Causas y Soluciones de La Pobreza (Artículo)

14
Causas y soluciones de la pobreza Roberto Josafat Rojas Sosa (150798) Patricio Vasquez Lopez (150721) Tirzo Ramírez Sánchez (151102) Resumen: La pobreza es un problema que ha estado por años en la sociedad humana a nivel mundial. El Término “pobreza” se define como escasez, miseria y necesidad. Una persona está en estado de pobreza cuando carece de los recursos necesarios para vivir de forma decente. Se incluyen los recursos básicos de nutrición y de vivienda (Significados, 1). La pobreza se es causada por diversas cosas y no sólo una en particular. En consecuencia, todas las personas en el mundo se ven afectadas de una forma u otra. Cuando se habla de pobreza, se relacionan varis temas. Para cada causa, hay una solución. La riqueza es algo que muchas personas buscan. Conceptos clave: pobreza, modelo económico, causa, solución. El objetivo de este artículo acerca de la pobreza es concientizar al lector. Al igual que exponer todo lo que implica la pobreza y sus posibles soluciones, porque este problema le afecta a todos. Y si no se trata a tiempo, a futuro podría causar una catástrofe global. La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece o no cuenta con los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos,

description

La pobreza es un problema que ha estado por años en la sociedad humana a nivel mundial. El Término “pobreza” se define como escasez, miseria y necesidad. Una persona está en estado de pobreza cuando carece de los recursos necesarios para vivir de forma decente. Se incluyen los recursos básicos de nutrición y de vivienda (Significados, 1). La pobreza se es causada por diversas cosas y no sólo una en particular. En consecuencia, todas las personas en el mundo se ven afectadas de una forma u otra. Cuando se habla de pobreza, se relacionan varis temas. Para cada causa, hay una solución. La riqueza es algo que muchas personas buscan.

Transcript of Causas y Soluciones de La Pobreza (Artículo)

Causas y soluciones de la pobreza

Roberto Josafat Rojas Sosa (150798)

Patricio Vasquez Lopez (150721)

Tirzo Ramrez Snchez (151102)

Resumen: La pobreza es un problema que ha estado por aos en la sociedad humana a nivel mundial. El Trmino pobreza se define como escasez, miseria y necesidad. Una persona est en estado de pobreza cuando carece de los recursos necesarios para vivir de forma decente. Se incluyen los recursos bsicos de nutricin y de vivienda (Significados, 1). La pobreza se es causada por diversas cosas y no slo una en particular. En consecuencia, todas las personas en el mundo se ven afectadas de una forma u otra. Cuando se habla de pobreza, se relacionan varis temas. Para cada causa, hay una solucin. La riqueza es algo que muchas personas buscan.

Conceptos clave: pobreza, modelo econmico, causa, solucin.

El objetivo de este artculo acerca de la pobreza es concientizar al lector. Al igual que exponer todo lo que implica la pobreza y sus posibles soluciones, porque este problema le afecta a todos. Y si no se trata a tiempo, a futuro podra causar una catstrofe global.

La pobreza es la circunstancia econmica en la que una persona carece o no cuenta con los ingresos suficientes para acceder a los niveles mnimos de atencin mdica, alimentos, vivienda, ropa y educacin (N.A., 2). La pobreza ha tenido diversas causas a lo largo de la historia: colonialismo, esclavitud, guerras, y dems. Hay causas que son parte de las autoridades y la economa, y otras son por parte de la gente normal. La pobreza al estar relacionada a muchas cosas, es un tema complejo. Existen trminos que se deben aclarar antes de que se empezar con las causas y soluciones, principalmente de economa.

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos se enfrenta a la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cules sern las necesidades que se desea satisfacer.La escasez obliga a tomar decisiones econmicas. La toma de decisiones requiere la eleccin de unos objetivos ante otros. El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. En economa, el coste de oportunidad designa el coste de la inversin de los recursos disponibles, en una oportunidad econmica, a costa de las inversiones alternativas disponibles (Gestipolis, 2).

A travs de la historia, se han tomado diversas medidas para combatir la pobreza. Entre ellas se encuentran los modelos econmicos. La perspicacia de la inversin pblica es fundamental para reducir la pobreza y atender las desigualdades presentes en la sociedad (Reyes, 2). Un modelo econmico se define como una teora que representa un proceso econmico bajo determinadas variables y estableciendo una secuencia lgica. Bsicamente, lo que se espera que resulte en un proceso bajo condiciones ideales (N.A., 2).

Causas de pobreza

Una de las causas de pobreza en algunos lugares como Amrica del Sur es la indiferencia de los pases del Norte hacia los problemas de los pases del Sur. Esta general falta de inters hacia sus preocupaciones contrasta con la desazn que la gente de los pases ricos despierta en referencia a las catstrofes humanas y materiales que ocurren en los estados vecinos (MansUnides, 1). Esta indiferencia est estrechamente ligada con la migracin en pases como Mxico. La migracin consiste en la movilizacin de especies de un lado a otro de manera significativa. La migracin externa, que es la que se aplica a este tema, es trasladarse de un lugar a otro fuera del territorio nacional de origen (N.A., 2). Las razones por las que se da la migracin, es para tener una mejor calidad de vida. Ya que sus pases de origen no se encuentran las oportunidades deseadas, creen que estarn mejor en otro lado, entre un sinfn de razones ms. La calidad de vida se define como el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio especficos. As, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadsticas (N.A., 1). La crisis en ciertos pases tambin es razn de migracin. No existe ningn marco de gobierno global coherente o unificado para las diferentes reas que han sido incluidas bajo el paraguas del concepto de migracin a causa de las crisis. Esto no quiere decir que sea necesario que se creen nuevas instituciones cuando surjan nuevos retos o etiquetas. Abordar las nuevas lagunas de proteccin como aquellas relacionadas con la migracin a causa de las crisis requiere creatividad a la hora mejorar el funcionamiento de las instituciones existentes mediante la implementacin, la institucionalizacin y los acuerdos internacionales (Migraciones forzadas, 76).

El desempleo es una causa interna de pases que genera pobreza a gran escala. Un empleo se define como todo trabajo, ocupacin, u oficio por el cual se genera un ingreso. Incluye adems del trabajo asalariado, trabajo autnomo y en general el realizado por la poblacin ocupada, es decir, por la parte de la poblacin activa que est trabajando para obtener un beneficio econmico (N.A., 1). El desempleo es la ausencia de todo lo mencionado. Para entender como el desmpleo es causa de pobreza, se usar el caso de Mxico. La gran recesin de fines de la dcada pasada inicialmente repercuti en el sector manufacturero exportador de la economa y posteriormente en los sectores orientados al mercado interno. Por ello, los efectos sobre el desempleo y las tasas de pobreza fueron diferenciales en las tres macrorregiones del pas, aquejando ms intensamente a las entidades norteas y centrales que a las sureas, en las que en vez de acrecentarse el desempleo, se incrementaron las tasas de informalidad, paliando en alguna medida los efectos ms nocivos de la crisis sobre la pobreza alimentaria. Como resultado, se registr una acusada convergencia de las tasas de pobreza alimentaria en las entidades federativas durante la etapa ms severa de la recesin, sugiriendo un proceso regional de igualacin por empobrecimiento, similar al encontrado por Corts y Rubalcava (1991) a escala nacional en trminos de la distribucin del ingreso de los hogares (Economa: teora y prtica 61). Principales efectos nocivos que sobre la sociedad provoca el aumento enel desempleo: erosin delcapital humano, emigracin, suicidio, reduccin del consumo, concentracin del ingreso, pobreza, economa informal y delincuencia. Para atenuar estos efectos negativos, concluye, es preciso implementar polticas pblicas que otorguen los incentivos necesarios para la creacin de puestos de trabajo y atiendan la prdida delingreso que sufre el desempleado (Revista Mexicana ciencias y poltica, 77).

En Mxico, hasta antes de la promulgacin de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) en 2004 y la creacin del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval) mandatado por sta, la mayora de los estudios sobre medicin y anlisis de la pobreza estaba basada en una perspectiva unidimensional, la cual utilizaba el ingreso como una aproximacin del bienestar econmico de la poblacin. Con esta perspectiva, la identificacin de la poblacin en pobreza se realiza de manera indirecta, es decir, se contrasta el ingreso de las personas con una lnea de pobreza que permite valorar si dicho ingreso es insuficiente para satisfacer sus necesidades y, por ende, determinar si la persona es pobre o no (N.A., 8).

La falta de oportunidades es una de las causas que ha afectado a una gran cantidad de pases. Actualmente afecta a la mayora de los pases latinos. Debido a al sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuanta del desempleo se utiliza como medida de bienestar de los trabajadores. La proporcin de trabajadores desempleados tambin muestra si se estn aprovechando adecuadamente los recursos del pas y de ndice de la actividad econmica. Si una persona no cuenta con los recursos para educarse y poder vivir bien, le ser difcil abrirse oportunidades dentro de su entorno (N.A., 1). Una oportunidad se define como la posibilidad de un ascenso, una oferta de contratacin o la propuesta de iniciar un nuevo proyecto o emprendimiento (N.A., 1).

Otro factor es el modelo comercial que ejercen muchas de las grandes empresas multinacionales, circunstancia que no ayuda al desarrollo de los pases pobres, ya que las empresas del primer mundo utilizan los trabajadores y los productores locales como mano de obra barata y como proveedores de materias primas a bajo coste. Esta inversin en los pases del sur que podra ser el motor de su desarrollo, se acaba convirtiendo pues en una nueva causa de la pobreza de estos pases (MansUnides, 1). Las empresas buscan gente bien preparada y que les sea muy til y productiva por ende la exigencia es enorme y ms hacia la gente pobre, por lo tanto no hay una apertura de oportunidad justa dentro de la poblacin, por eso se dice que una cosa origina la otra (N.A., 2). Existe una grave desconexin entre las tendencias predominantes hacia la globalizacin y los hbitos parroquiales de los estados-nacin, tanto grandes como pequeos, cuyas prcticas en gobierno, administracin y poltica no se han desarrollado adecuadamente para reflejar el nuevo orden de cosas (Argyriades, 33).

El Producto Interno Bruto (PIB) es un factor del crecimiento de la economa. Por ende, est relacionado a la cantidad de pobreza de un pas. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. Tambin es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la produccin de bienes y servicios de las empresas de cada pas, nicamente dentro de su territorio (N.A., 1). Su reduccin se relaciona a la pobreza del modo en el que el PIB de una pas aumentar si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman prstamos en el extranjero pero esto disminuir el PIB en perodos futuros y este no toma en cuenta la depreciacin del capital. Se incluyen tanto maquinaria, fbricas, etc., como as tambin recursos naturales, y tambin se podra incluir al "capital humano" (N.A., 1).

Los monopolios son otro factor de pobreza. El monopolio hace referencia a una determinada situacin de mercado. En ella, un productor o vendedor es el nico que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda un posicin de privilegio (N.A., 1). Un monopolio existe cuando en la economa de mercado hay un slo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vas: la asociacin de varias empresas que quedan bajo el control de una misma direccin (un trust); el pacto entre compaas de un mismo sector econmico para lograr la eliminacin de los competidores (un crtel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento); o la compra o fusin de empresas (N.A., 2). La razn por la que el monopolio es causa de pobreza, es porque al no haber competencia no hay mercado competitivo y tienden a dar malos productos. Cada vez es ms aceptada la idea de que los mercados slo funcionan eficientemente cuando renen ciertas condiciones. Entre stas se hallan: participacin libre, precios competitivos ms que monopolsticos, contratos ejecutables, respeto por la propiedad y ausencia de coercin o interferencia en la seleccin individual. Los anlisis econmicos, por lo tanto, tienen que considerar no slo el comportamiento individual, sino tambin los factores institucionales (Kabeer, 52).

La flojera o falta de inters de trabajar por parte de la poblacin, es otra causa de pobreza. En el mundo hay de todo. Por lo cual, en pases como Mxico se ha implementado la cultura de no darle dinero a los limosneros. Y que no se sabe si en verdad son pobres o son personas flojos que fingen ser pobres para tener dinero fcil. Es que as se mantienen las desigualdades, los pobres entran en un crculo del que al parecer no les conviene salir, porque pierden sus apoyos (Hevia, 113).

Soluciones

En esta seccin se propondrn algunas de las posibles soluciones ante el problema de la pobreza. Entre ellas se encuentra la aplicacin de un buen modelo econmico. Los modelos econmicos se desarrollan bajo suposiciones y tcnicas matemticas. Permiten saber cmo responder la economa ante un escenario determinado. Sin embargo, es importante sealar que los modelos son idealizados y no por ello significa que siempre se pueda esperar esa respuesta. Se tiene que elegir un modelo econmico que aparte de que incremente el producto interno bruto de un pas para que haya mayores ingresos para ms personas al igual se tiene que enfocar en la disminucin de la pobreza extrema, que la pobreza que exista en un pas sea una pobreza con un estilo de vida decente. (N.A., 1).

Se debe hacer un anlisis a los modelos para determinar varios factores, entre ellos su misma calidad y que tan aplicable es a un pas. El anlisis se basa en modelar la relacin no lineal entre inflacin y producto de las tres actividades econmicas del pas, a partir de tres tipos de estimadores en datos de panel (coeficientes constantes, fijos y aleatorios). Los resultados muestran que el efecto de la inflacin hacia los productos sectoriales ha disminuido gradualmente conforme el nivel de los precios ha descendido, lo que se ajusta a la adopcin de los objetivos de inflacin por parte de la banca central (Problemas del desarrollo, 141).

La tasa de inters ocupa un papel en la economa y est relacionado a la pobreza, es importante saber un poco de ella para comprender un poco mejor la magnitud del problema de la pobreza. La mejor especificacin del modelo, se realiza una serie de ejercicios contrafactuales para evaluar la importancia de los choques a la tasa de inters en el ciclo econmico. En la primera serie de ejercicios se analiza el efecto que tendra en la volatilidad del PIB una hipottica eliminacin de las fluctuaciones en la tasa de inters. En este caso los resultados sugieren que la volatilidad del componente cclico del PIB podra disminuir en una tercera parte, aproximadamente. Para dimensionar la importancia de este resultado, normalmente se hace una comparacin con pases desarrollados (Trimestre econmico, 773).

Un factor principal de la pobreza es la corrupcin, la corrupcin ha sido un gran problema a nivel global en todos los pases donde los pases con mayores ndices de corrupcin tienen los mayores estndares de pobreza, la desviacin de recursos pblicos por parte del gobierno es la causa principal por la cual un pueblo vive restringidamente ya que no se invierte ese dinero llegado por los impuestos del pueblo hacia lo que la gente realmente necesita, como puede ser en infraestructura, en el sector salud y en las necesidades bsicas del pueblo, en los pases donde no se distribuye el gasto pblico con igualdad fomenta o da crecimiento a la pobreza ya que la gente marginada no va a tener con la misma facilidad acceso aquellos sectores a los que se invirtieron de igual forma las escases de oportunidad y el poder no equitativo son otros de los muchos factores que alimentan la pobreza alrededor del mundo. Por lo tanto una solucin a este problema es acabar con la corrupcin, fomentando los valores e invirtiendo en educacin en los nios a jvenes para que a futuro estas generaciones toman las decisiones correctas para la igualdad y el crecimiento del pueblo.

Referencias:

-ARGYRIADES, D. (2014). Administracin pblica, mitigacin de la pobreza y gobernabilidad democrtica: un vnculo necesario. (Spanish). Revista Del Centro De Investigacin. Universidad La Salle, 11(42), 31-50.

- Economa: teorayprctica. Jun 2014 (40):61-102

-Gestiopolis. (2014). 13 de abril de 2015. Web.

-Hevia, F. J. (2011). Poder y ciudadania en el combate a la pobreza : el caso de Progresa/Oportunidades de Mexico. Brussels: Peter Lang Pub Inc.

-Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del genero en la erradicacion de la pobreza y las metas de desarrollo del milenio. Mexico: Plaza y Valdes.

- MansUnides. Causas de pobreza en el mundo. 15 febrero de 2015. Web.

-MEDICIN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MXICO. (Spanish). (2014). Trimestre Econmico, 81(1), 5-42.

-N.A. Calidad de vida. Definicionabc. 13/abril/2015. Web.

-N.A. Desempleo. Scribd. 8 febrero 2015. Web.

- N.A. Migracin. Definicion.de. (2015). 7 de abril de 2015. Web.

-N.A. Modelos econmicos. economiaes. 12/abril/2015. Web.

- N.A. Monopolio. Definicion. 12/14/2015. Web.

-N.A. Pobreza. Significados. 26 de enero 2015. Web.

-N.A. Pobreza y desempleo. 12/abril/2015. Web.

-N.A. Oportunidad. Definicin.de. (2015). Disponible 7 de abril de 2015

-N.A. Producto interno bruto. economia. 12/abril/2015. Web.

-Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana deEconoma. abr-jun2014, Vol. 45 Issue 177, p141-167. 27p

-Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales. sep-dic2006, Vol. 48 Issue 198, p77-91. 15p

-Revista Migraciones Forzadas. mar2014, Issue 45, p76-79. 4p

-Reyes, C., Due, E., & International Development Research Centre, (. (Canada). (2009). Combatiendo la pobreza con hechos : sistemas de seguimiento comunitario. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

-Trimestre Econmico. oct-dic2013, Vol. 80 Issue 4, p773-803. 31p. 4 Charts, 3 Graphs.