Caza Menor

download Caza Menor

If you can't read please download the document

description

Manual de referencia para estudiantes de forestales

Transcript of Caza Menor

  • 1

    CAZA MENOR

    Familia Canidae

    ZORRO (Vulpes vulpes)

    FICHA TCNICA

    Orden: Carnvora. Familia: Cnidos. Gnero: Vulpes. Especie: Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758). Subespecies presentes: Vulpes vulpes silacea (Miller, 1907). Longitud del cuerpo: Entre 60 y 80 cms. Longitud de la cola: Entre 25 y 40 cms. Alzada a la cruz: De 35 a 40 cms. Peso: Los machos entre 5 y 7 Kg., las hembras entre 4,5 y 6,5 Kg. Status de la especie: Especie cinegtica, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada.

    DESCRIPCIN DE LA ESPECIE

    El zorro es el mamfero carnvoro ms abundante del planeta y se encuentra distribuido por todo el hemisferio norte, de modo que en Eurasia habita desde la Pennsula Ibrica y el Norte de Marruecos hasta el Japn, por el Norte tiene el lmite en la zona de los hielos, donde le sustituye el zorro rtico y por el Sur,

  • 2

    en frica, el zorro del desierto. En Norteamrica se extiende desde el Norte de Mxico hasta el rtico. Existen numerosas razas y subespecies. Segn los pases y zonas geogrficas vara tambin la coloracin del pelaje. El de Espaa ofrece matices grises, ocres y rojizos, mientras que el de centro Europa es de una coloracin pardo rojiza, pero las patas y la cara externa de las orejas son siempre de tono negro ms y la cola suele presentar una mancha en la punta de color blanco o negro. La cabeza la tiene ancha, el hocico en punta y las orejas son grandes y puntiagudas. El olfato lo tiene muy desarrollado, considerndose el mejor de sus sentidos; aunque el odo es tambin muy importante y con l puede localizar presas que emiten sonidos de baja frecuencia. La vista est muy adaptada a la visin nocturna, aunque tambin ve perfectamente durante el da. Es un animal curioso e inteligente, generalmente solitario, aunque tambin pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras, generalmente emparentadas entre s y con una jerarqua establecida entre ellas. El zorro vive emparejado con la hembra hasta que los cachorros comienzan a salir de la madriguera, llevando alimentos tanto para la madre como para los zorreznos. Este cnido no hiberna, an cuando en el invierno se refugia en cuevas, generalmente conejeras que agranda para su uso, mientras que en verano prefiere encamarse entre las matas. La mxima actividad la alcanza en el crepsculo y en la noche, pudiendo efectuar desplazamientos en busca de caza de hasta 40 Km. en los machos y 15 Km. las hembras. Es muy territorialista, para lo cual utiliza tanto la orina como el marcaje con sus glndulas anales, plantares y caudales:

    Glndulas anales. Son las que confieren el caracterstico olor a zorro que percibe el hombre. Se sitan en nmero de dos bajo la cola, a ambos lados del ano Es la secrecin olorosa ms importante.

    Glndulas plantares. Se localizan entre las almohadillas plantares de las cuatro extremidades, y le dan un honor especfico a sus huellas.

    Glndulas caudales. Se localizan en la parte alta de la cola. Tambin reciben el nombre de glndulas violeta, de las que nace un caracterstico mechn de pelo oscuro, diferente del resto del animal. Su misin no est todava bien definida.

  • 3

    DATOS DE LA ESPECIE Longevidad: Entre 5 y 7 aos en libertad y de 10 a 12 aos en cautividad. Excepcionalmente puede alcanzar los 17 aos en cautividad y los 12 aos en libertad. Celo: El zorro puede ser mongamo o polgamo. El celo, que tiene lugar de diciembre a febrero (se adelanta en latitudes ms bajas), viene marcado por un perodo de receptividad de las hembras que dura entre 1 y 6 das, aunque puede llegar hasta 3 semanas. La cpula que tiene lugar en estos das receptivos dura unos 30 minutos. Gestacin: La gestacin dura de 52 a 53 das. Parto: En marzo o abril la hembra da a luz en el interior de una madriguera una sola camada al ao, en la que nacen de 4 a 6 cachorros. Duracin de la lactancia: El destete tiene lugar hacia la novena semana cuando los zorreznos pesan alrededor de 2 Kg. Luego abandonan por completo la madriguera. El cuidado de los cachorros corre a cargo principalmente de la madre, aunque ocasionalmente el macho u otra hembra pueden intervenir. La dispersin de los jvenes zorros tiene lugar a finales de verano o principios de otoo. Los machos se dispersan en todos los casos, mientras que las hembras en ocasiones se quedan en el territorio donde nacieron. Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual a los 9 10 meses, pudiendo reproducirse en la temporada de cra siguiente a su nacimiento. Alimentacin: Se considera al zorro como un animal omnvoro que se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, cras de diversos mamferos, liebres, aves de hasta el tamao de un ganso y desechos de origen humano; aunque en poblaciones naturales sobre todo se alimenta de ratones, conejos, bayas y frutos, siendo las uvas sus favoritas. El zorro no mastica totalmente su alimento, sino que se lo traga casi entero. En libertad, cuando matan a ms animales de los que puede consumir en el momento, entierran el alimento adicional en escondrijos. Los zorros, adems de carnvoros, consumen frutas, desempeando un importante papel en la dispersin de las semillas vegetales. Hbitat: El zorro est presente en toda la superficie de la Pennsula Ibrica, pero no vive en las Islas Baleares y Canarias. Su hbitat son principalmente las zonas boscosas, aunque tambin abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos en donde se alimenta. Dimorfismo sexual: El macho es ligeramente mayor que la hembra.

  • 4

    Excrementos: Sus deyecciones son similares a las de cualquier cnido. El color y el olor varan con el tipo de alimento ingerido. Los suele depositar en lugares prominentes, sobre piedras, pequeas matas o cualquier sitio donde sean fcilmente olfateados y vistos por sus congneres, ya que desempean una misin comunicativa. Huellas: Las uas delanteras estn muy afiladas y prximas entre s, marcndose muy bien por lo general. Es caracterstica en las huellas del zorro la separacin entre las almohadillas delanteras y las posteriores. Otro rasgo identificativo de la huella del zorro, es que deja marcada una especie de X, en el espacio de contacto interdigital de los dedos y la almohadilla de la planta.

    ZORRO PERRO

    Otros rastros: Al igual que hacen carnvoros como el lince o el gato monts las pluma de las aves las corta a poca distancia de su nacimiento con un limpio mordisco causado por la muela carnicera. Enemigos naturales: En Espaa sus principales enemigos son el guila real, el lobo y el lince; de hecho se ha constatado que donde hay linces es muy baja la poblacin de zorros.

  • 5

    Familia Leporidae

    1- LIEBRE IBRICA (Lepus granatensis)

    FICHA TCNICA

    Orden: Lagomorfos. Familia: Lepridos. Gnero: Lepus Especie: Lepus granatensis (Rosenhauer, 1856). La liebre europea (L. europaeus), presente fundamentalmente en el resto de Europa, es de mayor tamao. Subespecies presentes: En la Pennsula Ibrica se localizan tres subespecies: la liebre de Galicia (Lepus granatensis gallaecius); la liebre de Mallorca (L. g. solisi); y la liebre ibrica (L. g. granatensis). Longitud del cuerpo: entre 50 y 65 cm. Longitud de la cola: entre 8 y 10 cms. Longitud de las orejas: entre 9 a 11 cms. Alzada a la cruz: de 17 a 25 cms. Peso: de 2,5 a 3,5 kg. Status de la especie: Especie cinegtica, no se encuentra en peligro ni amenazada.

  • 6

    DESCRIPCIN DE LA ESPECIE

    De las tres subespecies la ms abundante en Espaa es la liebre ibrica, un endemismo ibrico que podemos localizar en Andaluca, ambas Castillas, Extremadura, Levante y algunas zonas de Galicia y de la Cordillera Cantbrica. La liebre europea mantiene poblaciones reseables en los Pirineos, norte de la provincia de Burgos y la prctica totalidad de Cantabria, aunque hasta hace poco, tambin estaba presente en Navarra, Pas Vasco y la costa catalana. Es un mamfero lagomorfo de mediano tamao, pelo suave y corto, orejas aun ms largas que las del conejo y con rabo tambin corto. Pero al igual que el conejo la liebre es una especie de actividad crepuscular y nocturna. La liebre tiene muy desarrollados el odo y el olfato, siendo la vista su peor sentido. El tipo de vida que lleva la liebre, en terreno abierto, sin refugiarse en madrigueras, ni entre piedras o troncos de rboles, motiva una especial adaptacin del animal a este medio, habiendo desarrollando una particular estrategia defensiva. As, la liebre no solo es muy veloz (70 Km/h) y gil, sino que est siempre atenta a cuanto sucede a su alrededor, siendo una estampa clsica de la especie, verla sentada sobre el suelo con las patas delanteras colocadas de forma erguida, para escudriar y vigilar cuanto sucede en su territorio. Es sumamente cautelosa, de forma que no se dirige nunca directamente a su lugar de encame, sino que con la clara intencin de despistar a posibles depredadores y diluir su rastro, efecta bruscos giros y cambios en el sentido de la marcha, para terminar dando un gran salto cuando est prxima a su refugio. Tiene una constitucin atltica, con extremidades finas y largas, dotadas con unos msculos muy poderosos que cuentan adems con la peculiaridad de contener hemoglobina, lo que le da el caracterstico color rojo oscuro a su carne, permitindole que su velocidad y resistencia en la marcha sea superior a la de otras especies como el conejo.

    DATOS DE LA ESPECIE

    Hbitat: Busca terrenos llanos y abiertos, donde predominen los sembrados cerealistas y con algo de monte bajo. An as, es capaz de acomodarse a los ms variados paisajes, pudiendo vivir en la media y alta montaa. Longevidad: Entre 7 y 9 aos en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 12 aos de vida.

  • 7

    Alimentacin: Se alimenta bsicamente de gramneas (un 75 % de su dieta), e incluye en su alimentacin otros vegetales como races, bulbos, cortezas de plantas leosas y frutos silvestres. Aunque tambin carroa en poca de escasez. Celo: Tiene lugar a lo largo de casi todo el ao, aunque es ms frecuente entre enero y agosto. En realidad los periodos de celo coinciden con los de mxima abundancia de alimento y climatologa favorable. Durante el celo, los machos protagonizan curiosos combates golpendose con las patas delanteras y mordindose agresivamente para conseguir a la hembra. Gestacin: La gestacin dura de 42 a 44 das (de 28 a 33 das en el conejo). La gestacin de la hembra es muy curiosa, habindose descrito varios fenmenos en la especie:

    La superfetacin: tras la primera cpula queda fecundada, pero sigue siendo receptiva y no interrumpe la ovulacin; al poco tiempo, gracias a los espermatozoides que es capaz de retener desde el primer apareamiento, otros vulos quedan fecundados, desarrollando entonces dos embarazos diferentes, diferidos en el tiempo.

    La reabsorcin: consiste en la desaparicin fsica de los embriones implantados en el tero y que por alguna razn han muerto. Por lo tanto, el aborto no se da en la liebre. poca de parto: Puede criar durante todo el ao, aunque el mayor porcentaje de hembras preadas se da en los perodos febrero-abril y junio-julio. Parto: Las hembras jvenes solo tienen 2 partos al ao, pasando al segundo o tercer ao a tener 3 4 partos anuales. La liebre a diferencia del conejo no pare en madrigueras, sino que lo hace al aire libre en un lugar que habilita sobre el suelo llamado paridera, una cama que es acondicionada con pelos del animal y hierba seca, donde da a luz a sus lebratos. El primer parto es el menos numeroso, con solo 1 2 lebratos, siendo los siguientes de 3 4 individuos. Duracin de la lactancia: La hembra permanece con las cras durante los tres primeros das. A partir de este momento separa los lebratos y para protegerlos los coloca en lugares individualizados y diferentes, visitndolos solo al atardecer para amamantarlos durante menos de 3 minutos. Desde los primeros das las cras pueden comer por s mismos, correr y poner en prctica mecanismos de autodefensa, por lo que se considera que son unos de los mamferos ms precoces.

  • 8

    Dimorfismo sexual: No apreciable a simple vista. Si bien las hembras suelen ser de mayor tamao que los machos. Tambin se dice que es posible diferenciar una hembra de un macho en el campo, pues mientras que la hembra cuando se encama coloca las orejas agachadas hacia atrs, los machos suelen tenerlas levantadas y erguidas. Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 12 meses. Huellas: Aun cuando las patas cuentan con cinco dedos y uas excavadoras, al igual que ocurre con el conejo, especie a la que se asimila la huella de la liebre, la abundante pilosidad que cubre toda la planta y dedos impide su marca ntida. La huella de la pata posterior es ligeramente mayor que la del anterior; adems, cuando apoya o marca el taln, lo que hace para avisar a otros congneres en situaciones de peligro, deja marcada una lnea longitudinal. Aun cuando la huella de la liebre puede confundirse con la del conejo, el anlisis en conjunto de uno y otro rastro, es fcil de diferenciar porque el conejo deja un curioso rastro en forma de Y la libre tiene forma de L (pueden verse imgenes comparativas), al no estar tan centradas las huellas posteriores con respecto a las dos anteriores en la liebre como en el conejo.

    Otros rastros: - Al comer la hierba y ramas jvenes, la cortan con los incisivos superiores.

    Huella de conejo sobre nieve.

    Deja marcado un rastro en forma de Y.

    Huella de liebre sobre nieve.

    Deja marcado un rastro en forma de L.

  • 9

    - Al roer la corteza de los rboles, deja una mordedura profunda en sentido vertical al tronco. En cambio el conejo la realiza en sentido transversal al mismo. - La liebre no construye madrigueras como ocurre con el conejo, sino que se encama entre la propia vegetacin. Excrementos: Los excrementos de la liebre tienen un aspecto esfrico, similar al del conejo, aunque de superior tamao. Tambin se diferencian en que la liebre no los deposita acumulados, como hace el conejo, sino de forma dispersa. Enemigos naturales. Es pieza bsica para una gran variedad de animales de la fauna mediterrnea que van desde el grupo de los carnvoros, sin excepcin, a aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado. Los lebratos aunque son vulnerables a los depredadores, al carecer de olor corporal y por su mimetismo pueden verse a salvo de sus numerosos enemigos, no obstante la mortalidad en los primeros das es muy alta. Principales problemticas: Aunque no le afecta las enfermedades de la mixomatosis y la EVH del conejo, s se puede ver afectada por otras enfermedades como el llamado sndrome de la liebre, enfermedad tambin conocida como tularemia de la liebre o fiebre de liebre, producida por una bacteria llamada Francisella tularensis que comenz a detectarse en Espaa en el ao 1994 y particularmente en 1997 en Castilla-Len. Se cree que la enfermedad fue introducida por liebres importadas sin los necesarios controles veterinarios. La excesiva presin cinegtica, la mecanizacin del campo, particularmente la recoleccin de cereales con cosechadoras, que ocasionan muchas muertes de liebres todos los aos, son tambin otras amenazas para la especie.

  • 10

    2. CONEJO (Oryctolagus cuniculus)

    FICHA TCNICA

    Orden: Lagomorfos Familia: Lepridos Gnero: Oryctolagus Especie: Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758). Longitud del cuerpo: entre 40 y 45 cms. Longitud de la cola: de 4 a 6 cm. Longitud de las orejas: De 7,5 a 9 cms. Alzada a la cruz: De 15 a 20 cms. Peso: De 900 a 1.500 gramos. Status de la especie: Especie cinegtica. No se encuentra amenazada, ni en peligro.

    DESCRIPCIN DE LA ESPECIE Popular mamfero de mediano tamao, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto, es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna que constituye pieza clave en nuestra fauna y que hasta 1912 (J. W. Gridley) se inclua dentro de los roedores, por su similitud con los mismos, si bien a partir de esta fecha se incluy taxonmicamente dentro del grupo de los lagomorfos, al ser evidentes las diferencias entre uno y otro orden: los roedores tienen un

  • 11

    par de incisivos en la mandbula superior que encajan perfectamente con el par correspondiente de la mandbula inferior; mientras que los lagomorfos tienen ms desarrollados los dientes de la mandbula superior que no encajan con los de la inferior (de aqu que se llame a este tipo de dientes tan caractersticos de

    Una de las caractersticas ms importantes del conejo, es la de su extraordinaria fecundidad y capacidad para reproducirse. De modo que se ha calculado que la descendencia de una sola pareja, que no tenga interferencias negativas para su desarrollo, puede alcanzar la increble cifra de 1.848 individuos (W. G. Foster, 1972). Clsica en la literatura cientfica es la cita de un granjero australiano que tuvo la fatal ocurrencia de introducir en Australia tres parejas. A los tres aos de su introduccin y debido a que el conejo no tena en ese continente depredadores naturales, los descendientes de aquellos conejos eran ya 14.000.000 de individuos. En estos momentos la poblacin australiana de conejos se estima en unos 300 millones, con graves incidencias en el resto del ecosistema. Donde s ha tenido la poblacin de conejos una importante reduccin ha sido en el viejo continente, siendo en el ao 1952 cuando un medic francs, (Armand Delille), inocul el virus de la mixomatosis a unos conejos que al parecer producan daos en sus viedos, transmitindose el virus de unos ejemplares a otros por los mosquitos y las pulgas de los propios animales. La enfermedad que se cre es de tal virulencia que se extendi rpidamente por toda Europa, detectndose su presencia en el norte de Espaa en el ao 1953 y en el sur en el ao 1959. Tal fue la mortalidad que ocasion la mixomatosis que en algunas comarcas murieron entre el 95 y el 100 por ciento de la poblacin de conejos. Cuando la poblacin de conejos comenz a recuperarse de este mazazo, hizo acto de aparicin otra epidemia: la enfermedad vrica hemorrgica (EVH), producida por un virus tambin creado por el hombre, que fue descrito por primera vez en China y que en el ao 1988 tambin fue detectado en Espaa (M. Delibes de Castro, 2001). Las incidencias de una y otra enfermedad se complementan en el conejo, de modo que mientras que la mixomatosis afecta a los conejos de modo fundamental en los meses de calor, la EVH lo hace en los meses fros. Entre ambas han reducido a un 10 % la poblacin de conejos, que se han visto exterminados localmente de muchos lugares. Para combatir estas enfermedades se han empleado muchos esfuerzos por cazadores y administracin, aunque sin un resultado definitivo.

  • 12

    DATOS DE LA ESPECIE Longevidad: Entre 3 y 4 aos en libertad y alrededor de 6 a 8 en cautividad. Celo: Similar a la liebre. Gestacin: La gestacin dura de 28 a 33 das. poca de parto: Son posibles de 5 a 7 partos al ao, siendo lo habitual 2 4 anuales, que se producen dentro de madrigueras, con tneles de hasta 40 metros de longitud. Las madrigueras son tapizadas con vegetacin y pelo del conejo. Luego de amamantarlos, la madre abandona la madriguera y deja tapada la boca con tierra para proteger a los gazapos de los depredadores. Parto: De 3 a 9 cras por camada, normalmente 4 5, nacen sin pelo y con los ojos cerrados; los que mantienen as hasta el dcimo da. Duracin de la lactancia: Los gazapos son amamantados durante unos 15 minutos al da, siempre por la noche. La lactancia dura unos 25 30 das exclusivamente con leche, pudiendo comenzar a digerir alimento slido a los 20/21 das, en que son autosuficientes, abandonando la madriguera a los 35 40 das. Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 7 meses. Alimentacin: El conejo se alimenta bsicamente de plantas herbceas y gramneas, races y bulbos, adems de cortezas de plantas leosas y frutos silvestres y de las huertas. Hbitat: El conejo encuentra su ptimo en el monte y bosque mediterrneo, siendo una especie caracterstica del mismo, aun cuando podemos localizarlo en una gran amplitud de hbitat. Estando ms o menos presentes en todo el territorio de Espaa, incluidas sus islas. Bsico para su ecologa es que la textura del terreno les permita excavar madrigueras. La presencia de agua no es condicionante de su presencia, al poder obtenerla de las plantas y hierbas que come. Huellas: Ver liebre. Excrementos: Similares pero de menor tamao que la liebre. Otros rastros: Ver liebre. Dimorfismo sexual: No apreciable por mtodos normales a simple vista. Enemigos naturales: Similar liebre. Principales problemticas: La disminucin de la poblacin de conejos por las enfermedades de la mixomatosis y la EVH ha colocado al conejo en algunos

  • 13

    pases como Espaa en una situacin crtica y con ello a toda la amplia fauna que depende del mismo.

    Ejemplar afectado por la mixomatosis.