categorias filosoficas

download categorias filosoficas

of 33

Transcript of categorias filosoficas

Introduccin Realidad Problemtica 1. Antecedentes problemticos:

Las categoras surgen en el curso del conocimiento de la transformacin practica de la naturaleza sirvindoles de instrumento a la actividad cognoscitiva del ser Humano (Hombre o Mujer). Tal actividad de darle al hombre o la mujer conocimiento de la naturaleza que les permita transformarla prcticamente sometiendo sus fuerzas a las constituye el desarrollo y avance tanto de las ciencias como de la tecnologa y la cultura. La percepcin sensible constituye una premisa importante del verdadero conocimiento cientfico, aunque por s solo no constituye la captacin profunda de la realidad. El conocimiento sensible nos proporciona importantes datos acerca de la realidad, pero todos estos datos no van, sin embargo, ms all de los aspectos y nexos superficiales, externos de la naturaleza. "En la imagen sensible de los objetos se hallan indisolublemente unidos, lo esencial y lo inesencial, lo general y lo singular". Adolfo Snchez Vsquez Pero en la tarea del conocimiento cientfico consiste precisamente en conocer los fenmenos de la naturaleza y de la sociedad como fenmenos necesarios sujetos a leyes, sin los cuales no sera posible actuar exitosamente sobre la fuerza de la naturaleza. El conocimiento sensible, como medio de percibir de manera directa los objetos y fenmenos a travs de las ventanas por donde penetran las caractersticas de la realidad (los sentidos), al cerebro, son fundamentales para descubrir tras lo extremo y lo causa, lo esencial y necesario, hay que

proseguir el proceso del superior del conocimiento es la abstraccin y la generalizacin cuyo instrumento es el pensamiento terico. "Gracias a la actividad abstrayente y generalizadora del cerebro humano se descubren las leyes por las que se rige el mundo objetivo y se captan los nexos y relaciones internas esenciales que existen entre las cosas." Adolfo Snchez Vsquez La generalizacin terico-ideal en el proceso cognoscitivo es de una es de una importancia primordial, ponindose de manifiesto en la lucha radical que mantienen los filsofos idealistas en contra de esas dos categoras (abstraccin y generalizacin cientfica). "La Necesidad de elevarse de lo singular a lo universal est determinado por el hecho del estudio de lo singular, es decir, el estudio de un objeto o fenmeno aislado no da, ni puede darnos, el conocimiento de la esencia de las leyes del mundo objetivo. En la realidad misma no existen objetos aislados los unos de los otros".

Snchez Vsquez y Wenceslao Los resultados de la generalizacin se fijan, hallan su expresin las categoras, los conceptos, leyes y juicios en este sentido tomando el ejemplo del concepto hombre, expresa los resultados de la generalizacin de lo que es caracterstico y propio de todos los hombres, lo mismo ocurre con los dems conceptos generales o universales. Las categoras son entonces, el resultado de la actividad abstrayente y generalizadora del hombre, el resultado de la trayectoria del pensamiento que va de lo concreto a lo abstracto. Las categoras y los conceptos constituyen unidades (conjuntos) del conocimiento, dado que en ellos y por medio de ellos se manifiestan los rasgos, propiedades y aspectos ms importantes y esenciales de los objetos y fenmenos. Conceptos y categoras el conocimiento descubre las interconexiones internas, la unidad y las relaciones esenciales que median entre los

fenmenos del mundo de la realidad. Formndose la imagen de las cosas en la mente del hombre. "En los conceptos y categoras formuladas por la ciencia, se expresan, el grado y profundidad con que el pensamiento humano se asimila el mundo objetivo, el grado de asimilacin que se va alcanzando en cada fase histrica del desarrollo social".

Snchez Vsquez y Wenceslao

2.

Enunciados del problema:

Qu son los conceptos cientficos? A que nos referimos con supuestos? Cmo se clasifican los conceptos? Qu son las categoras filosficas? Cules son los antecedentes histricos de stas? Cmo se clasifican las categoras filosficas? Cmo surge la definicin de materia y energa? A que nos referimos cuando hablamos de contenido y forma? Cmo se define esencia y fenmeno? Cul es la relacin que existe entre esencia y fenmeno? Qu es la causa y el efecto? Cules son las caractersticas que presenta la relacin causal? Existe objetividad en las relaciones causales? Las relaciones causales son diversas? Cmo se define la necesidad y casualidad? La ciencia debe orientarse ante la necesidad y casualidad? A que nos referimos cuando hablamos de posibilidad y realidad? Para la realizacin de la posibilidad existen condiciones

establecidas?

Argumentacin Captulo I: Los conceptos cientficos I. Qu es concepto? En su libro Lgica, Miaja de la Pea define al concepto como la forma del pensamiento que refleja las caractersticas esenciales de los objetos; en otras palabras, concepto es al conjunto de notas esenciales captadas por la mente. II. Definicin de Concepto cientfico.

Segn Mario Bunge, el concepto cientfico es la unidad del pensamiento y, al igual que los conocimientos ordinarios, se originan tras el contacto con un objeto y la aprehensin del mismo, con los requisitos de exactitud y rigurosidad que demanda la ciencia, adems, tambin est relacionado con otros conceptos de manera que se apoyan uno en el otro y pueden ser buscados mediante el anlisis de las expresiones lingsticas del conocimiento. El conocimiento cientfico es netamente conceptual ya que consta de sistemas de conceptos interrelacionados. As mismo, la investigacin cientfica es una excelente herramienta para la manipulacin de los conceptos y al mismo tiempo el mejor camino para llegar a ellos. III. Formulacin.

El concepto cientfico es la sntesis de los conocimientos adquiridos acerca de un proceso, sus propiedades y las relaciones entre ellos. El concepto se establece por la reconstruccin racional de los datos conocidos, que son ordenados, organizados y constituidos en una representacin unitaria. Todo concepto pasa por un proceso de desarrollo: empieza de manera imprecisa, mal acotada, pero,

posteriormente, se va acomodando, ajustando y refinando para estar ms acorde con la realidad, de manera que as se puede tener un mejor entendimiento de la realidad y adems se puede ir enriqueciendo cada concepto al aparecer nuevos aspectos; y para asegurar su objetividad, se debe contrastar con la realidad en cada etapa de su desarrollo. Para la formacin de un concepto es necesaria la abstraccin de los procesos, que no es otra cosa sino considerar solo un aspecto de la existencia, resaltndolo de la realidad, mecanismo que se basa en la propiedad de divisibilidad y aislamiento del universo y sus partes. As, tras observaciones sucesivas de los procesos, sus propiedades y sus relaciones, es que, de un grupo de procesos, se puede destacar un conjunto de propiedades y fundirlas en una unidad general del concepto. Entonces el concepto es una cristalizacin del conocimiento, en el cual se unen las propiedades comunes de un grupo de procesos. Como ya se ha dicho, dicho concepto ser objetivo en la medida que se ajuste con la realidad y sea contrastable con la experiencia. Los conceptos cientficos se forman en el curso de la evolucin histrica del conocimiento, por lo cual no son productos de la creacin ni de la imaginacin humana, y su validez puede ser comprobada en la experiencia por cualquier persona. Cuando se descubre un nuevo conocimiento este pasa por un proceso de tres etapas: la primera, la abstraccin, es aquella en que el proceso es abstrado de la realidad junto con sus cualidades fundamentales, discriminando las menos elementales. La segunda, la formulacin, es aquella en que el concepto es estructurado racionalmente vinculando las propiedades fundamentales. La tercera y ltima, la comprobacin, que consiste en establecer si el concepto formulado se ajusta a la realidad.

IV.

Supuestos

Jos A. Diez y Carlos U. Moulines, en su libro Fundamentos de Filosofa de la Ciencia, proponen una serie de supuestos a modo de "hiptesis de trabajo", de los que partimos para nuestra tarea de analizar los diversos tipos de conceptos cientficos. Las nicas posiciones filosficas que se rechazan explcitamente son a) un nominalismo extremo segn el cual sencillamente no existen los conceptos o stos no son sino expresiones verbales de los seres humanos, y b) la idea de que hay conocimiento "no conceptual"; esta ltima posicin, incluso si fuese defendible de algn tipo de conocimiento, es claramente inadmisible en relacin con el

conocimiento cientfico.

a) Primer Supuesto:Los conceptos son entidades, en principio identificables, a las que tienen acceso los seres humanos en tanto sujetos epistmicos y que les permiten a stos conocer el mundo real y orientarse en l. La presencia de conceptos es condicin necesaria de todo conocimiento, y en especial del conocimiento cientfico. Un sistema conceptual es uno de los dos constituyentes esenciales de todo sujeto epistmico, y muy en especial del sujeto de conocimiento cientfico (el otro es un sistema de rganos o instrumentos sensoriales que canalizan la experiencia). No podemos decir qu son exactamente los conceptos entendidos como entidades, pero s podemos decir que partimos del supuesto de que no son objetos empricos, como los objetos fsicos o los fenmenos

psquicos. As mismo afirmamos que los conceptos no son entidades localizadas espaciotemporalmente como lo son los objetos fsicos, ni tampoco acotadas temporalmente como lo son las entidades del mundo psquico. En este sentido, podemos decir que los conceptos son entidades abstractas.

b) Segundo Supuesto:Los sujetos epistmicos contraponemos en cierto modo un sistema de conceptos al "mundo real" que es su objeto. Aunque por "mundo real" no ha de entenderse necesariamente slo la totalidad de los objetos fsicos ni mucho menos slo la totalidad de los objetos detectables por nuestros sentidos, sino que esto tambin depender de convicciones ontolgicas. Si creemos que los puntos espaciales son reales, entonces el mundo real constar no slo de cosas tales como astros, gatos y molculas, sino tambin de puntos espaciales; si creemos que los nmeros son reales, entonces contendr tambin nmeros; si creemos que las formas geomtricas, las estructuras formales, las propiedades de los objetos fsicos y las relaciones entre ellos son reales, entonces el mundo real tambin contendr todas estas cosas, y as sucesivamente. Lo importante en este aspecto es que, sean cuales sean los objetos reales, si logramos conocerlos y reconocerlos es gracias, entre otras cosas, a los conceptos de que disponemos. Los conceptos nos permiten identificar, diferenciar, comparar, etc., los objetos de los que consta el mundo real. Ello ocurre fundamentalmente a travs de una operacin intelectual que llamamos subsuncin. Por ella, diversos

objetos quedan subsumidos bajo un mismo concepto; un concepto subsume uno o varios objetos (en general muchos). Todo objeto cae bajo algn concepto. Incluso si admitimos la posibilidad de objetos por principio inaccesibles al sujeto epistmico y que por tanto no caen bajo ningn concepto usual, ellos sern subsumibles bajo el concepto objeto inaccesible al conocimiento humano. En cambio, hay

muchos conceptos bien constituidos bajo los cuales es dudoso o probablemente falso que caiga algn objeto. Por ejemplo, el concepto habitante del sol tiene perfecto sentido pero no subsume ningn objeto. A estos conceptos que no se aplican a ningn

objeto se les suele denominar `conceptos vacos'. Desde un punto de vista cientfico, en cualquier caso, los conceptos que interesan son aquellos que se usan con la pretensin de subsumir objetos realmente existentes. Por tanto, supondremos que los conceptos cientficos son conceptos (pretendidamente) no vacos. Esquemticamente podemos representar la correlacin entre los dos "mundos", el real y el conceptual, como se muestra en la siguiente figura:

c) Tercer Supuesto:Los conceptos no deben identificarse con palabras o en general expresiones de un lenguaje dado, las cuales son, a fin de cuentas, entidades fsicas. Sin embargo, tambin debemos de advertir que existe una ntima conexin entre un sistema de conceptos y un sistema lingstico, entre conceptos y palabras. La relacin que existe entre ambos tipos de entidades es una relacin semnticamente muy importante: la expresin. Las palabras, o en general los trminos de un lenguaje, expresan conceptos. Y como no tenemos un acceso sensorial directo a

los conceptos, pero s a las palabras, es por ello que el anlisis lingstico a fin de cuentas s puede resultar relevante para el anlisis conceptual, en el sentido de que nos puede dar indicaciones acerca de la estructura conceptual subyacente al lenguaje. Las palabras nos remiten a los conceptos, nos permiten apresarlos y comunicarlos en la mayora de los casos, aunque quiz no en todos, pues debemos admitir la posibilidad de conceptos inexpresables (o no bien expresables) mediante el repertorio de palabras existente en una lengua dada. As mismo podemos notar que no todos los componentes de una lengua dada son aptos para expresar conceptos. Por ejemplo, es muy dudoso que lo sean la mayora de los llamados "trminos sincategoremticos" (artculos, preposiciones, etc.). Tambin puede ocurrir que, aun cuando dos o ms palabras expresen conceptos, su combinacin (aunque sea gramaticalmente correcta) no exprese ningn concepto. As, las palabras castellanas `redondo' y `tringulo' expresan ciertamente cada una un concepto, pero su combinacin gramaticalmente correcta `tringulo redondo' seguramente no expresa ninguno (de expresarlo sera un concepto necesariamente vaco). En el contexto de los lenguajes cientficos, que es el que a nosotros nos interesa aqu, podemos partir de la observacin de que prcticamente todos los trminos categoremticos introducidos expresan un concepto. Y estos trminos tienen casi unnimemente una determinada forma lgica: son predicados.

d) Cuarto Supuesto:En los lenguajes cientficos, los trminos que expresan conceptos tienen (casi) siempre la forma lgica de predicados n-dicos, con n >= 1. Es decir, en un contexto cientfico las expresiones que ms interesan son las predicativas; ya que podemos utilizar todo el arsenal simblico de la lgica

de predicados para formalizar las conexiones entre conceptos en nuestro sistema conceptual. Por ejemplo, la relacin entre humano y mortal quedara fijada en la formula predicativa

x (Hx Mx)Donde H es la abreviacin del predicado es humano y M la de es mortal.

e) Quinto Supuesto:Existen conjuntos (en el sentido de la teora estndar de conjuntos) y la extensin de un concepto cualquiera es un conjunto en ese sentido, el conjunto de los objetos que caen bajo l. Por supuesto, no todo conjunto es la extensin de un concepto; por ejemplo, el conjunto formado por Marilyn Monroe, el nmero 3 y el planeta Neptuno no es la extensin de ningn concepto, aunque, desde el punto de vista de la teora de conjuntos, es un conjunto tan bien formado como cualquier otro. Cuando disponemos de conjuntos que s son extensiones de conceptos dados, les podemos aplicar a ellos los principios y las operaciones de la teora de conjuntos, y establecer entre los o revelar as que indirectamente tienen tales

determinadas extensiones.

conexiones

conceptos

Ahora bien, no siempre es adecuado sustituir la consideracin directa de los conceptos por la consideracin sobre sus extensiones. Los contextos o formas de discurso en los que no es legtima la sustitucin de las relaciones entre extensiones por las relaciones entre los correspondientes conceptos, son los denominados contextos o discursos intencionales, por oposicin a los contextos extensionales, en los que s vale tal sustitucin;

as, tpicamente los contextos que incluyen operadores epistmicos (como `creer') o modales (como 'posible' o `necesario') son intencionales. Por tanto, adoptaremos una perspectiva puramente extensionalista, es decir, consideraremos siempre legtimo sustituir los conceptos por sus extensiones, con lo cual tendremos siempre a nuestra disposicin todo el instrumental de la teora de conjuntos para llevar a cabo un anlisis conceptual lo ms sistemtico y preciso posible. Desde este punto de vista denominaremos `representacin' a la relacin que se da entre un conjunto y el concepto del cual es extensin. La siguiente figura se recoge el hecho de que diferentes conjuntos pueden representar un mismo concepto. Por otro lado, en tanto que objetos del mundo real, los conjuntos pueden a su vez ser subsumidos conjunto finito, conjunto con ms de por otros conceptos, por ejemplo conceptos como ocho elementos, conjunto infinito, etc. No incluimos este hecho en el

grfico para no dificultar la visualizacin de los otros hechos que ahora queremos destacar.

V.

Clasificacin.

Jos A. Diez y Carlos U. Moulines, nos proponen la siguiente clasificacin: a. Conceptos Clasificatorios. Los conceptos clasificatorios son los usados ms comnmente en la vida cotidiana. Son los primeros que se aprenden. La gran mayora de conceptos que emplea un nio son herramientas para subsumir los objetos que lo rodean de acuerdo a ciertos criterios vagamente especificados, generalmente basados en ejemplos y relaciones de analoga. As es como el nio aprende a usar conceptos clasificatorios de color (rojo, azul, etc.), conceptos clasificatorios de forma (redondo, cuadrado, etc.), conceptos clasificatorios de temperatura (caliente, tibio, fro), de animales y plantas (perro, guila, pjaro, rbol), de sustancias (oro,

agua), de objetos de uso (mesa, plato, martillo) y muchos otros. Este enorme acervo de conceptos sigue siendo usado por el adulto en las situaciones normales de su vida cotidiana, y slo es en contextos especiales, particularmente los cientficos, cuando se nota la insuficiencia de los conceptos clasificatorios y hay que pasar a otro tipo de conceptos. Clasificar es la manera ms simple y directa de subsumir mltiples y diversos objetos bajo un mismo concepto y aprehender rasgos interesantes del mundo que nos rodea, y en una amplia variedad de situaciones nos basta con ello para dar cuenta de las cosas y transmitir informacin. Dado que fijar una particin sobre un dominio es lo mismo que determinar cierta relacin de equivalencia que "induzca" la particin, en vez de proceder directamente a definir cada una de las clases que

supuestamente van a constituir la clasificacin, en muchos casos lo ms expedito y controlable es determinar primero en general una relacin

emprica

(atendiendo

a

criterios

empricamente

controlables

y

sistemticos) entre los objetos del dominio que queremos clasificar, de la cual suponemos o comprobamos que es una relacin de equivalencia. Si logramos identificar una relacin con tales caractersticas, ya habremos dado el paso esencial, puesto que una relacin as nos inducir automticamente una particin perfecta sobre el dominio estudiado. Y, adems, no slo obtendremos la particin deseada, sino que sta habr sido establecida a travs de un criterio sistemtico, universal, que es el determinado por las condiciones empricas expresadas por la misma relacin de equivalencia. b. Conceptos Comparativos. Desde un punto de vista metodolgico, los conceptos comparativos o topolgicos constituyen una categora intermedia entre los conceptos clasificatorios y los mtricos o cuantitativos. Histricamente, ha ocurrido con frecuencia que los conceptos comparativos han sido la antesala de los conceptos cuantitativos que se han introducido posteriormente. Ello sugiere que, cuando una rama de la ciencia an no ha alcanzado una fase de su desarrollo que le permita la introduccin sistemtica y adecuada de conceptos mtricos, no por ello hay que creer que est limitada al uso de conceptos clasificatorios, sino que posiblemente se halle en capacidad de hacer uso de conceptos comparativos. Los conceptos comparativos, si se definen adecuadamente, son mucho ms potentes que los conceptos clasificatorios que les corresponden, puesto que no slo nos permiten clasificar un dominio dado, sino que adems permiten ordenarlo. Desde un punto de vista lgico, los conceptos comparativos son de carcter relacional; o, dicho ms rigurosamente, los trminos que expresan conceptos comparativos estn constituidos lgicamente

hablando por dos predicados didicos estrechamente interconectados: uno K que denota una relacin de coincidencia o equivalencia y otro P que denota una relacin de precedencia. Ambas relaciones deben

estar definidas, naturalmente, sobre el mismo dominio de objetos empricos. La primera relacin es la que nos permite clasificar ese dominio y la segunda (junto con la primera) ordenarlo. o La idea es xKy que significa "x es tan... como y" o "x es equivalente en... a y". Ejm: x es tan duro como y o x es equivalente en dureza a y. o La otra idea seria xPy que significa "x es ms... que y" o "x precede en... a y". Ejm: x es ms duro que y o x precede en dureza a y. Hemos indicado ya que todo concepto comparativo, a travs de la relacin P de precedencia, implica un ordenamiento de los objetos del dominio considerado de "ms a menos" (o de "menos a ms", segn se quiera considerar), adems de la clasificacin de dichos objetos en clases de objetos coincidentes. Este ordenamiento de los objetos se expresa en ocasiones mediante nmeros, la cual se llama una "escala ordinal". El orden de los nmeros refleja as el orden de los objetos a los que se adscriben dichos nmeros. Por ejemplo, en el caso del concepto de dureza introducido en mineraloga, Friedrich Mohs estipul una escala numrica del 1 al 10, segn la cual, al mineral ms blando, el talco, se le asigna el nmero 1 y al ms duro, el diamante, se le asigna el 10, siendo los dems minerales ordenados entre estos dos extremos segn su mayor o menor grado de dureza por comparacin con los dems. Asimismo, en psicologa, al concepto de inteligencia (que es un concepto comparativo) se le asignan nmeros, llamados `cocientes de inteligencia', que representan el nivel de inteligencia de manera fcilmente comparable y memorizable.

c. Conceptos Mtricos. Los conceptos mtricos o cuantitativos son caractersticos de las ramas ms avanzadas de la ciencia. El uso sistemtico y generalizado de conceptos mtricos en una disciplina implica, entre otras cosas, que este a nuestra disposicin para esa rea de estudios empricos todo el potencial de la matemtica. Los conceptos mtricos estn ntimamente conectados, como indica su nombre, con la idea de medir cosas y procesos. As, medir es asignar nmeros a objetos empricos para representar determinadas propiedades especficas de los objetos denominadas magnitudes, representacin que permite utilizar de modo empricamente significativo operaciones

matemticas interesantes (adicin, multiplicacin, potenciacin, derivacin e integracin, etc.) entre los valores numricos asignados. En otras palabras, la medicin permite hacer clculos con relevancia emprica, y en particular permite hacer predicciones muy precisas. CONCLUSIONES Todo concepto es producto del contacto con un objeto y la posterior aprehensin del mismo por parte del sujeto que lo mentaliza. Todo concepto es mental, slo una representacin de la realidad, mas no la realidad en s. Los conceptos cientficos son las unidades ms bsicas, por tanto, imprescindibles en toda forma de conocimiento. Entonces, si logramos conocer y reconocer los objetos es gracias a su existencia. Sin ellos la ciencia sera imposible. Podemos afirmar que, el concepto cientfico es el tipo de concepto ms importante para la humanidad, desde sus inicios, pues sin l no hubiese existido el conocimiento, y sin conocimiento, la ciencia no hubiese sido posible.

Captulo II: Las categoras filosficas para entender la realidad

I.

Qu es categora? De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Espaola, una categora (del latn tardo categora; y ste a su vez, del griego categora, cualidad atribuida a un objeto), es cada una de las clases establecidas en una profesin, carrera o actividad.

II.

Categoras filosoficas

En filosofa, las categoras filosficas son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones ms generales y esenciales de los fenmenos de la realidad y de la cognicin. Las categoras se han formado en el proceso de desarrollo histrico del conocimiento sobre la base de la prctica social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que le rodea. El proceso de la cognicin de un objeto no es un simple acto mecnico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino un proceso complejo en virtud del cual se pasa de los datos sensoriales a la abstraccin, de lo singular a lo general. Uno de los rasgos ms esenciales del pensamiento abstracto consiste en la formacin de conceptos, de categoras. III. Historia de las categoras filosficas. de las categoras se remontan a tiempos

Las fuentes de la doctrina

lejanos. En la doctrina del Vaieika, por ejemplo, se hablaba de las categoras de substancia, de calidad, de accin. En la elaboracin de las categoras filosficas, corresponde un gran mrito a Aristteles, quien enumer diez. Aristteles conceba las categoras como gneros fundamentales del ser y estimaba en alto grado

su valor cognoscitivo. Aristteles escribi un libro sobre el tema: las Categoras. S u enfoque en lneas generales es materialista, ya que concibe las categoras como reflejo de las propiedades generales de los fenmenos objetivos. Estas categoras son: Accin Cantidad Condicin Cualidad Lugar Pasin Relacin Situacin Substancia Tiempo

En la poca Moderna, Kant desarroll la teora idealista de las categoras. Kant plantea que las impresiones de la realidad objetiva provoca en nuestros sentidos la percepcin de un material catico y bruto. Para poder ser creado debe ser ordenado en secuencias temporales (segn, antes, ahora, despus) y en esquemas espaciales (segn las tres dimensiones) solamente despus de ese ordenamiento en que esas impresiones pueden ser captadas en forma de sensaciones, o sea, las percepciones. Kant, en base a lo expuesto anteriormente establece que las categoras son: causa, y efecto. Con Hegel, se opera otro cambio radical en la manera de entender las categoras. Las categoras de Hegel estn orientadas en la corriente idealista. En la experiencia cotidiana y en la concepcin materialista vulgar del conocimiento, distinguimos con claridad tres cosas: el sujeto o persona, el objeto o realidad externa, y el conocimiento. Aunque estos tres elementos estn estrechamente relacionados e implicados

mutuamente, los podemos distinguir; para Hegel no es as. l identifica pensamiento y realidad. Y la causa ltima de esta identificacin reside en

el punto de partida apriorstico, ideal y religioso de su filosofa: Dios. En efecto, al principio antes de seguir el universo material, para Hegel solamente existe Dios. Hegel lo llama Logos. Espritu Absoluto, etc. Por lo tanto, ese lugar es a la vez: sujeto; objeto; y conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Marx plante las categoras filosficas en base a la dialctica. La dialctica es una ciencia que trata de las leyes ms generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Marx (y tambin Engels) era materialista. Por lo tanto, desarroll la dialctica materialista (o materialismo dialctico). Dentro de sta, hay tres categoras filosficas fundamentales: materia, movimiento, y espacio y tiempo. IV. Clases de categoras filosficas.

a. Materia y energa:

El hombre se interes por conocer su naturaleza, y as a travs de las ciencias naturales logr determinar las propiedades de diversas cosas, objetos, y fenmenos. El reconocimiento de la objetividad del mundo circundante y la aptitud del entendimiento humano para conocerlo constituyen el principio bsico de la concepcin del materialismo dialctico. La materia es la categora del conocimiento que no depende del hombre ni de su conciencia, pues la propia conciencia no es ms que un producto del largo proceso del mundo material. El espacio es el "lugar" donde existe la materia y surge del propio movimiento de la materia, de estar aqu y all; su percepcin nos expresa el "orden" de las cosas, su situacin con respecto de otras. Segn Lenin, la conciencia es producto de la naturaleza. Segn Pavlov, el cerebro y la conciencia estn estrechamente ligados.

El hombre, a diferencia de los animales tiene sensaciones que pueden ser determinadas. El factor decisivo del origen del hombre y la formacin y desarrollo de su conciencia fue el trabajo.

b. Contenido y forma: El contenido es una categora filosfica que sirve para expresar aquello que constituye a los objetos, fenmenos o procesos; lo que poseen dentro de s y que lo caracterizan como algo determinado. Representa los aspectos internos de las cosas, los aspectos sustanciales y las relaciones que son condicin para la existencia de las cosas; por ejemplo, un rbol posee, en general, races, tronco y ramificaciones donde se alojan las hojas, flores y frutos o semillas; y estn unidos entre s en un determinado orden que le permite ser lo que es. El contenido, es expresin de los aspectos esenciales y necesarios de los fenmenos, es la base que lo constituye y se expresa en los diversos aspectos del fenmeno. La forma es la categora que expresa la organizacin interna y externa del contenido, el orden y la disposicin de los elementos del contenido con respecto a si mismo y a la realidad externa al fenmeno; incluye tambin las relaciones o formas de expresar el movimiento interno y externo de las cosas. En definitiva la forma es la manera como existe el contenido. c. Esencia y fenmeno:

El reconocimiento de la realidad sera imposible si fuese una sola masa uniforme, sin elementos individuales que les confieran una diferencia que nos permita hacer la distincin entre una y otra cosa; sin un lmite entre las cosas, que nos permita distinguir lo continuo de lo discontinuo o discreto. La categora de fenmeno en un sentido amplio, sirve para designar los lmites del objeto, fenmeno o proceso que se trate, sea ste de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento; la empleamos para lograr la definicin de su identidad, entendiendo sta como la suma de cualidades

que la determinan como lo que es, distinta de toda otra cosa, an cuando sus cualidades sean iguales a otras en contenido y forma, no ser la misma cosa. Lo idntico slo es igual a s mismo. El fenmeno expresa los aspectos externos de las cosas, su contenido y forma, sus relaciones, todo lo que define la cosa, es decir es la forma como se expresa algo, como se hace realidad algo. En un sentido estrecho, fenmeno, llamamos a las acciones que se derivan de los objetos; o las relaciones que se establecen entre stos. Para ejemplarizar las diferencias, podemos encender un cerillo, que es un objeto material definido, en el podremos observar el fenmeno del calor, que se desprende del desarrollo de una serie de otros fenmenos particulares, en el que participan distintos elementos, a esta serie de fenmenos la llamamos un proceso. Definir el fenmeno, es cuestin fundamental a la hora de iniciar el anlisis y reconocimiento de los objetos, fenmenos o procesos de la realidad que nos envuelve; no hacerlo nos lleva por un camino de confusiones y desorientacin, amn de un desgaste de fuerzas y recursos en asuntos ajenos al tema; como asimismo carencias de informaciones que interesen al mismo. El fenmeno se distingue de la apariencia por ser esta ltima una expresin unilateral o incompleta de las cosas, un aspecto del fenmeno que se nos hace evidente en un momento determinado..."no todo lo que brilla es oro". La esencia representa los aspectos ms ntimos de los objetos, fenmenos o procesos, es lo que determina la existencia de las cosas, su razn de ser. La esencia nos indica aquello que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa, es aqul aspecto sin el cual deja de ser lo que es y se transforma en otra cosa.

Relacin entre esencia y fenmeno

La relacin que existe entre la esencia y el fenmeno, es una relacin dialctica, de mutua interaccin e interdependencia; la esencia determina al fenmeno, es decir la forma como se expresa o realiza el fenmeno, est determinado por la necesidad de expresarse de la esencia; es sta ltima la que provoca o impulsa la existencia del fenmeno; sin embargo, la forma como se manifiesta el fenmeno afecta positiva o negativamente a la existencia y el desarrollo de la esencia. En general, cuestiones esenciales iguales, pueden tener formas de manifestarse distintas, o expresarse en fenmenos desiguales; y es precisamente estas

desigualdades, en la interaccin con la realidad, la que puede resultar decisiva para que la esencia que expresa pueda existir y desarrollarse, o simplemente deje de existir como tal. Eso nos ayuda a entender que, el fenmeno se modifique con mayor rapidez que la esencia, acumule cambios en su ser con mayor cantidad y anticipacin a los cambios operados en la esencia. Los cambios que ocurren en los fenmenos impulsan cambios en la esencia de las cosas, al igual que los cambios esenciales desencadenan sustanciales cambios en el fenmeno. La esencia y el fenmeno son una unidad, no existe el fenmeno sin esencia, como tampoco la esencia sin un fenmeno que la exprese. Intentar separarlos nos lleva al idealismo y al misticismo. La esencia es lo interno, se revela en la superficie, en la forma de stos o aquellos fenmenos. Toda esencia se patentiza en la masa de los fenmenos, no existe esencia que no se revele en nada. La esencia expresa algo universal, en tanto que el fenmeno algo singular. En la esencia se presenta el aspecto interno, profundo, de la realidad. Mientras en el fenmeno se distingue por su movilidad y mutabilidad, la esencia se manifiesta por medio del fenmeno, en tanto que ste se presenta en forma directa e inmediata. Para el materialismo dialctico, el conocimiento es el proceso del reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia humana, a lo largo del cual el

hombre va penetrando en el aspecto interno de la realidad, inaccesible a la percepcin inmediata y en el que se resuelve, de sa manera, la contradiccin que existe entre la esencia y sus manifestaciones exteriores.

d. Causa y efecto: Una de las formas en que se expresa la unidad del mundo, es en sus relaciones. Todo fenmeno esta unido a otro, influyndose mutuamente; una de estas relaciones que expresan su unidad es la relacin causaefecto, y consiste en la relacin segn la cual la accin de un fenmeno que llamamos causa provoca la ocurrencia de otro que llamamos efecto. En esta relacin la causa es determinante sobre el efecto, es la condicin para que el segundo exista. Sin embargo, no se debe pensar que la relacin causa-efecto es una relacin de orden mecnico, es decir que, siempre que tengamos una causa obtendremos el mismo efecto; porque una misma causa puede derivar en efectos distintos de acuerdo a las condiciones en que se produzca; del mismo modo que un mismo efecto puede provenir de causas diferentes. La causa es primaria, no slo en el tiempo, sino que es primaria en el sentido que refleja las necesidades del desarrollo, y por tanto, est ms ligada a la esencia, es portadora de los aspectos esenciales del fenmeno que la origina. La relacin causa y efecto, es dialctica porque se influyen y condicionan mutuamente a la vez que se transforman, la causa en efecto y el efecto en causa. Lo que en un momento acta como causa a sido efecto de otra causa, y el efecto que resulta de una causa se transforma en causa de otro efecto. El desarrollo de la materia es una cadena infinita de causas y efectos. Solamente partiendo de esta accin mutua universal podemos llegar a la verdadera relacin de causalidad. Para poder comprender los

fenmenos sueltos, tenemos que arrancarlos a la trabazn general, considerarlos aisladamente, y es entonces cuando se manifiestan los movimientos mutuos, cuando vemos que unos actan como causa y otros como efecto." Esta cita de Engels en Dialctica de la naturaleza, nos seala la importancia de la relacin de causalidad en los fenmenos, como asimismo la necesidad de estudiarlos, tanto aisladamente para descubrir sus causas, como en su contexto general para comprender tanto el papel como el lugar que ocupa en la cadena infinita de acontecimientos de la realidad. El reconocimiento de la relacin causal de los fenmenos, nos otorga el conocimiento necesario para actuar sobre ellos de manera consciente, para transformar el mundo de acuerdo a nuestras necesidades; esto lo conocen los hombres desde prcticamente los inicios de la humanidad, y las necesidades de conocimiento humano, casi siempre apuntan al descubrimiento de las causas, pues ello es lo que permite actuar para modificar la realidad. La causa no debe confundirse con la ocasin o el motivo, que es la causa aparente que suele confundirse con la causa real porque tambin precede al efecto, pero que no posee las condiciones para desencadenar al efecto; por ejemplo si colocamos un vaso bajo el goteo de un grifo, la ltima gota derramar el vaso pero la causa de su derrame no ser esta ltima gota, sino la accin de dejarlo bajo la gotera, la ltima gota representa el motivo o la ocasin. Del mismo modo, podemos decir que las causas de la miseria en el mundo, no es la superpoblacin ni los accidentes climticos; como la enormes riqueza de otros no es causada por su esfuerzo o trabajo ni por su inteligencia o por la "suerte"; sino que, un sistema econmico y social basado en la propiedad privada sobre los medios de produccin y en una distribucin injusta y desigual de las riquezas.

Caractersticas de la relacin causal

Con anterioridad a Hume ,y ya desde la antigedad ,los argumentos escpticos sobre la existencia del mundo exterior que el principio se han no ido fue

sucediendo ,mientras

de causalidad

directamente cuestionado. Los argumentos que cuestionaban la existencia del mundo tenan la siguiente estructura: Todo lo que conocemos es mental El mundo que conocemos se circunscribe a lo mental El mundo, o es todo el mental, o la parte que no lo es, exterior

completamente desconocida. As, desde los tiempos de Pirron de elide (360-270 a.C.),la critica que tiene por objeto mundo exterior sigue tambin dudar de la existencia o esencia (de como es ) el ha sido constante.- de hecho, la crtica de Hume esta estructura de argumentacin , aunque incorpora

como novedad la critica a la relacin de causa y efecto , En filosofa siempre se han considerado como bsicos dos

principios, el de no contradiccin ,segn el cual una determinada cosa no puede ser y no ser en el mismo momento segundo principio, el de la razn y el mismo lugar, y el

suficiente ,segn el cual ,dado una causa de ese evento as, parece algo que todos

cualquier evento ,siempre que sea razn suficiente

ha de haber para

explicarlo. Dicho

confuso, pero el principio de razn suficiente es algo nosotros tenemos interiorizando de una manera

muy radical. Por

ejemplo, ahora estoy escuchando un sonido de martillero a travs de la ventana; rpidamente pienso que este sonido esta causado por

una pequea obra que hay a pocos metros de casa, de tal manera que la obra es razn suficiente para explicar el sonido .otro ejemplo: supongamos que la pantalla del ordenador en el que estoy trabajando

se

apaga ; rpidamente que

pensare que

hay

un problema

en el el que

ordenador ha

ha causado el apagn de pantalla ; comprobare el ordenador encendido as hasta

cable de alimentacin : el cable de conexin con la unidad central ,si s ido la luz ,si esta

encuentre una razn suficiente se ha apagado . en

para comprender porque la pantalla dice el principio de razn

definitiva ,lo que

suficiente es que , siempre que pasa alguna cosa, hay algo que la ha causado. Cuando pasamos a analizar la relacin causa-efecto, encontramos

que esta relacin tiene las siguientes caractersticas: Primero, el efecto ha de ser o bien posterior a la causa o

bien simultaneo a la causa Segundo, ha de haber una correlacin espacial entre el efecto y

la causa, es decir que en toda relacin causal existe obligatoriamente la prioridad de causa con respecto al efecto Tercero ,siempre que se de el efecto se ha de dar la causa

,es decir hay una relacin de condicin necesaria . Para analizar la causalidad, Hume nos propone su conocido ejemplo de la s bolas de billar .tomemos al relacin causal de dos bolas de billar que s golpean. Llamaremos bola A la bola que se mueve se ha primero y bola B a la bola golpeada .Diremos que B

movido porque A la ha golpeado. En este caso tenemos que el movimiento de la bola A causa el movimiento de la bola B : primero la bola A se mueve y toca la bola B y siempre que la bola A golpee la bola B , esta se mover .en este ejemplo vemos como s cumplen las tres caractersticas de la relacin de causalidad, pero son esenciales a la causalidad las tres caractersticas? La relacin temporal no es esencial, ya que es posible que el efecto se distancie temporalmente de su causa ,como ya ocurre cuando hay

una tormenta en Mallorca y al cabo de un tiempo llegan las olas a la costa de la pennsula .tambin puede ocurrir que dos eventos se dan al mismo tiempo o uno inmediatamente despus del otro y que no

exista una relacin causal entre ellos ,como ocurre ,por ejemplo , si un semforo cambia de color y en ese momento comienza a llover . con relacin de causa y efecto sin relacin espacial , como ocurre cuando un pensamiento causa que mueva un brazo ,pues el brazo es

espacial pero no si el pensamiento , por lo que no hay ninguna relacin espacial . En una relacin causa posterior importa efecto no es esencial que el efecto sea

o simultaneo a la causa o contiguo en el espacio ; lo que si es que existe un relacin de conexin necesaria entre la

causa y el efecto. Esta condicin necesaria he de descubrirla a travs de la experiencia aplicando el principio de la copia. pero si examinamos el caso de las observe como la bola a

bolas de billar, por muchas veces que

golpea la bola B y que la bola B se mueva ,nunca podre percibir la conexin necesaria que es lo que ver en realidad? Es que la bola A golpea la bola B y esta se mueve ; lo ver repetidas veces de es decir ver que las dos bolas se mueven con un

hecho siempre,

arreglo . Lo que ver ser entonces una conjuncin constante. Pero esta conjuncin puedo observar billar constante no pueden transmitirla los sentidos , no

nunca esta conjuncin constante en las bolas de

como tales; las bolas de billar son las bolas de billar que se y nada mas . As ,si no puedo observar la conjuncin

mueven

constante en las bolas de pero tengo una idea de esta conjuncin , observare este fenmeno en mi mismo. Lo mas importante del anlisis humano de la relacin causa - efecto es que sta relacin no es ya un elemento objetivo, sino que la relacin se establece mediante una

actividad subjetiva.

Es el individuo el que proyecta en el mundo la relacin causa y efecto basndose en una impresin interna. Objetividad de las relaciones causales:

Las relaciones causales entre los fenmenos ,descubiertos por la ciencia y la practica ,existen objetivamente , es decir ,fuera e

independientemente de la ciencia humana y del conocimiento ; fuera y al margen de dichas relaciones estudiadas ,del modo de reflejarse y de la profundidad con la que se reflejan las relaciones causales en los

conceptos ,hiptesis y teoras de la ciencia. Entonces la causa toma carcter objetivo y universal. Diversidad y accin mutua de las relaciones causales

Todos los fenmenos del mundo se producen obligatoriamente como resultado de causas determinadas. Causa y efecto se interrelacionan, Engels dice:lo que ahora y aqu medio, o sea los fenmenos es efecto esta condicionada por el condiciones, suelo

circundantes .las

preparado, temperatura, humedad, etc. La causa toma mltiples formas ,de acuerdo al fenmeno concreto a estudio , las causas qumicas son diferentes a las biolgicas y a las sociales. La mutabilidad y relatividad de las relaciones causales entonces se

expresan en que un mismo fenmeno puede ser efecto de varios otros as como tambin uno y el mismo fenmeno puede provocar distintos efectos. La accin conjunta de mltiples causas en un mismo proceso es un modo de manifestacin muy importante de la relacin mutua universal, dialctica.

Esta explica la posibilidad de que una causa ,que evidentemente esta actuando , no provoque un efecto visible . ello significa que adems de la causa dada, acta otra en sentido inverso suya accin contrarresta la de la primera. e. Necesidad y casualidad:

La necesidad es una categora filosfica que sirve para designar aquellos aspectos de la realidad, que por estar ntimamente ligados a lo esencial del desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a travs de la realidad hasta que existen de manera inevitable. La necesidad es portadora de los aspectos esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones internas de la misma realidad, se deriva de ella. Por ejemplo, la vida es un fenmeno necesario de la evolucin de la materia de lo ms simple a lo ms complejo, por ello la vida es portadora de la esencia del desarrollo, el movimiento y el cambio, que se manifiesta como permanente desintegracin y reorganizacin, de esto se desprende que la muerte es un hecho necesario para la vida misma, la vida y la muerte son dos expresiones necesarias de un mismo fenmeno, el desarrollo de la materia. La necesidad, lleva en s misma sus causas. La casualidad, es otra categora filosfica, que nos expresa lo no necesario, lo que puede o no ocurrir de una determinada forma, es la forma como se expresa la necesidad, la manera como la necesidad se abre paso a travs de la realidad, los "intentos " que sta hace en su camino a la existencia, no est conectada directamente con la esencia, sino a travs de lo necesario; por ello, a diferencia de lo necesario, depende de causas externas para realizarse. Por ejemplo, dijimos que la muerte era una necesidad para el desarrollo, incluso de la vida misma; pero la forma como la muerte se haga realidad, es algo casual.

Lo necesario y lo casual, son dos aspectos de una misma realidad, uno expresa lo esencial del desarrollo y el otro una forma de expresarlo. Lo necesario se debe expresar, lo casual puede o no expresarse; sin embargo, existe una unidad dialctica entre ambos conceptos, "... lo que se afirma necesario se compone de toda una serie de meras casualidades y que lo que se cree fortuito no es ms que la forma detrs de la cual se esconde la necesidad, y as sucesivamente.", afirma Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana. Lo necesario se distingue de lo casual, a la vez que se realiza en ello. De la forma cmo se realicen las necesidades, es decir de las casualidades, depende hasta cierto punto, las condiciones ms o menos favorables para el desarrollo de lo necesario, existiendo as, una mutua interrelacin y dependencia entre ambas. Relacin dialctica entre necesidad y casualidad

La necesidad y la casualidad no existen una de otra como categoras puras. La necesidad se presenta en un proceso como la tendencia principal, como la tendencia del desarrollo, pero esta tendencia se hace camino a travs de una multitud de casualidades. La conexin mutua entre la necesidad y la casualidad se expresa as

mismo, en el hecho de que la casualidad enriquece a la necesidad y es una forma de manifestarse sta. La necesidad y la casualidad son fenmenos objetivos que tienen sus propias causas. Las causas de la necesidad radican en los nexos

profundos, esenciales y de la casualidad en los nexos externos, no esenciales. Las leyes dinmicas reflejan lo necesario (fsicas, quimicas, movimiento de los astros) y las leyes estadsticas integran lo necesario y lo casual. Orientacin de la ciencia ante la necesidad y la casualidad

El cometido de la ciencia es trazar un cuadro verdadero del universo, descubrir la necesidad objetiva las leyes que rigen objetivamente los fenmenos y procesos ,con el fin de acrecentar ,al asimilar necesidad, el poder del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad . La ciencia no debe orientarse, en su desarrollo hacia la casualidad, sino hacia las leyes de los fenmenos. f. Posibilidad y realidad:

La realidad en el sentido ms amplio de la palabra, es el mundo objetivo que nos rodea y existe infinitamente en el tiempo y espacio. Antes de que los fenmenos se conviertan en una realidad debe primeramente y existen, como una posibilidad de aparicin. La posibilidad, es otra categora filosfica que sirve para expresar la propiedad de la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de expresar su desarrollo de maneras diferentes; expresa el nexo con lo necesario del desarrollo. Representa los distintos caminos por los cuales puede fluir el desarrollo los cuales dependern de las circunstancias en que este se realice. La realidad es la categora con la que se designa a aquello que existe, y representa la materializacin de la posibilidad. Una posibilidad puede concretarse en realidades distintas, bajo la influencia de las condiciones en que se realice. Las posibilidades, las realidades e imposibilidades, dependen de las condiciones concretas del desarrollo. Las condiciones concretas del desarrollo, deben tenerse en cuenta siempre, al momento de analizar lo que es o no posible de llevar a la realidad; es un error comn desconocer estas condiciones, lo que nos lleva o al voluntarismo de pensar que podemos realizar aquello para lo cual no existen condiciones; o, al derrotismo al desconocer las posibilidades de realizarlo. existir

Es as como, de acuerdo a las condiciones concretas del desarrollo, las posibilidades pueden ser formales o abstractas, que son aquellas en que las condiciones no existen para su realizacin; y, posibilidades reales o concretas que son aquellas en que existen las condiciones para su realizacin. Las posibilidades reales y formales se transforman unas en otras de acuerdo a la evolucin de la realidad y con ello de las condiciones concretas para su realizacin; por ello es importante conocer las condiciones concretas para poder actuar sobre ellas, y lograr as influir sobre la realidad. La realizacin de las posibilidades a su vez, modifican las condiciones de la realidad, afectando a las condiciones que actan sobre las posibilidades; desarrollndose nuevas condiciones, las

posibilidades, una vez formales, o incluso imposibilidades, pueden transformarse en posibilidades reales y en realidades; de la misma forma que, posibilidades reales pueden transformarse en posibilidades formales o imposibilidades...la sabidura popular nos ensea que " todo tiene su momento". A primera vista, existe una similitud entre lo necesario y lo casual; y, lo posible y lo real; pero son dos aspectos distintos de la realidad, por ejemplo, el agua acumulada en las nubes necesariamente caer, la forma en que sta caiga ser casual y depender de las condiciones del momento y del lugar; la posibilidad de que llueva en un determinado lugar y momento, ser una posibilidad real o formal de acuerdo a las condiciones concretas que existan para ese lugar y momento, o una imposibilidad segn sean las mismas. El hombre sin embargo ha aprendido a influir sobre estas condiciones dentro de ciertos lmites, lo que le permite "producir" lluvia si acta sobre condiciones mnimas, transformando as posibilidades formales en reales.

La posibilidad y la realidad son por tanto, dos aspectos independientes del movimiento y desarrollo de fenmenos del mundo objetivo y por consiguiente del proceso mismo del conocimiento. Condiciones de realizacin de la posibilidad

Las primeras existen fuera e independientemente de la conciencia humana mientras el hombre no acta sobre la naturaleza las

transformaciones de posibilidad en realidad se acta en ella bajo la influencia de condiciones objetivas ; es decir, de fuerzas naturales que actan espontneamente . En la realizacin de posibilidades ,creadas por las leyes adquieren una objetivas; es enorme importancia , adems de las sociales condiciones

decir, el grado de

conciencia ,de orientacin hacia un

determinado fin que revelan los nombres al utilizar las condiciones objetivas necesarias para la transformacin de posibilidad en realidad. La lucha por transformar en realidad una de las posibilidades opuestas en el proceso de desarrollo se manifiesta en una de las leyes

fundamentales de la dialctica materialista, la lucha de contrarios como fuente y contenido de todo movimiento, cambio y desarrollo. La victoria de una posibilidad, su realizacin, significa como ya se haba dicho antes, la destruccin opuesta. Conclusiones

La materia no depende del hombre ni de su conciencia, pues la propia conciencia no es ms que un producto del largo proceso del mundo material. La forma es la categora que expresa la organizacin interna y externa del contenido, mientras que ste expresa aquello que poseen dentro de s y que los caracteriza como algo determinado.

La esencia es lo que determina la existencia de las cosas, su razn de ser, pues nos indica aquello que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa. El fenmeno o grupo de fenmenos interdependientes precursor y promotor de otro se llama causa. Motivo es el acontecimiento que

precede al efecto, no es de por si la causa, pero que impulsa su accin. El fenmeno o acontecimiento que ocurre sin falta en determinadas

condiciones se llama necesidad. La casualidad no se infiere de la naturaleza del objeto dado, es

inestable y temporal. Lo opuesto a lo posible es lo imposible, y es aquello que bajo

determinadas condiciones no puede ocurrir. Referencias Bibliogrficas

JAQUES, Maritain. El Orden de los conceptos. Editorial Sapientia, Buenos Aires, 1960. DEZ, Jos A. y MOULINES, C. Ulises. Fundamentos de la filosofa de la ciencia. Ed. Ariel, Barcelona, 1999. BUNGE, Mario. La investigacin Cientfica. Ed. Ariel, Barcelona, 1963. MILLAN-PUELLES, Antonio. Fundamentos de filosofa. Ed. Rialp, Madrid, 2000. CONCEPCIN MIAJA DE LA PEA, Richard A. Lgica. Ed. Pax, Mxico, 2001. LEFEBVRE, Henri y BENTEZ EIROA, M. Esther. Lgica formal, lgica dialctica. Ed. Siglo XXI, 1998. Categoras del materialismo dialectico- Mark Moiseevich Rosental, Grigori Markovich Schtraks