Cbc cp2-bozzano

4

Click here to load reader

Transcript of Cbc cp2-bozzano

Page 1: Cbc cp2-bozzano

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

Carrera: Ciclo básico común. Departamento Proyectual Arquitectura / Diseño gráfico / Diseño industrial / Diseño de indumentaria y textil / Diseño de imagen y sonido / Diseño del paisaje

Nombre asignatura: 47- Introducción al Conocimiento Proyectural IICatedra: Jorge Néstor Bozzano

Carga horaria: • Consideradas 15 semanas. Total: 120 hs. por semestre• Semanal: 8 hs efectivas frente al alumno

Año y/o semestre de cursado: Segundo semestre (en años alternados)

Objetivos: *Desarrollar la capacidad de observación dirigida y operante. *Conocer los hechos especiales que demanda un Programa de Diseño.

*Asumir el rol de proyectista e introducir al alumno en el conocimiento de los Procesos Proyectuales.

*Conocer y aplicar un método proyectual.

*Producir una síntesis de los conocimientos y aplicarlos. Incorporar los conocimientos y habilidades adquiridos en CPI y en la experiencia personal.

*Integrar valores reconocidos, reelaborarlos y llevarlos a la práctica conscientemente. Promover una postura frente a la realidad. *Dominar el tiempo de trabajo a través de la organización

*Comprender que todo objeto de diseño se halla en estrecha relación con la cultura y con un contexto.

*Tomar contacto con el material y la herramienta, para dar respuestas a una realidad dada*Asumir una actitud crítica y autocrítica frente al trabajo. Desarrollar un espíritu crítico y tolerante

*Impulsar el desarrollo de la iniciativa y la creatividad

*Llevar a apreciar en forma concreta la necesidad de cooperación.

Otros objetivos particulares nacen de la índole específica del Programa encarado cada año.

Page 2: Cbc cp2-bozzano

Contenidos: EncuadrePartiendo de los contenidos mínimos oficiales de Conocimiento Proyectual II: Se procura actuar en el terreno de la práctica, de la realización, a partir de una situación o problema concreto, que requiere soluciones específicas.

Si bien se trabaja con elementos, objetos o espacios, éstos se construyen a partir de las ideas. Requieren de la participación activa del alumno con la orientación del docente, una orientación o ayuda que irá decreciendo lentamente en relación con la autonomía que vaya adquiriendo el alumno en el control de su propuesta. El control del tiempo en esta etapa es uno de los factores que requiere especial atención.CPII se define en el programa específico de cada uno de los ejercicios.

Contenidos básicosUnidad 1. Caminos para la actividad proyectual en un área de trabajoMétodo proyectual de estructura básica.Proyecto y hábitat; medio natural y cultural. Hombre, grupo y necesidad. Función social del proyecto.Compatibilización entre necesidad y recurso. ProgramaPautas de ajuste o determinativas. Relación de variables.Idea rectora; bocetos preliminares, guión. PartidoEstructura narrativa como medio de reconocimiento y comunicación.La construcción de un lenguajeResponsabilidad y ética del proyectista

Unidad 2. Medida de las ideas Situamos el Marco conceptual en cuatro momentos de la historia que consideramos significativos. De ellos transferimos conceptos, ideas y actitudes que consideramos enriquecedoras para la actividad proyectual del presente.Esos cuatro cortes en el tiempo están representados por William Morris y los “arts and crafts”; los años veinte y la Bauhaus; la Escuela Superior de Diseño de Ulm y América Latina; Domus Academy y el presente desde el presente.

Unidad 3. Orden y estructura generadoraEn esta etapa de síntesis se incorporan los conocimientos y destrezas adquiridas en CPI, que serán enriquecidas con conocimientos específicos (método, estudio dirigido del contexto, usuario o cliente) y con otros abiertos a la perspectiva cultural. Se aplicará un método de proyectación fijo y abierto, y se trabajará en la introducción de la dimensión crítica en el acto de producir.

Proponemos ejercicios abarcantes , y jugar tanto en el centro como en el límite de las diferentes disciplinas sin que esto constituya un objetivo central.

Page 3: Cbc cp2-bozzano

Por lo menos en uno de los ejercicios se cubrirá el proceso de diseño en su arco más extenso: desde el ajuste del programa a la materialización y puesta en valor del producto.

Modalidad de Enseñanza: Los trabajos individuales permiten fortalecer las posturas personales, poner al descubierto las capacidades y sensibilidad individual, generar una actitud autocrítica.Los trabajos grupales incentivan la participación, el intercambio y el enriquecimiento mutuo. Entre otros, prevemos la crítica colectiva como mecánica de trabajo.El debate y los trabajos en taller alentarán el desenvolvimiento de aptitudes y actitudes; permitirían que individuo y grupo puedan crecer en comunidad, adoptando una actitud analítica y crítica hacia los ejemplos o temas tratados.Las clases teóricas abren a distintos problemas y disciplinas. Ponen en cntacto con distintas realidades a partir de sus protagonistas. Los recursos mas utilizados en taller son: el método de proyectos, la técnica de casos, el método práctico- teórico, el método de la investigación acotada.La aplicación de los métodos y técnicas no se efectivizan en forma rigurosa siguiendo exactamente los postulados de los autores, sino produciendo una adaptación a los alcances particulares y objetivos de los ejercicios.En CPII la cátedra desarrolla un método proyectual fijo, muy abierto a las diversas disciplinas, flexible y basado en la compatibilización de recursos y necesidades.

Modalidad de Evaluación:• Régimen de cursado:

Serán considerados alumnos regulares aquellos que cumplan con el 75% de asistencia al curso y no tengan más de 3 inasistencias consecutivas.Como primer paso comenzamos con una verificación preliminar, la prueba diagnóstica.El alumno desarrolla a lo largo del cuatrimestre una serie de ejercicios prácticos que son entregados y evaluados con nota (de 1 a 10). Se complementan con dos notas de nivel que contemplan: participación, compromiso, dedicación, cooperación, autocrítica. Valoramos el proceso; permite conocer y localizar las deficiencias y las dificultades que tiene el alumno, y conocer sus progresos. Esta evaluación parte del mismo planteo de los ejercicios, y se localiza en las adquisiciones que logra el estudiante. Los progresos realizados son analizados a partir de situaciones de clase organizadas por las técnicas de enseñanza. Estas buscan dar igualdad de oportunidades; se evalúa las respuestas y la calidad de esas respuestas a travésde los trabajos. Facilita la posibilidad de comparar el rendimiento de los estudiantes y fijar un nivel adecuado a la realidad. En el semestre hay dos notas parciales (de 1 a 10).

Page 4: Cbc cp2-bozzano

• Aprobación de final: Para ser “promovido” el alumno debe contar con la totalidad de los trabajos prácticos entregados y evaluados.

La aprobación final es el promedio de las dos notas parciales del semestre. La nota final es en números redondos.Se considera “promovido” al alumno que obtenga como calificación final 7, 8, 9 o 10.Aquellos cuyas notas sean 4, 5 o 6, deben pasar por una situación de evaluación final.Las calificaciones 1, 2 o 3 son consideradas insuficientes.

Bibliografía: • Bibliografía Básica:

Según los ejercicios, se prepara una bibliografía básica adecuada a tal fin. Fichas de Cátedra: “Williams Morris”; “La Bauhaus. Vassily Kandinsky, Oskar Schlemmer, Josef Albers y Mies van der Rohe”; “Domus Academy”

• Bibliografía Complementaria: Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Alianza Editorial, Madrid, 2005

Bozzano, Jorge N. Proyecto: Razón y Esperanza. Escuela Superior de Diseño de Ulm. EUDEBA, Buenos Aires. 1998

Bürdek, Bernhard. Diseño, Historia, Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Gustavo Gili, Barcelona, 1994.

Campo Baeza, Alberto (compilador). Aprendiendo a pensar. Nobuko, Buenos Aires, 2008

Daucher, H. Visión artística y visión racionalizada. Gustavo Gili, Barcelona, 1978

De Bono, Edward. El Pensamiento Lateral. Paidós, Buenos Aires, 1989.

Dondis, Donis A. La sintaxis de la Imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili. Barcelona, 1976

Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la Gente. Ed. Infinito Buenos Aires, 2000

Khan, Louis. Forma y Diseño. Nueva Visión, Buenos Aires, 1968.

Lupton, Ellen y Abbott Miller, J. El ABC de la Bauhaus y la Teoría del Diseño. Gustavo Gili, Barcelona, 2002

Moles, Abraham. Teoría de los Objetos. Gustavo Gili, Barcelona 1987

Munari, Bruno. Como Nacen los Objetos?. Gustavo Gili, Barcelona, 1983

Quaroni. Ludovico. Proyectar un Edificio. Ocho Lecciones de Arquitectura, Xarat Ediciones, Madrid 1980