CAUSAS DEL ÉXODO

12
CAUSAS DEL ÉXODO El éxodo masivo de dominicanos hacia otras naciones en busca de mejores oportunidades se inició después de la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961. En 1961 se marcharon a Estados Unidos 7 mil dominicanos y en 1962, 16 mil 800. A principios de 1970 el éxodo ya alcanzaba los 185 mil compatriotas, y entre 1980 y 1990 sin tomar en cuenta a los ilegales o indocumentados superaba los 347 mil 858. Para 1980, solamente en España había 25 mil dominicanos; y de 1985 a 1991 las emigraciones a Puerto Rico -donde en 1980 residían 69 mil 238 compatriotas y en 1995, 360 mil pasaron de 9.3 por ciento a un 17.1 por ciento. De 1984 hasta 1994 se fueron del territorio nacional más de un millón 300 mil dominicanos y dominicanas, mas de un millón de ellos de manera legal. Estudios realizados dan cuenta de que en el período 1986-1990 la salida de compatriotas del país superó en un 300 ó 400 por ciento a la del lapso comprendido entre 1961-1965. La diferencia se debió a que durante toda la década de los años ochenta la sociedad dominicana estuvo afectada por una aguda crisis económica y social a causa de la inestabilidad cambiaria y una ola inflacionaria, que en 1990 superó el 100 por ciento. Una encuesta de Pro familia revela que del total de emigrantes que se tiene registrado, el 72.6 por ciento abandonó la República Dominicana a partir de 1980 y el 27.4 por ciento desde el 1985. Explica la encuesta que esa ha sido la cifra más alta que se ha registrado en toda la historia y que el éxodo se debió al agravamiento de la crisis económica y social del país, la cual empezó a profundizarse a partir de 1984. El mismo estudio trae a colación que durante el período 1980-1984 el éxodo fue de un 3 por ciento; en 1985-1989, de un 7 por ciento, y en 1990-1991 de un 12 por ciento. ALTA TASA DE EMIGRACIÓN La República Dominicana ocupa un lugar preponderante entre las naciones del hemisferio que registran mayor índice de emigración. Se estima que al menos uno de cada 6 hogares dominicanos tiene aunque sea un miembro que ha salido del territorio nacional, aun haya sido de manera ilegal. Las investigaciones arrojan que en el país hay más de 275 mil hogares con miembros que han emigrado en las últimas cuatro décadas. De los compatriotas que han salido del país desde 1961 hasta el 2002, el 64.5 por ciento ha ido a parar a los Estados Unidos. Un 13.4 por ciento de los emigrantes dominicanos seleccionaron como su destino a Puerto Rico, mientras que el porcentaje restante se ha establecido en España, Italia, Suiza, Venezuela, Alemania, Curazao, Haití, Panamá, San Martín, Aruba y Holanda, entre otras naciones. En los últimos años el porcentaje de compatriotas que han seleccionado como su destino a España se ha incrementado como la verdolaga en el campo. En Estados Unidos residen más dominicanos que en la provincia de Santiago, que es la localidad más importante y poblada del país después de Santo Domingo. De acuerdo con el último censo de población que se hizo en Estados Unidos, en esa nación viven más de un millón 200 mil dominicanos, de los cuales 520 mil residen de manera legal y 500 mil ilegalmente. Hace poco el ex cónsul dominicano en Nueva York, Bienvenido Pérez, dijo que unos 470 mil dominicanos habían adquirido la nacionalidad norteamericana. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA Años tras años cientos de dominicanos pobres arriesgan y pierden sus vidas, al emprender viajes a la muerte en yolas, donde el canal de la mona y los tiburones se hacen sus mayores contrincantes. Y todo esto con el sueño de llegar a Puerto Rico para poder escapar del terrible nivel de vida en que estos viven en la República Dominicana. República Dominicana cuenta con un inmenso desempleo, un alto índice de apagones y con una moneda devaluada, haciendo de esta manera la vida del dominicano sumamente difícil. Por lo tanto, estos factores han sido los principales propulsores de que los dominicanos arriesguen sus vidas lanzándose al terrible Canal de la Mona y pensando en el gran sueño de que en Puerto Rico encontrarán toda clase de empleos. Algunos organismos tratan de advertir sobre los grandes peligros que representan estos viajes, pero su comunicación se hace imposible, debido a que cada día las personas se arman de más valor para emprender tales hazañas. Todo lo anterior refleja la necesidad de realizar el presente estudio de investigación encaminado a analizar y determinar las principales causas, consecuencias y peligros de la emigración ilegal a Puerto Rico por lo que se hace necesario plantearnos las siguientes interrogantes:

Transcript of CAUSAS DEL ÉXODO

Page 1: CAUSAS DEL ÉXODO

CAUSAS DEL ÉXODO

El éxodo masivo de dominicanos hacia otras naciones en busca de mejores oportunidades se inició después de la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961.

En 1961 se marcharon a Estados Unidos 7 mil dominicanos y en 1962, 16 mil 800. A principios de 1970 el éxodo ya alcanzaba los 185 mil compatriotas, y entre 1980 y 1990 sin tomar en cuenta a los ilegales o indocumentados superaba los 347 mil 858.

Para 1980, solamente en España había 25 mil dominicanos; y de 1985 a 1991 las emigraciones a Puerto Rico -donde en 1980 residían 69 mil 238 compatriotas y en 1995, 360 mil pasaron de 9.3 por ciento a un 17.1 por ciento.

De 1984 hasta 1994 se fueron del territorio nacional más de un millón 300 mil dominicanos y dominicanas, mas de un millón de ellos de manera legal.

Estudios realizados dan cuenta de que en el período 1986-1990 la salida de compatriotas del país superó en un 300 ó 400 por ciento a la del lapso comprendido entre 1961-1965. La diferencia se debió a que durante toda la década de los años ochenta la sociedad dominicana estuvo afectada por una aguda crisis económica y social a causa de la inestabilidad cambiaria y una ola inflacionaria, que en 1990 superó el 100 por ciento.

Una encuesta de Pro familia revela que del total de emigrantes que se tiene registrado, el 72.6 por ciento abandonó la República Dominicana a partir de 1980 y el 27.4 por ciento desde el 1985.

Explica la encuesta que esa ha sido la cifra más alta que se ha registrado en toda la historia y que el éxodo se debió al agravamiento de la crisis económica y social del país, la cual empezó a profundizarse a partir de 1984.

El mismo estudio trae a colación que durante el período 1980-1984 el éxodo fue de un 3 por ciento; en 1985-1989, de un 7 por ciento, y en 1990-1991 de un 12 por ciento.

ALTA TASA DE EMIGRACIÓN

La República Dominicana ocupa un lugar preponderante entre las naciones del hemisferio que registran mayor índice de emigración.

Se estima que al menos uno de cada 6 hogares dominicanos tiene aunque sea un miembro que ha salido del territorio nacional, aun haya sido de manera ilegal. Las investigaciones arrojan que en el país hay más de 275 mil hogares con miembros que han emigrado en las últimas cuatro décadas.

De los compatriotas que han salido del país desde 1961 hasta el 2002, el 64.5 por ciento ha ido a parar a los Estados Unidos.

Un 13.4 por ciento de los emigrantes dominicanos seleccionaron como su destino a Puerto Rico, mientras que el porcentaje restante se ha establecido en España, Italia, Suiza, Venezuela, Alemania, Curazao, Haití, Panamá, San Martín, Aruba y Holanda, entre otras naciones.

En los últimos años el porcentaje de compatriotas que han seleccionado como su destino a España se ha incrementado como la verdolaga en el campo.

En Estados Unidos residen más dominicanos que en la provincia de Santiago, que es la localidad más importante y poblada del país después de Santo Domingo.

De acuerdo con el último censo de población que se hizo en Estados Unidos, en esa nación viven más de un millón 200 mil dominicanos, de los cuales 520 mil residen de manera legal y 500 mil ilegalmente. Hace poco el ex cónsul dominicano en Nueva York, Bienvenido Pérez, dijo que unos 470 mil dominicanos habían adquirido la nacionalidad norteamericana.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Años tras años cientos de dominicanos pobres arriesgan y pierden sus vidas, al emprender viajes a la muerte en yolas, donde el canal de la mona y los tiburones se hacen sus mayores contrincantes. Y todo esto con el sueño de llegar a Puerto Rico para poder escapar del terrible nivel de vida en que estos viven en la República Dominicana.

República Dominicana cuenta con un inmenso desempleo, un alto índice de apagones y con una moneda devaluada, haciendo de esta manera la vida del dominicano sumamente difícil. Por lo tanto, estos factores han sido los principales propulsores de que los dominicanos arriesguen sus vidas lanzándose al terrible Canal de la Mona y pensando en el gran sueño de que en Puerto Rico encontrarán toda clase de empleos.

Algunos organismos tratan de advertir sobre los grandes peligros que representan estos viajes, pero su comunicación se hace imposible, debido a que cada día las personas se arman de más valor para emprender tales hazañas.

Todo lo anterior refleja la necesidad de realizar el presente estudio de investigación encaminado a analizar y determinar las principales causas, consecuencias y peligros de la emigración ilegal a Puerto Rico por lo que se hace necesario plantearnos las siguientes interrogantes:

Los viajes ilegales se convierten en temporadas, como uno de los medios más constantes para que personas de bajos recursos lo vean como la manera de salirle al frente a su situación económica.

Debido a que en la República Dominicana estos viven en hambre y pobreza sienten el sueño de mejorar de algún modo sus vidas. Yéndose a otro lugar en donde si consigan lo que desean.

Conociendo la importancia de las causas y consecuencias de los viajes ilegales a Puerto Rico, desde la República Dominicana, este estudio resultaría beneficioso a la población para caracterizar si estos viajes mejoran o empeoran la calidad de vida de los dominicanos, determinando si es adecuado o no lo que hacen estas personas.

Los efectos positivos de este estudio de investigación resulta provechoso a los lectores porque estos podrán conocer todos los detalles verdaderos acerca de los viajes ilegales, aumentando de esta forma sus conocimientos.

Además este estudio beneficia a la Marina de Guerra porque atribuye una forma sumamente organizada y sistematizada de todos los efectos, causas y consecuencias de tales viajes, dando un entendimiento claro y preciso sobre lo que pasa en la actualidad en torno a esos viajes clandestinos.

Page 2: CAUSAS DEL ÉXODO

MARCO TEÓRICO

En busca de un mejor destino, que muchas veces se ha convertido en una frustración y en una pesadilla, cerca de 2 millones 500 mil dominicanos han salido del país en los últimos 42 años para establecerse en otras naciones.

De ese número de emigrantes apenas un 28 por ciento ha retornado a la República Dominicana por su propia cuenta o porque han sido repatriados, mientras que de los que se han quedado en el exterior cerca de 800 mil viven de manera ilegal, especialmente en Estados Unidos, Puerto Rico, España, Italia, Suiza y Venezuela.

Muchos de esos compatriotas que decidieron buscar “Visa para un Sueño”, como dice un merengue de Juan Luis Guerra, abandonaron el territorio nacional en frágiles yolas, pagando 10 mil, 50 mil y hasta 70 mil pesos por el viaje o como polizones en barcos.

Como todos sabemos una cifra aún no determinada de dominicanos y dominicanas lamentablemente han concluido su “sueño” en las aguas del mar -en una horrible “pesadilla”- donde han muerto ahogados o devorados por los tiburones.

La mayoría, algunos de ellos profesionales jóvenes, han tenido que emigrar de manera forzosa de la tierra que los vio nacer acosados por la profunda crisis económica y social que azota al país desde las décadas de los años ochenta y noventa, y por la falta de oportunidades.

Hay quienes plantean que la sociedad dominicana ha venido atravesando por un delicado proceso de disolución, el cual se observa a través del éxodo masivo de compatriotas hacia el exterior, para donde sea y por la vía que sea.

A esa conclusión se tiene que llegar, necesariamente, si aceptamos como buena y valida la tesis de que “la verdadera riqueza de un país está en su gente”.

El proceso de emigración que se da en el país el cual se ha convertido en el elemento característico de la vida dominicana durante las últimas cuatro décadas sólo es comparable a una situación que vivió la isla en los siglos XVI y XVII, cuando los pobladores de La Española abandonaron en masa el territorio nacional a causa de la profunda miseria que se generó como resultado de la mala administración de los colonizadores.

Con su economía por los suelos, República Dominicana se ha convertido en uno de los principales contribuyentes de personas que se lanzan en botes al Caribe, rivalizando con su vecino Haití. Los dominicanos, huyendo de la peor crisis económica en décadas, están muriendo en gran número al tratar de cruzar el mar. Cuando Leonel Fernández asumió la presidencia el 16 de agosto, la tasa de inflación del país sumaba ya 32% en el año, el desempleo se estimaba conservadoramente en 16% y el peso había perdido la mitad de su valor ante el dólar en los últimos dos años. Los apagones, a veces hasta de 20 horas al día, se hacían más frecuentes. Muchos dominicanos, escapando de la pobreza y el desempleo, se han dirigido a Puerto Rico, donde unos 7,000 se encuentran detenidos desde el 1 de octubre del 2003.

 

El Pasaje de la Mona es un canal de 125 km de ancho entre Puerto Rico y la isla Hispaniola (compartida por Haití y República Dominicana) donde se encuentran las poderosas corrientes del Atlántico y el Caribe. Los tiburones abundan en esas aguas. Según informes de prensa, más de 100 dominicanos han muerto allí este año. Un portavoz de la Guardia Costera de Estados Unidos, teniente Eric Willis, dijo que las cifras publicadas son demasiado conservadoras. "Probablemente cientos de personas han perdido la vida en los últimos meses", dijo.

 

Funcionarios de la Oficina de Inmigración y Aduanas y guardacostas de Estados Unidos patrullan, buscan y ocasionalmente salvan personas de botes volcados. El 4 de agosto, guardacostas buscaban un bote con más de 90 dominicanos dados por desaparecidos. El 10 de agosto, la embarcación con 39 sobrevivientes fue encontrada por pescadores en Puerto Rico a sólo 45 km de donde se habían hecho a la mar el 29 de julio. "Al menos una vez por semana recibimos informes de personas que reclaman que sus familiares no han llegado a Puerto Rico", dijo Willis. "Por eso tenemos una presencia constante en el Pasaje de la Mona, sabiendo que hay gente que hace estos peligrosos viajes en embarcaciones no aptas para el mar". El Departamento de Estado de Estados Unidos patrocina avisos en paneles, taxis, incluso posavasos de cerveza, que muestran, entre otras cosas, ataúdes flotantes con la inscripción "Estos viajes ilegales son viajes a la muerte".

 

La Patrulla de Frontera no depende sólo de naufragios para encontrar y detener dominicanos. Un 30% —calculan las autoridades— consigue llegar a Puerto Rico, donde, tras desembarcar, se ocultan, a veces durante días, en los matorrales del litoral. La Patrulla de Frontera los persigue incluso allí, abriéndose paso a machetazos entre la densa vegetación. Puerto Rico es el destino favorito de los dominicanos. Allí se habla el español, la economía recibe una inyección anual de US$14 millardos de Estados Unidos y hay empleos en el servicio doméstico, la construcción y otros sectores que los puertorriqueños desdeñan. Además, se estima que unos 200,000 dominicanos ya viven allí.

 

En un esfuerzo por ordenar la migración, República Dominicana firmó con España en el 2001 un Acuerdo de Regulación de Flujos Migratorios. En aplicación de esas disposiciones, un primer grupo de 336 trabajadores viajará entre agosto y septiembre a España a asumir empleos considerados inferiores por los españoles, como trabajadores domésticos, mozos, ayudantes de cocina, instalación de ascensores, albañilería y plomería. Estos trabajadores fueron escogidos entre 10,467 postulantes, 7,869 mujeres y 2,596 hombres. Dentro de República Dominicana, otra posibilidad de mejoría en la situación del empleo se abrió con el anuncio del presidente saliente Hipólito Mejía el 7 de agosto de la puesta en marcha de 138 nuevos negocios en la zona fronteriza con Haití, usando fondos conjuntos privados y gubernamentales. Mejía dijo que el programa, de $5.8 millones, crearía 28,000 empleos.

Actualmente existe en la Republica Dominicana un organismo que trabaja arduamente para prevenir estos acontecimientos, que terminan en lamentos, este organismo es llamado M2 (Inteligencia Naval de La Marina de Guerra).

Más adelante podrá apreciar un informe dado por el periódico El Nacional acerca al M2.

Usted se preguntará ante que todo que es la M2 y cual es su fin.

Misión de la M-2

DIVISIÓN DE INTELIGENCIA NAVAL (M-2)

Misión:

Page 3: CAUSAS DEL ÉXODO

La división de inteligencia naval es el organismo de investigación de la marina de Guerra, creado con la misión fundamental de producir inteligencia para prevenir cualquier actividad ilegal que atente contra la seguridad nacional.

Como parte integral de la misión, la división está focalizada en evitar las salidas clandestinas de los viajes ilegales ya que están ligadas al narcotráfico, tráfico ilícito de emigrantes y trata de personas, contrabando y terrorismo

Capturan 26 que iban en yola a Puerto Rico

Sábado, 2 de abril, 2005 Última Actualización: 1:51 P.M.

La Marina de Guerra interceptó este jueves en alta mar, a 26 personas, 18 hombres y ocho mujeres, que se dirigían en una yola hacia Puerto Rico.

Los viajeros fueron interceptados por un guardacostas de la Marina de Guerra, luego de que la División de Inteligencia Naval (M2) de ese cuerpo castrense, obtuviera la información de la salida de “un viaje”  que estaría organizado para salir por la playa Capitán, de Sabana de la Mar.

Fue entonces, de acuerdo con los datos obtenidos por este diario, que el jefe de la Marina de Guerra, vicealmirante César Augusto de Windt Ruiz, ordenó la salida de la nave en la búsqueda de los viajeros.

En efecto, en medio del mar fueron apresados José Antonio Hernández, Domingo Hernández, Isaac García, Mario Mauricio, José Altagracia Núñez, Máximo Rosario, Juan Pérez, Persio Martínez, Manuel de Jesús Peguero, José Rojas, Cristóbal López Barrera, Juan Carlos Hernández, Cristian García, Enmanuel Linares, J Mediante los interrogatorios practicado a los viajeros, la Marina de Guerra estableció que Pérez y De Jesús Peguero son el ayudante y el conductor de la yola, respectivamente, por lo que los sometió a la justicia por violación a la Ley 137-03, sobre los viajes ilegales.

El grupo de mujeres lo componían María Rodríguez, Zuleika Gómez, Rosa María Fernández, Mery Rodríguez, Carmen García, Alejandra Cabrera, Andrea Matos y Esther López.

El grupo de viajeros utilizó una embarcación con 20 pies de eslora y un motor fuera de borda de 40 caballos, suficientes para llegar a territorio puertorriqueño, según los expertos.  Los viajeros pintan las embarcaciones de azul, a fin de confundir a las autoridades, que utilizan las aeronaves en su búsqueda, especialmente las autoridades de Puerto Rico.

El jefe de la Marina de Guerra informó el pasado viernes que una mafia de dominicanos y cubanos estaría traficando viajeros, a través de la frontera dominico-haitiana, con fines de llegar a  Puerto Rico a través de las costas dominicanas.

Dijo que no permitirá que sus miembros se involucren en la organización de los viajes ilegales, por lo que pidió a la población informar cualquier anomalía en ese sentido.

Sostuvo que, aunque hasta el momento no ha recibido ninguna información de este tipo, afirmó que de producirse cualquier denuncia la investigaría y tomaría medidas.

 También la M2 ha encontrado talleres clandestinos en donde las yolas son fabricadas y pulidas para hacer estos viajes. Estas han sido encontradas enterradas y ocultas de tal modo que solo la M2 pudo interceptar por monitoreos constantes en la zona de Miches, San Pedro de Macorís, La Romana y Boba y Baoboa. Veamos según datos encontrados en los archivos de la M2 cuales son las rutas más frecuentes para estos viajes a la muerte.

PRINCIPALES RUTAS UTILIZADAS

Nota: Como verá los colores de las líneas representan los colores que llevan las yolas como una característica peculiar de los distintos tipos de sindicatos clandestinos, para de este modo saber a quien pertenece. Salen desde la Romana, San Pedro de Macorís, Miches y Boba y Baoboa , aunque estos también lo hacen desde Puerto Plata, durando aproximadamente 2 semanas para llegar a su destino.

Page 4: CAUSAS DEL ÉXODO

Hemos hecho mucho énfasis en los viajes ilegales, sin definir el concepto en sí de lo que es un viaje ilegal. Según la M2 estas son las teorías adecuadas.

¿QUE ES UN VIAJE ILEGAL?

Es el traslado de una o varías personas de una región a otra por vía terrestre,

Marítima o área en violación las leyes del país de origen y que infrinjan los

requerimientos y procedimientos de migración y aduanas del país de destino.

Nota: Aquí se puede apreciar que los capitanes de las embarcaciones son pescadores lo cuales organizan los viajes y se la buscan, por lo cual le llaman BUSCONES.

Las ferreterías son las que suplen a los buscones de maderas, fibras y tornillos.

Luego que la embarcación llega a su destino allá encontrarán alojamientos en hoteles, casas, montes, pensiones o lo que aparezca.

TIPOS DE VIAJEROS ILEGALES

Viajeros Comunes.

Familiares y Amigos.

Viajeros Extranjeros.

Prófugos de la Justicia de su país de origen.

Deportados.

PRINCIPALES MOTIVACIONES DE LOS ILEGALES

Esperanzas de mejorar su calidad de vida. (Problemas Socio-económicos).

Reunificación familiar con (madres, padres, hijos y esposos) que se encuentran en USA.

Page 5: CAUSAS DEL ÉXODO

Son convencidos de que el viaje será en una embarcación segura y que tienen permiso de la autoridad local:(Naval, Policial, municipal y otros).

Creen que cruzando el Canal de la Mona realizaran el llamado sueño Americano.

PUNTOS NEURALGICOS

Desembocaduras de los ríos, manglares, montes, Botes de pesca, veleros y buques mercantiles (Polizones).

Lugares de poco acceso por vía terrestre.

Posibles alojamientos de viajeros (Hoteles, casas, pensiones y montes).

Complejos turísticos (Tomando estas lanchas y bananos para emprender el viaje).

Complicidad con la autoridad: (Naval, policial, municipal, otros).

Salida por la región Este, actualmente es por todo el litoral marítimo.

PRINCIPALES TIPOS DE EMBARCACIONES UTILIZADAS EN LOS VIAJES ILEGALES.

Embarcaciones construidas legal e ilegalmente.

Botes de pesca.

Cayucos.

Veleros.

Embarcaciones robadas (turísticas y otros).

Buques mercantes (Polizones).

Embarcaciones provenientes del extranjero.

Lanchas de recreo.

RESUMEN DE LOS OPERATIVOS REALIZADOS EN EL 2004.

Nota: Aquí se presenta todas los viajes ilegales frustrados, embarcaciones apresadas, los dominicanos detenido , los organizadores y capitanes detenidos y polizones.

PRINCIPALES MEDIDAS TOMADAS PARA REDUCIR LOS VIAJES ILEGALES.

Preocupación de la Jefatura de Estado Mayor para reducir al mínimo los viajes ilegales a través de recorridos encabezados por el mismo Jefe y ordenando reparaciones y suministrando equipos esenciales para mejorar la calidad de vida del personal diseminado en todo el litoral marítimo.

Capacitación al personal tanto uniformado como encubierto sobre su responsabilidad y compromiso en contra de las actividades ilegales.

Duplicación de la dotación del personal de servicio en los diferentes destacamentos y puestos.

Inmigración dominicana a Puerto RicoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección sobre sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de

Page 6: CAUSAS DEL ÉXODO

mayo de 2010.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

El intercambio migratorio entre la Republica Dominicana y Puerto Rico no es un fenómeno reciente, aunque se ha agudizado en las últimas décadas, teniendo un impacto económico, político y cultural tanto en el país emisor como en el receptor. La comunidad quisqueyana que reside actualmente en la isla comienza a migrar a partir del 1961, tras el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo y luego que fueran levantadas las rigurosas restricciones de éste. Esta migración continúa a lo largo de las décadas siguientes, estimuladas por la precaria situación económica en la República Dominicana, por las diferencias salariales con Puerto Rico y por el deseo de entrar a los Estados Unidos. La inmigración dominicana a la isla se puede dividir en tres olas migratorias. La migración de profesionales miembros del sector intelectual de la comunidad dominicana, durante los setentas. Luego fue la salida entre 1970 -1982 de las personas más educadas y diestras de los sectores obreros, que vienen a Puerto Rico buscando mejores oportunidades económicas. Por último, desde el 1983-1996 la llegada de un número significativo de dominicanos del sector trabajador (muchos de ellos indocumentados) que salen de Republica Dominicana tras la intensificación de la crisis económica durante el gobierno Balaguer.

No se sabe con exactitud cuál es el tamaño de la comunidad dominicana en Puerto Rico, pero para el 2000 había 56,441 residentes de origen dominicano. A partir de los setentas la migración dominicana provenía mayormente de zonas urbanas y de los sectores más pobres de la población dominicana. Esta comunidad se establece principalmente en los centros urbanos de Puerto Rico. En 1980, la mayoría de la población dominicana vivía en las áreas metropolitanas de San Juan, Caguas, Ponce y Mayagüez. Cerca del 85 % reside en San Juan, mientras que alrededor del 3% en Caguas y otro 3% en Ponce.Alrededor de la mitad de los dominicanos están concentrados en los municipios de San Juan, particularmente en los distritos centrales de Santurce.Un gran grupo de dominicanos también vive en Rio Piedras parte de San Juan y el municipio de Carolina. En la actualidad esta población se incorpora en labores de servicio del sector secundario, así como la amplia economía subterránea que existe en Puerto Rico. El término de economía subterránea es una definición de Duany, Hernández y Rey en su estudio de la inmigración dominicana a Puerto Rico, esta definición no necesariamente se refiere a algo ilegal, sino que incluye todo tipo de gestiones económicas que no están reguladas por pautas de la economía formal o están sancionadas por el Estado.

El dominicano ha llegado a desempeñarse en el sector del empleo informal: la empleada domestica, el empleado de construcción, el trabajo de la finca de café. Durante los años 40 más puertorriqueños de clase media lograban tener acceso a estudios universitarios que trajo como consecuencia la percepción de que estas carreras resultan humillantes para los puertorriqueños. Trabajos manuales y domésticos son rechazados como rezago de la explotación del campesino y de la extrema pobreza vivida, lo que lógicamente se perciben como inferiores. Este campo laboral se caracteriza por bajos salarios, pobres condiciones de trabajo, limitadas oportunidades de movilidad ascendente y estabilidad laboral. A partir de la crisis agrícola en Puerto Rico se les debe a los inmigrantes dominicanos mantenimiento de la industria agrícola, especialmente para los caficultores que les ha sido esencial la contratación de obreros dominicanos. Uno de los caficultores indica que, “si no fuera por los dominicanos, el café hubiera desaparecido”. Alegan que

Page 7: CAUSAS DEL ÉXODO

al los puertorriqueños ya no querer trabajar en la agricultura, los dominicanos los que también los ayudan a vender otros productos de sus fincas.

Contenido

[ocultar]

1 Discrimen 2 La inmigración ilegal 3 Aporte cultural

o 3.1 Bibliografía o 3.2 Referencias

[editar] Discrimen

La inmigración dominicana contemporánea ha generado más hostilidad que la inmigración Cubana en Puerto Rico. Las causas del creciente discurso anti-dominicano incluye la condición legal de los inmigrantes (muchos son indocumentado), la composición socioeconómica (muchos son de clase baja), genero (la mayoría son mujeres) y sobre todo la apariencia racial (muchos son negros o mulatos). Otras razones para el rechazo de los inmigrantes es que rompe la composición hegemónica en Puerto Rico, conformada por los descendientes voluntarios o involuntarios que llegan a partir de 1493; fuera de la experiencia del 1898 cuando la isla fue receptora no consultada de la nación dominante Estados Unidos, Puerto Rico no había sido expuestos a olas migratorias masivas.La primera ola migratoria masiva fue el exilio cubano 1958. Además añade a la dimensión de la creciente criminalidad asociada con los narcotraficantes en el Caribe para la cual se necesitan chivos expiatorios. A pesar del conocimiento de magnates de Puerto Rico en el narcotráfico, se comenzó a resaltar la nacionalidad del ciudadano de Republica Dominicana asociados con estos incidentes. La representación dominante de los dominicanos en Puerto Rico se enfatiza en orígenes de base pobre, bajo nivel educativo y capacidad intelectual limitada

En Puerto Rico a pesar de tener las mismas clasificaciones étnicas que en Republica Dominicana, la mayoría de los inmigrantes dominicanos son vistos como negros o prietos, morenos o trigueños. Consecuentemente reciben los estigmas, el estereotipo, prejuicio y discriminación a los cuales las personas de orígenes africanos están sujetos.

Los dominicanos en Puerto Rico han recibido la hostilidad abierta y pública que se había dirigido hacia los cubanos durante 1960 hasta el 1970. De la discriminación trajo como consecuencia la creación de chiste étnico.Es precisamente en el humor donde se va formando el estereotipo de un dominicano ignorante y poco diestro que no se puede “asimilar” a la población puertorriqueña. El chiste demarca una frontera abiertamente hostil y va trazando las coordenadas de exclusión de una población además de exagerar las diferencias entre un sector migrante dominicano y un sector puertorriqueño. En el libro Caribe two ways dice que el chiste ejerce la función en modos de la legitimización de la nacionalidad puertorriqueña y se convierte en un recurso autenticarla.

Page 8: CAUSAS DEL ÉXODO

El crecimiento en la popularidad de sentimiento anti-dominicano en las pasadas décadas ha ocasionado que obras literarias en la isla hayan comenzado a articular y a criticar esta tendencia.Un ejemplo es el cuento corto de Magali García Ramís del 1995 Relato del dominicano que paso por puertorriqueño y pudo emigrar a mejor vida a los Estado Unido. Historia con un tono humorístico que narra el intento de un dominicano indocumentado de piel clara que engaña las autoridades inmigratorias haciéndose pasar por un puertorriqueño. Al realizar esta hazaña el nos solo cruza una frontera geográfica entre Puerto Rico y Estados Unidos, sino que también una barrera cultural entre Puerto Rico y Republica Dominicana.

[editar] La inmigración ilegal

Los económicamente poderosos o trabajadores con contactos suelen apropiarse para los mecanismos para emigrar.Para algunos trabajadores y profesionales la situación se dificulta. Cuando los mecanismos legítimos imposibilitan, la inmigración indocumentada en yola, se torna en la única línea legal para migrar para muchos. La yola es una pequeña y frágil embarcación de madera que se usan para cruzar de Republica Dominicana a Puerto Rico, algunas a veces tienen motor. Los inmigrantes cruzan el Canal de la Mona de 60 millas entre Republica Dominicana y Puerto Rico en las yolas pagando alrededor de 600 dólares.

[editar] Aporte cultural

El merengue ha sido el punto de contacto entre la comunidad puertorriqueña y dominicana, por la amplia popularidad en las pasadas tres décadas.La música fue un modo de incorporarse a el nuevo asentamiento, dada la amplia aceptación que ha gozado este género en Puerto Rico. Durante los años 90 ocurrió la apropiación de este género por una serie de intérpretes boricuas como Olga Tañon, Jailene Cintrón y Manny Manuel entre otros. El merengue tiene dos funciones, por un lado, un vínculo con el país de origen, pero por otro lado es como frontera en la cual la comunidad dominicana marca su presencia y reconfigura su identidad en relación con la experiencia migratoria.

[editar] Bibliografía

Milagros Iturrondo, (2000), Voces Quisqueyanas en Borinquén, San Juan P.R: Ediciones Camila</ref>

Vanessa Pascual Morán (2000), Islas sin fronteras: los dominicanos indocumentados y la agricultura en Puerto Rico, San Germán, P.R: CISCLA/Revista Interamericana.

Yolanda Martínez San Miguel (2003), Caribe two ways: cultura de la migración en el Caribe insular hispánico, San Juan, P.R: Ediciones Callejón.

[editar] Referencias

Jorge Duany, Caribbean Migration to Puerto Rico: A Comparison of Cubans and Dominicans,International Migration Review,vol.26,No.1(Spring,1992),pp.46-66.Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2546936

Page 9: CAUSAS DEL ÉXODO

Jorge Duany, Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora,American Ethnologist, Vol. 27, No.1 (Feb, 2000),pp.5-30.Retrieved from http://www.jstor.org/stable/647124

Jorge Duany, Reconstruction Racial Identity:Ethnicity,Color,and Class among Dominicans in the United States and Puerto Rico,Latin American Perspectives, Vol. 25,No. 3,Race and Nation Identities in the Americas(May, 1998),pp.147-172.Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2634171

Demografía de Puerto Rico

La población de Puerto Rico es una mezcla de europeos, africanos y amerindios, con una pequeña presencia de asiáticos.

Según el censo el grupo racial más numeroso son los blancos, seguido por mestizos, y seguido en menor cantidad por negros. La mayoría de la población blanca consiste de descendientes de españoles y canarios quienes en su mayoría colonizaron la isla, al igual que numerosos descendientes de corsos, italianos, franceses, portugueses, e inmigrantes alemanes, daneses e irlandeses. Se unen a ellos colonos de las islas vecinas. Se ha comprobado que estos mismos blancos llevan, aunque también en distintos grados, el linaje amerindio taíno y guanche (aborigen canario). En segundo lugar (20,9%) los mestizos, de sangre europea e indígena. Seguidos muy de cerca están los descendientes de los negros africanos (8%) traídos a la isla como esclavos durante la conquista; entre ellos de las etnias yoruba, bantú, y bongolés de África Occidental. De esta mezcla de negros africanos y europeos proceden los mulatos, quienes presentan una gran variedad de rasgos, que formarían parte del grupo étnico afrodescendientes.

También existe una minoría asiática, alrededor del 1% de la población, y provienen generalmente de la China y el Japón.

Está comprobado científicamente por estudios de ADN que más del 61% de los puertorriqueños llevan genes amerindios en su sangre por vía materna. Otro porcentaje alto lleva genes europeos pero por vía paterna, pasando así la herencia negra a un tercer lugar.

Population - Puerto Rico 1

Año Población

1765 44,883

1800 155,426

1815 220,892

1860 583,308

1899 953,243

1910 1,118,012

1930 1,543,913

1840 1,869,255

1950 2,210,703

1970 2,712,033

1990 3,522,037

2000 3,808,610

2010 3,725,789

El censo de 1765 a 1887 desdeel Gobierno de España