Causas externas

32
1.1 Causas externas: -Influencia de la Ilustración La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los seguidores de este movimiento, la razón, o sea, la capacidad del hombre como ser pensante, podía resolver todos los grandes problemas de la humanidad. Por tanto, afirmaron que los principios políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma los hombres podrían conseguir la felicidad. En consecuencia, la Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales. Los monarcas europeos adoptaron numerosos principios de esta ideología y se convirtieron en déspotas ilustrados. Pretendieron hacer reformas al estado basados en las nuevas ideas, pero al mismo tiempo fortalecieron el poder del rey. En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente en sus viajes a Europa. La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII: la independencia de los Estados

Transcript of Causas externas

Page 1: Causas externas

1.1 Causas externas:

-Influencia de la Ilustración

La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los seguidores de este movimiento, la razón, o sea, la capacidad del hombre como ser pensante, podía resolver todos los grandes problemas de la humanidad. Por tanto, afirmaron que los principios políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma los hombres podrían conseguir la felicidad.

En consecuencia, la Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.

Los monarcas europeos adoptaron numerosos principios de esta ideología y se convirtieron en déspotas ilustrados. Pretendieron hacer reformas al estado basados en las nuevas ideas, pero al mismo tiempo fortalecieron el poder del rey.

En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente en sus viajes a Europa.

La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa que, a su vez, repercutieron en el proceso independentista de América del Sur.

-La independencia de los Estados Unidos

La independencia de los Estados Unidos fue proclamada el 4 de Julio de 1776 por los colonos reunidos en congreso, después de una serie de protestas contra las restricciones económicas que había impuesto la Corona inglesa. Tras varios años de lucha cruenta, las colonias inglesas obtuvieron la independencia y se constituyeron en la República Federal de los Estados Unidos (1783).

Este hecho, de gran trascendencia en la historia universal, repercutió en Nueva Granada

Page 2: Causas externas

porque demostró a los criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran sólo ideas sino que podían hacerse realidad. Por esta razón, Estados Unidos representó, a lo largo del -La revolución Francesa (1789)

Este movimiento, que condujo a la caída de la monarquía francesa, proclamó una serie de principios que influyeron en forma decisiva sobre las generaciones que en ese momento buscaban el cambio. El lema revolucionario libertad, igualdad y fraternidad, sirvió de fundamento para la ideología que animó los movimientos independentistas americanos.

La Declaración de los Derechos del Hombres, redactados por la Asamblea Constituyente de la Revolución, en 1789, y que posteriormente fueron traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada, han llegado hasta nuestros días y son la base sobre la cual se han formado las constituciones democráticas modernas.

En conclusión, la Ilustración aportó la ideología emancipadora y los movimientos revolucionarios de Francia y Norteamérica demostraron que este ideal podía llevarse a la práctica. Los intelectuales americanos, entusiasmados con los acontecimientos, no tardaron en pensar en pensar en la acción.

-Situación de España a comienzos del siglo XIX

Después de varios años de luchas revolucionarias, al terminar el siglo XVIII, se impuso en Francia el general Napoleón Bonaparte, jefe máximo del ejército francés, quien inició la formación de un gran imperio y hasta llegó a coronarse emperador. Su ambición era someter todo el continente europeo a Francia y concretamente bajo su autoridad personal.

En 1808, Napoleón y Carlos IV, monarca español, firmaron un tratado por el cual se autorizaba el paso de tropas francesas por la península Ibérica. Aunque, supuestamente, estas tropas tenían el propósito de invadir a Portugal, el permiso concedido por Carlos IV indispuso al pueblo español, que creía, y no se equivocaba, que la verdadera intención de Napoleón era anexar a España a sus posesiones.

Fernando VII, hijo de Carlos IV, promovió entonces una serie de levantamientos e hizo que su padre renunciara al trono. Sin embargo, Napoleón, aprovechando las rivalidades que existían entre padre e hijo, logró, durante la entrevista de Bayona, que Fernando devolviera la corona a su padre y éste, a su vez, se la cediera al emperador francés.

1.2 Causas internas

1.2.1 Formación de juntas defensoras de Fernando VII y el problema de la representación

Page 3: Causas externas

americana

La destitución de Fernando VII provocó la formación de juntas regionales que defendían los derechos del monarca español. Estas juntas tenían representación en un organismo central, la Junta Central de Sevilla, que posteriormente se llamó Consejo de Regencia y asumió las funciones de un gobierno provisional mientras Fernando VII fuese prisionero de Napoleón. El objetivo principal de estas juntas era organizar la lucha del pueblo español contra los invasores franceses.

Entre tanto, Napoleón había ofrecido garantías a los americanos pero la Junta Central, para impedir que las colonias se pasasen a los franceses, decidió pedir a aquéllas que nombrasen sus respectivos representantes al gobierno provisional. Sin embargo, solo aceptó un representante de cada una de las colonias americanas mientras que la provincias españolas contaban con dos.

Fue entonces cuando Camilo Torres redactó el Memorial de Agravios para protestar contra la desigualdad en la representación. Dicho memorial demuestra que la clase criolla perseguía exclusivamente la igualdad de derechos con los españoles.

1.2.2 el régimen colonial

El movimiento comunero fue una manifestación violenta del pueblo granadino contra los múltiples y elevados impuestos que tenían que pagar a la Corona y, aunque se logró tranquilizar a los insurgentes, el descontento no había desaparecido totalmente.

A esta hostilidad contra la Corona se sumaba la tensión de la población por las restricciones que aún conservaba España y que obstaculizaban el desarrollo económico americano. Finalmente, los criollos, excluidos durante la colonia de la participación en los altos cargos políticos y resentidos por el problema de la representación, se convirtieron en dirigentes de las demás clases sociales y la animaron a protestar contra España aunque en un principio estas protestas no tenían intención independentista.

En esta forma, dentro del mismo régimen colonial, que había ahogado a América durante más de tres siglos, se fueron gestando lentamente las causas que llevaron al rompimiento definitivo entre España y sus colonias durante las primeras décadas del siglo XIX.

La Independencia de Colombia - Resumen La Independencia de Colombia

Resumen 

Page 4: Causas externas

Casa del

Florero.

Bogotá,

Colombia.

El conflicto

que condujo a

la

emancipación

de España se

desarrolló en

Colombia

entre 1810 y

1819.

Se inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como

excusa la negación en términos ofensivos para los americanos del "préstamo de un florero" que

se solicitó al español José González Llórente, iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de

independencia".

"A raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno".

En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron

origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo

Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.

Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora

comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue

definitiva para la independencia absoluta.

En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impide

el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los

territorios que permanecían bajo control de la Corona.

Morillo regresa a España en l.821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del

Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Simón Bolívar consigue la expulsión definitiva de

Page 5: Causas externas

los españoles en l.824. Sucre (venezolano) y Córdoba (granadino), fueron los héroes principales

de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y

la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses

Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos

intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad

e igualdad. Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres. Simón

Bolívar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó

activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.

En Diciembre de ese mismo año en Angostura se hizo realidad el sueño del libertador: lograr que

la Nueva Granada (hoy Colombia y lo que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador

(parcialmente aún bajo el dominio español), formaran una sola y poderosa república. El

venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de La Gran

Colombia, en honor a Cristóbal Colón.

Pero el sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido

en el Congreso Anfictiónico de Panamá (l.826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias

iniciales de La Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el

de Flores, en Ecuador, terminan por liquidarla.

En 1830 Simón Bolívar renunció a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido

objeto de un atentado contra su vida en 1825. Finalmente "El Libertador" muere en Santa Marta

en l.830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una

generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura

Los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 no fueron fortuitos. Hicieron parte de un plan organizado por los criollos en varias reuniones celebradas en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas.

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Page 6: Causas externas

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el

proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.

La Patria Boba [editar]

Periodo comprendido entre 1810 a 1816 caracterizado por grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organización del nuevo gobierno, las constantes peleas entre los federalistas y centralistas dio origen a este periodo inestable, entre los cuales se encontraba Camilo Torres entre los federalistas.

Durante casi seis años, el antiguo Reino de Nueva Granada (actual Colombia), vive una época que la historia conoce con el nombre de la "Patria Boba". Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo

Page 7: Causas externas

se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecán, el general O'Leary, recordará luego la frase que repite mil veces: "Unión, unión, o la anarquía os devorará

Reconquista española (1814 - 1817)

 

Se conoce con el nombre de la Reconquista española al periodo que media entre la batalla de Rancagua (derrota de las fuerzas patriotas, 1814) y la posterior derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817).

Gobierno de Mariano Osorio (1814-1815)

Luego de Rancagua, Osorio ocupó Santiago, quedando al mando del país con el título de gobernador. El propósito de las campañas de reconquista había sido el de acabar con los gobiernos criollos y restituir en todo su orden los principios coloniales de la administración monárquica. En este sentido, la Reconquista representa una negación de las reformas criollas y un castigo a los patriotas; en consecuencia aplicó una política represiva.

En este sentido, la primera medida odiosa fue el establecimiento de los Tribunales de Vindicación, ante los cuales debían acudir las personas que habían colaborado con los gobiernos patriotas para explicar su conducta. El Tribunal expedía un documento que si era favorable al interesado le permitía seguir disfrutando de su cargo si era empleado o militar, y ponerlo a salvo de futuras medidas represivas si era un particular.

También se ordenó el arresto de las personas que habían tenido notable actuación en los gobiernos patriotas; función policial que estuvo a cargo del Batallón los Talavera, al mando del capitán Vicente San Bruno. En el resto del país se cumplieron órdenes similares. Muchos de estos detenidos fueron confinados en diversos puntos del país y unos cuarenta remitidos al archipiélago de Juan Fernández, entre los que se encontraban destacados criollos como Manuel de Salas y Juan Egaña.

Además de los anterior, un grupo de hombres recluidos en la cárcel de Santiago fue víctima de una brutal intriga destinada a sembrar el terror en la población. Bajo la excusa de una falsa fuga varios de ellos fueron asesinados.

La persecución contra los patriotas también se dio en el aspecto económico. En este sentido, las medidas que se tomaron tendieron a castigarlos y a allegar fondos para los gastos públicos. Osorio ordenó establecer una Junta de Secuestros, con el fin de incautarse de los bienes de los patriotas y administrarlos

Mariano Osor

io.

Page 8: Causas externas

mediante arriendos entregados en remate mientras se decidían las causas de aquellos.

También en el plano económico se implantaron exacciones bajo el concepto de empréstitos forzosos.

En forma paralela a la persecución política y económica, existió la preocupación por abolir las reformas criollas y reimplantar las coloniales. Incluso muchas de las reformas fueron suprimidas sin que mediasen órdenes específicas como fue el caso de la Ley de Libertad de Vientres y el Reglamento de Libre Comercio. En otros aspectos se dictaron decretos específicos como ocurrió con la supresión del Instituto Nacional, la Biblioteca y las escuelas sostenidas por los conventos. Se restablecieron, en cambio, la Real Audiencia y la Universidad de San Felipe.

En materia eclesiástica se restituyó al obispo realista José Santiago Rodríguez Zorrilla, el pago de los derechos parroquiales y la orden de continuar enviando dinero a Lima para el funcionamiento de la Inquisición.

El Régimen del Terror

(1793 - 1794)

La Convención promulgó una nueva Constitución el 24 de junio en la que se ampliaba el carácter democrático de la República . La Constitución de 1793 reconocía el derecho al trabajo, a la asistencia social y a la enseñanza gratuita para todos. El sufragio censatario fue sustituido por el sufragio universal.  Sin embargo, este estatuto nunca llegó a entrar en vigor. El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue transferida a los jacobinos, que reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Tres días después, el político radical Jean-Paul Marat, destacado líder de los jacobinos, fue asesinado por Charlotte de Corday, simpatizante de los girondinos.

La indignación pública ante este crimen hizo aumentar considerablemente la influencia de los jacobinos en todo el país. El dirigente jacobino Maximilien de Robespierre pasó a ser

Page 9: Causas externas

miembro del Comité de Salvación Pública el 27 de julio y se convirtió en su figura más destacada en poco tiempo. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare Carnot, Georges Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para impedir cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pasó a denominarse Reinado del Terror.

Desde el punto de vista militar, la situación era extremadamente peligrosa para la República. Las potencias enemigas habían reanudado la ofensiva en todos los frentes. Los prusianos habían recuperado Maguncia, Condé-Sur-L'Escaut y Valenciennes, y los británicos mantenían sitiado Tolón. Los insurgentes monárquicos y católicos controlaban gran parte de La Vendée y Bretaña. Caen, Lyon, Marsella, Burdeos y otras importantes localidades se hallaban bajo el poder de los girondinos. El 23 de agosto se emitió un nuevo decreto de reclutamiento para toda la población masculina de Francia en buen estado de salud. Se formaron en poco tiempo catorce nuevos ejércitos —alrededor de 750.000 hombres—, que fueron equipados y enviados al frente rápidamente. Además de estas medidas, el Comité reprimió violentamente la oposición interna.

María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31 del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina. El número de personas condenadas a muerte en París ascendió a 2.639, más

Page 10: Causas externas

de la mitad de las cuales (1.515) perecieron durante los meses de junio y julio de 1794. Las penas infligidas a los traidores o presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos, especialmente en los principales centros de la insurrección monárquica. El tribunal de Nantes, presidido por Jean-Baptiste Carrier, el más severo con los cómplices de los rebeldes de La Vendée, ordenó la ejecución de más de 8.000 personas en un periodo de tres meses. Los tribunales y los comités revolucionarios fueron responsables de la ejecución de casi 17 mil ciudadanos en toda Francia. El número total de víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos. Fue el clero católico el que sufrió proporcionalmente las mayores pérdidas entre todos estos grupos sociales. El odio anticlerical se puso de manifiesto también en la abolición del calendario juliano en octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario republicano. El Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, intentó reformar Francia basándose de forma fanática en sus propios conceptos de humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comité, movido por el deseo de establecer una República de la Virtud, alentó la devoción por la república y la victoria y adoptó medidas contra la corrupción y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la Comuna de París ordenó cerrar todas las iglesias de la ciudad —esta decisión fue seguida posteriormente por las autoridades locales de toda Francia— y comenzó a promover la religión revolucionaria, conocida como el Culto a la Razón. Esta actitud, auspiciada por el jacobino Pierre Gaspard Chaumette y sus seguidores extremistas (entre ellos Hébert), acentuó las diferencias entre los jacobinos centristas, liderados por Robespierre, y los fanáticos seguidores de Hébert, una fuerza poderosa en la Convención y en la Comuna de París.

Durante este tiempo, el signo de la guerra se había vuelto favorable para Francia. El general Jean Baptiste Jourdan derrotó a los austríacos el 16 de octubre de 1793, iniciándose así una serie de importantes victorias francesas. A finales de ese año, se había iniciado la ofensiva contra las fuerzas de invasión del Este en el Rin, y Tolón había sido liberado. También era de gran relevancia el hecho de que el Comité de Salvación Pública hubiera aplastado la mayor parte de las insurrecciones de los monárquicos y girondinos

Page 11: Causas externas

Campaña Libertadora de Nueva GranadaCampaña Libertadora de Nueva Granada

Parte de Independencia de Colombia y Guerra de Independencia de Venezuela

Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890.

Fecha 27 de mayo - 10 de agosto de 1819

Lugar Nueva Granada, actual Colombia.

Resultado

Decisiva victoria venezolano-neogranadina.Creación de la República de Colombia

Cambios territoriales

Nueva Granada pasa a manos republicanas.

Beligerantes

República de Colombia Reino de España

Comandantes

Simón Bolívar José María Barreiro

Fuerzas en combate

Page 12: Causas externas

3.900 soldados 3.800 soldados

[ocultar]

Campaña Libertadora de Nueva Granada

Paso de los Andes · Batalla de Paya · Batalla de Gámeza · Batalla del Pantano de Vargas · Batalla de

Boyacá

La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.

En el Congreso de Angostura se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

Gran Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

República de ColombiaGran Colombia

← ←

1819–1830→

→ →

Page 14: Causas externas

• 1831 Domingo Caycedo

Período histórico Guerras de Independencia Hispanoamericana

• Establecimiento 17 de diciembre de 1819

• Separación de Venezuela 6 de mayo de 1830

• Separación de Ecuador 13 de mayo de 1830

• Muerte de Bolívar 17 de diciembre de 1830

• Disolución 19 de noviembre de 1830

Superficie

• 1825 2.172.609 km2

Población

• 1825 est. 2.469.000

Densidad 1,1 hab./km²

Moneda Piastra

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto y enorme estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Esta República existió (jurídicamente) entre 1821 y 1831, y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales denominadas Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá así como a pequeñas porciones de terreno que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil, Guyana y Nicaragua.

Si bien se habló de la creación de este Estado en el Congreso de Angostura (1819), éste hecho no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó.

Page 15: Causas externas

La Gran Colombia se disolvió a finales de la decada de 1820 e inicios de la de 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.

Virreinato de Nueva Granada

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Virreynato de Nueva GranadaVirreinato de Nueva Granada

Virreinato del Imperio español

1717—17231739—1819

Bandera Escudo

Ubicación del Virreinato de Nueva Granada.

Page 16: Causas externas

Capital Santa Fe de Bogotá4°39 N′ 74°3 O′ / 4.65, -74.05

Idioma principal Castellano

Religión Católica

Gobierno Virreinato indiano

Rey

• 1700 - 1746 Felipe V

• 1808 - 1819 Fernando VII (de jure)

Virrey

• 1718 - 1719 Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero

• 1821 Juan de la Cruz Mourgeon

Período histórico Imperio español

• Creación por Real Cédula 12 de octubre de 1717

• Insurrección de los comuneros 1780

• Gritos independentistas 1810

• Reconquista 1816

• Independencia de Colombia 27 de septiembre de 1819

Población

• 1810 est. 2.150.000

Moneda Peso colombiano

Moneda:Real españolGentilicio: Neogranadino-a

Page 17: Causas externas

El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española (1717–1723, 1739–1810 y 1816–1819) durante su periodo de dominio americano. Fue creado por el rey Felipe V en 1717 dentro de la nueva política de los borbones y suspendido en 1724, por problemas financieros, siendo reinstaurado en 1739 hasta que el movimiento independentista lo disuelve de nuevo en 1810. En 1815 fue reconquistado su territorio por el ejército del rey Fernando VII, siendo nuevamente restaurado, hasta que el ejército patriota logró su independencia definitiva del poder español en 1819.

La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe (hoy Bogotá). El escudo de armas del virreinato fue heredado por la ciudad de Bogotá, actual capital de la República de Colombia, que lo conserva como su insignia.

Virreynato de Nueva GranadaVirreinato de Nueva Granada

Virreinato del Imperio español

1717—17231739—1819

Bandera Escudo

Page 18: Causas externas

Ubicación del Virreinato de Nueva Granada.

La Confederación Granadina fue una república federal conformada por los actuales países de Colombia y Panamá. Sucedió a la República de la Nueva Granada en 1858 y precedió a los Estados Unidos de Colombia de 1863.

Historia [editar]

Artículo principal: Historia de la Confederación Granadina

La estructura centralista que se venía implantando en la República de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia y que fue ratificada por la constitución de 1843, fue rápidamente afectada por los sentimientos separatistas de las diferentes regiones del país, particularmente en aquellas muy lejanas de la capital como fueron las que se encontraban en el istmo de Panamá, las cuales demandaban autonomía interna.[1]

Es con la reforma de 1853 que se abre la vía para el federalismo en la Nueva Granada. Es así como el 27 de febrero de 1855 se crea el primer estado federal dentro de la Nueva Granada: Panamá. Prontamente este ejemplo es seguido por Antioquia, que se creó el 11 de junio de 1856, y Santander, que se formó el 13 de mayo de 1857.

Para evitar el rompimiento de la Nueva Granada, el congreso de la república dicta la ley del 15 de junio de 1857 que crea los estados de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. El estado del Tolima es creado el 12 de julio de 1861 a partir de las provincias occidentales del estado de Cundinamarca.

En 1858 se crea una constituyente de mayoría conservadora, la cual nombra al país como Confederación Granadina, y confirma a Tunja como capital de los estados confederados. Tunja, bastión del patriotismo, volvió a ser por unos días una de las ciudades más adictas al pensamiento tal como lo describió en el pasado el Libertador Simón Bolívar, quien la llamó: "Cuna y Taller de la Libertad". Los violentos ataques entre liberales y conservadores desestabilizaron la confederación ocasionando que los federalistas perdieran en seguidas ocasiones el poder.

La corta vida de la Confederación Granadina se vio enmarcada por la oposición de los liberales radicales y el estallido de la guerra civil donde Santa Fe de Bogotá nuevamente asume el papel de capital.

La Confederación Granadina culmina en septiembre de 1863 durante la convención de Rionegro (Antioquia). «Los estados soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima (...), se unen y confederan a perpetuidad, consultando su seguridad exterior y recíproco auxilio y forman un país libre, soberano e independiente bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia» tal como figura en el primer artículo de la Constitución Nacional.

Page 19: Causas externas

Estados Unidos de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Estados Unidos de Colombia

← 1863–1886 →

Bandera Escudo

Lema nacional: Libertad y Orden

Mapa de los Estados Unidos de Colombia

Capital

Bogotá4°39 N′ 74°3 O′ / 4.65, -74.05

Idioma oficial Español

Page 20: Causas externas

Religión Libertad de culto

Gobierno República federal

Período histórico República del siglo XIX

• Constitución de Rionegro 3 de febrero de 1863

• Guerra Civil de 1876 - 1877

1876

• Guerra Civil de 1885 1885

• La Regeneración 5 de agosto de 1886

Superficie

• 1874 1.331.250 km2

Población

• 1874 est. 3.250.000

Densidad 2,4 hab./km²

Moneda Peso colombiano

Gentilicio: Colombiano-a

Los Estados Unidos de Colombia fue una república federada conformada por los actuales países de Colombia y Panamá. Sucedió a la Confederación Granadina en 1863 y fue reemplazado por la República de Colombia en 1886.

Historia [editar]

Artículo principal: Historia de los Estados Unidos de Colombia

Los Estados Unidos de Colombia es el nombre adoptado en 1863 en la Constitución de Rionegro por la anterior Confederación Granadina.

Después de varios años de guerras civiles, en 1885 el partido conservador gana la guerra, liderado por Rafael Núñez y proclaman una nueva constitución de caracter centralista que abolió a los Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia.

Page 21: Causas externas

Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación).

República de Colombia

Colombia es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.[9] Su capital es Bogotá D. C. Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.[10] Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.[11]

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.[12]

Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.[13] [14] Es uno de los principales centros económicos de la américa hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.[15]

Presidentes de la Gran Colombia

Gral. Simón Bolívar Palacios

Gral. Francisco de Paula Santander y

Omaña

Joaquin Mariano Mosquera

Gral. Rafael José Urdaneta

18191827 -1830 1819-1826 1830 1830-1831

Page 22: Causas externas

Presidentes de la Nueva GranadaGral. Domingo

Caycedo SantamaríaGral. Francisco de Paula Santander y

Omaña

José Ignacio de Marquez Barreto

Gral. Pedro Alcántara Herrán

18311841 (e)

1832-18371832 (e)

1837-18411841-1845

Gral.Tomás Cipriano de Mosquera

Gral.José Hilario López Gral. José Maria Obando

José Maria Melo Ortiz

1845-1849 1849-1853 1853-1854 1854

José de Obaldía Manuel María Mallarino Mariano Ospina Rodriguez

 

 

1854-1855 1855-1857 1857-1858   

Presidentes de la Confederación GranadinaMariano Ospina

RodriguezBartolomé Calvo Gral.Tomás Cipriano

de Mosquera 

 

1858-1861 1861 1861   

Presidentes de los Estados Unidos de Colombia

Page 23: Causas externas

Gral.Tomás Cipriano de Mosquera

Manuel Murillo Toro Gral. Santos Acosta Castillo

Gral. Santos Gutierrez Prieto

1861-18641866-1867

1864-18661872-1874

1867-1868 1868-1870

Gral. Eustorgio Salgar

Santiago Pérez de Manosalbas

Aquileo Parra Gómez

Gral. Julián Trujillo Largacha

1863 (e)1870-1872

1874-1876 1876-1878 1878-1880

Rafael Núñez Moledo Francisco Javier Zaldua Clímaco Calderón José Eusebio Otálora Martinez

1880-18821884-1886

1863 (e)1882

1882 1882-1884

Ezequiel Hurtado           

1884           

Presidentes de la República de ColombiaGral. José María Campo Serrano

Eliseo Payán Rafael Núñez Moledo

Carlos Holguín

Page 24: Causas externas

1886 1886-1887 1887-18881892-1894

1888-1892

Miguel Antonio Caro Tovar

Manuel Antonio Sanclemente

José Manuel Marroquin

Gral. Rafael Reyes Prieto

18921894 -1898

1898-1900 1900-1904 1904-1909

Gral.Jorge Holguín Jaramillo

Ramón González Valencia

Carlos E. Restrepo Restrepo

José Vicente Concha

19091921-1922

1909-1910 1910-1914 1914-1918

Marco Fidel Suárez Gral. Pedro Nel Ospina Vásquez

Miguel Abadía Méndez Enrique Olaya Herrera

1918-1921 1922-1926 1926-1930 1930-1934

Alfonso López Pumarejo Eduardo Santos Darío Echandía Olaya

Alberto Lleras Camargo

Page 25: Causas externas

1934-19381942-1945

1938-1942 1944 1945-19461958-1962 (Frente

Nacional)

Mariano Ospina Pérez Laureano Gómez Castro Roberto Urdaneta Arbeláez

Gral. Gustavo Rojas Pinilla

1946-1950 1950-1951 1951-1953 1953-1957

Junta Militar de Gobierno

(Gral. Gabriel París Gordillo)

Alberto Lleras Camargo

Guillermo León Valencia Muñoz

Carlos Lleras Restrepo

1957-1958 1958-1962 1962-1966 1966-1970

Misael Eduardo Pastrana Borrero

Alfonso López Michelsen

Julio César Turbay Ayala

Belisario Betancur Cuartas

1970-1974 1974-1978 1978-1982 1982-1986

Virgilio Barco VargasCésar Augusto Gaviria

TrujilloErnesto Samper Pizano Carlos Apolinar

Lemos Simonds