Categoría de Necesidades Según Agnes Heller

2
Categoría de Necesidades según Agnes Heller: Perspectiva histórico-dialéctica Desde otra perspectiva -historicista y dialéctica- cabe reseñar la categoría de necesidades establecida por Agnes Heller, para quien las necesidades se desarrollan por la continua superación de estadios históricos. La dialéctica de las contradicciones en cada contexto Page 8 8 se supera por la transformación de la sociedad en nuevas etapas donde se lograrían satisfacer las necesidades plenamente, un «nuevo modo de vida» que supere de una vez por todas la estructura de las necesidades de la sociedad burguesa. La autora clasifica las necesidades según: Necesidades existenciales: necesidades básicas tanto materiales como no materiales (fisiológicas y de sociabilidad). Necesidades alienadas: de carácter cuantitativo, como la de poder, posesión, ambición y acumulación de riqueza. Necesidades no alienadas: de carácter cualitativo, como las de amor, estima, amistad, actividad cultural, de desarrollo personal. Necesidades radicales: generadas por el capitalismo, las necesidades radicales conllevan la necesaria superación del sistema capitalista, lo que implica una reestructuración global de la vida cotidiana en un sistema que genera necesidades a la vez que es incapaz de satisfacerlas («revolución de la vida cotidiana»). Las necesidades según Heller «se refieren siempre a valores. Y son definibles sólo a partir de valores». Para Heller (pág. 38) «sólo podemos considerar como necesidades aquéllas de las cuales somos conscientes», hay valores negativos ( necesidades malas) que hay que superar, y valores positivos ( necesidades buenas) que hay que alcanzar. Se constituye, por tanto, una jerarquía de necesidades siempre relativas, ya que las necesidades universales se deben conseguir, pero sólo se pueden lograr tras una transformación revolucionaria del sistema capitalista. Las necesidades radicales cuya satisfacción conforma un definitivo estadio histórico, comportan una reestructuración universal de las necesidades y de los valores de un sistema en el que predominan las

description

Necesidades no alienadas

Transcript of Categoría de Necesidades Según Agnes Heller

Categora de Necesidades segn Agnes Heller:

Categora de Necesidades segn Agnes Heller:Perspectiva histrico-dialcticaDesde otra perspectiva -historicista y dialctica- cabe resear la categora de necesidadesestablecida por Agnes Heller, para quien las necesidades se desarrollan por la continua

superacin de estadios histricos. La dialctica de las contradicciones en cada contexto

Page 8

8

se supera por la transformacin de la sociedad en nuevas etapas donde se lograran

satisfacer las necesidades plenamente, un nuevo modo de vida que supere de una vez

por todas la estructura de las necesidades de la sociedad burguesa. La autora clasifica

las necesidades segn:

Necesidades existenciales: necesidades bsicas tanto materiales como no materiales

(fisiolgicas y de sociabilidad).

Necesidades alienadas: de carcter cuantitativo, como la de poder, posesin,

ambicin y acumulacin de riqueza.

Necesidades no alienadas: de carcter cualitativo, como las de amor, estima,

amistad, actividad cultural, de desarrollo personal.

Necesidades radicales: generadas por el capitalismo, las necesidades radicales

conllevan la necesaria superacin del sistema capitalista, lo que implica una

reestructuracin global de la vida cotidiana en un sistema que genera necesidades a

la vez que es incapaz de satisfacerlas (revolucin de la vida cotidiana).

Las necesidades segn Heller se refieren siempre a valores. Y son definibles slo a

partir de valores. Para Heller (pg. 38) slo podemos considerar como necesidadesaqullas de las cuales somos conscientes, hay valores negativos (necesidades malas)

que hay que superar, y valores positivos (necesidades buenas) que hay que alcanzar. Se

constituye, por tanto, una jerarqua de necesidades siempre relativas, ya que las

necesidades universales se deben conseguir, pero slo se pueden lograr tras una

transformacin revolucionaria del sistema capitalista. Las necesidades radicales cuya

satisfaccin conforma un definitivo estadio histrico, comportan una reestructuracin

universal de las necesidades y de los valores de un sistema en el que predominan las

necesidades alienadas. Las necesidades radicales se expresan en trminos de liberacin

como: la liberacin del trabajo, la democratizacin de las instituciones, la mayor

participacin de los sujetos en las estructuras polticas y sociales.

Otros autores propugnan una categorizacin de las necesidades fundamentada en una

base de universalizacin de las necesidades humanas, y para ello asignan un sentido

estratgico inherente para alcanzar su satisfaccin. Desde ese posicionamiento se realiza

un esfuerzo por despejar las diferencias entre las necesidades, siempre consideradas

universales, y las preferencias o deseos, circunscritas siempre a valores y rasgos

Page 9

9

culturales de contextos determinados. En este sentido, las necesidades humanas siempre

representan objetivos comunes que persiguen todos los individuos en cualquier contexto

social y cultural. Lo que vara son los medios y las formas de lograr las satisfacciones

universales (lo que denominan unos como necesidades intermedias y otros como

satisfactores). Entre estos autores, todos ellos tericos integrantes de un enfoque

eco-humanista, habra que distinguir a Max-Neef (1986), y Doyal y Gough (1994).