CBA Duero

12
-1.000.000,00 -900.000,00 -800.000,00 -700.000,00 -600.000,00 -500.000,00 -400.000,00 -300.000,00 Beneficios Netos Acumulados Valor_Riesgo Inundación (€/ha) T=500 T=100 T=50 T=25 T=5 y = 48,598x + 50,053 R 2 = 0,9959 y = 63,068x + 64,955 R 2 = 0,9959 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 450,00 T (años) Valor (€/ha) ESCENARIO (A) ESCENARIO (B) Ignacio Rodríguez Muñoz, Vicente Martínez Revilla, Ignacio Rodríguez Muñoz, Vicente Martínez Revilla, Francisco Javier Sánchez Martínez, Mónica Aparicio Martín, Francisco Javier Sánchez Martínez, Mónica Aparicio Martín, Silvia Jiménez Pulido , Gonzalo López-Montenegro, Silvia Jiménez Pulido , Gonzalo López-Montenegro, José Ramón Molina Moreno, Alfonso Santiago Auz, José Ramón Molina Moreno, Alfonso Santiago Auz, Rafael Seiz Puyuelo y Guido Schmidt Rafael Seiz Puyuelo y Guido Schmidt ESTUDIO COSTE-BENEFICIO DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN FLUVIAL EN EL RÍO UCERO (SORIA), CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIÓN

description

Estudio coste-beneficio de un proyecto de restauración fluvial (Ucero, Duero, España) para minimización impactos inundaciones. Presentado en el Congreso RestauraRios, León (España, 19/10/2011)

Transcript of CBA Duero

Page 1: CBA Duero

Analisis Coste-Beneficio con proyecto

-1.000.000,00

-900.000,00

-800.000,00

-700.000,00

-600.000,00

-500.000,00

-400.000,00

-300.000,00

-200.000,00

-100.000,00

0,00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99

B enef i c io s N et o s A c umulad o s

Valor_Riesgo Inundación (€/ha)

T=500T=100T=50T=25T=5

y = 48,598x + 50,053

R2 = 0,9959

y = 63,068x + 64,955

R2 = 0,9959

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

T (años)

Val

or

(€/h

a)

ESCENARIO (A) ESCENARIO (B)

Analisis Coste-Beneficio con proyecto

-1.000.000,00

-900.000,00

-800.000,00

-700.000,00

-600.000,00

-500.000,00

-400.000,00

-300.000,00

-200.000,00

-100.000,00

0,00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99

B enef i c io s N et o s A c umulad o s

Valor_Riesgo Inundación (€/ha)

T=500T=100T=50T=25T=5

y = 48,598x + 50,053

R2 = 0,9959

y = 63,068x + 64,955

R2 = 0,9959

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

T (años)

Val

or

(€/h

a)

ESCENARIO (A) ESCENARIO (B)

Ignacio Rodríguez Muñoz, Vicente Martínez Revilla, Ignacio Rodríguez Muñoz, Vicente Martínez Revilla, Francisco Javier Sánchez Martínez, Mónica Aparicio Martín, Francisco Javier Sánchez Martínez, Mónica Aparicio Martín,

Silvia Jiménez Pulido , Gonzalo López-Montenegro, Silvia Jiménez Pulido , Gonzalo López-Montenegro, José Ramón Molina Moreno, Alfonso Santiago Auz, José Ramón Molina Moreno, Alfonso Santiago Auz,

Rafael Seiz Puyuelo y Guido SchmidtRafael Seiz Puyuelo y Guido Schmidt

ESTUDIO COSTE-BENEFICIO DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN FLUVIAL EN EL RÍO UCERO (SORIA), CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIÓN

Page 2: CBA Duero

Un estudio de Coste-Beneficio (CB) es una herramienta para determinar la

eficiencia en términos económicos de un conjunto de actuaciones

dentro del marco de un proyecto para maximizar el beneficio neto para la sociedad.

El estudio CB debe considerarse una herramienta complementaria a otros instrumentos y criterios de decisión sobre las alternativas de un proyecto.

En la fase de evaluación del proyecto, el estudio CB resulta útil para evaluar sí las

actividades desarrolladas por el proyecto han aportado valor añadido a la sociedad

La incorporación del riesgo de inundación al estudio presentado supone una mejora sustancial para el proceso de decisión sobre las alternativas del proyecto.

Page 3: CBA Duero

Factores limitantes presentes en el tramo: - Inundación prolongada de algunas de las tierras de cultivo adyacentes al cauce- Fraccionamiento de las poblaciones piscícolas

- Alteración de la dinámica fluvial natural del río

- Presencia de motas- Ocupación del espacio fluvial

- Predominio del aprovechamiento agrario-forestal

El tramo objeto del estudio CB es el correspondiente al río Ucero , a partir de la confluencia de los ríos Lobos y Chico hasta su desembocadura en el río Duero, con una longitud aproximada de 31 kilómetros. Es una zona de gran importancia gracias a sus valores naturales sobresalientes

NO CUMPLE CON BUEN ESTADO ECOLÓGICO (DMA)

Page 4: CBA Duero

Medidas planteadas por el proyecto perteneciente a la E.N.R.R (MARM):

- Acuerdos con la comunidad local para el desarrollo de las actividades planteadas

-Cambio del aprovechamiento agrario (cereal de secano) por un aprovechamiento forestal acorde a las circunstancias locales (plantaciones de chopos y serbales)

-Eliminación e integración paisajística de motas

- Adecuación de estructuras de paso para peces

- Acondicionamiento de frezaderos

- Desarrollo de una senda fluvial

Page 5: CBA Duero

ACTUAL FUTURO

Módulo 1.1 (Replica de bosque de ribera) ha ha

Chopera 20,83 0,00Chopera + Sauceda 0,09 0,09Erial 0,28 0,28Matorral Bajo 0,70 0,70Pastizal 0,13 0,13Sauceda 3,26 24,09Secano 0,10 0,10

SubTOTAL 25,39 25,39Módulo 1.2 (Plantación de Serbales) ha ha

Chopera 31,06 0,00Chopera + Sauceda 0,01 0,00Pastizal 0,18 0,00Sauceda 0,19 0,00Serbales 0,00 35,33Secano 3,89 0,00

SubTOTAL 35,33 35,33Módulo 2.1 y 2.2 (Chopera de producción) ha ha

Chopera 67,65 80,66Chopera + Sauceda 1,62 1,62Erial 1,32 0,00Juncal 0,28 0,00Matorral Bajo 3,25 0,00Pastizal 2,36 0,00Sauceda 1,10 1,10Secano 6,74 2,64Urbano 1,69 0,00

SubTOTAL 86,02 86,02

TOTAL 146,75 146,75

ACTUAL FUTUROUsos del suelo ha ha

Chopera 119,54 80,66

Chopera + Sauceda 1,71 1,71

Erial 1,60 0,28

Juncal 0,28 0,00

Matorral Bajo 3,95 0,70

Pastizal 2,68 0,13

Sauceda 4,55 25,19

Serbales 0,00 35,33

Secano 10,74 2,74

Urbano 1,69 0,00

TOTAL (ocupación del suelo) 146,75 146,75Comparación entre los usos del suelo actuales y los cambios como consecuencia del proyecto de restauración fluvial

119,54

4,550,00

10,74

80,66

25,1935,33

2,740,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Chopera Sauceda Serbales Secano

Usos de l sue lo

Hec

táre

as

ACTUAL FUTURO

ACTUAL FUTURO

Módulo 1.1 (Replica de bosque de ribera) ha ha

Chopera 20,83 0,00Chopera + Sauceda 0,09 0,09Erial 0,28 0,28Matorral Bajo 0,70 0,70Pastizal 0,13 0,13Sauceda 3,26 24,09Secano 0,10 0,10

SubTOTAL 25,39 25,39Módulo 1.2 (Plantación de Serbales) ha ha

Chopera 31,06 0,00Chopera + Sauceda 0,01 0,00Pastizal 0,18 0,00Sauceda 0,19 0,00Serbales 0,00 35,33Secano 3,89 0,00

SubTOTAL 35,33 35,33Módulo 2.1 y 2.2 (Chopera de producción) ha ha

Chopera 67,65 80,66Chopera + Sauceda 1,62 1,62Erial 1,32 0,00Juncal 0,28 0,00Matorral Bajo 3,25 0,00Pastizal 2,36 0,00Sauceda 1,10 1,10Secano 6,74 2,64Urbano 1,69 0,00

SubTOTAL 86,02 86,02

TOTAL 146,75 146,75

ACTUAL FUTUROUsos del suelo ha ha

Chopera 119,54 80,66

Chopera + Sauceda 1,71 1,71

Erial 1,60 0,28

Juncal 0,28 0,00

Matorral Bajo 3,95 0,70

Pastizal 2,68 0,13

Sauceda 4,55 25,19

Serbales 0,00 35,33

Secano 10,74 2,74

Urbano 1,69 0,00

TOTAL (ocupación del suelo) 146,75 146,75Comparación entre los usos del suelo actuales y los cambios como consecuencia del proyecto de restauración fluvial

119,54

4,550,00

10,74

80,66

25,1935,33

2,740,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Chopera Sauceda Serbales Secano

Usos de l sue lo

Hec

táre

as

ACTUAL FUTURO

El proyecto propone un incremento en la vegetación propia del ecosistema de ribera y un cambio de usos agrarios hacia un aprovechamiento forestal acorde a las condiciones locales

Page 6: CBA Duero

Los datos del modelo correspondientes a los beneficios se calculan a partir de la

información del VANE* (incluyendo el valor de los servicios ecosistémicos

fluviales) y los beneficios netos asociados a la producción Agrícola (cereal) y

Forestal (Chopos y Serbales)**, para cada tesela del uso del suelo.

Uso del suelo € /ha

SAUCEDA 436

SERBALEDA 96.863

CHOPERA PRODUCTIVA 12.389

CULTIVO (cereal)

226

Erial, Matorral, Pastizal, Juncal, Urbano

149

Uso del sueloACTUAL

(ha)FUTURO

(ha)

SAUCEDA 6,26 26,9

SERBALEDA 0 35,33

CHOPERA PRODUCTIVA 119,54 80,66

CULTIVO (cereal) 10,74 2,74

Erial, Matorral, Pastizal, Juncal, Urbano

10,20 1,11

* Proyecto Valoración de los Activos Naturales de España, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

** Fuentes de información; Asociación Forestal de Soria y FERNÁNDEZ MANSO (2004)

X

Page 7: CBA Duero

Los datos del modelo correspondientes a los costes se calculan a partir de:

- El presupuesto del proyecto (inversión)

- La inversión en tratamientos de la vegetación de ribera y limpieza de

residuos (por la administración) en caso de no realizarse el proyecto

- Los costes derivados de las tareas de plantación de las choperas de

producción y los serbales (una vez concluido el proyecto)

- El coste asociado a las pérdidas potenciales ante una inundación (la suma de

cada uno de los valores parciales para cada episodio de inundación)

ConceptoInversión proyecto

Tratamiento y limpieza

Plantación Choperas*

(16 años)

Plantación Serbales*

(40 años)

Perdidas Inundación**

Costes (€/año) 231.571 83.337 3.489 2.67117.865

a26.627

* Expresado en €/ha en el año de plantación

** Dependiendo del escenario A (Mayo-Junio) o B (Julio, cosecha) y la situación actual ó con proyecto

Page 8: CBA Duero

PELIGROSIDAD

ESCENARIO (A) ACTUAL Pérdidas potenciales (€) Principio de deshielo (May-Jun)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 77067,7 124494,0 174884,4 204525,8 237724,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 503,8 813,8 1143,2 1337,0 1554,0Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 77.571 125.308 176.028 205.863 239.278

ESCENARIO (A) FUTURO Pérdidas potenciales (€) Principio de deshielo (May-Jun)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 52001,7 84002,7 118003,8 138004,4 160405,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 128,5 207,6 291,7 341,1 396,5Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 52.130 84.210 118.295 138.346 160.802

ESCENARIO (B) ACTUAL Pérdidas potenciales (€) Cosecha (Jul)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 77067,7 124494,0 174884,4 204525,8 237724,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 629,7 1017,3 1429,0 1671,2 1942,5Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 77.697 125.511 176.313 206.197 239.667

ESCENARIO (B) FUTURO Pérdidas potenciales(€) Cosecha (Jul)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 52001,7 84002,7 118003,8 138004,4 160405,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 160,7 259,5 364,6 426,4 495,6Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 52.162 84.262 118.368 138.431 160.901

-Probabilidad (periodo de retorno)

-Extensión (superficies de inundación)

-Intensidad (caudal de avenida)

-Consecuencias negativas (altura lámina de agua)

- Impacto sobre el medio ambiente y la sociedad

- Usos del suelo afectados

-Momento en el que se produzca la inundación

Riesgo Inundación

VULNERABILIDADX

Escenario Sin Proyecto (ACTUAL)

Con Proyecto (FUTURO)

% disminución del riesgo

A (Mayo- Junio) 26.584 17.865 33B (Julio, cosecha) 26.627 17.876 33

Valor de inundación

(€)=

ESCENARIO (A) ACTUAL Pérdidas potenciales (€) Principio de deshielo (May-Jun)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 77067,7 124494,0 174884,4 204525,8 237724,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 503,8 813,8 1143,2 1337,0 1554,0Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 77.571 125.308 176.028 205.863 239.278

ESCENARIO (A) FUTURO Pérdidas potenciales (€) Principio de deshielo (May-Jun)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 52001,7 84002,7 118003,8 138004,4 160405,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 128,5 207,6 291,7 341,1 396,5Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 52.130 84.210 118.295 138.346 160.802

ESCENARIO (B) ACTUAL Pérdidas potenciales (€) Cosecha (Jul)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 77067,7 124494,0 174884,4 204525,8 237724,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 629,7 1017,3 1429,0 1671,2 1942,5Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 77.697 125.511 176.313 206.197 239.667

ESCENARIO (B) FUTURO Pérdidas potenciales(€) Cosecha (Jul)USO T=5 T=25 T=50 T=100 T=500

Chopera 52001,7 84002,7 118003,8 138004,4 160405,2Sauceda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Secano 160,7 259,5 364,6 426,4 495,6Serbales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL € 52.162 84.262 118.368 138.431 160.901

Escenario A (Mayo -Junio) Escenario B (Julio, cosecha)

Pérdidas potenciales

(€)

Page 9: CBA Duero

Características básicas del modelo CB:

- Periodo de cálculo 100 años, considerado adecuado para un proyecto que afecta a variables ecosistémicas

- Tipo de interés del dinero en torno al 4% (para el año 2011, en España, se ha establecido legalmente en esta cifra). Por tanto la tasa de descuento para la alternativa SIN PROYECTO se sitúa así mismo en torno al 4%

- Para la alternativa CON PROYECTO la tasa de descuento aplicada en principio se reduce en torno al 2%, dada la naturaleza de la inversiones en cuestiones que afectan a variables medioambientales (no siempre se recupera el 100% del valor económico, aunque sí aportan beneficios intangibles que no son fácilmente monetarizables)

Page 10: CBA Duero

Comparación entre la Situación Con Proyecto y Sin Proyecto

-400.000,00

-200.000,00

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

0 3 6 9 12 15 18 21

24 27 30 33 36

39 42 45

48 51 54 57

60 63 66 69 72 75 78 81

84 87

90 93 96

99

Tiempo (años)

Va

lor

(Eu

ros)

B-C_descontado (Sin Proyecto) B-C_descontado (Con Proyecto)

Resultados del cálculo del modelo CB:Comparación del diferencial (B-C) acumulados (Con proyecto) y (Sin proyecto)

-1.000.000,00

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Tiempo (años)

Val

or

(eu

ros)

B-C_desc_Acumu (Sin Proyecto) B-C_desc_Acumu (Con Proyecto) Dif_ (ConProyecto)-(Sin Proyecto)

La línea verde representa la alternativa (CON PROYECTO), la negra la alternativa (SIN PROYECTO) y la roja el diferencial entre ambas.

Page 11: CBA Duero

El estudio de CB realizado arroja las siguientes conclusiones:

- Un cambio en los usos del suelo de la zona como el que plantea el proyecto, redunda en el beneficio general para la zona de estudio (disminuye el riesgo de inundación y aporta valor a la zona) - El modelo CB presentada permite la orientación del proceso de decisión, hacia la alternativa y/o actuaciones cuyo resultado maximice el beneficio neto - Las limitaciones de los datos utilizados (por la naturaleza y la calidad de las fuentes de información) dan lugar a un margen de error en las estimaciones monetarizadas, que se asumen como parte del modelo

-No se han contemplado en el modelo todos los servicios ecosistémicos (p.e. la pesca deportiva) que pudieran verse afectadas por las actuaciones del proyecto (p.e. estructuras de paso para peces) como parte de los beneficios, por la dificultad de valorarlos en términos económicos.

- Sería recomendable profundizar en estas cuestiones de valoración de servicios ecosistémicos para futuras aplicaciones del mismo a proyectos de similares características.

Page 12: CBA Duero

Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención

[email protected]@tecnoma.es