CATIVIDAD 2 Y 4 DE CAMARGO

5
ACTIVIDAD 2. Con base al texto de Ramírez y en el decreto que creó la escuela rudimentarias. Comentar las siguientes cuestiones: 1. ¿Cuál es el propósito de las escuelas rurales?, 2. ¿por qué el plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir en castellano, y a ejecutar las operaciones fundamentales?, 3. ¿por qué es tan breve la educación de la instrucción rudimentaria?, 4. ¿por qué no se declaró obligatoria este tipo de instrucciones?, 5. ¿por qué se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?,6. ¿Cuál es el aporte de estas escuelas según Ramírez?, 7. ¿Qué tipo de opiniones se expresaron para mejorar las escuelas rudimentarias? 1. El propósito de las escuelas rudimentarias es que se accedieran a ellas de ambos sexos y que se les impartieran lo que era hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética con la finalidad de sacarlos dela pobreza y la incultura en la que se encontraban. 2. Por qué no cambiaría su estado miserable y su no cultura que ellos adquirieron desde su antepasado, ya que estos eran reprimidos y más por la educación se encontraba os e práctica en el Distrito Federal y en los Estados federales que en ese tiempo eran tomados así como Baja California y Quintana Roo. 3. Por qué no se ponían de acuerdo en la cuestión de cómo sería esa educación que se impartiría en las zonas rurales y más porque no había maestros capacitados para ese gran labor y por

description

2. Por qué no cambiaría su estado miserable y su no cultura que ellos adquirieron desde su antepasado, ya que estos eran reprimidos y más por la educación se encontraba os e práctica en el Distrito Federal y en los Estados federales que en ese tiempo eran tomados así como Baja California y Quintana Roo. 6. Pues aportaron la iniciativa de educar a nuestro pueblo indígena y buscar el progreso de ellos y que no siguieran presos de su mismo país. ACTIVIDAD 2.

Transcript of CATIVIDAD 2 Y 4 DE CAMARGO

ACTIVIDAD 2.

Con base al texto de Ramírez y en el decreto que creó la escuela rudimentarias. Comentar

las siguientes cuestiones: 1. ¿Cuál es el propósito de las escuelas rurales?, 2. ¿por qué el

plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir en castellano, y a ejecutar las

operaciones fundamentales?, 3. ¿por qué es tan breve la educación de la instrucción

rudimentaria?, 4. ¿por qué no se declaró obligatoria este tipo de instrucciones?, 5. ¿por qué

se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?,6. ¿Cuál es el aporte de estas

escuelas según Ramírez?, 7. ¿Qué tipo de opiniones se expresaron para mejorar las

escuelas rudimentarias?

1. El propósito de las escuelas rudimentarias es que se accedieran a ellas de ambos

sexos y que se les impartieran lo que era hablar, leer y escribir el castellano y a

ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética con la finalidad de

sacarlos dela pobreza y la incultura en la que se encontraban.

2. Por qué no cambiaría su estado miserable y su no cultura que ellos adquirieron desde

su antepasado, ya que estos eran reprimidos y más por la educación se encontraba os

e práctica en el Distrito Federal y en los Estados federales que en ese tiempo eran

tomados así como Baja California y Quintana Roo.

3. Por qué no se ponían de acuerdo en la cuestión de cómo sería esa educación que se

impartiría en las zonas rurales y más porque no había maestros capacitados para ese

gran labor y por consecuente los estudiantes no tomarían el interés por la escuela y

se seguiría con la ignorancia de los mismos.

4. Por su indecisión y por qué casi no había mucha importancia para esas zonas en la

cuestión de progreso intelectual sino por el progreso agrícola y por ende de los

productos.

5. Por qué sería una pérdida de tiempo y el progreso agrícola en ese tiempo implicaba

que se avanzará en el producto y no en el intelecto y como este se intentaba enfocar a

ese intelecto.

6. Pues aportaron la iniciativa de educar a nuestro pueblo indígena y buscar el progreso

de ellos y que no siguieran presos de su mismo país.

7. Se expresaban de diferentes críticas e ideologías por ejemplo: un profesor del interior

comentaba que encontraba reducidos el número de asignaturas, insuficientes par las

necesidades que se tenía en esa época incluyendo el canto que es un factor

importante para el aprendizaje; el gobernador de estado: pues que no está inconforme

que se discrimine a los adultos y que era mejor permitirles el acceso a la educación; y

así encontraríamos opiniones totalmente en desacuerdo pues unos ven el beneficio y

otros el gasto que se emplea para ofrecer este servicio que es de todos con tan solo

por pertenecer a este país “ libre y soberano”.

ACTIVIDAD 4.

Leer el texto de Arnaut escribir un resumen acerca de la situación del magisterio durante la

Revolución Mexica. Se recomienda atender los siguientes aspectos: a) forma de participación

de los maestros de distintas regiones y funciones que desempeñaron en la lucha armada, b)

principales cambios que la Revolución generó en la profesión magisterio, c) causas de la

pugna entre normalistas y universitarios.

En el texto pues explicaba que había disputas entre los mismos profesores ya sean los

profesores de la revolución pues ellos exigían un cambio fundamental para que la educación

fuera de calidad y brindarlo a todos los ciudadanos del país de diferente posición social y los

conservadores que estaban en contra de movimiento que se estaba llevando cabo pues

ellos estaban a gusto con su trabajo y de cómo se estaba llevando la educación en ese

momento pues mientras progresaban económicamente estaban tranquilos, y que aquí

iniciaría le cambio de los docentes y de tener una transformación.

También se habla de los planes de estudio vigentes en las escuelas normales entre 1910-

1920, ya que estos tenían un plan que estaba regido por las condiciones que el gobierno

decía y por ende los profesores exigían una libre expresión e igualdad a los alumnos.

A raíz de este movimiento se creó el magisterio de maestros en el cual la finalidad de esto

era que los profesores tuvieran más importancia y ellos buscaran la forma de enseñar de una

manera práctica e informativa.

ESCUELA NORMAL DE LOS REYES ACAQUILPAN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA: LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO II

NOMBRE: SÁNCHEZ VERA LUCÍA (22)

PROFE: GERARDO JUAN CAMARGO MEJORADA

CICLO ESCOLAR 2011-2012

6 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

BIBLIOGRAFIA:

Ramírez, Rafael (1986), “el periodo constructivo del movimiento educacional de México

surgido de la Revolución. La educación rudimentaria”, en concepción Jiménez Alarcón,

Rafael Ramírez y la escuela mexicana, México, SEP/el Caballito, pp. 99-105.

Arnaut, Alberto(1998), “ los Maestros en la Revolución (1910-1019)”, en historia de una

profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP

(biblioteca del normalista), pp. 35-56.