CD

13
Unidad 1: Introducción a la sociedad del conocimiento SECUENCIA DE APRENDIZAJE Tema 1: Las ciencias sociales

description

resumen cd

Transcript of CD

Page 2: CD

 

GENERALIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

 

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.

 

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.

 

 

La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la Economía, la Sociología, la Antropología y la Psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas.

Definiciones de las ciencias sociales:

Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están

Page 3: CD

formadas por la antroplogia, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e histografia el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.

Un moderno diccionario de las leguna inglesa expres su definición como social science es el estuio científico de la sociedad. Sociología antropología, política y economía son algunas de las ramas de la ciencia social. Las ciencias sociales son diferentes ramas de la ciencia social.

Se define al científico social como la persona cuyo trabjo es enseñar estudiar o investigar en ciencias sociales

Edwin r.a seligman define las ciencias sociales como aquellas ciencias mentales o culturales que tratan de las actividades de los individuos como miembros de un grupo.

Por su parte, el diccionario de sociología de George A. y Archilles G. Theodorson da la siguiente definición:

CIENCIA SOCIAL. Cualquiera de las disciplinas que estudian la interaccion social, la sociedad o la cultura}

Las ciencias sociales tiene en común un interes en el hombre en interrelacion con sus semejantes y con el medio ambiente que comparten. En este sentido podemos distinguir las ciencias naturales que investigan el mundo físico y de las humanidades por que estas se concentran en las obras únicas y esencialmente intemporales de la creatividad artística y la especulación humana

1. Las ciencias sociales se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento.

Verdadero Falso

   

2. Las ciencias sociales tienen en común un interés en el hombre en interrelación con sus semejantes y con el medio ambiente que comparten.

Verdadero Falso

   

3. En ciencias sociales se examinan solamente las manifestaciones materiales de las sociedades.

Verdadero Falso

   CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

 

Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.

 

Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos:

 

Page 4: CD

PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES

 

 

Política

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.

 

Sociología

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.

 

Derecho

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el Derecho Romano.

 

Antropología

La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.

 

Geografía

Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La Geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas.

 

Economía

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.

 

Psicología

La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.

 

Historia

Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo.

 

 

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

Page 5: CD

 

El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, pero con algunas diferencias:

En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología que han intentado aplicar la experimentación como método de estudio.

Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar. En gran parte de éstas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en

casos como la economí

Tema 2: Conocimiento científico de la realidad nacional 

 

GENERALIDADES

 

 

Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín "scire", que significa saber, es decir, que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

 

EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL Y LA REALIDAD NACIONAL

 

 

El conocimiento de lo social

 

Según Engels, el conocimiento de la sociedad es…”Esencialmente relativo, en cuanto se limita a la comprensión de la coherencia y las consecuencias de ciertas formas de sociedad y Estado existentes, sólo en un tiempo  determinado y para pueblos dados y precederos por  naturaleza.” La sociedad cambia constantemente, por ello, el conocimiento de la misma es relativo en tanto cambia en la medida que la sociedad se transforma.

 

Las dificultades del conocimiento científico sobre la realidad nacional

Page 6: CD

 

Para comprender el verdadero significado de éste tema, es necesario partir del concepto realidad social, el cual se define como el espacio de  interacción de los seres humanos y que se construye y reconstruye en función de una compleja red de necesidades, intereses, ideas, y proyectos de las personas en su condición individual y colectiva.

Tal como dice Karl Kosie la realidad social” es un todo estructurado y complejo” de situaciones materiales y espirituales en el que confluyen de manera yuxtapuesta una serie de intereses de los seres humanos.

La realidad social es compleja y dialéctica, ya que está en un proceso constante de movimiento y transformación, tal situación genera un proceso permanente de cambio. También la realidad social se entiende como una totalidad social dialéctica conformada por los elementos que se muestran en el esquema siguiente:

 La sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica. De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre éstos enfoques o divisiones tenemos:

Sociología de la familia

Sociología Política

Sociología Industrial

Sociología Criminológica

Sociología de la Población

Sociología de la Religión

Sociología Urbana y Rural

Sociología de la Educación

Sociología del Derecho

Sociología del Conocimiento

Sociología de la Información y Comunicación de masas

Sociología del Arte

 

 

Relaciones que existen en la sociedad

 

a. Según la duración:

Ocasionales, de corta duración

Larga duración y varias veces

Permanentes

Casi permanentes

b. Según el medio con que se realizan:

Directas

Indirectas

c. Según el objetivo: (Entran en juego los intereses de los individuos en la satisfacción de ciertas necesidades)

Económicas

Políticas

Page 7: CD

Religiosas

Educativas

Familiares

d. Según la naturaleza de la relación:

De conflicto

De cooperación

De competencia

 

Tema 4: Evolución de la sociología y la sociedad del conocimiento 

 

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

 

Sociedad de la información

 

Fue en la década de los setenta cuando se comienza a hablar de la "  Sociedad de la información". Aparece la información como la panacea, el eslogan de "la información es poder" vino a abanderar toda una serie de cambios que iban a configurar nuevas pautas sociales, motivadas por el auge del sector servicios. Ya no se trata de desarrollar bienes tangibles, como se venían desarrollando hasta ahora en una sociedad industrial. Se destinará a "producir" bienes ligados a la educación, la salud, la información, el medio ambiente, el ocio, etc. Y que configuran a grandes rasgos lo que se ha dado en llamar sociedad postindustrial.

 

 

Esta "Sociedad de la información" se va a definir en relación a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la información. Va a exigir desde un punto de vista técnico, la infraestructura necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de la vida social. Haciendo que muchas de nuestras acciones se conformen en torno a ésta.

 

 

Hoy en día, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos se nos "vende" la información como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da conocimiento. La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio,... Sin embargo, no se considera que la información tenga carácter informativo, por el simple hecho de ser poseída; o de poder ser asimilada por un sujeto. Se ha producido un cambio en el concepto de la información.

 

 

La información con las nuevas tecnologías, se independiza de los sujetos. Las personas son despojadas de la posesión, de ser la fuente y manantial de la información. En último término, no es la información para los sujetos y gracias a ellos, sino que los sujetos son para la información y, al final, serán los productos de la misma. Es decir,al mismo tiempo, la información ha pasado a ser un bien de consumo. Pero no sólo este producto entra dentro de ésta categoría sino que los modos de vida de las personas de los países más

Page 8: CD

desarrollados se han transformado de una manera radical. Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes. Las tecnologías de la información y  la comunicación condicionan la economía en todas sus etapas. (LIBRO BLANCO DE DELORS, p.99) Por todo ello, la información es controlada por las condiciones del mercado. Estas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición.( La educación como mediadora. Inés Cisneros Rodríguez, Catalina García Dúctory Isabel María Lozano Jurado)

Julio Linares et. al. (Linares et. al., 1995) nos señala en Autopistas Inteligentes que “Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar”.

 

Un matiz en este debate, que sólo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”( Gorz André. -L’immatériel. - Galilée, 2004 ). Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.

 

 

En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.

 

 

De la Sociedad de Información a la Sociedad del Conocimiento

 

 

Hay un acuerdo general sobre la idoneidad del término sociedad del conocimiento para describir las tendencias de las sociedades post-industriales que surgieron en los últimos siglos XX y principios del XXI. La característica distintiva de éstas sociedades es que los conocimientos teóricos y servicios basados en el conocimiento se han convertido en componentes principales de cualquier actividad económica. La primera definición de la sociedad del conocimiento fue propuesta por Peter Drucker y Daniel Bell en la década de 1970 corresponde con la noción de sociedad de la información. Aunque es innegable que la difusión mundial de información y la comunicación (TIC) ha creado nuevas condiciones para el surgimiento de las sociedades del conocimiento, la noción de sociedad del conocimiento no puede reducirse al concepto de sociedad de la información. Si bien se puede decir que la aparición de lasociedad del conocimiento depende de la sociedad de la información para su infraestructura, son las sociedades del conocimiento acerca de las capacidades para producir, procesar y difundir el conocimiento para el desarrollo. A este respecto, el subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información Abdul Waheed Khan dice: "Sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. Considerando que veo el concepto de sociedad de la información vinculado a la idea de innovación tecnológica, el concepto de las sociedades del conocimiento incluye una dimensión social, cultural, económica, política y de transformación institucional, y una perspectiva de desarrollo más plural. En mi opinión, el concepto de sociedades del conocimiento es preferible a la de

Page 9: CD

la Sociedad de la información, ya que capta mejor la complejidad y dinamismo de los cambios que están teniendo lugar. [...] el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico, sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad. "

 

 

 

EVALUACIOOOOOOOOOOOOOOOOOOON

Lea, analice y seleccione la respuesta correcta,  según corresponda

1. El fundador principal de la sociología:

a. Augusto Comte.

b. Saint-Simon

c. Adan Ferguson

d. James Mills

   

2. Ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad(ámbitos):

a. Antropología

b. Psicología

c. Sociología

d. Derecho

   

3. Raíces latinas que forman la palabra sociología:

a. “geo”,”grafía”

b. “etno”, “grafía”

c. ”socius”, “filos”

d. “socious”, “logos”

   

4. La sociología como ciencia social tuvo 2 fuentes principales de conocimiento:

a. La revolución francesa

b. El naciente capitalismo industrial y la primera fase de socialismo utópico

Page 10: CD

c. La era de la ilustración y revolución francesa

d. La revolución industrial

   

5. Etimológicamente sociología es:

a. Estudio de la sociedad

b. Lógica de la sociedad

c. Fundamentos  de la sociedad

d. Filosofía de la sociedad

   

6. La sociología tiene como objeto de estudio la sociedad, y particularmente:

a. Conflictos sociales

b. Los grupos sociales

c. Relaciones sociales

d. Movimientos sociales

   7. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo:

a. Autocracia

b. Democracia

c. Autoritarismo

d. Soberanía

   8.   Es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones:

a. Democracia

b. Autoritarismo

c. Autocracia

d. Soberanía

   

Page 11: CD

9.     Se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal:

a. Internet

b. Blogs

c. E-Ciencia

d. Web 2.0

   10.    Concepto que define a aquellas actividades científicas que se desarrollan a través de la utilización de recursos geográficamente distribuidos a los que se accede mediante Internet:

a. Internet 2.0

b. Redes sociales

c. E-Ciencia

d. Web 2.0