cazatesoros filosofia

7
1. Quién fue el primero en utilizar la palabra filosofía? El primeo que utilizó la plabra filosofía fue Pitagoras. 2. Cuál es el significado etimológico de la palabra “filosofía”? El significado etimológico de la palabra “filosofía” es amor por la sabiduría. 3. Busca las etapas más importantes de la Historia de la Filosofía , señalando también las corrientes y autores más importantes . Filosofía antigua: - Filosofía presocrática: Tales de Mileto, Sócrates, los sofistas, Pitágoras, Parménides y Heráclito. - Filosofía ática: Platón y Aristóteles. - Filosofía Helenística: Epicuro. Filosofía medieval: - 1 er periodo platónico: Agustin de Hipona, Boecio. - 2º periodo aristotélico: Pamón Llull, Tomás de Aquino, Buenaventura de Fidanza. Filosofía Renacentista: - Filosofía Política:Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin. - Humanismo: Michel de Montaigne, Santo Tomás Moro. - Filosofía de la naturaleza: Nicolás Capérnico, Leonardo da Vinci, Galileo Galilei. La filosofía moderna: - Racionalismo: Rene Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Libniz. - Empirismo: Francis Bacón, John Locke, David Hume y George Berkeley.

Transcript of cazatesoros filosofia

Page 1: cazatesoros filosofia

1. Quién fue el primero en utilizar la palabra

filosofía?

El primeo que utilizó la plabra filosofía fue Pitagoras.

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra

“filosofía”?

El significado etimológico de la palabra “filosofía” es amor por la sabiduría.

3. Busca las etapas más importantes de la Historia de la Filosofía ,

señalando también las corrientes y autores más importantes.

Filosofía antigua:

- Filosofía presocrática: Tales de Mileto, Sócrates, los sofistas, Pitágoras, Parménides y Heráclito.

- Filosofía ática: Platón y Aristóteles.

- Filosofía Helenística: Epicuro.

Filosofía medieval:

- 1er periodo platónico: Agustin de Hipona, Boecio.

- 2º periodo aristotélico: Pamón Llull, Tomás de Aquino, Buenaventura de Fidanza.

Filosofía Renacentista:

- Filosofía Política:Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin.

- Humanismo: Michel de Montaigne, Santo Tomás Moro.

- Filosofía de la naturaleza: Nicolás Capérnico, Leonardo da Vinci, Galileo Galilei.

La filosofía moderna:

- Racionalismo: Rene Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Libniz.

- Empirismo: Francis Bacón, John Locke, David Hume y George Berkeley.

Page 2: cazatesoros filosofia

- Idealismo aleman: Immanuel Kant.

Filosofía del s.XIX:

- Neoclasicismo: Schelling y Hegel.

- Filosofía existencialista: Kerkegaard y Nietzsche.

- Positivismo de Agustin Comte.

- Utilitarismo: John Stuart Mill y Jeremy Bantham.

- Materialismo dialectico: Karl Marx y Friedrich Engels.

- Pragmatismo: William James y John Dewey.

- Fenomenología: Edmund Huserl.

- Filosofía analítica: Gottlob Frege.

Filosofia del s.XX:

- Filosofía analística: Circulo de Viena, Saul Kripke.

- Filosofía continental: Jean Paul Sartre, José Ortega y Gasset.

- Filosofía Contemporánea.

5. ¿Qué actitudes van asociadas a la filosofía? Una de las actitudes asociadas es la queja y el lamento. Hay tantas y tantas cosas que no nos parecen bien que finalmente terminamos desarrollando un instinto de protesta no siempre correctamente fundado. Por eso, propondremos cinco males necesarios sin los cuales la vida humana sería peor de lo que es en la actualidad. Y una pregunta a contracorriente: ¿Cabe una utopía en la que no exista ninguno de estos males?

El dolor: por muy molesto que resulte, ¿acaso no es la única forma de llegar a saber que algo no funciona en nuestro organismo? Existen enfermedades difíciles de diagnosticar precisamente por su ausencia.

El poder: en ocasiones la clase política exaspera a la sociedad que la sufre. Pero es difícil imaginar a alguien que prefiera vivir sin ningún tipo de poder político que regule y tome decisiones.

La burocracia: nos exasperamos ante las colas, los papeleos son interminables y las gestiones se multiplican. Desde luego que caben organizaciones más o menos eficientes, pero ¿hasta qué punto podríamos vivir en común sin solicitudes y formularios?

El trabajo: no son pocos los que echan pestes al acudir todas las mañanas a la fábrica, la oficina, la tienda o el colegio. Según se dice, la propia etimología guarda relación con el “tripalium”, un instrumento de tortura. Frente a esto, tomamos conciencia de su importancia precisamente en tiempos como los actuales.

La muerte: adoptando un punto de vista puramente biológico, la muerte es un mecanismo más de los ecosistemas. No importa que millones de seres humanos mueran cada día: se dice que estamos explotando el planeta de manera exagerada. ¿Qué ocurriría si el ser humano alcanzara la vida eterna?

Page 3: cazatesoros filosofia

4.Cuáles son las ramas más importantes de la filosofía

Las principales ramas de la filosofía son la filosofía teórica y la filosofía prácticca.

- La filosofía teórica está basada por los siguientes aspectos la lógica,

Epistemología o Gnoseología, la Ontología/ Metafísica, la Filosofía del lenguaje, la

filosofía de las Matemáticas y también de las demás ciencias.

-la filosofía práctica: compuesta por ética que se ocupa de se ocupa de los valores

de la acción,, filosofía estética, filosofía de la cultura, de la política, filosofía del

derecho etc.

5. Qué actitudes van asociadas a la filosofía?

Una de las actitudes asociadas es la queja y el lamento. Hay tantas y tantas cosas que no nos parecen bien que finalmente terminamos desarrollando un instinto de protesta no siempre correctamente fundado. Por eso, propondremos cinco males necesarios sin los cuales la vida humana sería peor de lo que es en la actualidad. Y una pregunta a contracorriente: ¿Cabe una utopía en la que no exista ninguno de estos males?

El dolor: por muy molesto que resulte, ¿acaso no es la única forma de llegar a saber que algo no funciona en nuestro organismo? Existen enfermedades difíciles de diagnosticar precisamente por su ausencia.

El poder: en ocasiones la clase política exaspera a la sociedad que la sufre. Pero es difícil imaginar a alguien que prefiera vivir sin ningún tipo de poder político que regule y tome decisiones.

La burocracia: nos exasperamos ante las colas, los papeleos son interminables y las gestiones se multiplican. Desde luego que caben organizaciones más o menos eficientes, pero ¿hasta qué punto podríamos vivir en común sin solicitudes y formularios?

El trabajo: no son pocos los que echan pestes al acudir todas las mañanas a la fábrica, la oficina, la tienda o el colegio. Según se dice, la propia etimología guarda relación con el “tripalium”, un instrumento de tortura. Frente a esto, tomamos conciencia de su importancia precisamente en tiempos como los actuales.

La muerte: adoptando un punto de vista puramente biológico, la muerte es un mecanismo más de los ecosistemas. No importa que millones de seres humanos mueran cada día: se dice que estamos explotando el planeta de manera exagerada. ¿Qué ocurriría si el ser humano alcanzara la vida eterna?

6. ¿Qué diferencias hay entre ciencia y filosofía ?

Filosofía Ciencia

Page 4: cazatesoros filosofia

7. ¿Qué diferencias existen entre filosofía y religión?

Filosofía Religión

1. La filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida.

1. La religión es explicación sobre los problemas del universo y la vida,

partiendo de la fe.

1. La filosofía es concepción racional

sobre el universo y la vida.

1. La ciencia es el estudio de un sector

de la realidad.

2. La filosofía aspira a la verdad total, a

la síntesis universal y total del conocimiento.

2. Las ciencias son conocimientos

especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.

3. La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus

respuestas y toda respuesta se convierte en nueva pregunta.

3. La ciencia describe y explica sus objetos de estudio. Lo importante en la

ciencia son las leyes o conclusiones obtenidas.

4. La filosofía no tiene resultados

universalmente válidos, no hay unanimidad en cuanto a la explicación

de los problemas filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas.

4. La ciencia tiene resultados

universalmente aceptados. En la ciencia tiene que haber unanimidad en torno a

las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia. La

ciencia es única.

5. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia.

5. La ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o

agrupaciones de hechos.

6. La filosofía es amor a la sabiduría y no tiene utilidad práctica.

6. La ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la

verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos. El

conocimiento científico es instrumento de predicción.

7. Las teorías filosóficas no son

controladas mediante observaciones y son neutrales respecto a hechos

particulares.

7. La ciencia prueba sus conclusiones

recurriendo a la experimentación.

8. El objeto de investigación de la

Filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan universal y

perenne como la reflexión filosófica.

8. El objeto de la investigación de la

ciencia es concreto. Así la Física se concentra en la investigación de los

fenómenos de la naturaleza.

9. La filosofía es la búsqueda de la verdad; esta verdad es la meta que la

trasciende y guía.

9. Por la ciencia alcanzamos no solamente la verdad que explica los

fenómenos, sino también tenemos seguridad en lo que conocemos.

10. La filosofía aspira a realizar la

unidad última del conocimiento humano; es, por lo tanto, un saber incondicional y

universal.

10. La ciencia es especializada. Está

limitada por el campo de objetos que estudia.

Page 5: cazatesoros filosofia

2. La filosofía considera a Dios como

problema, pero no puede probar empíricamente, la aporía o la

contradicción siguiente: a) Dios existe, b) Dios no existe.

2. La religión no cuestiona a Dios. Se

apoya en la fe. Cree en la existencia de Dios; ésta es verdad rebelada.

Indiscutible.

3. Hay filosofías que demuestran la

existencia de Dios y hay filosofías, como las materialistas, que rechazan

la existencia de Dios.

3. La religión considera a Dios como

principio de todas las cosas. Todo cuanto existe deviene de Dios.

4. La filosofía se apoya en la razón

humana.

4. La religión acepta la existencia de la

razón divina. La razón humana está subordinada a la razón divina.

5. La filosofía es la búsqueda del

saber.

5. La religión es un modo de vida. Está

ligada a Dios, por acto de fe.

6. La filosofía todo lo problematiza, lo cuestiona, establece la duda.

6. La religión es estrictamente afirmativa, dogmática. Cree en Dios

irrestrictamente.

7. La filosofía no puede resolver el problema de si el mundo tuvo

comienzo o no tuvo comienzo, si tendrá fin o no tendrá fin.

7. La religión considera que Dios es el origen de todo cuanto existe, el

Supremo hacedor del mundo, pues siendo creado por Dios tuvo un

comienzo y el fin del mundo depende de la voluntad divina.

8. La filosofía es esfuerzo reflexivo de pocas personas.

En suma, la religión por la fe resuelve los problemas que la filosofía plantea

racionalmente.

9. El pueblo griego hace 2.600 años, históricamente, planteó en forma

sistemática, por primera vez, los problemas filosóficos.

8. La religión es creencia del común de las personas.

10. La filosofía se expone a la crítica y

a la rectificación de sus enunciados.

9. La religión históricamente es

anterior a toda ciencia y filosofía.

11. La filosofía necesita convencer racionalmente.

10. La vivencia religiosa consiste en creer en cosas que no se ven, pues no

necesita cuestionar las cosas en las que se cree.

8.Busca la definición de filosofía de al menos dos autores.

La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras.

La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, perfectible, principal

y divina, además debe ser un saber especial, de los primeros principios y de las

primeras causas. Aristóteles.

Page 6: cazatesoros filosofia

La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducirla vida como para la

conservación de la salud y la invención de todas las artes. (Descartes)

9. Expón al menos 3 argumentos críticos que se hayan formulado en contra

de la filosofía.

Ontológico: Formulado por san Anselmo y Descartes dice que Dios existe por

necesidad lógica, pues la afirmación Dios no existe, es contradictoria. Hume

considera que las cuestiones de existencia pertenecen al ámbito de las cuestiones

de hecho, y que no hay proposiciones lógicamente contradictorias.

Cosmológico: Afirma la existencia de Dios como causa del cosmos. La crítica de

Hume dice que la relación causal no puede demostrar la existencia de un nuevo

ser, sino tan solo establecer relaciones entre seres experimentados previamente.

Teleológico: Mantiene la existenca de un principio que ordena el cosmos. Ese

principio solo puede ser Dios. Cabe la posibilidad de que la materia sea razón

suficiente de su propio orden. La suposición de que lo ordenado exige una

inteligencia ordenadora es un argumento por analogía. La creencia religiosa se

basa en el temor que experimentems los humanos ante aquello que esca a nuestro

poder. Hume cree que es una creencia perniciosa en el ámbito moral.

10. Busca a algún autor que haya intentado resumir cuáles son las preguntas

más importantes a las que intenta dar respuesta la filosofía.

Fernando Savater con su libro de “ Las preguntas de la vida” es el que a intentado

resumir las preguntas más importantes.

Pregunta final.

¿Para qué sirve la filosofía? ¿Puede la filosofía aportar algo a nuestro

presente?

Mucha gente se hace esa pregunta pero, ¿Sirve la filosofía realmente para algo?

Puede que no nos sirva para saber cómo se construyen los puentes, levantan

edificios o descubren nuevas fuentes de energía. Utilizamos la filosofía día a día,

siempre nos preguntamos el por que de las cosas, y la filosofía

nos ayuda a responder a esas preguntas.

Aunque habitualmente escuchamos por la calle que la filosofía

no sirve para nada todo eso no es verdad ya que nos ayuda a

conocer y comprender al mundo.

Para aquellos que se cuestionan constantemente el por que de

las cosas, si que encuentran utilidad a la filosofía, ya que

gracias a ello, buscan constantemente respuestas a las

muchas preguntas que se hacen.

En cambio también están aquellas personas que se conforman con todo lo que se

Page 7: cazatesoros filosofia

les dice, y con lo cual, no se cuestionan nada, así que esas personas consideran

que la filosofía no tiene utilidad alguna.