Caudillos y Constituciones (Perú 1821-1845)

17
CAPÍTULO 1: Las guerras de la independencia: 3 posiciones. . Comenzó con la rebelión de Túpac Amaru II . Se trató de un producto importado (ganada por ejércitos extranjeros y una pequeña ayuda local) . Busca mediar entre ambos Teoría Dependista( pasamos de un domino español a uno británico) Movimiento emancipador: Gral. San Martin llega a Lima...Independencia con la batalla de Ayacucho (La serna- capitulación de Ayacucho) Paz Soldán: Política Peruana (tabula rasa: luchas por el poder y los egos personales no permitían que se respetaran los pactos convenidos) Riva Aguero( da golpe de Estado, buen acto). Pero, su mayor error fue negociar con La Serna para traer un príncipe español, porque aunque no fue una mala idea, no respetó el compromiso político. En este periodo, su carácter democrático abrió la escena política a una clase inferior, lo que permitió que gente mediocre accediera al gobierno del país. LA ERA DE LOS CAUDILLOS NACIONALES: Nacieron con las guerras de la independencia y no con el golpe de Estado. Fenómeno político nuevo producido por una sociedad militarizada en la cual la violencia era una parte esencial de la práctica política. Lynch. Las guerras emancipadoras nutrieron al caudillo como una nueva figura política. Jorge Basadre: Militarismo peruana fue encendido por la anarquía posterior a la gesta emancipadora, siglo 19 hubo 2 grandes periodos militaristas: a. Origen de las guerras independistas y b. Guerra del Pacífico(1879-1883).La primera oleada militarista comenzó tras la partida de Bolívar y se extendió hasta la elección de Manuel Pardo en 1871. Ésta primera oleada estuvo compuesta a su vez por 3 periodos : * 1827-1841,45(muerte de Gamarra en batalla de Ingavi ó inicio de periodo de Castilla): “Afirmación Nacional”, las fronteras nacionales quedaron demarcadas por tratados internacionales, es así que Perú dejó de reclamar Guayaquil y la unificación del Perú y el Alto Perú perdió su momento histórico. La confederación Perú-Boliviana alimentó debates nacionalistas. Jorge Basadre: Gamarra(deseaba la unión de Peru y Bolivia pero desde una perspectiva peronista ) y Sta Cruz(desde una boliviana, y después de asumir la presidencia de Bolivia) *1845-1862(desde la elección de Castilla hasta el término de su último mandato), (1842-1866) “Prosperidad Falaz”, el Estado peruano percibió grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano hacia el mercado industrial europeo, pero que no fueron invertidos adecuadamente para impulsar en el Perú un proyecto de desarrollo nacional. Prosperidad falsa, aparente e irreal que tuvo el Estado peruano durante el apogeo guanero. *1862-1872(término de su ultimo mandado hasta la subido al poder del civilismo) Los caudillos usaron su prestigio militar para alcanzar posiciones públicas, se vieron a sí mismos como poseedores de derechos especiales. La generación de Ayacucho comenzó a desaparecer en los años 30, especialmente después de las guerras de la Confederación. Caudillos más importantes: Gamarra(murió en la batalla de Ingavi) y Sta. Cruz (exiliado en París). Los caudillos de los 40 o 50’ crearon para sí imágenes de grandes patriotas. El caudillaje de Castilla y los ingresos procedentes del guano abrirán una nueva era en este 1 periodo de gobiernos militares. La crisis fiscales comenzó en las guerras de independencia gracias a los crecientes gastos militares. Tanto el bando español como patriota estuvieron dispuestos a recaudar impuestos ordinarios y extraordinarios para mantener a sus ejércitos.

Transcript of Caudillos y Constituciones (Perú 1821-1845)

Page 1: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

CAPÍTULO 1:Las guerras de la independencia: 3 posiciones.. Comenzó con la rebelión de Túpac Amaru II. Se trató de un producto importado (ganada por ejércitos extranjeros y una pequeña ayuda local). Busca mediar entre ambosTeoría Dependista( pasamos de un domino español a uno británico)Movimiento emancipador: Gral. San Martin llega a Lima...Independencia con la batalla de Ayacucho (La serna- capitulación de Ayacucho)Paz Soldán: Política Peruana (tabula rasa: luchas por el poder y los egos personales no permitían que se respetaran los pactos convenidos)Riva Aguero( da golpe de Estado, buen acto). Pero, su mayor error fue negociar con La Serna para traer un príncipe español, porque aunque no fue una mala idea, no respetó el compromiso político.En este periodo, su carácter democrático abrió la escena política a una clase inferior, lo que permitió que gente mediocre accediera al gobierno del país.LA ERA DE LOS CAUDILLOS NACIONALES: Nacieron con las guerras de la independencia y no con el golpe de Estado. Fenómeno político nuevo producido por una sociedad militarizada en la cual la violencia era una parte esencial de la práctica política.Lynch. Las guerras emancipadoras nutrieron al caudillo como una nueva figura política.Jorge Basadre: Militarismo peruana fue encendido por la anarquía posterior a la gesta emancipadora, siglo 19 hubo 2 grandes periodos militaristas: a. Origen de las guerras independistas y b. Guerra del Pacífico(1879-1883).La primera oleada militarista comenzó tras la partida de Bolívar y se extendió hasta la elección de Manuel Pardo en 1871. Ésta primera oleada estuvo compuesta a su vez por 3 periodos:* 1827-1841,45(muerte de Gamarra en batalla de Ingavi ó inicio de periodo de Castilla): “Afirmación Nacional”, las fronteras nacionales quedaron demarcadas por tratados internacionales, es así que Perú dejó de reclamar Guayaquil y la unificación del Perú y el Alto Perú perdió su momento histórico. La confederación Perú-Boliviana alimentó debates nacionalistas. Jorge Basadre: Gamarra(deseaba la unión de Peru y Bolivia pero desde una perspectiva peronista ) y Sta Cruz(desde una boliviana, y después de asumir la presidencia de Bolivia)*1845-1862(desde la elección de Castilla hasta el término de su último mandato), (1842-1866) “Prosperidad Falaz”, el Estado peruano percibió grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano hacia el mercado industrial europeo, pero que no fueron invertidos adecuadamente para impulsar en el Perú un proyecto de desarrollo nacional. Prosperidad falsa, aparente e irreal que tuvo el Estado peruano durante el apogeo guanero.*1862-1872(término de su ultimo mandado hasta la subido al poder del civilismo)Los caudillos usaron su prestigio militar para alcanzar posiciones públicas, se vieron a sí mismos como poseedores de derechos especiales. La generación de Ayacucho comenzó a desaparecer en los años 30, especialmente después de las guerras de la Confederación. Caudillos más importantes: Gamarra(murió en la batalla de Ingavi) y Sta. Cruz (exiliado en París).Los caudillos de los 40 o 50’ crearon para sí imágenes de grandes patriotas.El caudillaje de Castilla y los ingresos procedentes del guano abrirán una nueva era en este 1 periodo de gobiernos militares.La crisis fiscales comenzó en las guerras de independencia gracias a los crecientes gastos militares. Tanto el bando español como patriota estuvieron dispuestos a recaudar impuestos ordinarios y extraordinarios para mantener a sus ejércitos.Además de cobrar impuestos, el Estado obtenía ingresos de 2 maneras adicionales-préstamos extraordinarios (solicitados a la Iglesia, al Consulado de Lima), expropiaciones (víveres, ganado y otras provisiones)En la década de los 10’, la administración española comenzó a verse corta de recursos por los ejércitos que el virrey Abascal formó, y ésto perduró hasta 1845.Hipólito Unanue, ministro de Hacienda de San Martin, dispuso la primera reducción de los salarios del sector publico en 1822, también buscó alternativas para incrementar los fundos estatales: la emisión del papel moneda y los empréstitos internacionales. El segundo recurso era lograr un préstamo internacional en el sector financiero británico con el propósito de comprar armas modernas.El régimen de san Martín inició expropiaciones a los defensores del Estado Español y de la Iglesia, al igual que el de Bolívar (sobre todo de la Iglesia)

Page 2: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

Aunque no vendía éstas propiedades, el Estado distribuía tierras como recompensa a los oficiales del ejército, prática que tuvo como resultado la recreación de la clase terrateniente peruana. De esta forma el Estado no tenía que pagar premios en efectivo y el déficit de presupuesto se reducía.Las guerras de independencia y las posteriores contiendas civiles e internacional causaron una severa cricis económica, los 3 sectores productivos, minería, agricultura, manufactura obrera, sobre todo la industria textil vivían una profunda cricis, pero la minería pudo recuperar sus niveles acostumbrados.La política estatal pronto cambió las reglas del juego. A diferencia de lo ocurrido en el Estado Borbónico, los gobernantes republicanos no subsidiaron la producción de plata, especialmente el precio del mercurio (piedra angular de la minería colonial)En el centro minero de Cerro de Pasco se recuperó fundamentalmente el crecimiento de la minería despues de la cricis. El sector agrícola sufrió mucho durante las guerras, las haciendas se vieron afectadas por la destrucción de bienes de capital, la dispersión de la mano de obra y el pillaje de animales y cosechas, las guerras significaban la constante confiscación de los bienes de las haciendas para alimentar a los ejércitos.Los legisladores liberales ya no aceptaban la mita que había imperado durante el régimen colonial.Las haciendas, especialmente las plantaciones costeñas de azucar y vino, comenzaron a perder sus esclavos, muchos escaparon, aprovechando “la ley de libertad de vientres” que decretó San Martin.Se podría decir que la abolición de la esclavitud en 1854 se debió a una competencia en el reclutamiento de esclavos por parte de los generales Rufino Echenique y Ramón Castilla. A diferencia de Echenique, Castilla ofreció la libertad a todos los esclavos si resultaba victorioso y así fue.En los 50’ los ingresos procedentes del guano, los empréstitos y la consolidación de la deuda interna cambiaron la estructura agraria. Esta cricis terminó con el boom guanero. Antes que éste apareciera, el comercio internacional dependía de la minería y de la metalurgia. El Perú exportaba la plata para poder importar mercaderías europeas tales como textiles, papel o hierro. Las casas aduaneras en los puestos principales, junto con los tributos de indios y castas, constituyen los principales ingresos del estado.El boom guanero trajo consigo una bonanza al presupuesto nacional e impulsó un desarrollo extensivo del Estado en la década de 1850.El guano fue un monopolio peruano de costos extremadamente bajos:Necesitaba unos pocos miles de trabajadores en las islas guaneras, y era fácil de financiar. Esl estado tenía que controlar unas cuantas islas pequeñas cercanas a Lima.Los gastos militares constituyeron una porción decreciente del presupuesto nacional, pudiendo el Estado concentrar sus gastos en otras actividades como la construcción de ferrocarriles.El ingreso guanero también ayudó a reducir la inestabilidad política al darle más espacio a la acción gubernamental. Por lo tanto, las insurrecciones y las revoluciones siguieron dandonse pero ahora eran rapidamente sofocadas. A ésto se debe que la época de los 50’ tuviera gobiernos más estables que en los 30’.-Manuel Menéndez, inauguró una nueva era al utilizar los recursos guaneros para sus propios fines políticos, que eran terminar la guerra con Bolivia y debilitar a los insurgentes La Fuente y Vidal que conspiraban en contra suya. Tambien desató la era de las acusaciones por fraudes procedentes del guano.-Durante las guerras de independencia, San Martin y Bolivar obtuvieron préstamos en el mercado británico de bonos públicos para comprar armas manufacturadas de Inglaterra. Esto se relacionaba con sus estrategias internacionales: conseguir un reconocimiento oficial para poder emitir bonos en el mercado británico. La llegada de cónsules extranjeros era una presa clave en la política de reconocimiento. Éstos cónsules tenían la misión específica de abrir el mercado peruano y garantizar la seguridad de sus compatriotas, especialmente los mercaderes. Los británicos invirtieron en las minas de Cerro de Pasco y otros centros mineros ya desde la dictadura de Bolívar.La deuda externa estaba relacionada con el sistema de bonos, no en una vinculación unilateral con los bancos privados o publicos como sucederïa en el siglo 20.En el siglo 19 las entidades bancarias eran mediadoras entre el estado peruano y los que compraban los bonos.A comienzos de la década de 1820, los inversionistas británicos vieron que algunos países de América Latina, como México, Bolivia y Perú, etan excelentes lugares en los que invertir en minería.Las casas financieras estaban ansiosas de ser intermediarios entre países como el Perú y los

Page 3: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

industriales británicos, resultando así que en la década de 1920 el Estado peruano compró armas y municiones a Gran Bretaña.El cauteloso Unanue, entonces ministro de Hacienda de SM, mencionó en su informe anual al congreso que pronto habría de estallar una cricis de confianza porque el estado peruano no podía pagar los intereses de su deuda externa. El Perú fue uno de los países latinoamericanos que cayera en moratoria en 1826.El estado peruano no recaudó la suficiente cantidad de impuestos ni siquiera para cubrir los intereses , ni tampoco hubo el superavit necesario en la balanza comercial peruana como para atender, y aun menos para amortizar deuda alguna.Luego de más de 20 años de incumplir con el pago del servicio de la duda externo peruana, esta fue reestructurada en 1849, por lo tanto después de 1825, los gob peruanos podían solicitar préstamos en el mercado internacional. El consulado se convirtió en la principal fuente de este tipo de recursos para el gobierno. Prestaba a tasas de interés sumamente altas, controlando la aduana limeña para poder asegurar la obtención de sus intereses y del principal.LA DEDUDA INTERNA. Se originó de 2 formas: La primera estuvo relacionado con la obtención arbitraria de préstamos para mantener al ejército; la segunda fueron los préstamos otorgados por los mercaderes, los terratenientes o el clero. Éstos también se recolectaron institucionalmente a través del Tribunal del Consulado de Lima.Durante las tres primeras décadas posteriores a la independencia, el estado peruano fue pobre y endeble. En cuanto a los ingresos del estado hubo 2 fuentes principales, las tarifas aduaneras y las contribuciones. La supervivencia de un régimen dependía de su control sobre estos impuestos sobre todo porque había dificultades para su recaudación.La estructura administrativa de los controles de aduana fue heredada de la era colonial. Pero el Estado gravó solamente el comercio extranjero y no el nacional.El comercio internacional era, por otra parte, distinto del que se llevaba a cabo durante el régimen español. Los puertos recibían legalmente embarcaciones de todas partes del mundo, no solamente de España, hubo sobre todo un comercio directo entre Inglaterra y Perú. El estado no siempre tuvo el control directo de las aduanas, porque aquel constantemente cobraba los impuestos para así poder recuperar el dinero que le había prestado al Estado.El segundo impuesto de consideración fue el que se cobraba a indios y castas, que no era otra cosa que una reformulación del antiguo tributo indígena llevado a cabo por Bolívar, aunque tenía un nuevo nombre: la contribución general.A pesar de las falta de cambios drásticos en la estructura del sistema fiscal que fue de tipo regresivo, luego de la independencia hubo modificaciones en los grupos afectos.El peso impositivo recayó en los sectores urbanos más que en los indígenas. Esta población urbana pobre resultó siendo la más afectada por las nuevas formas de tributación y en consecuencia, se sintió animada a participar en la política. A diferencia de los impuestos aduaneros, los tributos no se incrementaban de acuerdo a la población e inflación.Los prefectos y subprefectos tuvieron una importancia crucial para la recolección de la contribución y para dirigir la vida política en las provincias.Los prefectos tenían funciones. Organizaban la milicia, mantenían el órden público, reclutaban tropas y castigaban a los que no pagaban sus impuestos. La contribución fue recaudada por los subprefectos que usualmente contaban con la ayuda de los alcaldes de indios o de otras autoridades indígenas menos formales.Los prefectos y subprefectos eran nombrados por el ejecutivo de acuerdo tanto con sus relaciones personales como con su poder local.Una gran cantidad de subprefectos tuvo problemas en la recaudación de impuestos personales y, entre ellos hubo un buen numero que robó el tributo o lo utilizó para sus propios propósitos políticos, muchos se vieron forzados a justificar sus acciones por la vía judicial:*Juan Infantas (subprefecto del Cuzo y seguidor de Gamarra) tuvo que explicar qué uso dio a sus ingresos. En el juicio dijo que durante la batalla de Yanacocha tuvo que proveer de coca a los montoneros. Esté caso demuestra la complicidad de los prefectos en las revoluciones y en muchos casos su posición renegada frente al Gob. Central. Cuándo había conflictos, los prefectos y subprefectos organizaban tropas de milicias y montoneros indígenas, manipulando a los líderes indios ofreciéndoles favores a cambio de su colaboración. Dar coca a los indígenas de una batalla cumplía 2 funciones, proveía de una fuerza imaginaría a las tropas y al mismo tiempo compensaba un favor con un regalo. En este sentido la coca fue parte de un idioma tradicional y por lo tanto un circuito de redistribución simbólica entre las autoridades y los indios, teniendo en cuenta que su distribución había sido siempre un atributo con el cual la nobleza mostraba su generosidad.Los prefectos fueron también figuras cruciales en las contiendas políticas, pues eran el

Page 4: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

funcionario estatal supremo en los departamentos, ellos tenían cierto grado de autonomía política. El sistema prefectoral basado en parte en el análogo sistema francés debía aquí controlar a una población multiétnica. El sistema se basaba en una jerarquía. El sistema se basaba en una jerarquía eslabonada de obediencia, desde el presidente al prefecto, el subprefecto y los gobernadores, con el propósito de controlar y dirigir la sociedad. Eran designados por el poder ejecutivo. Ellos representaban una red de alianzas políticas recíprocas tanto a nivel regional como a nivel nacional, sirviendo de vínculo entre los conflictos locales y los problemas de escala nacional y viceversa.POBLACIÓN Y ETNICIDAD:El estado post-colonial fue determinado por el contexto de una sociedad multiétnica. Los mestizos y criollos se consideraban a sí mismos los líderes naturales del movimiento independista y de la república, en una sociedad en donde los indios conformaban la mayoría.El departamento de La Libertad tenía 2 importantes comunidades indígenas. Catacaos y Sechura.1827, en este periodo, el crecimiento poblacional del Perú tuvo un ritmo comparable al de otros países pre industriales.La expansión se basó en una alta fertilidad que debió superar altas tasas de mortalidad.Así los efectos de la elevada fertilidad se vieron controladas por una mortalidad igualmente elevada haciendo que la población en conjunto creciera poco más de 1%.La violencia política tuvo efectos negativos en la estabilidad fiscal de los regimenes republicanos y en el crecimiento poblacional .Las rebeliones de Tupac Amaru y la de los Hermnaos Angulo y Pumacahua, las guerras de independencia y las subsecuentes guerras civiles e internacionales causaron la pérdida de unas 100,000 vidas. La mayoría de la población siguió siendo rural viviendo en las haciendas así como en pequeños pueblos y en las comunidades indígenas en donde la mayoría de habitantes eran quechua-hablantes y en menor medida aymara-parlantes.La iglesia seguía siendo la +importante institución de estos pueblos y también servía de sedes para las elecciones y sus campanas controlaban la división temporal del días y para convocar a la gente a importantes e imprevistas asambleas. La vida propiamente urbana se dio para una minoría (criollos y mestizos).La ciudad era el centro tanto de la vida política como de la religiosa y el centro de la actividad comercial.POBLACIÓN Y EDUCACIÓN. Sistema escolar fundamentalmente para varones especialmente nacidas ligitimamente en familias criollas, siendo su accseo difícil para los hijos naturales así como para todas las hijas, ésto reforzó la división entre la población de origen legítimo y de la origen bastardo que marca a la sociedad. Esto seria un paradigma social a lo largo de toda la historia repúblicana lo que explicaría porque las becas estudiantiles se dieron sobre todo a los criollos pobres, algunos mestizos tuvieron que enfrentar muchos dificultades para realizar sus aspiraciones sociales. La educación implicaba que los estudiantes tuvieron un buen dominio del español puesto que el sueño educativo era la creación de una nación hispano-parlante uniforme. Tambien se enseñaba el inglés y el francés en las escuelas de la élite debido a que las ideas modernas eran escritas en dichos idiomas, el latín seguía siendo obligatorio especiamente en colegios regiosos.otro punto importante en la currícula era la religión para una auténtica educación católica.La transición de la colonia a la república también significó que el discurso político debía cambiar en las escuelas, junto con la educación religiosa, se enseñó a los estudiantes lo que era una república, cuales eran sus ideales y qué cosa era la nación peruana.de esta manera la juventud y la política se vinculaban con la sociedad en general a partir del colegio. “los movimientos estudiantiles” se iniciaron tras la independencia. Convictorio de san carlos fue uno de los más destacados colegios respaldado financieramente por el estado y los colegios estaban fuertemente concentrados en la ciudad capital de Arequipa, fuera de esta ciudad, los colegios eran más pequeños y tuvieron un currículum +sencillo, se enseaba lo basico lectura escritura elemental y religión, eran administrados por sacerdotes, la municipalidad o la comunidad.Sus finanzas combinaban 3alternativas, las fondos provinciales y municipales y el dinero aportado por los padres o la comunidad local.La educación constituyó un objetivo de la política nacional. Esta preocupación con la educación creció después de la independencia, dado que los líderes revolucionarios creían que la ignorancia era la fuente del despotismo.En la década de 1830, programa nacional de becas que permitía a los estudiantes provincianos ir a Lima a educarse, lo que daría pie a que ellos luego regresaran a sus departamentos a enseñar y expandir el sistema lancasteriano.LA PALABRA ESCRITA: La introducción de un nuevo vocabulario político.Su aparición se dio con una explosión de periódicos, folletos y libros impresos en las ciudades, especialmente en Lima.La palabra impresa modeló las opiniones políticas de los que sabían leer e incluso las de los analfabetos. A éstos ultimos los influenció especialmente en tiempos de cambios constitucionales y las subsiguientes guerras civiles, cuando las proclamas y otros

Page 5: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

documentos eran leídos y debatidos publicamente, éste nuevo tipo de discusión tuvo su inicio en la Constitución de Cadiz y se extendió a toda la población. El proceso cambió en calidad y cantidad, convirtiéndose en un instrumento político cuya meta sería la de moldear la opinión pública.Los periodicos se orientaron hacia una sociedad que debía juzgar a cada una de las partes, sosteniendo al mismo tiempo ser los representantes de la opinión pública.La multiplicación de las imprentas y las publicaciones en la primera mitad del siglo 19 cambió radicalmente el sentido de la palabra impresa, todas las ciudades de cierta importacia contaron por lo menos con una imprenta y con un periódico durante dicha época, pero no por ello dejaron de existir problemas básicos en este campo, el Perú no podrucía los recursos necesarios para esta actividad( buenos insumos de capital, como máquinas impresoras y material de trabajo como papel y tinta)En las guerras de independencia cada ejërcito contaba con una de éstas prensas para imprimir proclamas, folletos y periódicos que defendieron sus respectivas posiciones, práctica que continuaría en las guerras civiles de finales de la decada de 1820 y aun después. Además de periódicos, folletos y otros tipos de propaganda política tambien se editaban libros. Uno de los primeros periódicos respaldados por una institución fue el Argos Constitucional, su editor Tadeo Lopez se valiò de la táctica de vender el periodico a mitad de precio para así defender mejor las reformas liberales y la posicion de los criollos del cabildo. Muchas de las publicaciones periodísticas tuvieron la doble función de defender la posición concreta de aquellos que las mantenían asi como de difundir las nuevas dosctrinas políticas.CAPÍTULO 2:LAS CONSTITUCIONES. La constitución de Cádiz de 1812 da inicio a la era de las constituciones liberales que recrearon la cultura política de Latinoamérica. Ellas introdujeron un nuevo vocabulario representación, soberanía popular, igualdad, libertad. Este lenguaje contradictorio era abstracto y expresaba un conflicto con las instituciones nativas y con la conformación de la sociedad en general. No estaba basado en la tradición sino en la razón abstracta, lo que estableció una nueva agenda en base a instituciones modernas (presidente, congreso, poder judicial, etc). Las constituciones tuvieron un lenguaje radical por la forma en que se comprendían la política y la sociedad. Esto generó una contradicción entre los principios constitucionales y el quehacer cotidiano y real de la política. Los indios siguieron teniendo un fuerte ethos corporativo, ademas en el Perú, la institución caracal estuvo viva hasta final del periodo virreinal. La decadencia de la estructura política y de la autoridad curacal ayudò a despejar el camino para las constituciones liberales. La historia curacal tuvo2fases, con subdivisiones marcadas por los debates constitucionales y de nuevas leyes. 1fase,comenzó con la cricis española de 1808 cuando Fernando 7, el rey español, fue capturado por Napoleón. En este momento España inició un ciclo de redacción de constituciones ,la soberanía residía en la nación y que la constitución tenía que ser un documento legal, una constitución escrita y no una colección de leyes, creencias y costumbres.La constitución era en teoría el producto de un “contrato social” establecido a través de la discusión racional, los articulos constitucionales expresaban la voz de la razón, no de la traición. El sistema legal liberal postulaba que en tanto que ciudadanos, todas las personas tenían los mismos derechos y obligaciones ante la ley civil-> el rey incluido pertenecería al cuerpo político, el cual estaba unido por un contrato social.// 2fase, comenzò con las guerras de la independencia, durante las cuales, cada país prosiguió con la elaboración de sus constituciones, moldeadas por el curso de los acontecimientos políticos. En un principio, la preparación de la constitución peruana fue una reelaboración de la constitucion Española de 1812.las constituciones peruanas fueron modernas desde su comienzo mismo pero aceptaron la supremacía de la Iglesia católica al igual que la constitución española.EL GOBIERNO REPRESENTATIVO:La independencia significò la ruptura con la corona española o la creación de nuevas unidades políticas y nuevas reglas con un nuevo lenguaje político: el lenguaje republicano. La élite fue moldeada por los conceptos de soberanía popular y razón. Una teoría igualitaria de la sociedad.El sistema representativo estaba ligado a la noción de libertad, que era la base ideológica a partir de la cual los líderes revolucionarios libraron las guerras de la independencia, el vio que estaba luchando por una libertad moderna para América que la diferenciaba de la existente en la Madre patria gobernada por una monarquía absotulista.La mayoría de los que se unieron, ya sea al ejército revolucionario o al posterior Estado republicano, describían su adhesión como una rebeldía contraria a la oscuridad del dominio español.El gobierno representativo era constituido a partir de la vida citadina y esta nueva concepción de la civilización implicitamente creó una diferencia entre criollos e indios, los primeros tenían la educación y

Page 6: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

el estatus de que carecieron los segundos, creían que tenían que manejar el Estado y que los indios debían ser educados. La noción de una nueva civilización basada en la libertad política contenía una doble negación: los criollos establecían un espacio entre ellos y la madre patria, asi como la mayoria de la población.en este sentido, los debates constitucionales no tuvieron en cuenta ni las comunidades de indígenas ni a la dirigencia india.-Los pensadores neoescolásticos pensaban que el poder político tenía origen divino.Dios no intervenía directamente en la creación de una comunidad, sino que dio a los hombre la capacidad “una fuerza providencial” para vivir en una comunidad como parte de su naturaleza.El pueblo creaba un pacto indisoluble con el rey a fin de perseguir el bien común. Esto significaba que el monarca debía respetar los privilegios de sus súbditos y que su poder estaba limitado.el derecho a la rebelión quedaba limitado a un caso extremo en que el derecho de un pueblo era amenzado (un príncipe tiránico)-Los contemporáneos como Simón Bolívar no veía contradicción alguna en expresar sus ideas usando tradiciones distintas. Bolivar explicaba la justicia de la independencia como el derecho a la rebelión en contra de la ley que no respetaba un pacto tradicional pero cuando redactaban constituciones tendía a estar +cerca de pensadores constitucionales franceses como Benjamin ConstonEL LIDERAZGO CRIOLLO: Bolívar subrayó que el movimiento independista estuvo comandado por criollos, excluyéndose a los líderes indígenas como grupo social.Los criollos tenían un problema de identidad, no eran ni europeos ni indios y siempre estaban en medio de los señores autóctonos y los usurpadores españoles. Bolívar pensaba que los indios deberían tener un papel subordinado como ciudadanos pasivos. Bolívar y Viscardo pensaban que los indios tenían un cariño especial por los criollos y que los veían como sus líderes. Bolívar se dio cuenta que los indios no siempre participaban en las guerras de la independencia del lado patriota y su revolución política y social fue estorbada considerablemente por ellos, el deseaba convertirlos en ciudadanos modernos con un comportamiento autónomo, pero su realidad política, social y cultural los empujaba en dirección opuesta. Bolívar pensaba que la sociedad debía ser organizada por personas autónomas en su vida económica, social y política. Como dictador del Perú, organizó el país según su pensar liberal. Puso fin a los curacas y prosiguió una política de reforma agraria que abolió las comunidades de indígenas y distribuye la tierra entre los indios, los cuales habían de convertirse en pequeños agricultores. Bolívar no podía tolerar la idea de tener un liderazgo indígena fundado sobre bases aristocráticas, justificando así en nombre de la igualdad y la razón, una nueva jerarquía que colocaba a los criollos en la cima. Bolívar no tenía una buena opinión de los criollos como futuros ciudadanos de las republicas. El pensaba que el legado colonial había creado una sociedad de siervos y desarrollado una doble servidumbre porque los amos no pertenecían al país. Los criollos no tenían una oportunidad de ejercer su capacidad administrativa en la burocracia española. Para Bolívar como para la gran mayoría de los dirigentes, la república era realmente un nuevo comienzo puesto que no había nada que rescatar del legado colonial. La republica sería un nuevo inicio que rompería con toda referencia a los Estados precolombinos y virreinales, y que impondría las ideas de la Revolución Francesa: libertad e igualdad formal. Y es que para muchos, el Estado republicano significaba que el poder no venía de Dios, estando más bien basado en la soberanía popular o en la razón en pos de la felicidad.LA HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES: Éstas recrearon los conceptos de Estado y sociedad civil a todo nivel: principios de gobiernom organización del Estado, gobiernaría y autoridad, así como la configuración de la sociedad (a la vez comparativa e individualista), la era constitucional creó la figura del legislador y el sueño de reformar la constitución. Civiles y militares soñaban con volver a escribirla.Militares: Bolívar y Sta. Cruz:se ponía como ejemplo la figura de Napoleón Bonaparte, y aún Washington era alabado en público y Napoleón en privado.La única razón de ser de la constitución era el bienestar público y libertad, había una fe obsesiva en que una buena constitución terminaría con los problemas de la anarquía y la inestabilidad política.Cada país tenía que preparar una propia constitución. A pesar de las diferencias entre las constituciones, todas tuvieron puntos en común: separación de poderes “soberanía popular”, el recurso a la razón y la representación a través de las elecciones. Tenían que respetar la propiedad privada y la libertad de expresión, aunque con la excepción del culto público de otras religiones. Las reformas significaban la creación de nuevas instituciones y el fin de otras, lo que daba origen a grupos de interés. Había una constante creación y recreación del Estado y sus instituciones.La constitución de cadiz es un buen ejemplo de còmo los cambios constitucionales alteraban

Page 7: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

la relación de poder existente entre la sociedad y el estado.La constitución de 1812 que pedía elecciones municipales, quebró el poder oligárquico de los cabildos –los municipios españoles-de las más importantes ciudades, creando así la inestabilidad política y social.El breve periodo de la confederación Perú-Boliviana fue único debido a los códigos de Sta. Cruz, el introdujo los códigos bolivianos, fuertemente influídos por los napoleónicos. Las leyes virreinales estaban basadas en varias compilaciones de leyes españolas, desde las siete partidas del siglo 13, a la recopilación de leyes de los reinos de las indias de 1680.El problema con la legislación virreinal era que estaba basada en principios jerárquicos y no en la igualdad jurídica.El espíritu de la constitución republicana, no era tenido en cuenta debido a las leyes civiles y penales virreinales y al espíritu de la sociedad.Fernando de Trazegnies señala que el Perú entró en el reino de la modernidad, con la ley muchas veces protegiendo el status quo.LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA:La monarquía borbónica había estado destruyendo el concepto habsburgo de un pacto entre el cuerpo del rey y cada uno de los reinos. Tambien comenzó a erosionar el papel de la religión en la sociedad, la doctrina dinastía borbónica enfatiza la teoría absolutista, la que sostenía que el estado debía ser administrado con la razón y en busca del bien común (felicidad), reduciendo así la importancia de la tradición y la religión.Los borbones debilitaron el concepto del virreinato, favoreciendo el tratamiento de colonias para sus posiciones en Hispanoamérica. La cricis de Bayona de 1808 quebró el yugo de la t. Absolutista. La deslegitimación española del principio absolutista tomó un camino distinto del que ésta siguiera en Francia. A diferencia de Luis16 que perdió su popularidad luego de su intento de fuga de 1790; el rey Fernando7 si era amado.Él fue un héroe nacional cuando Napoleón lo apresó en Bayona con lo cual en el imperio español, la teoría absolutista perdió terreno sin afectar la imagen del rey.La guerra de liberación en nombre de Fernando7, el rey cautivo, creó una noción alternativa de legitimidad política.Había un vacío de poder que necesitaba ser llenado.El rey bienamado tenía que compartir su poder y ser controlado por una asamble nacional. Según la constitución de 1812 la soberanía residía en la nación, redefiniendo así la monarquía española.La historia comenzó con la invasión napoleónica de España que trajo consigo una cricis institucional y política para el imperio español, la captura de Fernando 7 creó el dilema político de quién encabezaría la guerra contra los invasores franceses y de cómo se legitimaría esto. Cada comunidad recobraba su soberanía debido al “contrato” existente entre el cuerpo del rey y cada uno de ellos. Podemos encontrar 3 teorías en disputa. La absolutista, la del Pacto y la de la Soberanía popular, todas las cuales pervivieron bastante después de la independencia. A pesar de todo, las constituciones republicanas proclamaron la noción de la soberanía popular.LA TEORÍA DEL PACTO EN EL PERÚ:Dr. José Baquíjano y Carrillo(segundo hijo del conde de Vistaflorida, ingresó a la nobleza mediante el mecanismo de “donaciones” diseñado por la Corona para las épocas de gran necesidad, pertenecía a le élite criolla que no podían tener cargos públicos) Se vio perturbado por el tratamiento contrario a los criollos y en favor de los españoles de la Corona y solicitó una mayor representación criolla en la burocracia. El veía las políticas borbónicas como algo destructivo para el imperio español, pues alienaba a las criollos de los beneficios de pertenecer a la Magna Hispania. Acusaba al Estado Borbón de arruinar el imperio español y de convertirlo en una sociedad injusta. A poco del arribo del vierrey don Agustín de Jáuregui a Lima, Baquíjano pronunció un discruso un discurso importante “El Elogio” del nuevo virrey. Criticaba al concepto absolutista del poder y sugiría que la falta de derechos políticos habría de destruír el reino. Baquijano argumentaba en favor de la libertad y en contra del despotismo ilustrado. El exigía una actitud diferente del monarca que respetara las libertades de cada reino porque un príncipe necesita ser amado por sus súbditos. Su objetivo era la felicidad del pueblo pero para ello necesitaba su aceptación, no un gobierno lleno de secretos.LA TEORÍA DE LA SOBERANÍA DE LA NACIÓN:3 posición de los debates: defensa de la soberanía popular en una sociedad conformada por personas iguales. Esta sociedad formaba la nación, que por su tamaño necesitaba un gobierno representativo. Una nueva nación de legitimidad política a partir del pueblo, dando así inicio a la construcción de una nación de ciudadanos y trayendo consigo los problemas de la representación y la ciudadanía.La mayor parte de la élite no comprendía del todo la noción de igualdad y no confiaba en que un sistema democrático tuviese ventaja alguna.Lopez Aldana, fue uno de los primeros en luchar por la independencia y planeó, junto con sus oficiales, el pase del batallón Numancia al ejército patriota. Pero el no creía en un

Page 8: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

Estado democrático. Participó en las negociaciones de Punchauca con el virrey La Serna, en donde San Martín defendió la tesis de que el Perú debía ser gobernado por un príncipe español, posteriormente apoyaría a Bolívar en Lima. Despreciaba cualquier república democrática.LOS DEBATES EN EL PERÚFueron seguidos de cerca en el Perú, pero redefinidos por los criollos y mestizoe en términos del contexto de las quejas peruana es contra de la política imperial. El decreto de libertad de imprenta EL 10 de nov. 1810 generó un boom periodístico en Lima. La prensa amplificaba las ideas constitucionales a amplios sectores de la sociedad, a la élite cultural y a los grupos populares. La elite vió en los debates constitucionales una apertura para nuevas oportunidades y una forma de obtener la autonomía política y de criticar el poder español.La generación peruana de las Cortes de Cádiz no favoreció la independencia. Ella prefirió la monarquía consitucional incorporada a la Constitución de 1812. Esta elite estaba conformada por reformistas mientras que los miembros más radicales de la sociedad estaban controladas por el virrey Abascal. La sociedad virreinal estaba dividida entre la facción del absolutismo monárquico y la de la monarquía constitucional. La elite peruana comenzó a unirse al partido independista cuando San Martín llegó a Lima. Resulta importante comparar a don Gaspar del Rico y Angulo y a don Manuel Vidaurre , que si bien tenían posiciones similares sobre los problemas del imperio español y su solución, diferían en lo que se refiere a la independencia:-don Gaspar del Rico y Angulo (acusaba al gobierno de despótico, y sostenìa en El Peruano que el mal gobierno provocaba las insurrecciones, mientras que los buenos contaban con mayor autonomía política y menor intervención estatal), que luchó contra los patriotas y murió en la fortaleza del Callado sin aceptar la independencia. El favorecía una monarquía constitucional española rechazándo a los patriotas y a un régimen absolutista hispano; el respaldó al general La Serna y su golpe de Estado en Aznapuquio en contra del virrey Pezuela(absolutista)-don Manuel Vidaurre (los problemas de América Hispana se originaban en la falta de comprensión de la Corona. Ésta debía respetar las libertades en Amética y admitir que había estado construyendo un gobierno despótico. Sostenía que las raices de la rebelión de la Plata se encontraban en el maltrato que sufrieron los criollos a manos de ella.), que se unió al movimiento independista luego de un difícil proceso de desencanto y jugò un importante papel en la república.LA REPÚBLICALa independencia reabrió los debates constitucionales a nivel “nacional”, en los que la élite peruana tuvo un importante papel en la constituciones (a diferencia de 1808-1814).La generación peruana de las Cortes de Cadiz no favoreció la Independencia, prefirió la monarquía constitucional incorporada a la constitución de 1812. La sociedad virreinal (absolutismo monárquico y monarquía constitucional) - La élite peruana se unió al partido independista cuando SM llegó.Hubo 3 fases de debates, definidas por las soluciones buscadas a los arreglos constitucionales por los hombres del órden según Jorge Basadre:Una monarquía constitucional, (propuesta San Martin); Un presidente Vitalicio(Bolívar) y un Ejecutivo fuerte (constituciones presidenciales). Las 2 primeras fueron rechazadas, al final quedó la alternativa de constituciones fuertemente presidencialistas entre los que favorecían la autoridad. 5 constituciones fueron prepraradas entre 1821-1845 y otras 3 durante la confed . Perú-boliviana creando siempre tensión política.MONARQUÍA Y REPÚBLICALa Monarquía Constitucional:Con una independencia, se debía decidir la constitución del país. San Martín reconocía que no podría decidir por sí mismo, cual conquistador. Necesitaba una sociedad civil para crear un nuevo órden. San Martín decretó la creación de la Sociedad Patriótica, un grupo selecto de criollos reunidos para que discutieron temas importantes, como la mejor forma de gobierno. El debate devino en un enfrentamiento entra la propuesta de San Martín de una monarquía constitucional con un príncipe europeo, y el de una república. La prensa jugó un papel importante en estos debates.Los debates tuvieron lugar durante la guerra de independencia, mientras las fuerzas realistas seguían en control de la mitad del país y sus fuerzas militares rechazaban el ejército sanmartiniano del Perú. Antes de tomar Lima, San Martin había intentado convencer al virrey La Serna de traer un príncipe español al Perú (negociaciones de Punchauca).El retomó la propuesta que hicises el conde de Aranda, ministro de Carlos III (dividir América Latina en reinos gobernados por principes españoles), el fracaso de las conversaciones reinició la guerra.El virrey La Serna se retiró de Lima a Cuzco convirtiendo

Page 9: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

la “vieja capital de los incas” en capital del virreinato. El ejército español desde la sierra siguió amenazando a Lima.San Martin ocupó Lima sin una gran batalla.Bernardo de Monteagudo(Tucumán,1790-Lima,1825), consejero más importante de SM fue la principal figura en favor de una monarquía constitucional, pero antes había sido un liberal democrático se convirtió en monarquista luego de la independencia argentina. El temía que el Perú cayera en la anarquía y la guerre civil, y lo describía como un país que carecía de cultura cívica por estar dividido por razas, por la extrema desigualdad económica, cultural y de clase, y por tener su población esparcida sobre un vasto territorio. Se oponía a los Estados Unidos porque era uana república y peor aún una república federal, a diferencia del Perú, USA tenía una fuerte tradición de libertad. El Perú necesitaba un gobierno central fuerte y no una república federal. Monteagudo pensaba que la democracia era un sistema pasado de moda que llevaba a la tiranía y que una época moderna necesitaba un gobierno constitucional que protegiera la libertad. La separación de poderes y la libertad de impresa eran contrapesos para el poder ejecutivo.Monteagudo favorecía una monarquía constitucional porque estaba basada en un ejecutivo fuerte, lo cual era para él una protección contra la anarquía. Los principios monárquicos constitucionales también preservarían la libertad. Un ciudadano estaría protegido de la tiranía y de la intrusión del Estado en la esfera privada, y tendría derecho a la participacion politica a traves de un sistema electoral.En su defensa de la monarquía constitucional, Monteagudo pensaba que la monarquía inglesa era el mejor ejemplo a seguir porque ella preservaba el orden y la libertad. Él sostenía que el gobierno debía implementar una revolución social. La educación tenía que ser difundida por toda la sociedad con el fin de aminorar las brechas sociales capaces de destruir la armonía social. En la sociedad moderna, la razón y la fe se habían unido. La ignorancia creaba la base del despotismo. La finalidad de la educación de masas era “igualar” la sociedad y crear una voluntad nacional.Monteagudo tambien pensaba que era necesario ayudar a los indios a mejorar sus condiciones de vida, respaldaba la abolición del tributo y que se permitiese rebautizarlos como peruanos. La esclavitud seguía siendo un problema social, por eso SM para evitar el caos planeaba liberar a los esclavos gradualmente (libertad de vientre). Tanto SM como Monteagudo seguían una política de reducción de las diferencias sociales pero de modo cauteloso. Ellos tenían la esperanza de modernizar al país evitando las utopías republicanas; sin embargo ellos tenían una utopía distinta (la idea de traer un príncipe europeo al perú)pero por la atmósfera política peruana y europea , su proyecto fue imposible.LA REPÚBLICA: Un grupo de civiles y esclesiásticos favorecían la república por razones políticas y filosóficas combinadas con sentimientos nacionalistas.*José Faustino Sánchez Carrión (influído por las doctrinas liberales y pensamiento católico). Defendía la constitución de 1812 , no formó parte de la Sociedad Patriótica pero influyò en los debates constitucionales de 1822. Enviaba cartas a La Abeja Republicana con el desudónimo de “El Solitario de Sayán”. Defendía el gobierno representativo porque estaba basado en igualdad y la libertad. En cambio la monarquía estaba basada en desigualdad, mientras que el despotismo correspondía a una sociedad de siervos, no de ciudadanos. El Estado peruano necesitaba construir sentimientos patrióticos y el amor por las instituciones republicanas y cambiar las actitudes, valores y moral del pueblo. Los peruanos debian ganarse la vida sin trabajar para el gobierno,la mayoría debía trabajar en empresas privadas de una economía de mercado.El gobierno representativo significaría la regeneración de la sociedad civil y traería consigo la prosperidad e incrementaria la población. Para Sanchez Carrión el gobierno debía relfejar la sociedad civil.Pensaba que el pueblo tenia derecho a crear su propia constitución èrp respetando los derechos naturales del hombre: libertad, seguridad, igualdad, y propiedad, dado que estos provenían de Dios.El gobierno representativo buscaba alcanzar el gobierno de la ley y era un sistema basado en la separación de poderes, las elecciones y la opinión pública. Para SC la razón era la voluntad de Dios.Se diferencia de Monteagudo porque SC favorecía a un gobierno que no fuera centralizado, lo que daba enorme poder a las municipalidades.Monteagudo veía a la sociedad civil como algo conformado por las discontinuidades y la segregación pues distintos segmentos de la sociedad tenían sus propios intereses, el no aceptaba una tabulsa rasa en la política y la sociedad y era por eso que el Perú necesitaba un gobierno autoritario, no una república democrática.Por el contrario Sanchez Carrión visualizaba una sociedad que, al convertirse rapidamente en una comunidad de ciudadanos sin discontinuidades severas, permitiría que aparecieran un Estado republicano, un gobierno representativo y una nación.En los países lationoamericanos no había una familia noble que pudiera proclamar su

Page 10: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

superioridad sobre los demás, de allí que el plan de SM de imponer una monarquía constitucional necesitase de un príncipe extranjero. La posibilidad de una monarquía constitucional murió en el Perú cuando SM se fue en 1822.Al partir SM, el Congreso estaba a cargo del Estado peruano. Tenía la misión de gobernar el país(el congreso instaló una comisión de 3 personas como poder ejecutivo) y preparar la constitución. La constitución de 1823 fue considerada la peor tanto por los liberales como por los hombres del órden porque concentraba el poder en el Congreso sin dejar mayor espacio de maniobra al ejecutivo. Esto ultimo se reflejó en la administración de la JUNTA nombreada por el Congreso, que terminó con el primer golpe de Estado organizado por Riva Aguero y apoyado por el ejército.BOLÍVAR Y LA CONSTITUCIÓN VITALICIA DE 1826:Pando fue el principal defensor de Bolívar después de 1824.El era un liberal moderado que pensaba que una monarquía constitucional era la mejor solución debido a que ésta reducía las pasiones políticas y no necesitaba de elecciones presidenciales; era una combinación perfecta de libertad y órden, y contenía lo mejor de la monarquía y la república. Era importante tener un gobierno fuerte en un país como el Perú, donde el legado colonial habría creado una cultura sevil.El libertador Bolívar fue visto como la solución a la anarquía, el era como un ”Napoleón Andino” y tubo el poder necesario para redactar la constitución según sus propios objetivos: La constitución Vitalicia de 1826, que instituyó una suerte de combinación de monarquía y república, y su sueño de país panandino (perú, bolivia y la gran colombia), el se vió a si mismo como el presidente vitalicio del país panandino que sería el resultado de la anarquía.Bolívar incrementó el poder presidencial y la centralización y disminuyó la influencia de los notables. En sus viejos arreglos constitucionales buscó dar forma a un grupo de notables bien educados no sólo técnica sino tambien moralmente. En su ultima fase, Bolívar tambien cambió su opinión con respecto a la Iglesia, a la cual llegó a ver como una institución que contribuía a la estabilidad política.En esta constitución el poder estaba concentrado en un presidente que permanecerñia en el cargo de por vida y que no era imputable ante el congreso. Bolívar sostenía que su constitución tendría lo mejor de la monarquía sin sufrir lo peor de ella: una designación por nacimiento. Bolívar estaba alerta ante los peligros de las elecciones, el construyó un sistema electoral basado en el alfabetismo, que redujo la ciudadanía “activa” a un pequeño número de criollos, mestizos, y a una minoría indígena. Era un sistema para escoger sólo a los notables a través del sistema electoral. El NO veía a su gobierno conformado por gente rica sino por gente educada. El veía el acto electoral como una función social de construcción de un gobierno legal e inteligente. Para èl, al igual que para muchos liberales la igualdad era la igualdad civil-la igualdad ante la ley- y no política. En las elecciones primarias se crearían los colegios electorales, conformados por la décima parte de cuidadanos. Dichos colegios elegirían a los miembros del congreso y sugerirían a estos candidatos para los puestos de judicatura. Los colegios serían el canal de comunicación entre la sociedad civil y el gobierno.La rama legislativa no tenía la misma importancia que ene la constitución de 1823, es más habría 3 asambleas distintias, cada una de ellas con funciones distintas: tribunos(eran responsables por las funciones administrativas), senadores(se ocupaban de preparar las leyes) y censores (elegida de por vida para que defendiera la constitución). Los tribunos y senadores eran elegidos por los colegios electorales y tenían funciones complementarias. El presidente tenía un enorme poder que nadie podía controlar, si bien con una débil muestra de separación de poderes, respaldaba una prensa libre y respetaba a la Iglesia Católica.LAS CONSTITUCIONES PERUANAS ENTRE 1828 Y 1839:El golpe de Estado en contra de Bolívar en 1826 dio inicio a nuevos debates constitucionales. Bolívar dejó el país y le encargó las funciones administrativas a Santa Cruz, pero el golpe de Estado destruyó el sueño Bolivariano de la constitución vitalicia y la confederación andina. Los “hombres del órden” encabezados por PANDO, deseaban construir un ejecutivo y un sector militar fuertes, y presionaron para reducir la participación política al mínimo.hubo 4 periodos de desarrollo y debate constitucional: 1828, 1834 y 1839, mas las planteados constituciones de Santa Cruz.La Confederación necesitaba preparar constituciones distintas: las de los Estados Nor y Sur Peruanos en 1836 y el “pacto” de Tacna en 1837.LAS JUNTAS: tenían funciones electorales y administrativas (daban una lista de 3 personas a considerar ante el congreso para el puesto de prefecto)Después del golpe de Gamarra en 1829, hubo una crítica de la conssitucion y se pidió que se la reescribiese. Gamarra y sus partidiarios sostenían que se necesitaba una nueva constitución para evitar contiendas jurídicas y administrativas entre el gobierno central y

Page 11: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

las juntas departamentales, pues estos conflictos podian conducir al pais a la anarquía o a la guerra civil.La constitución de 1834 respondió a los conflictos entre los liberales y el grupo militar que rodeaba a Gamarra. Ella reforzó la idea de que para controlar la anarquía, el Perú necesitaba un gobierno central fuerte. Las juntas departamentales fueron por tanto abolidas, pero como el congreso temia el poder de caudillos como Gamarra, los cuales construyeron su poder político con el ejercito, aquél tomo el control de los ascensos militares.LAS NUEVAS REGLAS Y EL NUEVO VOCABULARIO:Las nuevas reglas estaban relacionadas con el nuevo vocabulario: la representación (soberanía popular, razón y opinión pública) y la redefinición del papes de la religión.LA IGLESIA:La iglesia católica siguió jugando un papel importante en el mantenimiento del carácter religioso de la educación. Ella impartía una moral cristiana que constreñía la libertad de los ciudadanos. Temerosos de que de perder los ciudadanos su fe, la falta de constrñimientos morales resultante trajera consigo la anarquía, muchos argumentaban que la república necesitaba no solamente ciudadanos sino ciudadanos catolicos que llevasen a los legisladores a enfatizar la educación católica.Aunque la Iglesia Católica siguió teniendo un papel importante, ella recibió fuertes críticas por su relación con la sociedad y por la relación entre religión y razón. Siguiendo la ilustración cristiana, la Iglesia necesitaba ser más racional, menos mística y crédula de cualquier tipo de milagro, ser más austera en las procesiones y demás fiestas religiosas, y evitar el enclaustramiento de monjes para que éstos participaran en la sociedad.Las fiestas religiosas fueron acusadas de hacer que las personas fueran alcohólicas y ociosas, de fomentar las peleas de gallos y de toros y de no predecar el evangelio.En la postura liberal más radical en relación a la Iglesia, la razón era el principio de autoridad, con lo cual resultaba que la religión se retiraba de la esfera pública a otra privada. De este modo, la Iglesia no podía participar en la política.La Iglesia siguió siendo un actor crucial en las luchas políticas, pero después de la independencia era ya una institución dividida. La adhesión política no era una elección institucional, sino más bien individual.REPRESENTACIÓN: SOBERANÍA POPULAR Y RAZÓN:El concepto del pueblo y la representación creó una noción ambigua de la autoridad: se decía que el poder provenía del pueblo pero que una asamblea representaba a la sociedad.El gobierno representativo se fundaba en la razón, la cual era percebida como una herramienta con la cual conducir a la sociedad hacia la felicidad, el principal objetivo del pensamiento ilustrado. Era así que el general José de San Martín explicaba su título de Protector, que reunió en su persona todos los poderes a poco de su arriba al Perú. Siguiendo el “imperio de la necesidad, de la fuerza de la razón y de la exigencia del bien público”Felipe Pardo y Aliaga fue una de las principales figuras en las discusiones sobre la ciudadanía.Pardo y Aliaga regresó a Lima a 1828 y comenzó una activa vida política e intelectual. Él era un conservador que negaba la posibilidad de un concepto más amplio de ciudadanía y que defendía una reforma constitucional para así reducir la participación popular en el gobierno. Pardo describía la soberanía popular como un sistema de representación inadecuado porque las mejores personas no eran las elegidas. Para él la solución era un gobierno representativo basado en la razón, lo que reducirñia drásticamente el numero de personas con derecho a sufragar, pues solamente una minoría poseía la ilustración necesaria como para participr en los debates políticos. Según Pardo, el Perú necesitaba que solo un pequeño numero de personas tuviese derecho al voto, exluyendose a la mayoria de la poblacion: indios y negros por su falta de educación, el veia a los indios y a los plebeyos como hombres ociosos, vagos e irracionales.LA DOBLE MORAL Y LA CRÍTICA DE LA CONSTITUCIÓN:los criollos y mestizos desarrolllaron una doble moral en sus relaciones con los indios. Esta doble moral dudaba sobre su condición de ciudadanos, y planteaba también dos críticas distintas y opuestas de la constitución. La primera de ellas sostenía que los indígenas todavía no eran ciudadanos y la segunda que los criollos habían traicionado la independencia al no mejorar las condiciones de vida de los indios. La primera de estas críticas percibía indios como algo extraño a la nación, pero que al mismo tiempo formaba parte de ella. Benito Laso señalaba que los indios carecían de los requisitos necesarios para la ciudadanía porque les faltaba las virtudes cívicas y la educación.

Page 12: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

Esta no negaba el derecho al voto a los indios en cuanto tales ni por pertenecer a una eventual raza inferior sino por falta de educacion.No fue sino hasta 1895 que una enmienda constitucional cambió el artículo sobre la ciudadanía de la constitución cambió el artículo sobre la ciudadanía de la constitución de 1860, de modo que el derecho al voto quedó limitado a una pequeña minoría que podía leer y escribir. Sorprendentemente, el derecho democrático al voto de la población masculina no formó parte de la democratización de la sociedad.En lugar de ello, este fue un proceso de caciquismo, una república de notables basada en la violencia y la persuación de la elite local: el hacendado, el sacerdote y el general.La segunda crítica que se hacía de la constitución era que los criollos estaban traicionando la independencia al no mejorar la condición de los indios. Desde esta perspectiva, la doble moral creaba una crítica social de la república. La independencia solamente había mejorado la posición de una minoría. La constitución había previsto una sociedad de personas iguales y sin embargo, los indios seguían sin tener los mismos derechos. La contribución de indígenas fue uno de los ejemplos más fuertes de estas críticas, pues ellaa exacerbaba las diferencias entre indios y no indios. Si bien las necesidades fiscales explicaban la creación del tributo, muchos liberales lo vieron como un impuesto injusto y antiliberal. Un fuerte suscriptor de esta postura fue el viejo liberal Santiago Távara, el defendía el principio liberal de la igualdad formal y veñia la república como la veía la república como la vía para lograr el cumplimiento del sueño de liberar al indio del “antiguo régimen”.Távara, que se oponía a la contribución indígena, criticaba que una cuestión social de la importancia de ésta fuera considerada como una mera discusión fiscal. Para él, la contribución era un símbolo del servilismo y su abolición era parte de la transformación de una indígena servil en otro libre.La contradicción del indio era obvia. La brecha entre la promesa y la realidad era profunda. Muchos criollos y mestizos se preguntaron porqué motivo el indio estaba tan lejos de la ciudadanía.CAPÍTULO 4:Las constituciones liberales no aceptaron la división virreinal ( república de españoles y república de indios). Ellos querían consolidar una población de hombres autónomos y racionales, San Martín, para concretar ésta idea llamò “peruanos” a los indios y abolió el tributo indígena, Bolivar continuará con ésto.La transformación de las estructuras de poder local comenzó en el siglo18, con las reformas borbónicas, que buscaron consolidar el Estado central pero sin importarles la comunidad local, se da el incremento de curacas interinos(para reducir la influencia de los curacas de sangre y nombrados por el rey, se incrementaron después de la revolución de tupac amaru y se crea un problema de legitimidad de los curacas hasta que se aboliò esta institución), que ya no eran elegidos en su comunidad como tradicionalmente, posteriormente Bolívar abolió la institución curacal en 1825 y fueron los alcaldes de indios, los líderes de los montaneros, sacerdotes, haciendas oficiales y autoridades locales las que reemplazaban a los curacas.LAS REPUBLICAS DE ESPAÑOLES Y DE INDIOS: La iglesia católica adoctrinó a los indios hasta de manera violenta, el fin de la iglesia además de “evangelizar” e imponer la fe cristina fue borrar las creencias nativas de los indios. Incluso mandaban quemar y derrocar a indios que siendo cristianos, seguían adorando a sus dioses -> Culto al apóstol Santiago, (en españa: Santiago Matamoros), se transformó en Santiago Mataindios. Con el tiempo se logró que tanto criollos, mestizos y negros se postren ante los mismos altares.La abolición del tributo fue criticada por San Martin y la Corte de Cadiz, decían que los indios eran ociosos y necesitaban un incentivo para trabajar, en este caso en los mercados laborales y de producción en los que competían con mestizos y criollos. Otra figura fue el “Protector de Naturales” que era un miembro de la real audiencia, que representaba a los indios y los ayudaba en sus conflictos, y en la república eran auxiliados por abogados mestizos.LA INSTITUCIÓN CURACAL VIRREINAL:En la legislación española, los curacas tenían derechos políticos judiciales y tambien gozaban de privilegios. Los curacas acumularon riquezas como las familias Ara(Tacna) y Apoalaya(Huancayo)Franklin Pease: Los caciques tuvieron actividades paralelas como curacas (se regían con los principios de reciprocidad y redistribución) y como empresarios (siguieron las reglas de la economía de mercado y propiedad privada)LA DECADENCIA DE LOS CURACAS:Para el estudio borbónico, los curacas eran un obstáculo para el desarrollo de su estado.Otro cargo es el de “Alcaldes de indios” eran elegidos cada año, institución de origen

Page 13: Caudillos y Constituciones  (Perú 1821-1845)

virreinal que tenían una menor jurisdicción poblacional bajo su cargo que la de los curacas.A pesar que el curacazgo murió con la indepencia, muchos indios esperaban el dominio inca-> Guillermo Miller estaba en cuzco con Bolivar para celebrar la victoria de Ayacucho y observan la representación del pasado prehistórico los indios en las fiestas y ceremonias.MANUEL BEGRANO Y LA MONARQUÍA INCAICA:Hizo una propuesta en el congreso de Tucumán, el planteaba una monarquía incaica, pero fue rechazado porque los opositores decían que la única forma de gobierno aceptable era la republica y ese fue el último intento de un criollo de implantar un gobierno Inca.DE CURACAS A SACERDOTES Y MILITARES:Los curacas-caudillos: mediador entre españoles e indios, recaudadores de tributo y jueces en los conflictos de entre indios, tambien se le añade el rol de caudillo que por lo general comandaba tropas de sus comunidades. El autor hace una división, 3 generaciones de curaca-caudillos:1. Es la generación de la rebelión de tupac amaru, 2. Esta relacionada con las revueltas y rebeliones que empiezan con las crisis del imperio español entre 1808 y 1914 y se manifestó con el secuestro de carlos 4 y fernando 7 por parte de Napoleón, 3. Esta ligada a la participacón de los montoneros(fueron reconocidos como una unidad distinta y complementaria del ejército. Eran bandas armadas informales, algunos de los cuales combinaban la lucha política con el pillaje usando tácticas guerrilleras, atacaban por la retaguardia y tenían una táctica que fueron las galgas que consistia en lanzar piedras desde la montaña cuando las tropas pasaban por lugares estrechos), que aparece con san martín.LOS JEFES DE LOS MONTONEROS: Tanto los realistas como los patriotas y los generales en las guerras civiles querían que los montoneros, estén en su ejército y SM inicia una tradición en la que los oficiales del ejército organizaban guerrillas y las incorporaron al mismo ejército. 3 casos de la relación entre los montoneros, sus jefes y el estado. Otero, Quispe Niñavilca y Fray Bruno Terreros.EL LIDERAZGO INDÍGENA A NIVEL LOCAL:Cuando los curacas y las comunidades desaparecen, la política de los ayllus se expresaba a través de los cabildos de indígenas y las cofradías, ambas manifestaban y reflejaban el poder local y creaban los mecanismos y cargos de ascenso social del mundo comunal.-Las cofradías al parecer tendrían origen en los ayllus, que organizaban su calendario de actividades alrededor de una advocación cristiana en una iglesia.Durante los gob. de Abascal y Bolívar, se logró reimponer una suerte de tributo indígena, éste se debió a la agresividad del estado pero también porque habían dejado de pagar el tributo unos meses o pocos años atrás y probablemente ellos vieron al tributo como un pacto con el Estado pensando que éste iba a proteger sus derechos a cambio de que ellos paguen el tributo. Pero cuando Castilla abolió el tributo, y desde entonces el pago se volvió algo extraño para los indios y ya no se aceptaba ningún pacto.LA CONTRIBUCIÓN GENERAL: cuando Castilla abolió el tributo, ya siendo presidente, los ingresos procedentes del guano fueron los que permitieron al Estado suprimir la contribución personal.LAS REFORMAS AGRARIAS Y LAS COMUNIDADES DE INDIOS:El decreto de Bolívar 5 julio de 1825 que ordenó distribuir las tierras de la comunidad: Indios del común(1 o 2 topos) y al curaca (5 topos); asi Bolívar creyó sentar las bases sociales para un estado republicano, con el añadió de que en un futuro el mercado de tierras crecería modernizándose la agricultura al aumentar los volúmenes de tierras en el mercado. Y aunque esta reforma agraria fue disforzada se llegó a implementar en algunas regiones.LAS MUNICIPALIDADES Y LOS INDIOS:Las reformas liberales trataron que las municipalidades fueran el centro de la vida política, y la población indígena debía adaptarse a nuevas organizaciones basados en libre determinación.Dependiendo de las circunstancias, las demandas de las municipalidades eran la exoneración de la contribución (tributos) o la ayuda en los pleitos por el agua o la tierra.La más común era la demanda para la exoneración de la contribución y también quizá la más difícil de alcanzar, para poder lograrla creaban una historia de heroísmo para sustentar su pedido.Según el autor:Cristobal Aljovín de Losada:El hombre de campo aunque estaba en una situación de dependencia, fue copartícipe y porqué no? Creador de una política nacional y no fue alguien ajeno al mundo político y cultural de la ciudad.