Cavalli, Mariana

1
REFLECCIONES SOBRE LA FALLA. Nakagin Capsule Tower, Japón. K. Kurokawa. El material manda. Desde la más pequeña reflección construible hasta la realidad construida, el material (y la física) definen la posibilidad concreta de realización de algo, una cosa, un objeto, un edificio, una maqueta... Las cápsulas de la torre Nakagin, construida en Japón en 1972, fueron concebidas y construidas en taller como unidades prefa- bricadas de acero liviano soldado en forma de cerchas individuales listas para anclarse a una estructura de hormigón construida in situ. El principal material utilizado -acero en diferentes formatos y aleaciones- permitió no solo un montaje rápido y serial sino la po- sibilidad de minimizar al máximo (valga el oxímoron) los espesores y medidas adoptadas para cada ´caja´o unidad. La construcción o montaje de la torre se trató básicamente de ubicar y colgar a las cápsulas metálicas de un núcleo sólido, hecho que es uno de los ejes principales de investigación del proyecto de Kurokawa. Una maqueta puede ser simplemente una representación de algo a escala o puede ser, a la vez, la representación de un deter- minado proceso, sea creativo, constructivo, de gestación de una idea, etc. Representar un proceso puede ser un poco intrincado, sobre todo cuando la reducción de escala y las bondades de los materiales no permiten la traspolación de propiedades de la realidad a la representación. Recrear ese “hecho” de Kurokawa -el colgar las cápsulas metálicas- fue el objetivo principal de la construcción de una maqueta concebida íntegramente en madera balsa. Aún en una escala maleable (1:50), el material no permitió (al menos utilizado de este modo) el colgado de cada cápsula de un núcleo principal. Cada cápsula fue construida como una caja liviana sin una estructura de cercha interior (que hecha en varillas hubiera distado de un montaje seriado de cerchas metálicas en taller y llevado, sobre todo, a la imperfección constructiva vista su imposibilidad de ser soldada pudiendo ser solo pegada) y que debió, finalmente y luego de fallidos intentos, ser pegada a la estructura principal, solidarizando los materiales de un modo tradicional y no anclándolos como en la realidad construida. La falla en este caso es la falla del material y la falla en la lógica constructiva de algo que convirtió a la ejemplificación de un pro- ceso constructivo y de montaje en una mera representación de un objeto escalado de la realidad. Arquitectura y Tecnología Universidad Torcuato Di Tella alumno. Mariana Cavalli etapa a. Semblanzas del hábitat mínimo. tema. Nakagin Capsule Tower

Transcript of Cavalli, Mariana

Page 1: Cavalli, Mariana

REFLECCIONES SOBRE LA FALLA.Nakagin Capsule Tower, Japón. K. Kurokawa.

El material manda. Desde la más pequeña reflección construible hasta la realidad construida, el material (y la física) definen la posibilidad concreta de realización de algo, una cosa, un objeto, un edificio, una maqueta...

Las cápsulas de la torre Nakagin, construida en Japón en 1972, fueron concebidas y construidas en taller como unidades prefa-bricadas de acero liviano soldado en forma de cerchas individuales listas para anclarse a una estructura de hormigón construida in situ. El principal material utilizado -acero en diferentes formatos y aleaciones- permitió no solo un montaje rápido y serial sino la po-sibilidad de minimizar al máximo (valga el oxímoron) los espesores y medidas adoptadas para cada ´caja´o unidad. La construcción o montaje de la torre se trató básicamente de ubicar y colgar a las cápsulas metálicas de un núcleo sólido, hecho que es uno de los ejes principales de investigación del proyecto de Kurokawa.

Una maqueta puede ser simplemente una representación de algo a escala o puede ser, a la vez, la representación de un deter-minado proceso, sea creativo, constructivo, de gestación de una idea, etc. Representar un proceso puede ser un poco intrincado, sobre todo cuando la reducción de escala y las bondades de los materiales no permiten la traspolación de propiedades de la realidad a la representación.

Recrear ese “hecho” de Kurokawa -el colgar las cápsulas metálicas- fue el objetivo principal de la construcción de una maqueta concebida íntegramente en madera balsa. Aún en una escala maleable (1:50), el material no permitió (al menos utilizado de este modo) el colgado de cada cápsula de un núcleo principal. Cada cápsula fue construida como una caja liviana sin una estructura de cercha interior (que hecha en varillas hubiera distado de un montaje seriado de cerchas metálicas en taller y llevado, sobre todo, a la imperfección constructiva vista su imposibilidad de ser soldada pudiendo ser solo pegada) y que debió, finalmente y luego de fallidos intentos, ser pegada a la estructura principal, solidarizando los materiales de un modo tradicional y no anclándolos como en la realidad construida.

La falla en este caso es la falla del material y la falla en la lógica constructiva de algo que convirtió a la ejemplificación de un pro-ceso constructivo y de montaje en una mera representación de un objeto escalado de la realidad.

Arquitectura y TecnologíaUniversidad Torcuato Di Tella

alumno. Mariana Cavallietapa a. Semblanzas del hábitat mínimo.tema. Nakagin Capsule Tower