presencia de DBT, estado del VLEC, número de FR o cantidad deCI administrado.7 pts (19%), -todos varones (p< 0.04)- desarro-llaron NIC; 5 habían recibido BIC,1 BIC + NAC y 1 SSI + NAC (p<0.05). Hubo tendencia a NIC luego de procedimientos no corona-rios (p: 0.07) y quienes la presentaron tuvieron Scr basal más alta(1.7 ± 0.1 vs.1.4 ± 0.5 mg/dL p: 0.03). La función renal se norma-lizó dentro de las 2 semanas y ninguno requirió TRR; uno solopresentó ateroembolismo. CONCLUSIONES.1 La frecuencia de NIC tras CI de LO en esta muestra de Ps deriesgo es similar a la comunicada mundialmente.2 La expansión de volumen (NaHCO3) sólo, tiene un valor limita-do en la prevención de NIC.3 Los esquemas de renoprotecciónque contienen NAC parecieran ser superiores para la prevenciónde NIC en Ps de riesgo.

0151

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSAIDIOPÁTICA. EVOLUCIÓN Y RESPUESTATERAPÉUTICA

S. Piazza1[*], N. Kancheff1, L. Moscon1, C. Alvarez1, C. Aguirre1

1. Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari, Capital Federal,Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. La glomerulonefritis membranosa (GNM)idiopática es la causa más común de síndrome nefrótico en adul-tos. La respuesta terapéutica al esquema inmunosupresor esvariable, siendo controvertido cuándo y en quiénes indicarlo. OBJETIVO. Presentar la evolución de los pacientes con GNM pri-maria y evaluar la respuesta terapéutica al tratamiento inmuno-supresorMATERIALES Y MÉTODOS. Se diagnosticaron 25 casos de GNMprimaria entre 1986 y 2005. Se excluyeron 9 casos. por falta deseguimiento. El período de seguimiento fue de 5 años a partir dela biopsia renal. Se dividió a la población en 2 grupos según eltratamiento indicado: Grupo 1: corticoides y clorambucilo en meses alternosGrupo 2: monoterapia con corticoides oral o tratamiento conser-vador. Se definió remisión parcial disminución 50% de la proteinuriabasal y/o menor a 3.5 gr/día y remisión total proteinuria menorde 300 mg/día.

EVOLUCION

CONCLUSIONES: 1) La respuesta terapéutica (parcial o total) alprimer esquema de inmunosupresión combinada (corticoides yclorambucilo) fue del 50%.2) El 31 % de los pacientes evolucionaron a la IRCT

0159

POLIQUISTOSIS RENAL Y CISTOADENOMAGIGANTE DE OVARIO

M. Simon1[*], L. López1, R. Armendariz2, A. Betular2, F. Berdini2,J. De Francesco1, D. Sáez2, 1. Gasa Espora, Adrogué, Argentina; 2. HIGA Arturo Oñativia, RafaelCalzada, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Determinar la importancia de un adecuado segui-miento nefrológico en la población de riesgo, para detectarintercurrencias potencialmente peligrosas para la salud renal ygeneral del enfermoMATERIAL Y MÉTODOS. Consulta una paciente de 59 años portumor en hipogastrio, interpretado como una retención urinariaaguda y sin respuesta a la colocación de un drenaje de vía urina-ria baja. Derivada luego a nefrología. Hipertensa, irregularmentetratada. Antecedentes familiares de Poliquistosis Renal con fami-liares en hemodiálisis, nunca controlada por médico nefrólogo.Se efectuó estudios de función renal, ecografía renal, TomografíaAxial Computada y consulta con ginecología. RESULTADOS. Labortorio con función renal levemente alterada,Grado I: uremia 58 mg% y creatininemia 1.2mg%, hematocrito44%. Sedimento urinario con microhematuria: 25 elementos porcampo de 400 aumentos. Ecografía renal: hígado marcadamentealterado en su ecoestructura por múltiples quistes, el mayor de75mm. Riñones ambos poliquisticos. Tumor hipogastrico infor-mado como quiste gigante de 183 x 131 milímetros o distenciónvesical por retención urinaria. Tomografía Axial Computada sin ycon contraste intravenoso: Poliquistosis hepatorrenal, quiste enpelvis renal de 185 x 115 milímetros que no se opacifica. Seinterpreta como lesión anexial. Consulta con ginecología: sedecide operar y se extrae un CISTOADENOMA SEROSO GIGANTEDE 300 mm de diámetro. CONCLUSIÓN. Se debe recalcar en la educación de nuestospacientes, insistir en el control y seguimiento nefrológico de losgrupos de riesgo para detectar potenciales factores de riesgocomo en este caso. La combinación de Enfermedad Poliquística yCistoadenoma Seroso Gigante no tienen relación.

Grupo 1(8) Grupo 2 (8)

Edad 48 + - 11 46.3 + - 15.9

Proteinuria g/día 9.2 + - 5.5 11.8 + -6.9

Creatinina 1.1 + -0.5 1.8 + -1.4

Albúmina 2.4 + -0.6 2.1 + -0.7

Colesterol 298 + -45 333 + -140

HTA 25% 50%

Remisión total No respondedor IRCT

Grupo 1 25% 50% 12.5 %

Grupo 2 0% 50% 50%

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

190

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 190

Page 13: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0171

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y NEFRO-CALCINOSIS POR ABUSO DE FUROSEMIDA

G. Greloni1, C. Mombelli1[*], M. Lizarraga1, F. Varela1, L. Algranati11. Hospital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina [*] Presentador.

INTRODUCCIÓN. La Nefrocalcinosis (NC) es una entidad carac-terizada por el depósito de calcio en parénquima renal. Las cau-sas más frecuentes son: la Acidosis tubular renal, el Hiperparati-roidismo y el Riñón en Esponja. El uso de diuréticos, es una causade NC inicialmente descripta en niños prematuros por Hufnagleen 1982. Se presenta una paciente, adulta, que se presento conNC e IRCT, secundaria al abuso de Diuréticos. CASO CLÍNICO. Mujer de 46 años, sin antecedentes, consultapor disnea, debilidad muscular y anorexia de varios días de evo-lución. Se encontraba hipotensa, deshidratada y afebril. En ellaboratorios de ingreso presenta: Hto: 15.4%, leucocitos: 8320;Plaquetas: 286300, Glucemia: 100 mg/dl; Urea: 457 mg/dl; Cr:9.80 mg/dl, Ionograma: 125/3.3/95 meq/l, Ph: 7.34, Hco3: 8.6,Mag: 1.7, Calcio ionico: 0.88; Orina: Ph: 7, Densidad: 1.010, pro-teínas: (+ +), hematíes: de 4-6 sin dismorfismos. Inicia hemodiá-lisis sin posterior recuperación de la función renal. Ecografíarenal: riñones disminuidos de tamaño, hiperecogenicidad medu-lar con múltiples quísticas. TAC de abdomen: se visualizan ambosriñones atróficos, calcificados y quistes. Del interrogatorio surgeretrospectivamente el antecedente de ingesta de Furosemida 120mg por día, de varios años de evolución con fines estéticos. COMENTARIO. La asociación entre NC y uso prolongado deFurosemida esta bien documentada en niños. En el adulto, la NCpor Furosemida es infrecuente y se presenta en su forma medu-lar sin compromiso importante de la función renal. Nuestra paciente se presento con NC e IRCT secundaria a auto-medicación prolongada. Los mecanismos fisiopatológicos que se sospechan involucradospara justificar ambas entidades son la hipercalciuria, la hipokale-mia, el hiperaldosteronismo, la alcalosis metabólica y las orinaspersistentemente alcalinas. La asociación de NC e IRCT es infre-cuente y justifica esta presentación.

0179

EMBARAZO EN DIÁLISIS: NUESTRA EXPERIENCIA

A. Naudy1[*], O. Bidabehere1, G. Villafáñez1, E. Parache1, E.Velázquez2, F. Sastre3

1. Centro de Enfermedades Renales SRL, San Fernando Del Valle DeCatamarca, Argentina; 2. Sanatorio Pasteur, San Fernando Del Valle DeCatamarca, Argentina; 3 Igom, San Fernando Del Valle De Catamarca,Argentina; [*] Presentador.

El objetivo del presente trabajo es describir dos casos de emba-razo exitoso en pacientes con IRCT, en dos modalidades diferen-tes de diálisis, que fueron tratados en nuestro Centro en el año2005. Caso 1: Mujer de 42 años con nefropatía obstructiva en HD des-de octubre de 2003. Caso 2: Mujer de 36 años con IRCT de etiología desconocida,ingresa a HD en mayo de 2004 y cinco meses después a progra-ma de DPCA. En ambas se efectuó el diagnóstico de embarazo por ecografía, alas 16 y 20 semanas de gestación, tras lo cual se modificó el pro-tocolo de tratamiento incrementando la dosis de diálisis, lográn-dose valores de adecuación similares a los recomendados. Para eltratamiento de la anemia se uso hierro IV y EPO en dosis supe-riores a las de mantenimiento, a pesar de lo cual ambas requirie-ron transfusión de GRS antes del parto. Se administró ademásácido fólico y vitaminas prenatales. El seguimiento obstétrico fuellevado a cabo por equipos diferentes debido a razones de cober-tura médica. La paciente del caso 1 presentó polihidramniosdebiendo ser sometida a amniocentesis terapéutica y requirió detocolisis. La paciente del caso 2, hipertensa previa, fue tratadacon alfametildopa con buen control de la presión arterial, y nopresento otras complicaciones. En ambas se administró betame-tasona para la maduración pulmonar fetal. Se efectuó cesárea alas 37 y 38.5 semanas de gestación y los recién nacidos (RN)tuvieron un peso de 2400 y 2130 gramos respectivamente conun Apgar de 8/9. El promedio de días de internación de lasmadres fue 18 días y de los RN 14 días. Uno de ellos presentóictericia y ambos requirieron alimentación por sonda nasogástri-ca. La evolución de todos ellos fue satisfactoria con optimasupervivencia hasta la actualidad. El éxito del embarazo en pacientes en diálisis, aunque infrecuen-te, es posible si se adecua el tratamiento a las mayores exigen-cias que esta compleja situación clínica demanda.

0188

DETECCIÓN PRECOZ DE HEMATURIA ENPACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE (AR)TRATADOS CON DICLOFENAC (D) Y NAPRO-XENO (N): RESULTADOS PRELIMINARES

S. Asia De Leoni1[*], I. Strusberg2, P. Alba3, R. Rosso4, A. Strusberg5

1. Cát. Medicina Iii-s. Nefrología, Hnclínicas, uncórdoba, Córdoba,Argentina; 2 Cát.. Semiología, uhmi, ´h. San Roque, uncórdoba, Córdoba,Argentina; 3 Cát. Medicina Ii-h. Córdoba, Uncórdoba, Córdoba, Argenti-na; 4 Laboratorio Raquel Rosso, Córdoba, Argentina; 5 Cát. Farma-cología General, Uncórdoba,5000, Argentina; [*] Presentador

INTRODUCCIÓN. Los antiinflamatorios convencionales (AINEs)son de uso habitual en AR; la incidencia de eventos adversosrenales es del 5% y de aparición precoz. El compromiso renal enAR puede ser primario o secundarioOBJETIVOS. Evaluar cambios renales agudos en pacientes con

XV Congreso Argentino de Nefrología

191

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 191

Page 14: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

AR tratados con D y NMétodos: Pacientes con AR (criterios ACR1987), edad 18-50 años, iniciaron tratamiento con D 100 mg/díao N 750 mg/día. Se evaluó en días 0,15 y 45 la aparición dehematuria, proteinuria, clearance de creatinina, concentracionesde sodio, potasio en sangre y orina y gradiente transtubular depotasio (GTTK).C. inclusión: AR no tratadas con AINES previa-mente. AR que necesitaren tratamiento con AINES al menos 45días y con medicación estable los últimos 3 meses. C. exclusión:AR con lesión renal o condiciones comórbidas. Se aplicó el Testde Friedman. en cada grupo de AINE y Mann Whitney para com-paración entre grupos, p 0,05. RESULTADOS. 31 pacientes firmaron consentimiento informa-do,3 excluidos por hematuria basal. Se estudiaron 22 pacientes:16 completaron el estudio,3 sólo día 1 y 3 sólo días 1 y 15(Dn=10, N n=12).Las características basales de ambos grupos fue-ron similares: edad media: 37.6 DS 8.5(20 mujeres y 2 varones).Rango medio de AR: 60 meses (IIC 12.5-96.2). El grupo N incre-mentó los acantocitos (día 0: media 0.83 DS 0.28; día 15: 0.84DS 1.44; días 45: 1.22 DS 1.8; p=0.048), no así el grupo D. Ambosgrupos disminuyeron GTTK en días 1 y 15, sin significaciónestadística. CONCLUSIÓN. 1. Aparición precoz de acantocitos en orina enAR que inician tratamiento con Naproxeno, limitante de trata-miento a largo plazo 2. Se aumentará el tamaño muestral con Dpara confirmar estos hallazgos.3. La actividad sostenida de AR nopermitió realizar mediciones de hematuria post- tratamiento

0190

HEMODIAFILTRACIÓN PRECOZ EN SÍNDROMEPULMONAR POR HANTAVIRUS. REPORTE DEUN CASO

T. Gilabert1[*], N. Marchetta1, G. Blunno1

1 Rennius. s. a., Salta Capital, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCION. La infección por Hanta Virus (HV) puede llevara la muerte por grave compromiso pulmonar y en menor medidarenal. En el NOA los casos graves presentan una mortalidad del80%. El incremento de la permeabilidad capilar jugaría un rolfundamental en la patogénesis de la lesión pulmonar, manifesta-dos por elevación del Hto, un descenso de las proteínas séricas yedema pulmonar de intensidad variable. DESCRIPCION DEL CASO. Mujer de 50 años, ingresa a UTI conDiagnostico de Insuficiencia Respiratoria Aguda y Shock sépticosecundario a NAC, antecedentes de tabaquismo, viaje a Bolivia15 días previos. Ingresa a UTI con TA 80/60 FC 152 x min, FR 32 x min Tª 37 ºCSaO2 50%, excitación psicomotriz, candidiasis oral, hipoventila-ción, rales crepitantes bibasales, ascítis, Edemas (+ + +) en MI. RXTórax infiltrados intersticiales bilaterales. Hto 41% GB 12900Urea 78 Cr 0.8. Alb 1.8. Por inestabilidad hemodinámica y dificultad respiratoria se deci-de ARM y altas dosis de inotrópicos. A las 36 hs del ingreso parocardiaco que responde a maniobras de resucitación, desarrollan-

do insuficiencia renal oligúrica progresiva Ur 94 Cr 2.5 compro-miso respiratorio severo FiO2 65% PaFi 100. Se inicia HD precozdiaria, de 2 hs QB 200 ml/min, con KTV 0.43 URR 31.13, UF pro-medio 3000 ml/sesión con albúmina intradiálisis y reglada,logrando peso seco luego de 7 sesiones. Concomitantementemejora gasometría art., PaFi, (330) Rx de Tórax, fracción de eyec-ción cardiaca y función renal. Al cuarto día de internación se confirma HV Andes (Elisa + IgG eIgM).CONCLUSIÓN. La HD precoz con altas dosis de UF y el aporte decoloides intradiálisis podría ser de gran utilidad en el síndromepulmonar por HV con insuficiencia respiratoria grave al mejorarrápidamente el edema intersticio alveolar y consecuentemente elintercambio gaseoso alveolo capilar.

0193

EFICACIA DIURÉTICA DE LA FUROSEMIDAENDOVENOSA ADMINISTRADA EN BOLO VS.INFUSIÓN CONTINUA EN PACIENTES CON ICC

C. Martinatto1[*], M. Méndez Jensen1, P. Novoa1, M. Orias1, 1. Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVOS. Comparar la eficacia diurética de la furosemidaendovenosa administrada en bolo vs. infusión continua enpacientes con ICC. MATERIAL Y MÉTODOS. Treinta y ocho pacientes con diagnós-tico de ICC Clase Funcional III- IV de la NYHA que ingresaron aUCO del Sanatorio Allende, se incluyeron en un estudio prospec-tivo y randomizado. Los pacientes que fueron randomizados pararecibir la droga en forma de infusión continua, recibieron previa-mente una dosis de carga equivalente al 20% de la dosis total (seles administró 20 mg de furosemida en bolo por habón periféricoe inmediatamente se le indicó los restantes 80 mg en forma deinfusión continua mediante bomba a una tasa de 14 mg/hdurante 6 horas). Aquellos pacientes que recibieron la droga enforma de bolo, se les administró 100 mg de furosemida porhabón periférico a una velocidad de inyección no inferior a los 2min. Fueron excluidos aquellos pacientes con ICC secundaria aInfarto Agudo de Miocardio en Killip-Kimball III-IV, los que pre-sentaban algún grado de obstrucción de la vía urinaria excretoray aquellos con hipoalbuminemia severa al ingreso (< 1,5 gr/dl). RESULTADOS. Dieciocho pacientes recibieron la droga en formade bolo (GRUPO I) y veinte pacientes en forma de infusión conti-nua (GRUPO II). Los pacientes del GRUPO I presentaron un volu-men de diuresis durante las 6 hs posteriores a la administracióndel diurético de 2768,5 ml y los del GRUPO II de 2033,89 ml., sindiferencia estadísticamente significativa. (p= 0,051). CONCLUSIONES. La administración de furosemida endovenosaes un método seguro y eficaz para conseguir un volumen urina-rio adecuado en pacientes con ICC Clase Funcional III- IV de laNYHA, ya sea administrada en forma de infusión continua o enbolo.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

192

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 192

Page 15: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0208

CALCIO Y MAGNESIO INICIALES COMO PREDICTORES DE MORTALIDAD EN SEPSIS

F. Lombi1[*], V. Camplo-Girard1, C. Smith1, C. Nozieres1, O.Seminario1, M. Forrester1, H. Pereyra1, H. Trimarchi11. Hospital Británico, Buenos Aires, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Correlacionar trastornos de calcio (Ca) y magnesio(Mg) con mortalidad de sepsis en Unidad de Cuidados Intensivos(UCI). MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio prospectivo observacionalentre junio 2006-mayo 2007 en pacientes (pts) sépticos en UCI.N=80: 50 hombres,30 mujeres;edad: 63,5±21.7 años. Se dosó Ca(8.1-10.4 mg/dl) y Mg (1.7-2.55 mg/dl) a inicio de sepsis, con-formándose 7 grupos (G) según los niveles de cationes. Los G nofueron diferentes en valores iniciales de potasio, albúmina, crea-tinina y APACHE II. Diabéticos: 14 pts. Luego se correlacionaronlos G con mortalidad. RESULTADOS. a) Globales: Pts: Ca normal(↔): 22 (27%); hipo(↓) Ca: 56 (70%),p<0.001; hiper(↑) Ca: 2 (3%). Mg↔: 44 (55%); Mg↓: 28 (35%);Mg↑: 8 (10%). Potasio: 3.1±0.3 mEq/l;albúmina 2.8±0.7g/dl;creatinina 1.2±0.5 mg/dl; APACHE II. Seguimiento 18.6±3.9días. APACHE II inicial: 19.8±4.5b) Grupales: G1: Ca ↔;Mg ↔: 12pts: 8.07±0.5 mg/dl; 2.03±1.1mg/dl. G2: Ca↔; Mg↓: 7pts: 8.71±0.6mg/dl;1.45±1.3mg/dl. G3:Ca↔;Mg↑: 3pts: 8.25±0.1 mg/dl; 3.1±0.4 mg/dl. G4: Ca↓;Mg↔:29 pts: 7.23±0.5 mg/dl;2.01±1.1 mg/dl. G5: Ca↓;Mg↓: 21 pts:7.15±0.5 mg/dl;1.31±0.3 mg/dl. G6: Ca ↓;Mg↑: 5pts: 7.12±0.3mg/dl;2.7±0.3 mg/dl;G7: Ca↑;Mg↔: 3pts: 11±0.5 mg/dl;2.25±0.2mg/dl.

Mortalidad global de la sepsis: 25 pts (31%); diabéticos 5 pts.

CONCLUSIONES: La Ca↓ inicial mostró una prevalencia signifi-cativa sepsis y es un predictor de mortalidad con significanciaestadística (64%), independientemente de los valores de Mg. LaMg↔ inicial se asoció a una mayor mortalidad en esta población.

0209

INHIBICIÓN DE LA RESERVA RENAL EN LAINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

C. Musso1[*], M. Reynaldi1, N. Imperiali1, L. Algranati1, M.Vilas1, D. Oreopoulos2

1. Hopital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; 2. Toron-to Western Hospital, Canadá; [*] Presentador.

La reserva renal (RR) consiste en la capacidad de este órgano deincrementar su filtrado glomerular (FG) basal en al menos un20% luego de un estímulo adecuado, por ejemplo una sobrecar-ga proteica. Los fármacos inhibidores de la convertasa han sidopropuestos como agentes que inhiben la hiperfiltración glome-rular. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que estasdrogas no son capaces de modificar la RR en pacientes portado-res de insuficiencia renal crónica (IRC). Decidimos entonces reali-zar un estudio prospectivo con el fin de evaluar el comporta-miento de la RR en pacientes con IRC que estuvieran recibiendoen forma randomizada y secuencial: enalapril 10 mg, losartan 50mg, ambas, o ninguna de ellas: estadíos 2,3,4 y 1 respectivamen-te. MATERIAL Y MÉTODO. Planeamos estudiar 10 pacientes IRC(estadíos 3 y 4) bajo dieta hipoproteica. Criterios de exclusión:presencia de insuficiencia cardíaca, arritmia, hipotiroidismo,cirrosis, uso de AINES. A cada paciente se le realizó un clearancede creatinina con cimetidina antes y después de una sobrecargaproteica oral, siguiendo la secuencia antes mencionada y respe-tando 2 semanas libre de fármaco entre cada test. RESULTADOS. Se calculó la diferencia entre los valores de FGpre y post sobrecarga proteica para todos los pacientes en cadaestadío: 1,2,3 y 4. Dichas diferencias fueron comparadas aplican-do el test ANOVA, hallándose un p valor: 0.003

CONCLUSIÓN. La terapia convinada (enalapril 5 mg + losartan25 mg) prevendría la hiperfiltración estimulada por una sobre-carga proteica oral.

0211

OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS EN DIÁLISIS:USO RACIONAL DE VANCOMICINA

E. Ducasse1, A. González1, V. Soler1, J. Mercanti1[*], 1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina; [*] Presenta-dor.

Tabla1. Características de los óbitos.

Mg Mg Mg Totales de Ca

Ca↔ 4 (16%) 2 (8%) 2 (8%) 8 (32%)

Ca↓ 11 (44%) 2 (8%) 3(12%) 16 (64%)*

Ca↑ 1 (4 %) - - 1 (4%)

Totales de Mg 16 (64%)* 4 (16%) 5 (20%)

* p < 0,001

Estadíos Media Intervalo de Confianza

1 -36.8 - 73.3 / - 0.3

2 - 36.1 -72 / - 0.3

3 -35.5 - 67.5 / -3.6

4 -13.6 - 27.6 / 0.5

XV Congreso Argentino de Nefrología

193

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 193

Page 16: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

La utilización de vancomicina tiene una fundamentación bacte-riológica en pacientes en diálisis. Identificar forma de uso devancomicina en el centro de enfermedades renales. Estudio des-criptivo, retro, prospectivo se realizó desde enero 2005 a diciem-bre 2006. Se revisaron las situaciones que llevaron al uso de van-comicina en los registros y se vio si hubo toma de cultivo delproceso infeccioso, el tiempo medio de antibioticoterapia, lacorrelación de antibioticoterpia con antibiograma. Se brindóapoyo desde el comité de infecciones, Docencia e Investigación ydirección medica, a los médicos al momento de indicar vancomi-cina; justificandose por escrito el uso. En 2005, en 37 episodiosinfecciosos, se usó vancomicina. Obteniéndose solo en 3 situa-ciones el desarrollo de Staphylococo aureus meticilino resistentepara los 9 cultivos realizados. En 2006, el numero de uso devancomicina fue en 27 procesos infecciosos; no obteniéndosedesarrollo de Staphylococo aureus meticilino resistente en los 3cultivos realizados. Sin embargo se logró la justificación escritadel uso de vancomicina durante el año 2006. El número de díasde tratamiento varió desde 1 (uno) hasta 30 (treinta). Repitién-dose este esquema durante el año 2006. Se pudo demostrar queaplicándose criterios específicos que justifiquen el uso de vanco-micina en el tratamiento, su utilización si bien no se vio dismi-nuida sustancialmente, se logro la justificación escrita por partede los médicos del servicio.

0214

INFECCIONES DE ACCESOS EN UNA UNIDADDE DIÁLISIS

E. Ducasse1, V. Soler1, E. Silva1, S. Barreto Ocampo1, J. Mercan-ti1[*] 1. Centro de Enfermedades Renales, Resistencia, Argentina; [*] Presenta-dor.

Las infecciones de accesos vasculares son una realidad en diálisis. Demostrar la prevalencia de infecciones en accesos en el centrode enfermedades renales(CER). Estudio descriptivo, retrospecti-vo,1 enero 2006 a 30 abril 2007. Se tomaron pacientes en TRRdel CER. Variables: tipo de infección, tipo de accesos, antibiotico-terapia. De 1 enero a 31 diciembre de 2006 hallamos: de 21semipermanentes,21 infecciones. De 10 Catéteres transitorios 5infectados. De 24 Prótesis 6 infectadas. Total FAV 93, se infecta-ron 11.2007 de 11 semipermanentes,11 infecciones. De 3 transi-torios1 presentó bacteriemia relacionada a catéter. De 81 FAV,1con infeccion. En el 2006: de los Catéteres peritoneales,10 Infec-ciones del sitio de salida (ESI), a Staphylococcus aureus, MRSA;Acinetobacter, polimicrobiana, Serratia marcenses. Antibióticos:ciprofloxacina, rifampicina + isoniacida, cefalexina y vancomici-na.2007: 5 ESI. Germenes: Staphylococcus aeurus y Pseudomonaspp. Antibioticoterapia: ciprofloxacina; cefalexina y eritromicina. Al evaluar las infecciones relacionadas a los accesos conocimosnuestra realidad.

0240

SCREENING DE FACTORES DE RIESGO DEENFERMEDAD RENAL EN POBLACION GENERAL

A. Peñalba1, A. Gómez1[*], M. Del Pino1, M. Tirao Boschero1, S.Sanchez Falkowsky1

1. Hospital Angel C. Padilla, San Miguel de Tucumán, Argentina; [*] Pre-sentador.

Los factores de riesgo de mayor prevalencia para el desarrollo deenfermedad renal son la hipertensión arterial y la diabetes. Elpropósito del estudio fue analizar los factores de riesgo deenfermedad renal en la población general y correlacionarlo conlas alteraciones de la orina. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó screnning en pacientes deconsulta espontánea mediante la promoción del día mundial delriñón. Se determinó medidas antropométricas(peso, talla, IMC,perímetro abdominal, índice cintura cadera),TA, glucemia, dipstikde orina, y aquellos que presentaban valores elevados de TA y/oglucemia se les realizó fondo de ojo. Se registró además si elpaciente refería antecedentes patológicos y hábito de fumar. Losmétodos estadísticos utilizados fueron test T, chi2, y coef decorrelación de Pearson y SpearmanRESULTADOS: Se incluyeron676 pacientes con edad x 49,6 + 14,7 años,75,7% mujeres,20%fumaba, la TAS fue 122 + 18 mmHg y TAD fue 76 + 11,7 mmHg.Los medidas antropométricas fueron peso x 72,8 + 16,8 kg, IMCx 29,1 + 6,6, índice cintura cadera 0.95 y perímetro abdominal94,67 + 15,8 cm. El 24% de los pacientes presentó glucemia enayunas elevada y el 66% HTA(preHTA 33.3%,estadíoI43.6%,estadíoII 18.4% y estadío III 4.5%). El sexo masculino pre-sentó mayor perímetro abdominal (p=0,001) e Índice cinturacadera (p=0,0001) que las mujeres. Los pacientes con mayorperímetro abdominal presentaron proteinuria (p=0,001), TAS(p=0,001) y TAD (p=0,001). El IMC se correlacionó con proteinu-ria (p=0,001) y glucosuria (p= 0,001).Los pacientes con HTAS yHTAD correlacionaron con la presencia de albuminuria (p=0,001).La glucemia se correlacionó positivamente con proteinuria(p=0,02)CONCLUSIONES. En la población estudiada se observó una altaprevalencia de HTA y glucemia elevada en ayunas y medidasantropométricas elevadas y todos se asociaron con albuminuria.

0242

INTERSTICIO Y RESPUESTA A CARGA PROTEICA

R. Heguilen1, A. Liste1, P. Pirruccio1, A. Smuklir Quevedo1[*], L.Albarracin1, M. Beressan1, A. Bernasconi11 Unidad de Nefrología. Hospital Juan A Fernández, Argentina; [*] Pre-sentador.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

194

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 194

Page 17: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

INTRODUCCIÓN. La reserva renal evaluada tras carga proteica(CP) o aminoácidos tiene valor pronóstico. La contribución deldaño tubulointersticial a la progresión de la IR es relevante. Lacreatinina es sometida a secreción tubular (ST) así el análisissecuencial de su depuración (CCr) tras CP valoraría la masa tubu-lar (MT) funcionante. OBJETIVO. Evaluar la respuesta renal (RR) a CP en pts con IRCE2-3 debida a patología glomerular agrupados según grado defibrosis intersticial hallada en biopsias efectuadas previamentepor proteinuria, HTA, hematuria o disfunción excretora y en unacohorte de voluntarios sanos (GC). MÉTODOS. Se evaluaron 7 GN (daño glomerular predominan-te),6 TI (daño glomerular + fibrosis intersticial y atrofia tubularen >35% de la muestra), y 9 GC. Tras ayuno nocturno se admi-nistró agua po (20 ml/kg), el volumen urinario se reemplazó 1/1y luego de 1h se proveyó CP de 80-g. Se determino Ccr cada 30min desde 1 h antes hasta 4 h post CP. El CCr basal se calculócomo promedio de los 2 CCr de 30-min pre CP y el Ccr picocomo el máximo obtenido post CP. El índice de reserva funcional(IRF) se calculó como cociente Ccr pico/Ccr basal. Los datos seexpresan como media ± SEM. Se usó ANOVA de una vía y demedidas repetidas y se consideraron significativos valores de P <0,05. RESULTADOS. El Ccr (ml/min) pre CP fue similar en GN y TINpero mayor en GC (57 ± 3,5; 56 ± 3,6 y 95 ± 6,3; respectivamen-te p< 0,01). Ccr aumentó tras CP a 76 ± 6,1 (GN); 65 ± 3,0 (TI) y131 ± 8,1 (GC) p< 0,01). El IRF fue menor en TI que en GN y GC[(1,2 ± 0,1; 1,3 ± 0,1 y 1,4 ± 0,1 p< 0,05) CONCLUSIÓN. Los resultados sugieren que el daño tubulointers-ticial reduce la RR a CP evaluada por Ccr en contraste con la casinormal RR obtenida en GN. Ello podría deberse a disminución dela ST de creatinina por una pobre MT funcionante o a respuestahemodinámica glomerular subnormal por alteración en el feed-back tubuloglomerular.

0247

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DEENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES YSALUD RENAL. (ESTRATEGIA DE SALUD CAR-DIOVASCULAR, CEREBRAL, RENAL Y ENDO-CRINO-METABÓLICA - CACEREM). ESTUDIOOSEP

J. Alvarez Bertea1[*], S. Mortaloni1, C. Gimenez1, L. Cammi1, J.Stradiotto2, C. Bonanno3, G. Elias4, S. Zizzias1, S. Depine5

1. Osep, Mendoza, Argentina; 2. Laboratorio Central Hospital El Carmen,Godoy Cruz, Argentina; 3. A. p. p. h. Y T. r. De Mendoza, Mendoza,Argentina; 4. Dirección De Asistencia Sanitaria, Ministerio De Salud,Mendoza, Argentina; 5. Fundación Vida Saludable, Capital Federal,Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVOS. Estimar la prevalencia de enfermedad renal crónica(ERC) en base a la presencia de factores de riesgo cardiovascular

en una población cubierta por la Obra Social de EmpleadosPúblicos de Mendoza (OSEP), seleccionada por afinidad laboral.MATERIAL Y MÉTODOS: Sobre 330.000 afiliados, se estudiaronpor presentación voluntaria,16.060 personas en actividad labo-ral, de hasta 75 años, hombres > 35 años y mujeres > 45 años(9787 hombres y 6273 mujeres), y se los clasificó según la pre-sencia de hipertensión, diabetes, edad > 60 años y obesidad. Seestimó la prevalencia de ERC utilizando datos estadísticos dispo-nibles en publicaciones previas basadas en población general.RESULTADOS. Se encontraron 6081 solo hipertensos (grupo1),1336 diabéticos (grupo 2) 965 solo mayores de 60 años (grupo3) y 1285 solo obesos (grupo 4). La prevalencia de ERC estimadapara cada grupo es: grupo 1: 24,6% = 1459 pacientes, grupo 2:40,4%= 532, Grupo 3: 15%=145, Grupo 4: 12,4%=159. Total:9667 en riesgo y 2178 con probable ERC. Podemos estimar queen promedio el 22,52% de los pacientes con factores de riesgocardiovascular que corresponde al 13.56% de la muestra evalua-da tienen algún grado de ERC, lo que extrapolado a la poblaciónde la obra social en el mismo rango etáreo (109.000 afiliados),significaría unos 14.780 pacientes con algún grado de ERC. CONCLUSIÓN. La alta prevalencia de factores de riesgo cardio-vascular en nuestra población, sugiere que existe un gran núme-ro de pacientes con ERC que desconoce su condición. Esto justi-ficó la implementación y puesta en ejecución de un programa devigilancia y control de enfermedades crónicas prevalentes ysalud renal para evitar o retrasar la enfermedad renal crónica ysus consecuencias.

0249

ESTIMACIÓN DE FILTRADO GLOMERULARPOR FÓRMULAS EN COMPARACIÓN CONCLEARANCE DE CREATININA DE 24 HORAS.

J. Alvarez Bertea1[*], S. Mortaloni1, C. Gimenez1, L. Cammi1, S.Zizzias1, J. Stradiotto2, G. Elías3, C. Bonanno4, S. Cali2, S.Depine5

1. Osep, Mendoza, Argentina; 2. Laboratorio Central Hospital El Carmen,Godoy Cruz, Argentina; 3. Dirección De Asistencia Sanitaria, MinisterioDe Salud, Mendoza, Argentina; 4. A. p. p. h. Y T. r. De Mendoza, Mendoza,Argentina; 5. Fundación Vida Saludable, Capital Federal, Argentina; [*]Presentador.

INTRODUCCIÓN. El clearance de creatinina de 24 horas (ClCr24)es una medida ampliamente utilizada en la práctica clínica, Múl-tiples ecuaciones de estimación del FG han sido desarrolladascorrelacionando la creatinina (Cr) con datos como peso, talla,sexo, edad y raza. OBJETIVO: Comparar el desempeño de nuevefórmulas: Siersbach-Nielsen-Mawer, normal y ajustado a superfi-cie corporal (ASC), Cockcroft-Gault (C&G) normal y ASC, C&Gcon ajustes de Robert y ASC, Jelliffe, Edwards-Whyte y MDRD4;contra el resultado obtenido en el ClCr24 ajustado a superficiecorporal. MATERIALES Y MÉTODO. Se realizó ClCr24 a 216 pacientes enel laboratorio central del Hospital El Carmen. Se consignaron

XV Congreso Argentino de Nefrología

195

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 195

Page 18: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

medidas antropométricas. Se excluyeron 96 pacientes cuyas ori-nas estuvieron fuera del rango de seguridad con la relación Crmedida/Cr esperada que evalúa la correcta recolección, quedan-do dentro del estudio 120 pacientes. Los dividimos en dos gru-pos: clearance >=60 ml/min/1,73mt2 y <60 ml/min/1,73 mt2. Secalculó para cada paciente el porcentaje en que el valor de clea-rance estimado por todas las fórmulas se alejaba en más (sobres-timaba) o en menos (subestimaba) del ClCr24. RESULTADOS. Se consideraron los resultados incluidos dentrode + /- 20% del valor de ClCr24. El mejor desempeño lo presen-taron, para el grupo de pacientes con Clearance <60ml/min:C&G ASC (73,5%), MDRD4 (70,6%) y Jellife (67%); para lospacientes con clearance >=60 ml/min/1,73m2: C&G ASC (84%),C&G Normal (77%) y MDRD4 (68%). CONCLUSIÓN. El ClCr24 presenta serias dificultades, con un44,4% de recolecciones no confiables en nuestro medio. La fór-mula C&G ASC se constituye en la mejor alternativa dado susaltos porcentajes de correlación en forma global. MDRD repre-senta una opción atractiva por no incluir peso ni talla y la posi-bilidad de su información desde el laboratorio.

0264

UTILIDAD DE LA DETECCIÓN URINARIA DEDIURÉTICOS EN EL DIAGNÓSTICO DIFEREN-CIAL DE HIPOKALEMIA

L. Magnano1, J. De La Fuente2[*], J. Bittar2, C. Chiurchiu2, J. DeArteaga2, W. Douthat2, P. Massari21. Fundación Nefrologica de Córdoba, Capital, Argentina; 2. Hospital Pri-vado Centro Médico de Córdoba, Capital, Argentina; [*] Presentador.

INTRODUCCION. La hipokalemia es un motivo de consulta fre-cuente cuyo diagnóstico diferencial incluye múltiples etiologías.El consumo subrepticio de diuréticos es frecuente. La negaciónen la anamnesis del uso de estos dificulta la evaluación deldiagnóstico diferencial. MATERIAL Y MÉTODOS. Búsqueda retrospectiva de todos lospacientes (pt) evaluados por hipokalemia en el Hospital Privadode Córdoba para los que se solicitó detección de diuréticos(Hidroclortiazida-HCTZ-, furosemida-FUR- y clortalidona-CLT-)en orina en el período comprendido entre junio de 2004 y juniode 2007. RESULTADOS. Se detectaron 20 pt con dicho estudio realizado.La edad media fue de 40±14,7 años, con un peso de 63,2±15,3Kg,21 de sexo femenino. La media de potasio fue de 2.3±0,7mEq/ml, de sodio de 136,2±7 mEq/ml, de urea de 62.1±63,2mg/dl, de creatinina de 1.5±2,4 mg/dl, de hemoglobina de12.5±2,7 g/dl y de bicarbonato de 29±9,2 mmol/ml. La pruebaresultó positiva en 9pt (grupo 1-G1-) y negativa en 11 pt (grupo2-G2-). En el G1,8 eran mujeres y 1 varón. Cuatro tomaban ben-zodiazepinas y 2 antidepresivos.4 (45%) negaron firme y enfáti-camente el consumo,3 (33%) referían consumir tratamientohomeopático y 2 (22%) tratamiento con diuréticos sin prescrip-

ción médica, desconociendo cual. De ellos,5 se presentaron condebilidad muscular,1 con calambres y los 3 restantes se encon-traban asintomáticos. El diuréticos consumido fue: 4 FUR,8 HCTZy 3 FUR + HCTZ. Se encontraron diferencias significativas(medianas) entre G1 y G2 en natremia (135 vs 140 mEq/ml, p=0,04), kaliuria (22 vs 47 mEq/ml, p= 0,03) y Hb (14,3 vs 12,5 g/dl,p= 0,05) respectivamente. CONCLUSIÓN. La detección de diuréticos en orina es útil en laevaluación de la hipokalemia. Los marcadores bioquímicos decontracción de volumen circulante parecen diferir entre los gru-pos.

0276

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE (ADPKD) Y DOBLE SISTEMAURETERAL

S. Piazza1[*], N. Lafos1, C. Aguirre1

1. Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari, Capital Federal,Argentina; [*] Presentador.

ADPKD es una enfermedad con afección multiorgánica consis-tente en la formación de quistes fundamentalmente en el riñón,que se desarrollan a partir de los túbulos renales. Para definirlase precisan cinco o más quistes distribuidos en la corteza y lamédula renal. Las manifestaciones son HTA debido al estímulo del sistema reni-na angiotensina, dolor en flancos, hematuria, proteinuria nonefrótica, infecciones urinarias y litiasis renal. La insuficienciarenal crónica terminal está presente en el 50% de los casos. Lasmanifestaciones extrarenales incluyen la presencia de quisteshepáticos y aneurismas cerebralesSe presenta paciente de sexo femenino de 41 años con diagnós-tico de poliquistosis renal y hepática. Antecedentes HTA, litiasis,cólico renal e infecciones urinarias a repetición. Se solicitó Uroresonancia magnética y urograma excretor cons-tatándose doble sistema urinario derecho completo e imágenescompatibles con litiasis. Lito a nivel del uréter proximal del siste-ma pielocalicial superior derecho con uronefrosis. Se realizó lito-tricia láser en dos oportunidadesSi bien la litiasis renal en pacientes con ADPKD es frecuente, lapresencia de anomalías de la vía urinaria no ha sido reportadacomo asociada a esta entidad. Entre las anomalías ureterales enla población general la más frecuente corresponde al aumentodel número que se produce por reduplicación del brote ureteral,presente en el 1% de las autopsias. Nos encontramos ante unapaciente que posee una patología de origen hereditaria y otracorrespondiente a malformaciones congénitas, la primera conalteración a nivel de los túbulos renales (ADPKD) y la otra conpresencia de anomalía a nivel de las vías urinarias.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

196

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 196

Page 19: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0280

¿ES ACONSEJABLE LA ESTIMACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VFG POR FÓRMULA, EN LAS DETERMINACIONES DE CREATININAEN EL LABORATORIO?

S. Mortaloni1[*], J. Alvarez Bertea1, H. Riveros Abraham2, C.Giménez1, S. Zizzias1, L. Cammi1, J. Stradiotto2, S. Depine3

1. Osep, Mendoza, Argentina; 2. Laboratorio Central Hospital El Carmen,Godoy Cruz, Argentina; 3. Fundación Vida Saludable, Capital Federal,Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVO. Determinar la importancia de sistematizar en el labo-ratorio, la estimación de la velocidad de filtración glomerular(VFG) según formula, a todas las determinaciones de creatininaplasmática, para detectar e incorporar a un programa de segui-miento, a todos los pacientes con enfermedad renal crónica.(ERC)MATERIAL Y MÉTODO. Se analizaron los resultados de todas lasdeterminaciones de Creatinina realizadas desde el 7 de Junio al 7de Julio del corriente año, identificando a los pacientes según suprocedencia: consultorios (Grupo 1), guardia (grupo 2), interna-ción (grupo 3) o de programas que incluyan la detección deenfermedad renal crónica (Grupo 4). Se excluyeron las determi-naciones repetidas de pacientes internados. En las restantes, sedeterminó VFG según la fórmula MDRD4, estratificando losresultados según la clasificación por estadios (E) de ERC (KDIGO)en III, IV o V en cada grupo de pacientes. RESULTADOS. Sobre 1284 creatininas, correspondientes a: Gru-po 1: 625; Grupo 2: 292 Grupo 3: 254 y Grupo 4: 113, se estrati-ficaron los pacientes según el siguiente detalle: Grupo 1: EIII 46(6,72%), EIV 6 (0.96%), EV 2 (0.32%); Grupo 2: EIII 52 (26,26%),EIV 24 (12,12%), EV 20 (10,10%); Grupo 3: EIII 33 (11,3%), EIV 14(4,79%), EV 10 (3,42%); Grupo 4: EIII 2 (1,77%) EIV 0, EV0; Total:EIII 129 (10,5%), EIV 44 (3,43%), EV 32 (2,49%). Hubo205(15,97%) totales con enfermedad renal crónica. El 22% delos pacientes con clearance <60ml/min presentaba creatinina<1.2mg/dL. CONCLUSIÓN. El alto número de pacientes con ERC detectadosen nuestra población, sugiere que un gran número de pacientesdesconoce su enfermedad renal. Es aconsejable implementar laestimación sistemática de VFG con la fórmula MDRD4 (que norequiere medidas antropométricas), en todas las determinacionesde creatinina en nuestro laboratorio, sin importar su origen.

0292

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DEARTICULACIÓN TRANSVERSAL DE SALUDCARDIOVASCULAR, CEREBRAL, RENAL YENDOCRINO-METABÓLICA – CACEREM.ESTUDIO OSEP

S. Depine1[*], C. Giménez2, J. Alvarez Bertea2, S. Mortaloni2, C.Bonanno3, G. Elías4, S. Zizzias2, L. Cammi2, J. Stradiotto5

1. Fundación Vida Saludable, Capital Federal, Argentina; 2. Osep, Men-doza, Argentina; 3. A. p. p. h. Y T. r. De Mendoza, Mendoza, Argentina; 4.Dirección De Asistencia Sanitaria, Ministerio De Salud, Mendoza,Argentina; 5. Laboratorio Central Hospital El Carmen, Godoy Cruz,Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVOS. Implementar en la Obra Social de Empleados Públi-cos de Mendoza, el Programa CaCeREM, estudio OSEP, con laestrategia de redes. MATERIAL Y MÉTODOS. Para una población de 330.000 afilia-dos, se implementó un programa transversal de control de lasalud cardiovascular, cerebral, renal y endócrino metabólica.Identifica la demanda: 1. Real y 2. Espontánea. Identifica pobla-ción vulnerable, con riesgo para desarrollar enfermedad cardio-vascular y/o renal, expresados por albuminuria o disminución delfiltrado glomerular. RESULTADOS. A. Redes: 1. De médicos primarios: 174, distribui-dos en 11 efectores propios (2 hospitales y 9 delegaciones) queincluyen 2 enfermeras en cada efector y 2 asistentes sociales.2.De consultorios de atención primaria, en dependencias públicasde 9 departamentos.3. De nefrólogos en 19 centros de nefrologíaubicados en 12 de los 18 departamentos para mayor accesibili-dad.4. De laboratorio, con 5 laboratorios, siendo el de referenciael de el Hospital El Carmen. B. Determinación estandarizada decreatinina (en plasma y orina) y albuminuria (Relación albúmi-na/creatinina). C. Talleres de capacitación para médicos. D. Incor-poración de pacientes al programa desde: Consultorios, Labora-torio (pacientes asintomáticos), otros programas. E. Red informá-tica: Planilla de Seguimiento, Remisión y Regresión de la Enfer-medad Renal. Evalúa indicadores de riesgo (diabetes, hiperten-sión, dislipidemias, obesidad), estima velocidad de filtración glo-merular y niveles de albuminuria. Detecta desvíos en forma pre-coz. CONCLUSIÓN. El estudio OSEP, es un programa sistematizado devigilancia y control de enfermedades crónicas prevalentes, quepermite lograr la remisión o regresión de la enfermedad renal ycardiovascular, mejorar la calidad de vida de los pacientes y evi-tar los costos ocultos de prestación.

0294

¿DIFIEREN LOS FACTORES DE RIESGO RINARIO EN RELACIÓN AL PESO CORPORALEN PACIENTES CON LITIASIS RENAL?

R. Spivacow1[*], M. Forrester1, A. Negri1, G. Rosende2, I.Pinduli1, E. Del Valle1

1. Consejo de Litiasis Renal y Metabolismo Mineral, Capital Federal,Argentina; 2. Hospital Fernández, Capital Federal, Argentina; [*] Presen-tador.

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de litiasis renal(LR) oxalocálcica en ambos sexos por incrementar la excreción decalcio, oxalato y ácido úrico y a su vez la obesidad se asocia a

XV Congreso Argentino de Nefrología

197

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 197

Page 20: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

insulino resistencia compensadora que puede favorecer tambiénla litogénesis por aumentar la producción de amonio y disminuirel pH urinario (pHu). OBJETIVO. Valorar la excreción de los diferentes analitos enpacientes litiásicos y el pHu según su diferente índice de masacorporal (IMC). MATERIAL Y MÉTODOS. Se seleccionaron 337 mujeres y 462hombres con LR confirmada por eliminación de cálculos o pre-sencia de los mismos en estudios por imágenes. A todos se lesrealizó un estudio metabólico siguiendo un protocolo ad hoc. Seexcluyeron los siguientes diagnósticos: cistinuria, hiperparatiroi-dismo primario, malformaciones anatómicas, riñón en esponja ypacientes con trastornos de acidificación urinaria. RESULTADOS. se observó un aumento significativo en las muje-res en la excreción de: creatinina, fósforo, ácido úrico, sodio yácido oxálico en los subgrupos con mayor IMC, mientras que enlos hombres hubo un aumento significativo en la excreción de:creatinina, fósforo, magnesio, ácido úrico, sodio, potasio, citrato,ácido oxálico y urea en los subgrupos con mayor IMC. El pHudisminuyó sólo en los varones con el aumento del IMC. CONCLUSIONES. En ambos grupos se observó un aumento delos promotores (ácido úrico y oxalato), de factores de riesgomedioambientales (fósforo, urea y sodio) y no cambios en losinhibidores (citrato y magnesio) de la cristalización. No hubodiferencias en la calciuria tanto en hombres como mujeres y elpHu sólo disminuyó en los varones en función del aumento delIMC.

0295

DIAGNÓSTICOS METABÓLICOS EN RELACIÓNAL PESO CORPORAL EN PACIENTES CONLITIASIS RENAL

E. Del Valle1[*], A. Negri1, G. Rosende2, M. Forrester1, I.Pinduli1, R. Spivacow1

1. Consejo de Litiasis Renal y Metabolismo Mineral, Capital Federal, Argenti-na; 2. Hospital Fernández, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador.

Las alteraciones metabólicas que favorecen la formación de cál-culos renales la mayoría tienen una base genética mientras otraspresentan una fuerte dependencia de factores nutricionales ymedioambientales. En las últimas décadas se ha visto un incre-mento en la incidencia de litiasis renal paralelo a un incrementoen la obesidad. OBJETIVO. Valorar si las distintas alteraciones metabólicasobservadas en pacientes litiásicos difieren en relación al IMC. MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron 816 pacientes litiásicosclasificados en relación a su IMC en: normal (N) IMC <25, sobre-peso (S) IMC de 25 a 29,9 y obesidad (O) a IMC>30. Se excluye-ron los siguientes diagnósticos: cistinuria, hiperparatiroidismoprimario, malformaciones anatómicas, riñón en esponja ypacientes con trastornos de acidificación urinaria. RESULTADOS. Grupo N, (n: 336), Edad: 38.9 ±11, GRUPO S, (n:321), Edad: 46.4 ± 12. GRUPO O (n: 159), Edad: 49.3 ± 10. En los

tres GRUPOS la alteración mas frecuente fue la HipercalciuriaIdiopática, pero fue significativamente mayor en el grupo N(p<0.01). En los GRUPOS S y O la prevalencia de Hiperuricosuriae Hiperoxaluria fue significativamente mayor en comparacióncon el grupo N (p<0.001), y la asociación de Hipercalciuria eHiperuricosuria tambíen fue significativamente mayor que engrupo N (p<0.001). El GRUPO N presentó un volúmen urinariosignificativamente inferior a los otros dos grupos. CONCLUSIONES. La Hiperuricosuria sóla o asociada es la altera-ción que más aumenta su prevalencia a medida que aumenta elIMC, seguida por la Hiperoxaluria. La asociación de Hipercalciuriae Hiperuricosuria fue la más observada en los grupos S y O.

0310

EMBARAZO EN PACIENTES (PTES) CONLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. RESULTA-DOS Y CORRELACIÓN CON LA ACTIVIDADCLÍNICA DE LA ENFERMEDAD

L. Monje1[*], M. Abdala2, R. Dimónaco3, M. Giúdice1, A. Polon-sky1, F. Acosta1, G. Nicola1, J. Gavosto1, M. Rodriguez1, D. Sara-no1, C. Mascheroni11. Servicio de Nefrología, Hemodialisis y Trasplante. Hospital Provincialdel Centenario. Unr. Rosario, Rosario, Argentina; 2. Servicio Reuma-tología. Hospital Provincial Del Centenario, Rosario, Argentina; 3. Servi-cio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Provincial del Centenario,Rosario, Argentina; [*] Presentador.

OBJETIVOS. Analizar retrospectivamente los resultados de losembarazos producidos en ptes lúpicas asistidas en el Servicio deNefrología y Reumatología de un Hospital Público de Rosario. DISEÑO Y MÉTODOS. Estudiamos los resultados de los embara-zos producidos en ptes con diagnóstico de LES y los correlacio-namos con la actividad serológica lúpica y la presencia de nefro-patía lúpica actual o pasada. La población se compuso de 17 ptesque cursaron 22 embarazos. Solo 5 de los 22 embarazos fueronprogramados. La edad promedio de las ptes fue de 25.68 ± 5.17años al momento del embarazo y su edad al diagnóstico de LESera de 20.36 ± 6.22 años. En promedio, el tiempo entre eldiagnóstico de LES y el embarazo fue de 5 años. El 86% (19 casos) fueron nacidos vivos. Dos fueron prematuros.Uno de 550 gr falleció a las 48 hs. El otro de 2150 gr tuvo uncurso exitoso. Tres embarazos terminaron en aborto durante elprimer trimestre. Los tres cursaron con hipertensión arterialdurante todo el embarazo junto con reactivación de nefritislúpica, clínica y serológica, al igual que el embarazo con nacidovivo con prematurez extrema. Las gestaciones restantes se desa-rrollaron con normotensión. CONCLUSIONES: Los embarazos en pacientes lúpicas tuvieron uncurso favorable en un alto porcentaje de casos. Los resultados des-favorables se asociaron a actividad clínica y serológica de la enfer-medad y a desarrollo de hipertensión arterial durante toda la ges-tación. La programación de los embarazos (escasas en nuestrapoblación) podría proporcionar mejores resultados a los obtenidos.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

198

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 198

Page 21: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

0312

¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAMOS Y CÓMOEVALUAMOS LA FUNCIÓN RENAL?

A. Vallejos1[*], H. Milani2, A. Cusumano3

1. Sanatorio Junín, Junín, Argentina; 2. Instituto de Análisis Clínicos,Junín, Argentina; 3 Clínica Pergamino, Pergamino, Argentina; [*] Presen-tador.

OBJETIVO. Determinar la relevancia que le da la comunidadmédica no nefrológica a los métodos de screening para determi-nar función renal (FxR). MATERIAL Y MÉTODOS. Evaluación retrospectiva de laborato-rios obtenidos entre 01/01/06 a 31/12/06 en Junin y zona deinfluencia. Se seleccionaron los datos de un Centro de AnálisisBioquímicos referente de la región. Inclusion: Laboratorios depacientes ambulatorios, > 14 años, con 2 de las siguientes: glu-cemia, colesterol, hematocrito y FxR. Filiatorios: sexo, edad, ori-gen, médico solicitante. Exclusión: niños, embarazadas, estudiossolicitados por nefrólogos. FxR: hubo intención de evaluarlacuando se solicitó creatinina (CrP) y/o urea (UP) plasmáticas.ERC: Filtrado glomerular (por MDRD) < 60 mL/min/1.73 m2. Sedeterminó si el estudio fue solicitado por médico clínico o ciru-jano. Estadística: Software SPSS12.0. Chi-cuadrada para propor-ciones. Se consideró significativo a p<0.05. RESULTADOS. Hubo 148.908 muestras de sangre obtenidas des-de 01/01/06 al 01/12/06. Se seleccionaron 17.426 pacientes.Representan 4.26% de la población adulta de la región(305.882hab, INDEC 2001). Edad: 54±17 años.68,4% hombres. Intenciónde evaluar FxR de75,1%, solo superada por la glucemia (90,6%),con algunas diferencias entre clínicos y cirujanos. La FxR fueevaluada más frecuentemente con la UP(68%), solicitando CrPen 19,5%. Encontramos ERC en el 48.8%. Según el déficit en lasolicitud de CrP, ERC no detectada fue de 8508 casos. CONCLUSIONES. Los médicos no nefrólogos tiene una buenaintención de evaluar la FxR, pero esta es deficitaria, ya que sebasa en la determinación de la UP. Observamos una prevalenciade ERC del 50%, y estimamos que la falta de detección es alta.Esto nos orienta a pensar que son necesarias políticas guiadas ala formación e información médica en término de detección pre-coz de la ERC para intentar revertir esta realidad.

0322

VALOR DEL CLEARANCE DE AGUA LIBRE ENAUSENCIA DE UREA EN LA EVALUACIÓNFUNCIONAL DEL ASA GRUESA DE HENLE

C. Musso1[*], M. Reynaldi1, M. Vilas1, N. Imperiali1, L.Algranati1, W. Bonfanti1, C. Aparicio1

1. Hopital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador.

La evaluación funcional del asa gruesa de Henle cobra impor-tancia en el diagnóstico de entidades en las cuales se afecta sufunción, como sucede con el síndrome de Bartter. Como dichosegmento tubular genera el clearance de agua libre (CH2O), suevaluación se realiza mediante el test de infusión hiposalina, quedocumenta el CH2O del paciente en situación de máxima dilu-ción. En este estudio, el hallar un CH2O disminuído es interpre-tado como una disfunción de dicha asa. Clásicamente, en este test para el cálculo del CH2O se utiliza eldato de la urea y electrolitos plasmáticos y urinarios. Sin embargo, recientemente se ha sostenido la posibilidad deexcluir de estos cálculos a la urea por su carácter de osmol ine-fectivo. Decidimos entonces comparar los valores de CH2O obtenidosdurante un test de infusión hiposalina utilizando los datos deurea en el fórmula (método clásico) y excluyéndola. MATERIAL Y MÉTODO. Se estudiaron 20 pacientes no diabéti-cos, sin caída de filtrado glomerular y con sospecha de disfun-ción del asa gruesa de Henle mediante el test de infusión hiposa-lina. Luego se calculó el CH2O de cada paciente mediante lasfórmulas convencionales (incluyendo a la urea) y excluyéndola(fórmula nueva propuesta). RESULTADOS:

CONCLUSIÓN: No se hallaron diferencias estadísticamente sig-nificativas en el valor del clearance de agua libre se incluyese ono el dato de la urea en los cálculos. Pareciera entonces que laforma simplificada (sin urea) del test de infusión hiposalina seríaútil para la evaluación funcional del asa gruesa de Henle.

0329

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE (PRAD) TEMPRANA: ESTUDIODE ARTERIOESCLEROSIS SUBCLÍNICA Y PROCESOS INFLAMATORIOS Y FIBRÓTICOS

P. Azurmendi1[*], A. Fraga1, F. Galan1, K. Kotliar2, E. Arrizuri-eta1, P. Forcada2, J. Santelha Stefan1, R. Martin2

1. Lab. De Nefrología Experimental, Instituto De Investigaciones MédicasAlfredo Lanari, UBA-Conicet, Capital Federal, Argentina; 2. Departamen-to De Medicina Interna, Centro Académico De Salud, Universidad Aus-tral, Pilar, Argentina; [*] Presentador.

La principal causa de morbi-mortalidad en PRAD son los eventoscardiovasculares, que en el período subclínico podrían evidenciarinflamación y fibrosis. Estos hechos son poco conocidos enpacientes jóvenes con función renal normal. Estudiamos 40pacientes PRAD de 25±1 años con filtrado glomerular normal(107±3 ml/min/1.73 m2) y 17 controles (C) apareados por sexo,

CH2O ml/min Rango ml-min P

Con urea 6.9 3.9 – 10.5 NS

Sin urea 7.1 3.3 – 11.7

XV Congreso Argentino de Nefrología

199

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 199

Page 22: Categoría Nefrología Clínicasan.org.ar/revistas/n2_vol5_2007/13cientifico_nefrologia... · 2007-11-22 · y MDRD se compararon por corelatción simple y por metodo-logía de Bland-Altman

edad, superficie corporal e índice de masa corporal. Se determi-naron espesor de la intima-media carotídea (IMT), proteína qui-mioatrayente de monocitos 1 (MCP-1) y factor transformantedel crecimiento β (T G F-β) plasmáticos como índices de ateroes-clerosis subclínica, y activación inflamatoria y fibrótica, respecti-vamente. E n PRAD , IMT fue mayor que en C (0.51±0.02 vs0.44±0.02 mm, P<0.02), sin diferencias en MC P-1 (67.4±3.4 vs84.0±7.4 pg/ml) y T G F-β (5.5±0.7 vs 4.6±0.4 µg/ml). En un sub-grupo de 23 pacientes PRAD normotensos (<140/80 mmH g) ysin tratamiento, IMT no fue diferente de PRAD total (0.51±0.01mm) y MC P-1 y T G F-β fueron similares (81.3±6.3 y 4.3±0.5µg/ml, respectivamente). Adicionalmente, para conocer el com-

portamiento de esos parámetros en estadíos avanzados de PRAD ,se midieron MC P-1 y T G F-β en 6 pacientes (43±3 años; 43±8ml/min/1.73 m2), observándose que MC P-1 fue mayor(101.7±13.2 pg/ml, P<0.005) y TGF-β similar (5.3±1.0 µg/ml), en comparación con C . L os resultadossugieren que PRAD temprana presenta arterioesclerosis preclínica,sin activación inflamatoria/fibrótica sistémica evidente, aún enausencia de hipertensión arterial. L a discrepancia entre los marca-dores inflamatorios y fibróticos, podría ser parte del fenotipo pri-mario ó bien fenómenos localizados de distinto origen. E l estudiode estos mecanismos aportaría conceptos útiles para la fisiopatoge-nia, seguimiento y tratamiento precoz de la enfermedad.

Categoría Nefropediatría y Genética

0117

MUTACIÓN DEL FACTOR H COMO CAUSA DESÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO FAMILIAR

F. Varela1[*], G. Greloni1, P. Coccia1, N. Imperiali1, L. Algranati11. Hospital Italiano de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina; [*] Pre-sentador.

INTRODUCCIÓN. Los Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) noepidémicos (“esporádicos” o familiares) se caracterizan porausencia de pródromos, tendencia a las recaídas antes o despuésdel trasplante y progresión a IRCT. Una causa frecuente son lasalteraciones de factores que regulan el complemento. Se presen-tan tres casos de SUH Familiar en una misma familia por unamutación genética del FH (SCR20).CASO CLÍNICO. Los pacientes (FB, JC, AC) pertenecen a un mis-mo grupo familiar (2 hermanos y 1 primo) y cada uno de ellos, alos 13,19 y 24 años respectivamente, debutó con anemia hemolí-tica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renalaguda. Todos recibieron tratamiento con Plasmaferesis, reposi-ción con Plasma Fresco Congelado (PFC) y esteroides. FB mejorótransitoriamente la función renal pero requirió tratamiento sus-titutivo por diálisis peritoneal luego de un año. JM no recuperola función renal y luego de 18 meses endiálisis, desarrollo una Dermopatía Fibrosante Nefrogénica. Pos-teriormente recibió un trasplante renal con donante cadavéricodesarrollando falla primaria del injerto. AE mejoró su funciónrenal (creatinina sérica al alta: 2.6 mg/dl). Recidivo en dos opor-tunidades, a los tres y seis meses luego del alta, persistiendo concreatinina plasmática de 4 mg/dl. Recibió PFC 2 veces por sema-na (13 ml/Kg.), durante un período de nueve meses sin presentarnuevas recidivas. Posteriormente agregó hipertensión maligna yconvulsiones, requiriendo sustitución de la función renal. DISCUSIÓN. Las alteraciones del FH se observaron en la mitad de

las familias con SUH y en un 8 % de los casos esporádicos. En elgrupo de pacientes que presentamos se constató una mutaciónque determinó una sustitución de Citosina por Timina (Ser 1191Leu) en el sector terminal del gen del Factor H (SCR 20). La evo-lución fue a la IRCT en todos los casos.

0136

ROL CITOPROTECTOR DEL ÓXIDO NÍTRICOY HSP70 EN LA OBSTRUCCIÓN URETERALUNILATERAL NEONATAL

W. Manucha1[*], P. Vallés1

1. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional De Cuyo, Ciudad,Argentina; [*] Presentador.

En nefropatía obstructiva neonatal la apoptosis inducida encélulas tubulares conduce a la atrofia tubular y pérdida del teji-do renal. El óxido nítrico (ON) ha sido reportado como un regu-lador bifuncional de apoptosis. Además, ha sido atribuido a laproteína de golpe de calor HSP70 un rol citoprotector interfi-riendo con el proceso de apoptosis. OBJETIVO. Estudiar la probable interacción de ON con HSP70 enla modulación de la vía mitocondrial apoptótica en obstrucciónureteral unilateral (OUU) neonatal. METODOLOGÍA. Experimentos in vivo e in vitro se realizaron enratas obstruídas a 48 hs de vida y nefrectomizadas luego de 5 y14 días. Alícuotas de homogenatos de corteza fueron incubadosen presencia de Nitroprusiato de sodio (200µM) y L-NAME(20mM). Se determinaron niveles de ON (Griess), expresión deóxido nítrico sintasa inducible (iNOS), pro caspasa 3, HSP70, Baxy BcL2 (RT-PCR y WB), actividad de caspasa 3 y NADPH oxidasa(Fluorescencia). Se realizó coinmunoprecipitación de BcL2 yHSP70.

Volumen 5 - Número 2 - Año 2007

200

ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407 08/09/2007 18:11 Página 200

Tercer Termino
Rectangle