CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ... · en la balanza comercial del 8,1% del...

4
La inflación en nuestro país mantiene desde hace una larga temporada una evolución ne- gativa para los intereses de los trabajadores y de las empresas españolas, al empeorar el poder adquisitivo de las personas con menos posibilidades de proteger sus intereses y limitar la capaci- dad de competir de los bienes y servicios nacionales. Este factor es uno de los que explican el profundo deterioro de la balanza de pagos con el exterior (déficit en la balanza comercial del 8,1% del PIB). La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado. El dato de la inflación en oc- tubre sitúa en el 3,6% el cre- cimiento de los precios en los últimos doce meses, mientras el resultado de la inflación subya- cente que no tiene en cuenta ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, llega al 3,1% hasta septiembre, lo que refleja una falta de control sobre los precios internos y muestra que los problemas de los precios en España no se limitan a facto- res externos. Peor para las personas con menos renta La evolución de los precios de primera necesidad (alimentos, vivienda, enseñanza) es ade- más, peor que el índice general con una penalización mayor para las personas con menor nivel de renta que, de manera obligada, deben dedicar una proporción superior de sus ingresos a la compra de estos productos. Por ello, CCOO exige al Go- bierno que abandone su pasivi- dad y adopte medidas que eviten las privilegiadas posiciones de las empresas en las ramas de actividad donde se observan las mayores subidas de los precios, garantizando un mayor nivel de competencia. Periódico digital semanal • Núm. 552 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 14 de noviembre de 2007 • Cierre:12 horas www.ccoo.es IPC octubre.- El sindicato reitera la necesidad de extender a todos los convenios las cláusulas de revisión salarial CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ‘márgenes empresariales’ n En una declaración hecha pública tras conocer el IPC del mes de octubre, CCOO urge al Gobierno a abandonar su pasividad y a adoptar medidas que eviten las privilegiadas posiciones de las empresas en las ramas de actividad donde se observan las mayores subidas en los precios, garantizando un mayor nivel de competencia. Además, advierte de que las personas con menor renta sufrirán mayor penaliza- ción por el fuerte incremento de los precios de los bienes de primera necesidad. Cumbre Latinoamericana Insolencia e imprudencia Siguen los ecos de la Cumbre Latinoa- mericana. Las críticas de los presidentes argentino, nicaragüense y venezolano a la conducta del ex presidente Aznar –al que Chávez vinculó con el fallido golpe de esta- do en su país- y de ciertas empresas espa- ñolas, y las reacciones de Zapatero y el Rey marcaron el desarrollo de la Cumbre y ensom- brecieron importantes decisiones en política social. Aun- que ha sido elegido en las urnas, peligroso camino el que ha to- mado el presidente venezolano, cada día más comprometido con el ideario populista y autoritario y con gestos insolentes en la Cumbre Iberoamericana, empeñado en interrumpir el discurso de Zapatero –va siendo hora, no obstante, de saber qué pa- pel jugaron en el golpe el ex presidente y el embajador en Caracas Manuel Viturro-; e imprudente respuesta del monarca espa- ñol “mandando” callar a Chávez primero y abandonando la sala después, durante la intervención de Daniel Ortega, mientras Zapatero, mucho más acertado, replicaba al mandatario venezolano y le pedía respeto por los objetivos de la Cumbre. El Rey se excedió, se equivocó, exhibió imprudencia donde debería desplegar diplomacia y pese a lo afirmado por buena parte de los medios de comunicación, gestos como el citado no le ayudarán a mejorar su imagen pública. Chávez sigue a lo suyo. Bien está que sus incondicionales recuerden con frecuencia su elección democrática, pero no está de más advertir de que la trayectoria de no po- cos dirigentes populistas conoce orígenes y desarrollos de muy diversa índole, y no siempre acaban sintiéndose orgullosos de la democracia que les aupó al poder. Luca Caballero n Los días 15 y 16 se celebran, en Santiago de Compostela, las jornadas organizadas por CCOO de Galicia sobre “El empleo y la participación de las mu- jeres: MUJER PORQUE SÍ” en las que participan, entre otros, los secretarios confederales de Mujer, Empleo y Organización, Carmen Bravo, Lola Liceras y José Luis Sánchez, respectivamente, y los secretarios generales de Galicia y Confederal, Xan María Castro y José María Fidalgo. n El día 15, a las 10:30h, en Madrid, se celebra, el Acto de cierre del proyecto Leonardo sobre formación para la correcta utilización de maquinaria agrícola con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral en el sector agrario, en el que ha participado la Federación Agroalimentaria de CCOO (Ministerio de Agricultura, Paseo Infanta Isabel, 1). n El día 15, en Valencia, en la sede de CCOO, se cele- bra una Jornada Sindical Internacional sobre el cambio climático y una rueda de prensa, en la que intervienen Joaquín Nieto y Joan Xifre, secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral y y secretario general de País Valenciá, respectivamente. n Movilizaciones el día 15 en Jaén y el 16 en Cádiz y Almería y, el 30 de noviembre en Madrid, convocadas por las Federaciones Agroalimentarias de CCOO y UGT para denunciar el incumplimiento de integrar el REASS en el Régimen General de la Seguridad Social. n El día 17, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, se celebra una Jornada contra el Cambio Climático, organizada por CCOO y las organizaciones convocantes del apagón eléctrico del día 15. Agenda del 15 al 17 de noviembre de 2007 CCOO pide un acuerdo sobre el SMI y que se es- tablezcan los criterios de revalorización del IPREM PAG. 2 CCOO utiliza la TDT como plafaforma de formación PAG. 4 Los trabajadores de grandes almacenes se movilizan por el descanso semanal PAG. 3

Transcript of CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ... · en la balanza comercial del 8,1% del...

Page 1: CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ... · en la balanza comercial del 8,1% del PIB). La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado.

La inflación en nuestro país mantiene desde hace una larga temporada una evolución ne-gativa para los intereses de los trabajadores y de las empresas españolas, al empeorar el poder adquisitivo de las personas con menos posibilidades de proteger sus intereses y limitar la capaci-dad de competir de los bienes y servicios nacionales. Este factor es uno de los que explican el profundo deterioro de la balanza de pagos con el exterior (déficit en la balanza comercial del 8,1% del PIB). La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado.

El dato de la inflación en oc-tubre sitúa en el 3,6% el cre-cimiento de los precios en los últimos doce meses, mientras el

resultado de la inflación subya-cente que no tiene en cuenta ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, llega al 3,1% hasta septiembre, lo que refleja una falta de control sobre los precios internos y muestra que los problemas de los precios en España no se limitan a facto-

res externos.

Peor para las personas con menos renta

La evolución de los precios de primera necesidad (alimentos, vivienda, enseñanza) es ade-más, peor que el índice general con una penalización mayor para las personas con menor nivel de renta que, de manera obligada, deben dedicar una proporción superior de sus ingresos a la compra de estos productos.

Por ello, CCOO exige al Go-bierno que abandone su pasivi-dad y adopte medidas que eviten las privilegiadas posiciones de las empresas en las ramas de actividad donde se observan las mayores subidas de los precios, garantizando un mayor nivel de competencia.

Periódico digital semanal • Núm. 552 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 14 de noviembre de 2007 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

IPC octubre.- El sindicato reitera la necesidad de extender a todos los convenios las cláusulas de revisión salarial

CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ‘márgenes empresariales’n En una declaración hecha pública tras conocer el IPC del mes de octubre, CCOO urge al Gobierno a abandonar su pasividad y a adoptar medidas que eviten las privilegiadas posiciones de las empresas en las ramas de actividad donde se observan las mayores subidas en los precios, garantizando un mayor nivel de competencia. Además, advierte de que las personas con menor renta sufrirán mayor penaliza-ción por el fuerte incremento de los precios de los bienes de primera necesidad.

Cumbre Latinoamericana

Insolencia e imprudenciaSiguen los ecos de la Cumbre Latinoa-

mericana. Las críticas de los presidentes argentino, nicaragüense y venezolano a la conducta del ex presidente Aznar –al que Chávez vinculó con el fallido golpe de esta-do en su país- y de ciertas empresas espa-ñolas, y las reacciones de Zapatero y el Rey marcaron el desarrollo de la Cumbre y ensom-b r e c i e r o n impor tantes d e c i s i o n e s en política social. Aun-que ha sido elegido en las urnas, peligroso camino el que ha to-mado el presidente venezolano, cada día más comprometido con el ideario populista y autoritario y con gestos insolentes en la Cumbre Iberoamericana, empeñado en interrumpir el discurso de Zapatero –va siendo hora, no obstante, de saber qué pa-pel jugaron en el golpe el ex presidente y el embajador en Caracas Manuel Viturro-; e imprudente respuesta del monarca espa-ñol “mandando” callar a Chávez primero y abandonando la sala después, durante la intervención de Daniel Ortega, mientras Zapatero, mucho más acertado, replicaba al mandatario venezolano y le pedía respeto por los objetivos de la Cumbre. El Rey se excedió, se equivocó, exhibió imprudencia donde debería desplegar diplomacia y pese a lo afirmado por buena parte de los medios de comunicación, gestos como el citado no le ayudarán a mejorar su imagen pública. Chávez sigue a lo suyo. Bien está que sus incondicionales recuerden con frecuencia su elección democrática, pero no está de más advertir de que la trayectoria de no po-cos dirigentes populistas conoce orígenes y desarrollos de muy diversa índole, y no siempre acaban sintiéndose orgullosos de la democracia que les aupó al poder.

Luca Caballero

n Los días 15 y 16 se celebran, en Santiago de Compostela, las jornadas organizadas por CCOO de Galicia sobre “El empleo y la participación de las mu-jeres: MUJER PORQUE SÍ” en las que participan, entre otros, los secretarios confederales de Mujer, Empleo y Organización, Carmen Bravo, Lola Liceras y José Luis Sánchez, respectivamente, y los secretarios generales de Galicia y Confederal, Xan María Castro y José María Fidalgo. n El día 15, a las 10:30h, en Madrid, se celebra, el Acto de cierre del proyecto Leonardo sobre formación para la correcta utilización de maquinaria agrícola con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral en el sector agrario, en el que ha participado la Federación Agroalimentaria de CCOO (Ministerio de Agricultura, Paseo Infanta Isabel, 1).

n El día 15, en Valencia, en la sede de CCOO, se cele-bra una Jornada Sindical Internacional sobre el cambio climático y una rueda de prensa, en la que intervienen Joaquín Nieto y Joan Xifre, secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral y y secretario general de País Valenciá, respectivamente.n Movilizaciones el día 15 en Jaén y el 16 en Cádiz y Almería y, el 30 de noviembre en Madrid, convocadas por las Federaciones Agroalimentarias de CCOO y UGT para denunciar el incumplimiento de integrar el REASS en el Régimen General de la Seguridad Social.n El día 17, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, se celebra una Jornada contra el Cambio Climático, organizada por CCOO y las organizaciones convocantes del apagón eléctrico del día 15.

Agenda del 15 al 17 de noviembre de 2007

CCOO pide un acuerdo sobre el SMI y que se es-tablezcan los criterios de revalorización del IPREM

PAG. 2CCOO utiliza la TDT como plafaforma de formación

PAG. 4Los trabajadores de grandes almacenes se movilizan por el descanso semanal

PAG. 3

Page 2: CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ... · en la balanza comercial del 8,1% del PIB). La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado.

La propuesta de los sindicatos supone un crecimiento anual del SMI del 8% a lo largo de los próxi-mos 8 años, lo que con la actual di-námica del mercado de trabajo no compromete la creación de empleo ni la competitividad de las empre-sas ya que afecta sólo a un 1% de los trabajadores. Además, si bien su evolución reciente ha sido posi-tiva, hay que tener en cuenta que el punto de partida era “la miseria”.

En cuanto al IPREM, indicador público de rentas de efectos múlti-ples, que tiene efectos sobre varios

aspectos de la protección social, el Gobierno sigue sin abordar la dis-cusión sobre los criterios de su re-valorización futura, a pesar de que se había comprometido hacerlo en octubre de este año. CCOO insiste en que se establezcan los criterios para la revalorización de este índi-ce y considera insuficiente la subi-da de la previsión de inflación para el año 2008, el 2%, propuesta por el Ejecutivo.

Apagón eléctrico contra el cambio climático

Con ocasión de la presentación del Infor-me científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático durante la semana del 12 al 17 de noviembre en Valencia, CCOO y nu-merosas organizaciones ecologistas, sindica-les, sociales y ciudadanas ha convocado un

apagón eléctrico de cinco minutos a las 20 h. para este jueves, 15 de noviembre.

La convocatoria “Frente al cambio climático: actúa

ya”, consistente en la desconexión del consu-mo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipa-mientos públicos durante ese periodo, tiene por objetivo llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes frente a la amenaza del cambio climático.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 14.11.07 (12 horas)

CCOO pide un acuerdo sobre el SMI y que el Gobierno establezca los criterios de revalorización del IPREM n CCOO considera que la subida del Salario Mínimo Interprofesional propuesta por los sin-dicatos, que represente el 60% del salario medio neto al final del periodo 2009-2016, evitaría las discusiones sobre la cláusula de revisión salarial y a la vez supondría una dignificación para un determinado colectivo sin perjuicio para las empresas.

Según un informe de CCOO, en el ritmo de implantación del SAAD por Comunidades Autónomas, se aprecian tres tendencias o ritmos diferenciados. De un lado, las Comunidades que, aún con cier-to retraso, están haciendo claros esfuerzos por poner en marcha el Sistema y en los que ya se pue-den apreciar resultados concretos (Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Ceuta y Melilla). Aquellas otras que han puesto en marcha todos los ins-trumentos necesarios pero que todavía no tienen resultados cla-ramente visibles (Asturias, Galicia, Rioja, País Vasco, C Valenciana y Navarra). Y un tercer grupo (Cas-

tilla y León, Madrid y Murcia), que parecen estar ejerciendo un papel de oposición política que está difi-cultando muy seriamente la pues-ta en marcha del SAAD en estos territorios.

CCOO insistirá en asegurar que la implantación y el desarrollo del Sistema se está realizando de

acuerdo con el espíritu de la Ley y reivindicará que se creen espa-cios concretos de concertación para poder participar. En el caso de las CC.AA. donde exista un claro bloqueo político, trabajará por superar esta situación y por que las administraciones compe-tentes cumplan la Ley y pongan en marcha del Sistema.

Por último, CCOO recuerda que todavía restan importantes desa-rrollos normativos por afrontar, y que insistirá a todos los niveles para que las CC.AA. y Gobierno Central cumplan con el mandato que ellas mismas se dieron para alcanzar un acuerdo de criterios comunes en todo el Estado antes de la finalización de 2007.

Unos 200.000 ciudadanos han solicitado acceder al nuevo Sistema de Atención a la Dependencia

A la espera de conocer la sentencia para una valoración detallada, CCOO expresa su sa-tisfacción por la noticia relativa a que el Tribunal Constitucional anularía varios artículos de la Ley de Extranjería en vigor que aprobó el Gobierno de Aznar en 2000.

Dicha Ley venía vulnerando derechos fundamentales de las personas, amparados por nues-

tra Constitución, en función de su condición de extranjero y su situación administrativa, regular o irregular en España, lo que afectaba fundamentalmente a trabajadores inmigrantes

Comisiones Obreras quiere recordar que presentó un dicta-men ante el Defensor del Pueblo, en el que se avalaba la incons-titucionalidad de varios artículos de la mencionada Ley, con el

fin de que aquel interpusiese el correspondiente recurso de In-constitucionalidad, a lo que éste se negó.

CCOO mantiene su convic-ción en el Estado de Derecho y la democracia, que finalmente hace prevalecer la justicia y la igualdad de los derechos de las personas, con independencia de su origen nacional y su situación administrativa.

n La puesta en marcha del Sistema de Atención a las Personas con Dependencia (SAAD) ha comenzado con retraso y está siendo lenta y difícil, aunque a día de hoy ya se puede contar con los elementos jurídicos esenciales para poner en marcha el Sistema en todo el Estado.

CCOO manifiesta su satisfacción por la posible anulación de varios artículos de la Ley de Extranjería

El Gobierno Corporativo es “manifiestamente mejorable” en las empresas del IBEX 35

Un informe del Área Confederal de Planes y Fondos de pensiones de CCOO señala que el gobierno corporativo avanza poco a poco

en las empresas del IBEX 35 y que la calificación media del conjunto de es-tas empresas es, en cualquier caso, ma-nifiestamente mejo-rable. Según CCOO, en éstas empresas no hay suficiente trans-parencia en las vota-ciones sobre remune-raciones del Consejo y las adaptaciones al

Código de Buen Gobierno realizadas en 2007 afectan más a las competencias de las Juntas que a las de los Consejos de Administración.

Según CCOO las empresas que ocupan las primeras posiciones del IBEX 35 (Alta-dis, Bankinter, Indra, Inditex y Repsol YPF) no pueden considerarse líderes en materia de buen gobierno, más bien valora que tienden a acercarse a cumplir con el umbral mínimo en este ámbito

En cuanto a las que cierran la clasificación (ACS, FCC, Antena 3 TV, Metrovacesa y ENA-GAS), están muy alejadas de una correcta adaptación a los criterios de buen gobierno corporativo.

Page 3: CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ... · en la balanza comercial del 8,1% del PIB). La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado.

Con el lema “No somos diferentes. El descanso semanal es un derecho” CCOO quiere que la opinión pública conozca los establecimientos que no cumplen con la Ley, a la que se resis-ten, a pesar de las sentencias ganadas por los trabajadores ante la Audiencia y del Tribunal Supremo, entre los que se encuentran Leroy Merlyn, Alcampo y Carrefour. Estas dos últimas en fa-llos recientes de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacionales, en mayo de este año, que le obligan a aplicar el

descanso semanal en un sector don-de la mayoría de los trabajadores son

mujeres, lo que dificulta aún mas su vida familiar.

Las movilizaciones que comen-zaron el pasado 18 de octubre con reparto de octavillas a las puertas de los centros comerciales, continuaron el 8 de noviembre con concentracio-nes de delegados ante las puertas de los establecimientos que incumplen el descanso semanal establecido como El Corte Inglés, Alcampo, Carrefour, Makro, Conforama, Aki, Eroski, Fnac, Hipercor, Toys´arus, Leclerc, etc…,

culminarán el 14 de diciembre con una asamblea de delegados de grandes almacenes de todas las Comunidades Autónomas en Madrid, en la que in-tervendrá el secretario general de la confederación, Jose María Fidalgo.

La Federación de Hostelería, Co-mercio y Turismo de CCOO espera que el amplio seguimiento que están teniendo estas movilizaciones a lo lar-go y ancho del territorio español haga su efecto y se pacte una salida satis-factoria al conflicto.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 14.11.07 (12 horas)

Movilizaciones de los trabajadores de grandes almacenes por el descanso semanaln La Federación de Hostelería, Comercio y Turismo de CCOO ha puesto en marcha una campaña de movilizaciones en todo el Estado para presionar a la patronal de grandes almacenes, ANGED, a que cumpla lo establecido en el ET para el descanso semanal de los trabajadores de un mínimo de 36 horas ininterrumpidas que, además, deberá contabilizarse una vez hayan transcurrido las 12 horas de descanso mínimo entre jornadas.

CCOO propone “compras verdes” en las Administraciones Públicas

Las TIC han perdido un 30% del empleo desde 2001

El secretario de Política Industrial Fe-deración Minerometalúrgica de CCOO, Ramón Górriz alertó de la pérdida de em-pleo en el sector de las TIC, un 30% entre los años 2001 a 2006, en el encuentro celebrado sobre las conclusiones del Observatorio Indus-trial de Electrónica, Tecnologías de la Información y Tele-comunicaciones, ce-lebrada en el marco de la feria SIMO.

Para Ramón Górriz “conviene analizar las cifras más importantes, las que tienen que ver con el capital humano”, y señala que los datos globales de los sectores que componen el observatorio no dan una visión eficaz de la realidad, ya que si se observa el incremento de la produc-tividad, esta se sigue dando a través de la reducción de la plantilla, no mediante inversión en I+D+i.

La Federación Minerometalúrgica de CCOO advierte que la cifra de contratos registrados en 2006, más de 10.000, ha de verse desde la óptica de que más de 8.500 de ellos fueron temporales y, que cada vez se sustituye más el empleo asa-lariado por empleo por cuenta propia, con la merma de la calidad que eso supone.

El secretario de Política Industrial de la FM de CCOO pide la creación de una mesa industrial y un acuerdo para la de-fensa de la industria, en el que se plas-me la responsabilidad del Ministerio, las empresas y los sindicatos, y que éstos últimos puedan participar en la toma de decisiones en políticas horizontales entre sectores.

En Madrid los accidentes laborales se incrementaron en octubre más de un 12%

CCOO de Aragón ha realizado un seminario dirigido a lo emplea-dos públicos para que conozcan las distintas medidas para “ambienta-lizar” las Administraciones Públi-cas y puedan aplicar un conjunto de iniciativas que engloban tanto la compra de productos ambiental-mente más correctos como la con-tratación de obras y servicios con-siderando criterios ambientales, con el fin de fomentar cambios en

los sectores económicos y en las pautas de producción y consumo.

Las Administraciones Públicas que son las encargadas de desa-rrollar y hacer cumplir las distin-tas normas pueden y deben dar ejemplo y colaborar a aumentar la demanda de productos limpios o verdes y a reducir así su coste.

No hay que olvidar que la com-pra Pública de las Administraciones de la UE supone un 15% del PIB y

en España el importe es superior a los 6.000 millones de euros al año. Para CCOO este volumen de compras justifica la iniciativa de promover “compras verdes” con el fin de orientar sus actuaciones hacia objetivos de desarrollo sos-tenible, ser modelo de comporta-miento ambientales para la ciuda-danía e incidir decisivamente en el fomento del mercado de productos y Servicios Ambientales Correctos.

En octubre también se reduce la diferencia en la comparación entre periodos. Así, si en el periodo ene-ro-septiembre de 2007 los acciden-tes habían descendido un 6,74% con respecto al mismo periodo del año 2006, en el periodo enero –oc-tubre de este año, la reducción sólo desciende un 4,84% con respecto al pasado año.

CCOO lamenta el abandono de la tendencia a la baja de la tasa de siniestralidad y alerta sobre la evo-lución de las cifras de siniestralidad en la construcción, ya que el des-censo actual se debe fundamental-mente a la terminación de muchas obras públicas y al descenso gene-ral de actividad en el sector.

Ante esta situación, CCOO Ma-drid ha instado al Gobierno regional

a aumentar la vigilancia sobre las empresas y centros de trabajo para que se cumpla la ley y advierte a los empresarios y sus organizaciones que son responsables de que la Ley se cumpla en sus centros. Conside-ra CCOO que “es necesario depurar responsabilidades en las vías penal, civil y administrativa, y resarcir so-cial, moral y económicamente a las

víctimas de los accidentes labo-rales, que suelen ser las grandes olvidadas”.

Es “absolutamente imprescindi-ble” que las negociaciones que ya están en marcha del III Plan Direc-tor de Riesgos Laborales culminen en los plazos previstos, antes de acabar 2007, para que se puedan poner en práctica sus contenidos a partir de 2008. La duración del plan debe abarcar como mínimo hasta 2012, coincidiendo con los plazos de la Estrategia Española en Mate-ria de Seguridad, incorporando sus contenidos y manteniendo todas las actuaciones contempladas dentro del II Plan Director, porque según CCOO “Sólo con medidas a largo plazo se puede combatir la sinies-tralidad”.

n CCOO de Madrid ha denunciado que durante el mes de octubre la tasa de siniestralidad laboral ha abandonado su tendencia a la baja, incrementándose el número de accidentes un 12,6 % con respecto al pasado mes de septiembre. Así, el número total de accidentes en octubre asciende a 14.885 frente a los 13.220 del mes de septiembre.

Page 4: CCOO afirma que el aumento de los precios se debe a los ... · en la balanza comercial del 8,1% del PIB). La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado.

31 de diciembre de 1984

EEUU anuncia su retirada de la UNESCO

El gobierno de los Estados Uni-dos anunció hoy oficialmente su intención de retirarse del organis-mo internacional para la cultura, la ciencia y la educación (UNES-CO). Los norteamericanos, que aporta el 25% del presupuesto del organismo dependiente de la ONU, están en desacuerdo con las actividades de la UNESCO, que han tendido a favorecer a los países del Tercer Mundo. El deto-nante de esta ruptura ha sido un documento sobre la información mundial, aprobado en 1980 y ela-borado por Sean MacBride, en el que se demuestra el desequilibrio en el flujo de información mun-dial, controlada por un pequeño grupo de agencias multinaciona-les. Para el político irlandés y la UNESCO, esta concentración del poder informativo es un caso de neocolonialismo cultural. Gran Bretaña también ha anunciado su retirada de la UNESCO.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 14.11.07 (12 horas)

EN LA PRENSACinco Días 14/11El personal de la Inspección de Tra-bajo convoca diez días de huelga.

La Gaceta de los Negocios 14/11España es el único país europeo donde retrocede el salario real.

La Razón 14/11Martínez sustituye a Paredes en CCOO.

ABC 14/11Los ganaderos se movilizarán el día 29 para exigir al Gobierno ayudas por el alza de los cereales.

El Periódico 13/11CCOO busca apoyo político para pedir más transparencia en la gestión de las subven-ciones.

El País 13/11Partidos y sindicatos condenan el apuñalamiento.

Cinco Días 13/11La venta de marcas de Kraft no implicará despidos, según CCOO.

La Vanguardia 13/11María Jesús Paredes dimite de CCOO de banca.

Ceuta al día 13/11CCOO asegura que no entrará en un “intercambio de golpes bajos” en las elecciones del Ayuntamiento.

jAIME DE NEPAS

jUSTICIAPor encima de la paz está la justicia, y la libertad, claro, solíamos

decir cuando algún ingenuo levantaba el argumento de la “tranquilidad” franquista. “La paz de los cementerios”, la llamaban los curas de entonces;

los de entonces, porque fíjate en los de ahora. Nos costó, pero conseguimos un Estado constitucional que garantizaba las libertades y derechos. Por supuesto, la justicia española es muy lenta en general y ello depende no sólo de jueces y magis-trados, sino de abogados, fiscales, auxiliares y gobiernos que ponen más o menos medios materiales y humanos. Desde 1978 hasta 2000, aproximadamente, nadie se quejaba del Tribunal Constitucional. Al revés, tenía el prestigio que los ciudadanos le dábamos a un órgano que trabajaba calladamente y con imparcialidad. Algo pa-recido pensábamos, con menos fuerza, del gobierno de los jueces, pero la mayoría absoluta de Aznar en el 2000 tumbó esas instituciones al nombrar “sin complejos” miembros de obediencia casi ciega, y aún a adelantar por la derecha al Gobierno en no pocos asuntos. Desde entonces, el TC y el CGPJ han ido cuesta abajo hasta hoy, en el que el primero no sabemos si está constituido y el segundo lleva un año “en funciones”, o sea, en ilegalidad manifiesta. La responsa-

bilidad de la situación no es sólo del PP, aunque tenga la mayor parte, sino del PSOE y de los propios miembros de estas instituciones. Y

los demás, ¿qué? Aparte de quejarnos y de mirar lo que está pasando, ¿qué hemos hecho desde la izquierda política

y social para arreglar este deterioro? ¿Lo vamos a dejar todo para después de las eleccio-

nes, a ver qué pasa?

CCOO utiliza la nueva televisión digital (TDT) como plataforma de Formación

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028110 Fax: 917028105 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición. Realización: Enrique Boix

CCOO ha desarrollado una plataforma de enseñanza que podrá llegar a toda la población, sin los problemas que plantea la exclusión digital, bastará saber utilizar el mando a dis-tancia, por lo que no existe la barrera de entrada que supone el aprendizaje del uso de un ordenador.

Otra gran ventaja es que no consume tiempo de programa-ción, por lo que la rentabilidad a corto plazo del medio no se ve amenazada. Ya se ha llevado a cabo una experiencia real con el desa-rrollo de un producto formativo sobre Ayuda a domicilio dirigido a trabajado-res de este sector. El producto se ha presentado en un formato semejante a un curso de teleformación, con la par-ticipación y seguimiento por parte del alumnado a través del mando a dis-tancia y de un canal de retorno al cen-tro de seguimiento tutorial a través de

una conexión telefónica. Se ha emitido por RTVE y por RTVA (Canal Sur) en todos los canales disponibles de TDT y durante 24 horas al día y siete días por semana, durante el pasado mes de septiembre de 2007.

La tecnología MHP utilizada tie-ne la misma filosofía del teletexto (un canal de información simultáneo a la programación) pero con una apa-riencia similar a la de los interfaces

de ordenador. Superar los problemas técnicos para transformar un teletexto avanzado en una plataforma de ense-ñanza a distancia no ha sido fácil, pero esto no era suficiente para plantear su uso efectivo. Unos contenidos adecua-dos al medio y un interfaz de usuario específicamente desarrollados han sido imprescindibles.

Esta experiencia se ha llevado a cabo en el contexto de la realización de un proyecto financiado con una subvención de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, en el marco de la convocatoria de Acciones Complementarias 2006, denomina-do Producto formativo multimedia e interactivo para la impartición de for-mación continua a través de televisión digital terrestre, en materia de auxiliar de ayuda a domicilio. Además de FO-REM que es la entidad promotora del proyecto han participado: Fortec, ITA y la Federación Estatal de Actividades Diversas de CCOO.

n La Fundación Formación y Empleo de CCOO, consciente de que la televisión es un medio de consumo universal, ha decidido aprovechar la plataforma que supone la TDT para enseñar a distancia y así formar a los trabajadores, en un proyecto pionero en nuestro país.