Cayo Sempronio Graco

9
Cayo Sempronio Graco Graco dirigiéndose a la asamblea de la plebe, por Silvestre David Mirys (1799). Cayo Sempronio Graco (en latín Caius Sempronius Gracchus; 154 a. C. - 121 a. C.) fue un destacado político populista romano del siglo II a. C., perteneciente a una de las más ricas familias de Roma, los Sempronio Graco. Hijo de Tiberio Sempronio Graco y Cornelia, hermano de Tiberio Sempronio Graco y Sempronia, además primo de Publio Cornelio Escipión Emiliano, el joven Cayo Graco recibió una esmerada educación bajo la influencia de su madre y el griego Menelao de Marathe, destacando sobre todo por sus cualidades oratorias, que el propio Ciceróndestaca. Inicio de su carrera] Inició su carrera política sirviendo como Tribunus Militum en 134-132 a. C., durante la Guerra contra Numancia, a las órdenes de su pariente, y más tarde enemigo, Publio Cornelio Escipión Emiliano, al tiempo que su hermano Tiberio. Sempronio Graco desempeñaba el puesto de tribuno de la plebe, desarrollando las medidas de reforma agraria. Durante el asedio de Numancia, su hermano lo llamó para formar parte de la comisión de reparto de tierras. Así, en el año 133 a. C. fue elegido miembro de la comisión agraria (de los IIIviri agris dandis adsignandis iudicandis), cargo que ejercería hasta su muerte. Ese mismo año Tiberio moría cerca del

description

historico

Transcript of Cayo Sempronio Graco

Cayo Sempronio Graco

Graco dirigiéndose a la asamblea de la plebe, por Silvestre David Mirys (1799).

Cayo Sempronio Graco (en latín Caius Sempronius Gracchus; 154 a. C. - 121 a. C.) fue un destacado político populista romano del siglo II a. C., perteneciente a una de las más ricas familias de Roma, los Sempronio Graco. Hijo de Tiberio Sempronio Graco y Cornelia, hermano de Tiberio Sempronio Graco y Sempronia, además primo de Publio Cornelio Escipión Emiliano, el joven Cayo Graco recibió una esmerada educación bajo la influencia de su madre y el griego Menelao de Marathe, destacando sobre todo por sus cualidades oratorias, que el propio Ciceróndestaca.

Inicio de su carrera]

Inició su carrera política sirviendo como Tribunus Militum en 134-132 a. C., durante la Guerra contra Numancia, a las órdenes de su pariente, y más tarde enemigo, Publio Cornelio Escipión Emiliano, al tiempo que su hermano Tiberio. Sempronio Graco desempeñaba el puesto de tribuno de la plebe, desarrollando las medidas de reforma agraria. Durante el asedio de Numancia, su hermano lo llamó para formar parte de la comisión de reparto de tierras. Así, en el año 133 a. C. fue elegido miembro de la comisión agraria (de los IIIviri agris dandis adsignandis iudicandis), cargo que ejercería hasta su muerte. Ese mismo año Tiberio moría cerca del Capitolio en una confrontación armada con los conservadores dirigidos por su primo Publio Cornelio Escipión Nasica Serapión. A los 22 años, Cayo Sempronio Graco se convirtió en heredero político de su hermano y propietario del inmenso patrimonio de los Gracos.

Defendió públicamente a Vetio en relación con las persecuciones de los partidarios de su hermano Tiberio (132 a. C.), apoyando poco después el proyecto del tribuno Papirio Carbón para lograr la interacción del tribunado, lo que le enfrentaría a Escipión (131 a. C.).

Cayo fue nombrado cuestor del cónsul Lucio Aurelio Orestes en Cerdeña en 126 a. C., isla en la que permanecería como procuestor en 125-124 a. C. Las

acusaciones - formuladas contra él por la oposición senatorial - por su mala gestión durante su magistratura así como por instigar a la rebelión en la colonia de Fregellae, resultaron completamente inútiles.

Tribunado de la Plebe y reformas sociales[editar]

En 123 a. C. fue elegido tribuno de la plebe y continuó los proyectos políticos que Tiberio no pudo llevar a cabo, introduciendo algunas reformas en la constitución para intentar poner en marcha la reforma agraria.

Entre sus primeros proyectos de ley destacan:

- La lex ab actis por la cual un magistrado destituido por el pueblo quedaba excluido para investir cualquier otra magistratura, en un intento de mejorar las condiciones de la acción tribunicia contra la voluntad de la mayoría senatorial.

- La lex de capite civis, también conocida como lex Sempronia de provocatione, propuso llevar a juicio a quien hubiese hecho ajusticiar a ciudadanos sin habérseles permitido apelar al pueblo, lo que había ocurrido en el caso de su hermano.

- La lex ne quis iudicío circunveniatur, muy relacionada con la anterior, preveía el encarcelamiento de todo magistrado que interfiriese para lograr la condena de un inocente.

Pero sus tres grandes leyes, votadas en 122 a. C. fueron sin duda:

La ley agraria, por la que se volvía a dotar a la

comisión triunviral de sus poderes jurídicos, lo que

permitió que la comisión recibiera poderes para

disponer del ager publicus de las provincias.

La ley frumentaria que obligaba al Estado a vender a

la población romana cereal a un precio uniforme y

bajo.

La ley judicial, por desgracia mal conocida, que

abolía la lex Calpurnia de 149 a. C. y ordenaba el

reclutamiento de los jueces de los tribunales sólo

entre ciudadanos que no perteneciesen al orden

senatorial, lo que, sin duda, beneficiaba a los

miembros del orden ecuestre.

En relación con los objetivos de esta última ley fue promulgada una lex Sempronia de vectigalibus por la cual en lo sucesivo los recursos procedentes de Asia serían arrendados en Roma mediante subasta, favoreciendo así a los influyentes y corruptos publicanos, que con el arrendamiento de la recaudación e impuestos en

esta provincia de Asia, la sometían a un saqueo monstruoso a la luz de todas las fuentes.

Cayo Graco llevó a cabo reformas importantes de carácter constitucional como la lex de Provínciís consularibus, que obligaba al Senado a determinar con antelación los comicios electorales, cuáles habrían de ser las provincias senatoriales y pretorias, y una lex militaris, que eximía a los menores de 17 años de prestar el servicio militar. Su programa para la construcción y reparación de calzadas en toda la península Itálica desarrolló los recursos económicos y proporcionó trabajo a la clase más pobre.

La oposición a sus reformas y su muerte[editar]

La muerte de Cayo Graco, por François Topino-Lebrun (1798).

La oligarquía senatorial, impotente ante la transformación en leyes de estos proyectos, encontró finalmente el momento y el medio de deshacerse de un tribuno tan peligroso para sus intereses. En 122 a. C., cuando Cayo Graco se encontraba en Cartago fundando en sus proximidades la colonia de Junonia, el tribuno de la plebe Marco Livio Druso, colaborador de la oposición, presentó una serie de proyectos demagógicos -irrealizables en su mayoría- que logró no sólo enrarecer el ambiente político al regreso de Cayo, sino minar muy considerablemente su popularidad.

La Rogatio Sempronia de sociis et nomine Latino, que proponía la ciudadanía a los aliados latinos y el derecho de sufragio a los itálicos fue su último proyecto y desencadenó una violenta oposición senatorial. En el mismo año 122, cuando se iba a discutir la Rogatio Minucia, Cayo preparaba su tercera elección como tribuno de la plebe (cosa inaudita), junto con Marco Fulvio Flaco. Sin embargo, perdieron la elección, y antes que resignarse a ver su programa político detenido por la oposición conservadora, trataron de imponerse por medio de la violencia.

El Senado decretó por primera vez un senatus consultum ultimum que otorgaba poderes extraordinarios a los cónsules Quinto Fabio Máximo yLucio Opimio para contener los disturbios y restablecer el orden. Flaco y Graco fueron declarados enemigos de la República: el primero murió junto con sus hijos y el segundo huyó con su esclavo Filócrates, al cual ordenó que le matara cuando se encontraban

escondidos en el bosque de Furrina, en las laderas del Janículo, una colina situada en la ribera oeste del río Tíber.

Los últimos seguidores de Graco, refugiados en el Aventino, no pudieron resistir el asalto de las fuerzas consulares. A continuación, 3.000 partidarios de Graco fueron ejecutados y sus propiedades confiscadas. Una serie de leyes promulgadas en los siguientes años, como la llamadalex Thoria, destruyó la obra de los Gracos. Sin embargo, con la quiebra de la fortaleza inmemorial 'mos maiorum -la práctica establecida-, la política romana nunca volvería a ser la misma, y, cerrada la posibilidad de reformas internas de la propia República, el régimen republicano se vendría abajo por completo antes de un siglo.

Cayo Graco sólo tuvo una hija de su matrimonio con Licinia Crasa. Esta mujer, Sempronia, heredera de la cuantiosísima fortuna de los Graco, se casó con Fulvio Flaco. Este matrimonio resultó nuevamente en una única hija, Fulvia, casada en primeras nupcias con Publio Clodio Pulcro en segundas con Gayo Escribonio Curión y en terceras con Marco Antonio.

Bibliografía

Historia de Roma. Indro Montanelli. Random House Mondadori

S.A. Barcelona 1994. ISBN 84-9759-315-4

Quién es quién en la Antigua Roma. John Hazel. Acento Editorial

2002. ISBN 84-483-0656-2

Atlas histórico de la Roma clásica. Odile Wattel. Acento Editorial

2002. ISBN 84-483-0680-5

Véase también

Graco

Periodo de los Gracos

Enlaces externos

Plutarco: Vidas paralelas.

Agis y Cleómenes.

Texto español en Wikisource.

Texto griego.

Agis: texto inglés, con índice electrónico, en

el Proyecto Perseus. En la parte superior

derecha se encuentran los rótulos activos

"focus" (para cambiar al texto griego) y "load"

(para el texto bilingüe).

Cleómenes: texto inglés en el Proyecto

Perseus, con las características indicadas

antes.

Tiberio y Cayo Graco.

Texto español en Wikisource.

Texto griego.

Tiberio Graco: texto inglés en el Proyecto

Perseus, con las características indicadas

antes.

Cayo Graco: texto inglés en el Proyecto

Perseus, con las características indicadas

antes.

Comparación de Agis y Cleómenes con Tiberio y Gayo

Graco.

Texto español en Wikisource.

Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las

características indicadas antes.

Texto griego.

Fragmento de una carta de Cornelia a su hijo Cayo: texto

latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).Categorías: 

Nacidos en 154 a. C.

Fallecidos en 121 a. C.

Gens Sempronia

Militares de la Antigua Roma

Romanos del siglo II a. C.

Políticos del siglo II a. C.

Militares del siglo II a. C.

Tribunos de la plebe

Cuestores

Suicidas de la Antigua Roma

Personajes del Libro VI de la Eneida

Graco

Los Graco fueron una destacada familia de la Antigua Roma, particularmente desde finales del siglo III a. C. y sobre todo a mediados del siglo II a. C. cuando, desde el cargo de tribunos de la plebe, intentaron implantar ambiciosas reformas sociales.

Miembros más importantes de la familia

Tiberio Sempronio Graco (cónsul 215 a. C.), que vivió a finales del siglo III a. C. Fue

general en la guerra contra Aníbal. En 215 a. C. fue elegido cónsul y desde ese cargo

evitó que Aníbal tomara la ciudad de Cumas. En 213 a. C. fue cónsul por segunda vez.

Murió en 212 a. C.en acto de servicio.

Tiberio Sempronio Graco (cónsul 177 a. C.), sobrino del anterior, vivió a principios

del siglo II a. C. Padre de los hermanos Graco, famosos tribunos de la plebe.

Tiberio Sempronio Graco (c.164 a. C.-133 a. C.). Hijo de Tiberio Sempronio Graco

y Cornelia, tribuno de la plebe en 133 a. C. Yerno de Apio Claudio Pulcro. Reformista

social con sus leyes agrarias.

Cayo Sempronio Graco (154 a. C.-121 a. C.), hermano menor de Tiberio Sempronio

Graco, hijo de Tiberio Sempronio Graco y Cornelia. Tribuno de la plebe

en 123 a. C. y 122 a. C. Continúa la labor reformista de su hermano.

Véase además[editar]

Periodo de los Gracos

Bibliografía[editar]

Roma y su Imperio. Carmen Codoñer y Carlos Fernández-Corte. Biblioteca Básica de Historia.

Editorial Anaya, Madrid 1991. ISBN 84-207-4015-2

Historia de Roma. Indro Montanelli. Random House Mondado

Atlas histórico de la Roma clásica. Odile Wattel. Acento Editorial 2002. ISBN 84-483-0680-5

Gens SemproniaLa Gens Sempronia fue una gens romana patricia y plebeya, de gran antigüedad. Su época de gloria está prácticamente limitada al período republicano y muy pocos Sempronii tuvieron algún papel durante el Imperio.

Uno de sus miembros, Aulo Sempronio Atratino, obtuvo el consulado en 497 a. C., sólo doce años después de la fundación de la república. Los Sempronio se dividieron en familias (cognomen) de los cuales los Atratino (Atratinus) fueron patricios, y el resto plebeyos: Aselio (Asellio), Bleso (Blaesus), Denso (Densus), Graco (Gracchus), Longo (Longus), Musca, Pitio, Rufo (Rufus), Rutilo (Rutilus), Sofo (Sophus) y Tuditano (Tuditanus).

En 1978 se encontró una lápida romana en El Prado, dentro del término municipal de Tíjola, Almería1 que testifica sobre la presencia de esta gens en La Hispania romana.

Miembros patricios

Aulo Sempronio Atratino, cónsul en 497 a. C.

Aulo Sempronio Atratino, hijo del anterior y tribuno en 444 a. C.

Miembros plebeyos

Publio Sempronio Sofo, tribuno de la plebe en el año 310 a. C.

Publio Sempronio Tuditano, cónsul en el año 204 a. C.

Tiberio Sempronio Graco, cónsul en los años 177 y 163 a. C., padre de los dos

más ilustres tribunos de la plebe, Tiberio y Cayo Graco.

Véase también

Derecho romano

Referencias

1. Volver arriba↑ «gredos.usal.es». Consultado el 9 de agosto de 2011.

2.