CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación...

147
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE: HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

Transcript of CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación...

Page 1: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

 

 

 

   

CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES

PARA EL ESTADO DE

VERACRUZ DE IGNACIO DE

LA LLAVE: HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

 

 

Page 2: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

MARCO JURÍDICO VIGENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE:

HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

 

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

DE IGNACIO DE LA LLAVE

Número consecutivo: 4

Nivel del ordenamiento: Códigos

Número del ordenamiento:

Iniciativa: Adalberto Tejeda, Gobernador del Estado

Fecha: N/D

Periodo: N/D

Año Legislativo: N/D

Legislatura: XXXIV

Turnado a comisiones: N/D

DICTAMEN

Fecha: N/D

Sesión: N/D

Periodo: N/D

Año Legislativo: N/D

Legislatura: N/D

Sentido de la votación: N/D

PUBLICACION OFICIAL

Gaceta numero: 123 Especial

Fecha: 13/10/1932

Numero de reformas: 30 y 1 Fe de Erratas

REFORMAS

LEY 47

14 de noviembre de 1940

Gaceta Oficial del Estado No. 137 Normal

Page 3: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

MARCO JURÍDICO VIGENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE:

HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

 LEY 60

29 de diciembre de 1966

Gaceta Oficial del Estado No. 156 Normal

LEY 65

27 de noviembre de 1969

Gaceta Oficial del Estado No. 142 Normal

LEY 18

22 de diciembre de 1970

Gaceta Oficial del Estado No. 152 Normal

LEY 262

3 de septiembre de 1974

Gaceta Oficial del Estado No. 105 Normal

LEY 92

1 de enero de 1976

Gaceta Oficial del Estado No. 1 Normal

LEY 620

29 de diciembre de 1979

Gaceta Oficial del Estado No. 156 Normal

LEY 674

23 de septiembre de 1980

Gaceta Oficial del Estado No. 115 Normal

DECRETO 112

31 de marzo de 1988

Gaceta Oficial del Estado No. 39 Normal

FE DE ERRATAS AL DECRETO 112

14 de junio de 1988

Page 4: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

MARCO JURÍDICO VIGENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE:

HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

 Gaceta Oficial del Estado No. 71 Normal

DECRETO 104

19 de febrero de 1991

Gaceta Oficial del Estado No. 22 Normal

DECRETO 352

1 de febrero de 1992

Gaceta Oficial del Estado No. 14 Normal

DECRETO 1

21 de noviembre de 1995

Gaceta Oficial del Estado No. 139 Normal

LEY 72

12 de junio de 1997

Gaceta Oficial del Estado No. 70 Normal

LEY 74

31 de julio de 1997

Gaceta Oficial del Estado No. 91 Normal

LEY 106

8 de septiembre de 1998

Gaceta Oficial del Estado No. 108 Normal

LEY 73

19 de octubre de 2000

Gaceta Oficial del Estado No. 209 Normal

DECRETO 35

20 de noviembre de 2001

Gaceta Oficial del Estado No. 232 Normal

Page 5: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

MARCO JURÍDICO VIGENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE:

HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

 DECRETO 871

4 de noviembre de 2004

Gaceta Oficial del Estado No. 221 Normal

DECRETO 531

14 de febrero de 2006

Gaceta Oficial del Estado No. 34 Normal

DECRETO 905

5 de septiembre de 2007

Gaceta Oficial del Estado No. 268 Extraordinario

DECRETO 09

1 de febrero de 2008

Gaceta Oficial del Estado No. 268 Extraordinario

DECRETO 238

30 de abril de 2008

Gaceta Oficial del Estado No. 140 Extraordinario

DECRETO 267

31 de julio de 2008

Gaceta Oficial del Estado No. 246 Extraordinario

DECRETO 552

22 de junio de 2009

Gaceta Oficial del Estado No.198 Extraordinario

DECRETO 818

22 de febrero de 2010

Gaceta Oficial del Estado No. 57 Extraordinario

DECRETO 819

22 de febrero de 2010

Page 6: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

MARCO JURÍDICO VIGENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE:

HISTORIA Y PROCESO LEGISLATIVO

 Gaceta Oficial del Estado No. 57 Extraordinario

DECRETO 836

24 de junio de 2010

Gaceta Oficial del Estado No. 201 Extraordinario

DECRETO 857

17 de septiembre de 2010

Gaceta Oficial del Estado No. 295 Extraordinario

DECRETO 243

13 de abril de 2011

Gaceta Oficial del Estado No. 109 Extraordinario

DECRETO 313

14 de diciembre de 2011

Gaceta Oficial del Estado No. 405 Extraordinario

NOTA: En uso de la facultad que confirió la H. Legislatura del Estado, al C. Gobernador Adalberto Tejeda, mediante Decreto Numero 214 de fecha 4 de julio de 1931, este expidió el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, el cual fue promulgado el veinte de septiembre de mil novecientos treinta y dos en el Palacio del Poder Ejecutivo, en la ciudad de Jalapa Enríquez, por el Gobernador del Estadio C. Adalberto Tejeda, siendo el Secretario de Gobierno el Lic. Miguel Aguillón Guzmán.

 

 

Page 7: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

 

 

 

INICIATIVA DE

LEY

Page 8: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Número 4 Iniciativa (Exposición de motivos) del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Veracruz. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ AL C. SECRETARIO DE LA H. LEGISLATURA PRESENTE. 1.-El nuevo Código Civil del Estado. El Ejecutivo, en uso de la facultad que tuvo a bien conferirle esa H. Legislatura, por Decreto número 214 de 4 de julio de 1931, ha expedido un nuevo Código Civil para el Estado de Veracruz, el cual entró a regir el primero de octubre de 1932; siendo, en lo substancial, una adaptación del Código Civil expedido para el Distrito Federal y Territorios el año de 1928, que se elaboró en la Secretaría de Gobernación durante la gestión presidencial del C General de División Plutarco Elías Calles y ocupando el suscrito dicha Secretaría. Por medio del presente oficio, esta vez, me es altamente satisfactorio exponer a esa H Legislatura, los motivos de inspiración general del aludido Código Civil del Estado y las 'razones sociológicas y jurídicas de índole general que lo justifican como una expresión de norma legislativa ajustada, hasta donde ha sido posible, a las necesidades de la época y al avance social que representan las conquistas revolucionarias. 2.-La Ley perfecta no existe. El nuevo Código Civil para el Estado de Veracruz, no aspira a ser una ley perfecta, ni un Código definitivo. La ley perfecta en rigor no existe. En el momento en que se expide es una fórmula de ajuste social y de encauzamiento jurídico de las ansias colectivas. Desde este punto de vista, satisface los anhelos populares en la proporción en que signifique una solución de los conflictos sociales que no puede solventar la voluntad individual. Mas como al avanzarlas tendencias y los ideales colectivos, al par se aumentan o se definen en nuevas modalidades las ansias del pueblo, la ley tiene que ser cambiante, como son cambiantes las necesidades de la colectividad, y tiene que resultar imperfecta, como son imperfectas las posibilidades de realización práctica de todos los objetivos humanos. Montesquieu diría nuevamente, a este respecto, que "las leyes son relaciones necesarias conforme a la naturaleza de las cosas". 3. El individualismo y el socialismo antagónico.

JURIDICO
Resaltado
Page 9: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Mas si bien y desde luego, debemos reconocer que un nuevo Código no pueden satisfacer todas las exigencias técnicas, sociales, políticas y morales, del mismo modo debemos creer, y positivamente asilo cree este Ejecutivo, que la nueva legislación civil del Estado de Veracruz, significa un franco avance hacia el socialismo jurídico, y representa en tal concepto, una conquista de la Revolución que confirma los logros obtenidos en la lucha y nos da la certidumbre de que no ha sido vana, y de que, marchando sobre estas bases de organización social y legal, van cumpliéndose, paso a paso, los ideales que la Revolución social mexicana inscribió en su bandera. El nuevo Código Ovil del Estado de Veracruz contiene algunas modificaciones de detalle y de substancia que mejoran, en cuanto ha sido posible, el texto del Código Civil del Distrito Federal y Territorios de 1928. Esto no es más que el resultado del lapso de cuatro años. La nueva ley avanza con relación a su antecedente en la proporción de tiempo indicada, incorporando las conquistas y realizaciones evolutivas del derecho durante los últimos años. Se ha expurgado, también, el texto del Código del Distrito Federal, de todos aquellos pequeños detalles en los que la obra legislativa de aquella entidad no pudo llegar a ser todo lo radical que la de Veracruz sí pudo serlo. En uno y en otro caso, los Comisionados Técnicos de esta labor de legislación se esforzaron por agotar la limitación contenida en la Carta Fundamental, en la que las tendencias encontradas de socialismo y de individualismo provocan incesantes antinomias, y en numerosas ocasiones imposibilitan totalmente la acción eficiente de la ley para definir un rumbo legislativo de plena orientación revolucionaria. 4. Una nueva era en la legislación civil. El Código Civil de Veracruz y el del Distrito Federal, inician una nueva etapa en la legislación sustantiva renovadora, y son, seguramente, el principio de una nueva inspiración en las legislaciones similares de otras Entidades de la República. Por la cantidad de intereses que afectan una y otra de estas legislaciones y por las resistencias reaccionarias que siempre se oponen a un avance social y jurídico tan considerable como éste, no es de dudar que los nuevos Códigos tropezaran como ya han tropezado, con toda clase de obstáculos para entrar francamente en vigor. A esta resistencia intrínseca, también debe añadirse la que, por su parte, trae consigo la novedad de una legislación que, estatuyendo normas desconocidas y nuevas modalidades técnicas del derecho, por ese solo concepto significa una dificultad practica para su inmediato cumplimiento. Tanto aquélla como ésta, son inconvenientes superables, y que deben superarse por los procedimientos orgánicos y sistemáticos de las normas de gobierno que hagan cumplir la ley, y no representan de ningún modo escollos imposibles de vencer o susceptibles de hacer frustránea la aplicación de las leyes nuevas. Por lo contrario, son fenómenos completamente explicables y de carácter biológico que no deben alarmar a los que sinceramente profesan un ideal de renovación y de avance de la colectividad. LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS 5.- Igualdad civil de la mujer.

Page 10: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

El Libro Primero del nuevo Código Civil del Estado de Veracruz, es en sustancia equivalente al Libro Primero del Código Civil del Distrito Federal de 1928. Sin embargo, se realizaron fundamentales modificaciones en materia dé estatuto personal y de derechos familiares; esto, principalmente, con objetó de poner sobré una basé igualitaria a la mujer, que en casi todas' las legislaciones civiles del mundo tiene todavía un sitio de inferioridad jurídica con respectó al hombre; El Código Civil del Estado dé Veracruz puede decirse que, dé un modo efectivo, suprime toda clase de desigualdades ominosas para la mujer, confiándole estatuto jurídico perfecto. El artículo 2 del Código Civil del Distrito Federal ya consagraba la igualdad jurídica de la mujer en términos expresos, pero de hecho, conservaba todavía en su texto muchas disposiciones que, sin intención deprimente, mantenían, sin embargo, una situación de desigualdad incompatible con el espíritu de la declaración primordial. El Código Civil del Estado dé Veracruz, reproduciendo en su artículo 29 el texto del artículo 2 de su antecesor, añade enfáticamente, y de un modo preciso y terminante, qué ni las necesidades idiomáticas o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación, pueden ser bastantes para restringir los derechos civiles de la mujer y reducir los atributos fundamentales de su estatuto jurídico igualitario. En la trascendencia familiar, matrimonial y patrimonial que dicho estatuto representa, el Código procura conservar una uniformidad cuidadosa de doctrina, dé principio y de precepto en favor de la mujer, equiparándola absolutamente al hombre en todos los aspectos esenciales de la vida cívica. 6.-La ignorancia de la Ley. Entre las disposiciones preliminares, debe hacerse mención especial del artículo 16, que establece, contra la tradicional doctrina clásica, que la ignorancia de la ley puede algunas veces servir de excusa y aun de garantía social, contra quienes más hábiles, más capaces o más equipados que las víctimas del derecho escrito, traten de prevalerse de un precepto que, si bien motivado por razones de justicia, entendido a la letra pudiera resultar pernicioso contra las clases desvalidas de nuestra sociedad. Por estas razones, el artículo 16 mencionado, expresa que los jueces, "teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación ó su miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el Ministerio Publico, eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o, de ser posible, concederles un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de leyes que afecten directamente al interés público o social". 7.- Ocupación de los derechos civiles por causa de utilidad publica. En el mismo Capítulo de disposiciones preliminares, son de señalarse las que se refieren a la ocupación de los derechos civiles contra la voluntad de su titular, por causa de utilidad pública y mediante Indemnización; principio cardinal que orienta toda la tendencia del nuevo Código y que, principalmente destaca en el Libro Segundo, relacionado con los bienes patrimoniales. 8.- Personalidad de las agrupaciones obreras.

Page 11: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

No debe dejar de advertirse que de un modo preciso, la nueva Ley Civil consagra la personalidad de las asociaciones profesionales y sindicatos de trabajadores a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución General de la República. De este modo, las organizaciones de obreros y campesinos del Estado quedan definitivamente investidas de personalidad civil para todos los objetivos de su actividad societaria. 9.- Domicilio. En materia de domicilio, se ha establecido la consagración del principio que fija la ubicación del domicilio de las corporaciones organizadas fuera del Estado, dentro del territorio del mismo, sujetándolas por este concepto a las leyes veracruzanas con sólo que ejecuten actos jurídicos dentro del territorio de Veracruz. 10.- Reglamentación del uso del nombre. Es interesante hacer notar que el Libro Primero del nuevo Código Civil, se ocupa también extensamente en su Título Tercero, de la reglamentación del nombre de las personas físicas y morales, asunto que generalmente no abordan las legislaciones civiles de otros países, y en lo cual nuestra legislación innova en materia de tanto interés como la indicada, la legislación civil. En este Título se define como un "derecho y como un deber de toda persona física o moral, ejecutar los actos de su vida civil bajo un nombre determinado"; se regula la forma y modalidades del nombre de las personas físicas; se precisa la manera de atribuir nombre a las personas morales, y se reglamenta el cambio de nombre y el registro de lemas, seudónimos y anagramas. 11.- El matrimonio y el nuevo derecho civil. En materia de matrimonio, considerado como base orgánica, jurídica y biológica de la vida social, el Código establece una nueva concepción del matrimonio, definiéndola como "la unión de un solo hombre y una sola mujer que conviven para realizar los fines esenciales de la familia como institución social y civil". El Código, en esta parte, pronuncia una regulación de garantía para los prometidos en matrimonio, estableciendo responsabilidad pecuniaria, a título de indemnización moral, por la violación injustificada de la promesa de matrimonio. Esta innovación en nuestro derecho, traerá como consecuencia la reducción del abuso de las relaciones prematrimoniales, que constituían ya una verdadera plaga, pues frecuentemente la situación moral y social que el compromiso de matrimonio implica, se prolongaba por término indefinido con perjuicio de los interesados y de la colectividad misma. Las disposiciones relativas del nuevo Código, tienden a reducir las demoras inútiles del matrimonio, interfiriendo en las relaciones privadas de los particulares por el interés social que en ellas se vincula.

Page 12: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Por los mismos motivos y en un campo de mayor trascendencia, los requisitos fijados para contraer matrimonio, comprenden un certificado de salud, iniciándose de este modo, la intervención de ciertas limitaciones enderezadas a obtener una eugenesia razonable de la especie y de la raza, pues resulta absurdo que la reproducción de todos los seres de la flora y de la fauna esté ya gradualmente encauzándose por el camino de la previsión científica, y, en cambio, la reproducción de la especie humana siga abandonada al acaso, a las influencias morbosas pasionales, o a otros motivos o causales de peor especie. El nuevo Código completa en el Estado de Veracruz, en este sentido, los diversos aspectos de intervención del Estado con propósitos de eugenesia que, a su vez, han dejado iniciados en nuestro régimen el Código Sanitario y las leyes y reglamentos que regulan la acción de la Dirección General de Salubridad. 12.- Presunción de la sociedad conyugal. El nuevo Código Civil consigna la necesidad de que las relaciones de los cónyuges con respecto a sus bienes, se fijen de un modo preciso en el acto mismo del matrimonio, por medio de las capitulaciones correspondientes. Es obligación del Encargado del Registro, hacer constar estas capitulaciones. Sin embargo, la falta de ellas y de algunos otros requisitos, no se considera esencial para la validez del matrimonio cuando se trate de individuos de los que menciona el artículo 16, o sea de aquellos que por la escasez de sus recursos económicos, por su notoria ignorancia o por otros motivos semejantes, no estén en el caso de que les pare en perjuicio la falta de observancia de la ley. En este particular, el Código desarrolla la teoría, que es una novedad en el Derecho Civil, de que lícitamente puede y debe haber diferentes regímenes legales para los que racionalmente deben ajustarse a los preceptos de la ley, y para quienes no pueden estar en esta misma circunstancia; siempre que la inobservancia de la ley, en iodo caso, no se traduzca en anarquía o quebranto del orden social mismo. 13.- El derecho de los desvalidos o ignorantes. Es de suma trascendencia este principio, y su eficacia dentro del régimen civil veracruzano trae consigo la necesidad de un más amplio comentario. Siempre habíase visto comprometidos los esfuerzos de legislación renovadora ante la condición especial de la colectividad mexicana, pues al paso que tenemos una población que se encuentra en condiciones de preparación media, más o menos adecuada para asimilar, por lo que a ella misma respecta, las reformas sociales y jurídicas de mayor crédito en el orden actual de los conocimientos humanos; el resto de la población, constituido en su mayoría por nuestras masas campesina y proletaria, no puede considerarse un medio adecuado para plantear la posibilidad de una observancia de normas jurídicas que reclaman educación y cultura difundidas en la masa social, como antecedente previo y base insustituible de la operación de un régimen legal escrito que supone informaciones complejas imposibles de realizarse en un medio donde la masa de la población aludida, apenas sí conoce el alfabeto. En estas condiciones, el esfuerzo de renovación legislativa tropezaba siempre, por un lado, con la imposibilidad de adoptar sistemas rudimentarios inadecuados para la parte avanzada de la población,

Page 13: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

que rezagarían a ésta deliberadamente a un nivel de insipiencia social restringida a las posibilidades de observancia de las leyes que por su parte, apenas podrían entender y cumplir las clases humildes de la población y por otro con la imposibilidad, asimismo, de que estas clases rezagadas pudiesen cumplir las legislaciones que, como un verdadero lujo musitado, se expidieran para ser observadas solamente por la minoría educada de nuestro pueblo. Hay que convenir en que éste ha sido uno de tos escollos más serios de toda obra legislativa de coordinación verdadera de los complejos intereses sociales que se involucran en el derecho escrito. En ningún país quizá, como en el nuestro, se dio el espectáculo de esta discrepancia práctica de cultura y de ajuste social, que fue, en tiempos pasados, el morbo incubador de nuestras grandes convulsiones sociales. El nuevo Código Civil de Veracruz trata de abordar, hasta donde ello es posible este problema, creando desde luego el tipo de legislación avanzada del que no puede privarse a una sociedad culta; pero a la vez, tomando en cuenta, de un modo consciente y decidido, que en nuestro medio existe una gran masa de población incapacitada para cumplir, en todo su rigor, con una ley civil compleja, que prefija normas y maneras de realizarse el derecho inaccesibles todavía a una gran parte de los grupos sociales de nuestro medio. De este modo, a la vez que se crea el arquetipo ideal, o lo que tiende a ser ese arquetipo, se plantea la posibilidad de que se realice el derecho sin las complejidades de su alta expresión, y dentro de los recursos, conocimientos y rudimentarias maneras de vivir de la masa de la población. Por esto es que, deliberadamente, el Código propone en el articulo 16 y en las disposiciones conexas, el principio revolucionario de que la ignorancia de la ley, contra lo que dijera la doctrina clásica, sí puede y sí debe redundar en beneficio y provecho de quienes por ignorancia no pueden cumplirla, pues sólo de esta manera la norma jurídica es verdadera protección de todos los componentes del grupo social: de quienes la sepan y la cumplan, por eso, por que la cumplen y la saben; de quienes no la sepan ni puedan, consiguientemente, cumplirla por la propia razón, para que no resulte en contra de ellos la ley el instrumento de tiranía más odioso, por lo mismo que sería el más injusto: summum jus, suma injuria. 14.- El matrimonio, primer campo de operación del derecho dual. Tratándose del matrimonio, se quiso que el principio de un derecho diferencial para los preparados y para los impreparados, comenzase a tener eficiencia porque, como base fundamental de la familia, y siendo ésta el elemento celular del organismo social se da al matrimonio una posibilidad plena de operación trascendental. El tipo de la unión matrimonial quedó creado y los requisitos del mismo le dan en la teoría y en la práctica, la armadura necesaria para que se levante como el cimiento de la sociedad; pero se deja abierta la oportunidad para que, aun sin la realización de tales requisitos, el objetivo quedase manifiesto como orientación y como norma, y sin perjuicio del modelo mismo, las clases desvalidas de nuestro medio pudiesen tender a él y lograr todos los beneficios de la legislación que consagra el nuevo derecho civil de la familia.

Page 14: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

15.- Abolición del exagerado legalismo. La antigua legislación hizo el derecho inaccesible a las masas, por un legalismo exagerado y porque la necesaria imposición de las normas jurídicas se convertía en un sacramentalismo propicio para que los incapacitados o desconocedores de la ley se viesen privados de las normas tutelares del derecho, y con ello, del derecho mismo. La tendencia iniciada por el nuevo Código Civil de Veracruz, trata de evitar estos males, permitiendo que toda la gran masa de la población del Estado, incapacitada en lo absoluto para protegerse con normas estrictas de un derecho técnico, no obstante esto, ingrese de lleno y se considere para siempre incorporada al régimen jurídico mismo, que al levantar una nueva bandera de ideal, no finca los destinos de ésta en las posibilidades extrínsecas de quienes la sigan, sino que la tiende sobre unos y otros, sobre los prósperos y sobre los desvalidos, haciendo que el nuevo derecho opere rendimiento a nuestras clases proletarias de la secular condición que las mantuvo fuera de la ley. 16.- Los derechos familiares de la mujer. En este capitulo del matrimonio, como base institucional de la familia y de la sociedad, se inicia la eficacia renovadora del principio igualitario que en favor del estatuto de la mujer consagra el artículo 29. El resto de la tradición medioeval, que considera relegada a la mujer a una condición de inferioridad nativa, se deja sentir aún en la reglamentación de los derechos matrimoniales y familiares de ella, supeditándola a un distingo deprimente que no sólo tenia manifestaciones concretas de precepto diferencial, sino que constantemente aparecía aún en el léxico mismo y en la dicción del estilo del legislador, tropezándose sin cesar con motivos que resultaban difíciles de enunciar, aun simplemente como concepto o ideología, por la carencia de hábito y de expresión. No ha sido costumbre del legislador referirse a hombres y mujeres en un patrón de igualdad, y así, cuando ha empezado la ley a tratarlos con un nivel de paridad igualitaria, es frecuentemente difícil aun hallar los meros términos y vocablos y los giros gramaticales propios para expresar correctamente aquella igualdad. Ahora mismo, en las líneas anteriores, ha sido preciso referirse a unos y a otras en género masculino y en plural: "tratarlos"; y esto es precisamente por la atávica condición de preeminencia que un género ha tenido sobre el otro. No es, pues, sencilla la tarea del legislador que pretende renovar los motivos cardinales del derecho civil, al emprender la obra de liberación y de justicia que redima a la mujer de la inferioridad jurídica. Aparte de las razones de tradición conservadora y de inercia social que obstaculizan toda reforma, hasta el estilo, el léxico y la gramática aportan sus resistencias respectivas y son otros tantos escollos de la tarea reformadora. Indudablemente el más importante capítulo de estas resistencias pasivas del medio está en las costumbres y en las tradiciones, que las reflejan en la psicología social. Por eso es que, de un modo especial y con extrema meticulosidad, el nuevo Código Civil, en todo el Capítulo correspondiente al estatuto personal, trató de precaverse contra cualquiera diferenciación en el precepto legal que

Page 15: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

perpetuase la desigualdad de tratamiento que ha sido habitual en la legislación civil con respecto a la mujer. De este modo, el principio cardinal enunciado en el artículo 29, hubo una perenne eficiencia a través de todos los preceptos del nuevo Código susceptibles de tener dualidad de alcance, según que su contenido abarcase a hombres o a mujeres. Se procuró eliminar, inclusive, aun el recuerdo de una alusión diferencial a uno y otro sexo; pues hubo casos en los que aun ya reformado el precepto en sentido igualitario, todavía sin razón ninguna que lo justificase, se insistía por el hábito que con anterioridad ha habido en contrario, en expresar que el nuevo precepto comprendía en el enunciado también a la mujer. Esta enfática repetición del concepto en cada caso, se consideró innecesaria, sobre todo después de la declaración categórica del artículo 29, que expresa lo siguiente: "...Cuando por exigencias de construcciones gramatical, de enumeración, de orden, o por otra circunstancia cualquiera, el texto de la ley use o dé preferencia al género masculino, o haga acepción de sexo que pueda resultar susceptible de interpretarse en sentido restrictivo contra la mujer, las autoridades, los jueces y los tribunales interpretarán el texto confuso en sentido igualitario para hombres y mujeres, de modo que éstas se encuentren equiparadas a aquéllos en términos de estatuto jurídico perfecto, tanto para adquirir toda clase de derechos, como para contraer igualmente toda clase de obligaciones". En el particular del matrimonio, como podrá advertirse, el tratamiento del nuevo Código es absolutamente igualitario para cónyuges, prometidos, o progenitores. No se desconoce que las costumbres no han sido hasta aquí propicias para que pueda enunciarse una igualdad total, que por lo demás debe existir y existirá cuando las costumbres se ajusten a las nuevas modalidades de la revolución social. Puede ser que en algunos conceptos específicos el estilo de la ley tenga resonancias inusitadas como de un enunciado de igualdad que se produce en un medio todavía impregnado de morbosa incompatibilidad tradicional. El legislador, en este caso, conscientemente ha querido ir adelante, convencido de que la costumbre y la ley se estimulan recíprocamente y cooperan cada una por su lado, a la evolución de las normas del derecho. Miserable la ley que sólo tratase de expresar ex post facto lo que hubiese sido con anterioridad hecho y costumbre indiscrepante. La ley que esto hiciese, sólo seria momia en la conciencia social, pintura inerte de un pasado proscrito, crónica caduca de situaciones pretéritas de la sociedad. La ley, para que vivifique y entone sincronizadamente con la época en que el legislador actúa, debe tener todas las palpitaciones del mundo nuevo que plantea en la conciencia colectiva, a la vez que todos los ajustes y ensambles con la realidad, que le permitan arraigar en el, presente y sentar la base de sustentación de su enunciado en el universo actual. Lo uno le da la firmeza que se deriva de un concepto exacto de la vida, del ambiente y de la historia; lo otro, le permite restaurar y hacer que busque la sociedad orientación hacia el futuro. La costumbre en el Estado de Veracruz está siendo en muchos respectos digna de una nueva legislación igualitaria. Lo será cada vez más. Lo que en muchos sentidos se ha realizado ya, aboliendo prejuicios anacrónicos e injustas situaciones de esclavitud social, seguirá cumpliéndose en otros órdenes, y de este modo, con el apoyo de una legislación favorable a esas nuevas manifestaciones vitales de la colectividad el problema mismo de esta preocupación que en la época actual abordó el legislador,

Page 16: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

desaparecerá, como han desaparecido en la historia de la civilización humana todos los falsos convencionalismos en que se afirmaron los privilegios y las prerrogativas esclavizadoras. Estos fueron los motivos fundamentales de la legislación igualitaria que fijó las características del matrimonio, los derechos y obligaciones que de él nacen, las reciprocas relaciones jurídicas de los cónyuges entre sí y con respecto a los hijos y los bienes los alimentos que deben proporcionarse, y todos los demás preceptos de carácter familiar que para la celebración del matrimonio y la disolución del mismo se consignaron en la ley. Razones semejantes inspiraron una igualdad jurídica similar en lo que respecta a la paternidad, la filiación, la investigación de una y de otra, la legitimación, el ejercicio de la patria potestad y, especialmente, la fijación de los derechos paternos o matemos, relacionado con los hijos nacidos fuera de matrimonio, asunto éste al que se concedió todo interés, ya que, en un medio social como el nuestro, todavía, por desgracia es abundante el número de uniones irregulares generadoras de una prole a menudo numerosa, pues la inobservancia de la ley civil no impide que las leyes biológicas de procreación tengan cumplimiento. Los mismos principios de igualdad inspiraron las disposiciones relacionadas con la patria potestad, la adopción, la tutela y el estado de interdicción. 17.- Eugenesia matrimonial. El Código es francamente eugenista, por lo mismo que trata de fundar la base social de la familia sobre una posibilidad biológica de reproducción de la especie que, hasta donde sea posible, sobrevenga sin las taras y deficiencias que determinan la unión inconsciente de los sexos, en la más alta de las misiones orgánicas de la colectividad como es la procreación. A este efecto se exige por el nuevo Código, que los pretendientes sean respectivamente de 16 años de edad, como mínimo el hombre y de 14 años la mujer. La legislación anterior establecía con respecto a este límite de edad las cifras de 14 y 12 años respectivamente y se consideró por muchos años que en virtud de las condiciones tropicales del clima veracruzano y de la temprana aparición de la pubertad, podía válidamente conservarse en los mismos términos la aptitud para contraer matrimonio por concepto de la edad. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la parte fisiológica de la reproducción de la especie, no lo es todo en la alta misión social que debe desempeñar el matrimonio y la familia. Dentro de las condiciones apremiantes de la vida actual que cada vez se hace más complicada, exigiendo de los componentes de las sociedades modernas, mayor preparación social, económica y educacional para la empresa de la vida misma, la pubertad sola no puede bastar para confiar a la pareja que se une en matrimonio, la responsabilidad moral y sociológica que te corresponde como fundadora de te familia y procreadora de la raza. Además del requisito de edad, que se ha elevado en la forma indicada, aumentándose en dos años, el matrimonio no puede celebrarse sin que se presente un certificado medico de salud que acredite que los pretendientes no padecen sífilis, tuberculosis, ni enfermedad alguna crónica incurable que sea, además, contagiosa y hereditaria.

Page 17: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Con la acción directa de la ley civil, manifestada en los propósitos eugenistas del Código, cooperan las actividades desarrolladas en el Estado por la Dirección de Salubridad y el Departamento de Eugenesia que de ella depende, y las medidas que en el futuro el Gobierno del Estado dicte dentro de su política eugenista y de higiene social, orientadas a objetivos francamente radicales y revolucionarios. Al efecto, el Ejecutivo estudia ya la posibilidad de establecer en el Estado la clínica o clínicas de regulación de la natalidad que sean necesarias, para procurar por medos científicos, morales y sociológicos, la reproducción eugénica de la raza, sin los graves daños que causa actualmente la irreflexiva e incontrolada reproducción de seres notoriamente deficientes o ineptos para esta alta función orgánica. El control de la natalidad debe entenderse, en tal caso, no como la provocación de abortos, ni de infanticidios, sino al contrario, como la eliminación absoluta hasta de la simple posibilidad de ellos. Un buen control de la natalidad, no sólo debe impedir la reproducción cuando ésta sea nociva, sino, estimularla y procurarla dentro de un alto objetivo eugénico, cuando ella este en las condiciones de aportar productos humanos que representen posibilidades de mejoramiento racial, marcadas por la ciencia. La eugenesia y el control de la natalidad bien orientadas, deben sobre todo, estar al servicio de la causa de las masas, y enderezarse a un objetivo altamente proletario; para que no se de el caso lastimoso de que quienes más y mejor aprovechan las enseñanzas de la ciencia en este particular, sean justamente quienes menos necesitan reducir la reproducción, resultando que entre éstos el control de la natalidad es sólo un instrumento de egoísmo y de conveniencia, al paso que las clases desvalidas y en mayor proporción necesitadas de que la eugenesia y la ciencia vengan en su auxilio, son precisamente quienes más apartadas se encuentran de la posibilidad de ser atendidas por estos auxiliares de la civilización y de la cultura. El Código Civil, por lo tanto, marcará una orientación de mejoramiento racial y de selección eugénica de la especie dentro de un sano criterio sociológico, y siempre en beneficio del proletariado veracruzano. 18.-Disposiciones sobre ausencia. Tratándose de los preceptos relativos a la situación jurídica de los ausentes e ignorados, el nuevo Código expedita los términos y abrevia loe requisitas que deben prevalecer para declarar la presunción de ausencia y la presunción de muerte, considerando el alto interés publico el disminuir, hasta donde sea posible, las situaciones de derecho indefinido, con perjuicio no solo de los intereses particulares afectados, sino también del interés social en ellas comprometido. 19.- Nueva Reglamentación del Registro Civil. La reglamentación adoptada para el Registro Civil, guarda consonancia con los principios sustantivos del Libro Primero, referente al estatuto personal. Se han simplificado los procedimientos, se ha conferido al encargado del Registro la personalidad oficial que debe corresponderle por lo delicado de las funciones que le están encomendadas, y se han

Page 18: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

establecido requisitos eugenésicos y de moral publica para la celebración de los actos del estado civil que afectan a la perpetuación de la especie. 20.-El patrimonio de la familia. Para satisfacer uno de los más fundamentales requisitos de la economía familiar como base de sustentación de la economía social, se ha creado el patrimonio de la familia, constituido con un valor máximo de veinte mil pesos, inalienable e insecuestrable. El patrimonio de la familia podrá constituirse con la casa-habitación y en los centros de población agrícola o campesina, además con una parcela de extensión razonable y que permita la subsistencia independiente de un hogar. Para la constitución de un patrimonio de familia, será expropiable la propiedad privada que se requiera, y podrá igualmente disponerse para el mismo objeto de los bienes del Estado o de los Municipios. El patrimonio de la familia no afectara el régimen económico en general, sino en la proporción indispensable para su constitución y salvaguardia; pero en todo caso de extinción del patrimonio de familia o de reducción del mismo, los bienes desarticulados de esta situación legal de excepción, volverán al acervo original, y reingresaran al comercio civil de toda propiedad patrimonial. LIBRO SEGUNDO DE LOS BIENES 21 -La evolución del concepto de la propiedad. Probablemente en la materia de este Libro es en la que se realizaron las innovaciones más trascendentales en el orden del derecho civil. Corresponde a esta parte de la Ley la definición de los derechos de dominio, de la posesión, y de todos los diversos modos de afirmarse en bienes patrimoniales el estatuto jurídico. Conocida como es la tradición revolucionaria radical del Estado de Veracruz en este particular, es obvio que la legislación civil, al reglamentar en firme el Capitulo de los bienes patrimoniales, hubo de ratificar los principios renovadores del derecho de la propiedad, que se informan en las diversas legislaciones expedidas sobre la materia, como reglamentación y desarrollo de los motivos básicos contenidos en la Constitución General de la República. Es sabido que la propiedad y el concepto de ella representan la medula vertebral del proceso histórico de la evolución humana. Construido como un principio de convivencia social, a través de diversas etapas de la civilización, la propiedad finca el interés de los sociólogos y de los filósofos, como el índice de la marcha progresiva de la humanidad y de la formación de las estructuras sociales que han dado vida a las instituciones civiles de las diversas épocas de la historia. Es, por lo mismo, evidente que, de un modo biológico, el historial y los anales de la propiedad y de su concepción doctrinaria y práctica, describan la orientación de la vida humana y el télate de las vicisitudes de la civilización sobre el planeta. La propiedad ha sido, de este modo, no sólo un nervio constitucional de la vida colectiva, sino también en mucha parte, el punto de apoyo de las diferentes conformaciones del conjunto soda!, adoptando el orden jurídico que regula el concepto de la propiedad,

Page 19: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

en todo tiempo y lugar, las flexiones, modalidades y aun perversiones que la sociedad misma ha padecido; pues los derechos de dominio han venido a ser el constante reflejo de la filosofía fundamenta! que la colectividad ha vivido El siglo XIX presenció él auge más considerable del individualismo capitalista, derivado, en el orden social y jurídico, del principio biológico de la libertad individual. No se necesitó llegar al fracaso estrepitoso del régimen en los últimos tiempos para que, desde mediados del siglo pasado, comenzasen a anticiparse los primeros vislumbres de un concepto rectificador del principio liberal clásico, que pugnaba por reemplazarlo con el concepto fundamental del principio de justicia. De este modo, la nueva estratificación de valores jurídicos y políticos, ha venido substituyendo las normas directrices de marcada condición liberal e individualista, por los principios de control social que, imponiendo las inspiraciones de un ideal de justicia societaria, pospongan ante el legislador y ante él poder publicó; los intereses del Individuo, ante la apremiante necesidad de atender, salvaguardar y consagrar, los intereses fundamentales dé la especie. 22.-La síntesis de los derechos individuales y sociales. En el fondo, no es preciso acudir en esta obra renovadora a los modos combativos de una pugna irreconciliable. Tratase más bien de una síntesis. Los intereses del grupo deben coordinarse e identificarse con los intereses del individuo. Para bien del individuo, ha de buscarse el bien de la especie; y el de ésta ha de trascender siempre en beneficio de aquél. Sólo que la exaltación liberal orilló a tales extremos de desajuste y conflicto social a las mayorías proletarias de la humanidad, que la rectificación violenta se impuso, y la revolución social sacudió con vigorosas convulsiones de vómito, la entera armadura del edificio. Así ha sido como el impulso de la revolución ha llegado al campo de las reglamentaciones jurídicas, con iodo el vigor trascendente que tienen los movimientos sedales definitivos. En nuestra patria, la revolución jurídica del derecho de propiedad, culminó en tos artículos 27 y 123 de nuestra Constitución General en 1917. Pero, por lo mismo que el fenómeno de renovación social es lento, y la ley civil es y ha sido en todos los tiempos la ultima jornada del legislador revolucionario, en México, como en todas partes, la acción agresiva del impulso reivindicador, tardó en llegar hasta los Códigos Civiles, y ha sido sólo hasta los últimos años, cuando éstos han entrado en ajuste total y definitivo con el molde fundamental de la Constitución. Faltaba, en efecto, que en México, los Códigos Civiles dijesen, en precepto regular y concreto, lo que dice la Constitución. El advenimiento de los nuevos Códigos del Distrito Federal y del Estado de Veracruz, comienza a cumplir esta faz última de la revolución jurídica mexicana, y todavía con mayor alcance y urgencia el último de ellos. No ha sido preciso para esto, extremar la intención radical ni la iniciativa revolucionaria del legislador del Estado. Ha bastado reproducir y reglamentar el tenor del artículo 27 de la Constitución General de la República. Sólo hasta que todos los Códigos Civiles del país lo reproduzcan, lo ejecuten y lo reglamenten, en sus respectivos preceptos relacionados con el dominio y la propiedad, podrá decirse que la Constitución se habrá concluido, y es-de desear que en esta labor de franca orientación legislativa revolucionaria, los Estados de la República consumen la tarea puntualizada por el Constituyente de Querétaro, y lamentablemente incumplida aún en muchas Entidades del país.

Page 20: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

23.-E1 nuevo Código y la Constitución General de la República. Los preceptos de carácter consagratorio de los postulados jurídicos de la Constitución General de la República, han quedado expresamente definidos por los artículos 866 a 872, y demás relativos del nuevo Código Civil. Estos preceptos establecen que la propiedad de las tierras y de las aguas comprendidas dentro de los límites del Estado, corresponde originariamente a la Nación, la cual por conducto del Gobierno del Estado y del Federal en su caso, ha tenido y tiene derecho de transmitir el dominio de aquéllas a los particulares, constituyendo así la propiedad privada. Continúan disponiendo los mandamientos citados, que el aprovechamiento de la propiedad sólo es lícito cuando se hace de acuerdo con los intereses de la sociedad, y que la propiedad privada está sujeta en todo tiempo a las modalidades y modificaciones que dicte el interés público y a las disposiciones que se expidan para regular, en beneficio social, su uso y su goce. Especialmente se previene que la propiedad puede ser ocupada contra la voluntad de su dueño por causa de utilidad pública, mediante indemnización y, de acuerdo con lo que dispongan las leyes sobre expropiación; y se detallan y enumeran las diversas causas que hagan procedente dicha expropiación por causa de utilidad pública en beneficio del fraccionamiento de latifundios propios para agricultura o ganadería, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables, el fomento de la agricultura y la ganadería, la creación del patrimonio de la familia, la dotación de tierras a las poblaciones para fundos legales, el fraccionamiento de lotes urbanos o suburbanos para la construcción de habitaciones para las clases trabajadoras, la prevención o remedio de calamidades públicas, la salvación o liberación de una población contra riesgos inminentes, y las emergencias de utilidad publica o social que por ley del .Estado se definan. El nuevo Código alcanza, de este modo, toda la complexión ideológica revolucionaria que tiene apoyo y fundamento nativo en la Constitución General de la República. No se hizo ni más ni menos. Orgánicamente se obedeció el texto constitucional; y se dio la Ley Civil, en materia de propiedad, el alcance jurídico que la Carta Magna previene y 24.-La reglamentación de las aguas de jurisdicción del Estado. El nuevo Código contiene disposiciones específicas de reivindicación de las aguas y de la reglamentación de la propiedad de ellas, en tratándose de las que no corresponden a la Federación y, por tanto, quedan accesibles a la soberanía civil del Estado. En este sentido fue la mente del legislador de Veracruz, abordar concretamente un campo de jurisdicción legislativa que había sido mirado con indiferencia por leyes anteriores. De esta suerte, respetando la jurisdicción federal y los atributos y prerrogativas de la propiedad privada que se haya constituido sobre las aguas comprendidas dentro de los límites de Veracruz, el Código ha iniciado la reglamentación institucional de esta materia, dentro de los lineamientos precisos que marca la Constitución del Estado.

Page 21: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

25.-La copropiedad y su nueva reglamentación Es de mencionarse también en el Libro Segundo del nuevo Código la reglamentación adoptada en materia de copropiedad, innovando en diversos aspectos las modalidades de ésta, no sólo según la definía y consagraba el Código anterior, sino variando inclusive las normas que en el particular establece el Código Civil del Distrito Federal de 1928. Los preceptos que rigen la materia de la copropiedad del Estado, han quedado, de este modo, ajustados a las necesidades locales y de acuerdo con las enseñanzas que una frecuente práctica y tratamiento de situaciones jurídicas de esta índole han venido produciendo. Veracruz, en efecto, ha sido, por la riqueza petrolífera de su subsuelo, uno de los Estados que, con mayor abundancia, ha presenciado casos intrincados de coparticipación o de propiedad pro-indiviso, derivadas de títulos primordiales que, por la época en que se otorgaron y por las diversas circunstancias en que han tenido al final que interpretarse y dilucidarse, frecuentemente proporcionaban materia para el estudio y la experimentación jurídica, con los diversos problemas de adjudicación y final distribución que alrededor de los cuantiosos intereses inspiró la reglamentación de la copropiedad que el nuevo Código adopta, y en la cual se ha procurado llenar los diversos vacíos que en este particular habían venido existiendo en el Código anterior, y a la vez solventar satisfactoriamente los variados problemas jurídicos que suele presentar la copropiedad, como institución inusitada que es en el derecho moderno; motivo por el cual al aparecer vinculada con situaciones de derecho creadas en tiempos remotos; venía con frecuencia suma causando situaciones complejas e intrincadas, por falta de provisiones categóricas. Según la nueva reglamentación de la copropiedad estableada por el Código Civil, muchas de estas perplejidades provenientes de la falta de precepto, quedarán definitivamente resueltas, en todos los casos en que la coparticipación o la copropiedad se presenten a la consideración de la autoridad judicial, o susciten situaciones de derecho dentro de la vida civil del Estado. 26.- Las servidumbres y el fomento de la explotación petrolífera. Igualmente ha sido posible perfeccionar y aumentar la regulación de las servidumbres y de los preceptos que las rigen, aprovechando la experiencia jurídica del Estado en este particular por demás interesante. La nueva serie de disposiciones consignadas sobre este particular, solventará numerosas situaciones de conflicto legal o jurídico que el Código anterior no podía resolver, por falta de disposiciones idóneas. Son, en este particular, dignas de especial mención, la servidumbre de acueducto y la de paso, cuyas nuevas modalidades tendrán trascendental aplicación en beneficio y estímulo de la explotación petrolífera del Estado. En materia de prescripción y en general en todos los casos en que el Código ha abordado el problema y la necesidad de definir situaciones de derecho, como en los casos de ausencia y de presunción de muerte, ha sido el criterio del Legislador reducir drásticamente y hasta donde de un modo práctico no resulte pernicioso hacerlo para el buen régimen social del Estado, las situaciones indefinidas del

Page 22: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

derecho, restringiendo los términos y abreviando los trámites según los cuales la fijación legal de un derecho presunto, ha de quedar firmemente establecida. LIBRO TERCERO DE LAS SUCESIONES 27.- Intervención del poder en materia de sucesiones. Como expuse en la Memoria que tuve el honor de rendir ante esa H. Legislatura, relativa a las labores de este Gobierno, el nuevo Código del Estado adopta en la materia de sucesiones, un criterio de intervención del poder público, con el objeto de restringir la "facultad de transmitir por herencia bienes patrimoniales, atendiendo a las razones y motivos de orden público que deben prevalecer sobre el interés individual absolutista". El concepto de intervención del Estado, como principio revolucionario del derecho individualista que consagraba como privilegio del testador la ejecución literal de su mandato testamentario, ha tenido eficiencia en el Libro Tercero del Código Civil, a través de diversos preceptos de acuerdo con los cuales la libre testamentificación ha venido restringiéndose. De este modo se ha iniciado una nueva manera de perpetuación de los derechos y las obligaciones que no se extinguen con la muerte, a manera de hacer de unas y de otras, el contenido de una sucesión hereditaria que responda a las necesidades colectivas y al nuevo concepto de la propiedad misma, que en el Libro Segundo ha elaborado en función social mas que en atributo individual 28.- La libre testamentifacción y el interés social. De manera congruente, el Libro Tercero consolida las orientaciones del Libro Segundo del Código Civil, y completa en preceptos de carácter societario las cardinales orientaciones que desvían el individualismo clásico, el alcance y contenido del nuevo Código Civil. El legislador, sin embargo, cuido de que, en todo lo que fuese estrictamente necesario, la perpetuación de la personalidad conservase las características del individuo constituido en persona. En la mayor parte de los casos, en efecto, la acción jurídica de la ley, y con ello la restricción de la propiedad, habría de quedar consumada en vida del propietario, de acuerdo con las urgentes restricciones establecidas a favor de la sociedad y del interés colectivo, y dentro de la operación del principio básico que estatuye la ocupación del derecho individual, aun contra la voluntad del propietario o del titular del mismo, siempre que así lo reclame una causa de utilidad publica o social. Consecuentemente la perpetuación de los derechos patrimoniales a través de la herencia, tendrá que acontecer, en la mayoría de los casos, después de que la intervención del poder haya consumado todas las ocupaciones del derecho individual que imponga el interés publico, faltando por emprenderse o desarrollarse ulteriores intervenciones cuando la persona física del propietario haya desaparecido, solo en aquellas circunstancias en que durante la vida del autor de la herencia, la acción de la ley en beneficio colectivo no hubiere podido tener forma ninguna de ejecución o cumplimiento.

Page 23: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Se ve pues esta emergencia es, por su propia índole excepcional; y por lo mismo, con objeto de no violentar las formas institucionales del derecho, ni suprimir en términos excesivos el vigor de la personalidad individual dentro del régimen del derecho civil, el legislador ha optado por mantener en todos los aspectos posibles, la integridad individual; sin perjuicio de restringirla y ajustarla a la conveniencia publica cuantas veces ha sido necesario, y así lo ha reclamado un culminante interés social. Como ejemplo de los preceptos que desarrolla esta tesis societaria del derecho civil, pueden señalarse las disposiciones establecidas para hacer que las corporaciones de carácter oficial no puedan repudiar herencias sin la aprobación judicial, las definiciones de inoficiosidad de testamentos que satisfagan solo el egoísmo o la extravagancia de sus autores, y otros preceptos de carácter semejante. También son de mencionarse las enérgicas medidas dictadas para imponer a los albaceas la obligación precisa y categórica de afianzar su manejo y de cumplir con el mandato que les corresponde, no solo en debido acatamiento y respecto a la voluntad del testador, sino también con perfecta satisfacción de los intereses de los derechos y de la sociedad. 29. La sucesión dentro del concubinato. Merecen también particular mención las disposiciones contenidas en el articulo 1568 que establece, como novedad en el derecho nacional, la facultad de heredarse recíprocamente las personas que hayan convivido como marido y mujer, bajo un mismo techo durante los tres años anteriores a la muerte del autor de la sucesión o un tiempo menor si han tenido hijos. El Legislador al dictar este precepto tomó en cuenta las circunstancias, ambiente y la situación de iniquidad que solía prevalecer entre la concubina y el concubinario cuando después de haber hecho una vida en común en la que todos los propósitos conyugales pueden decirse completos, o en la que la procreación de hijos determinaba una verdadera situación familiar, la falta del acta matrimonial traía consigo que los más íntimos componentes de la familia concubinaria, tuviesen que considerarse como extraños para los efectos de discernir la sucesión y la adjudicación de los bienes patrimoniales. El Código Civil del Distrito Federal, abordó el problema con el mismo criterio sociológico que el Código del Estado, pero sólo confiere el derecho hereditario a la concubina suponiendo quizá, como es la verdad, que en la mayoría de los casos la situación de desvalimiento y de abandono que la anormalidad del concubinato crea sobreviene en perjuicio de la mujer y no del hombre. El Código civil del Estado fue más lejos aún y adopta un criterio de mayor amplitud filosófica y moral, fija el derecho para una y para otro, puesto que no hay motivo para que se considere este asunto con exclusivo criterio de protección de la mujer Quienes juntos han vivido y juntos han formado una familia, un patrimonio y un objetivo común en la vida son acreedores a participar y disfrutar de las consecuencias de esa comunidad en todos los aspectos de ella. Esto es lo equitativo y lo igualitario; establecer solo en favor de la mujer protección imprecisa y olvidar al compañero de ella es sólo atender motivos románticos de carácter sentimental, y no razones fundamentales de índole jurídica. Ante el derecho que se erija como una identificación de afectos y de intereses que es la que trata de

Page 24: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

salvaguardar en este punto el Legislador, tanto el hombre como la mujer deben ser sujetos de un estatuto jurídico perfecto, y no cabe pensaren que un precepto de esta naturaleza quedase sólo apoyado en motivos proteccionistas y sentimentales, instituidos sin el vigor de una norma jurídica estricta; pues si sólo el apoyo del sentimiento hubiera de quedar como armadura intrínseca de! mandamiento éste dejaría de ser un precepto lega! para convertirse sólo en una prédica de compasiva e inútil conmiseración, que la médula filosófica del derecho rechaza. 30.- Igualdad jurídica de la mujer en el estatuto sucesorio. Además de las circunstancias que se han citado, en el Libro Tercero el Legislador de Veracruz persevera en el propósito igualitario de conferir a la mujer todos los derechos definidos para el hombre en materia de albaceazgo, desempeño del mismo, administración de la herencia, aceptación de ella, y demás modalidades del estatuto sucesorio en las que el antiguo derecho discernía diferencias depresivas para la mujer LIBRO CUARTO DE LAS OBLIGACIONES 31.- Que no sea más el contrato instrumento de opresión social. El Libro más extenso del Código, es el relacionado con las obligaciones, los contratos, el Registro Público de la Propiedad y demás capítulos del precepto que en esta parte final el nuevo ordenamiento contiene. En lo general el Código reproduce en esta parte el enunciado y la numeración ordenada de los preceptos relativos del Código Civil del Distrito Federal, que en concepto del Legislador de Veracruz, satisfacen, hasta donde es posible lograrlo en un cuerpo de ley contemporánea, las necesidades y urgencias de la evolución del derecho civil de nuestra Patria. La intervención del poder público en la materia contractual ha venido a determinar, en esta parte del nuevo Código, diversas innovaciones del antiguo derecho, principalmente encauzadas a procurar que la relación de convenio o contrato como vínculo jurídico no sea instrumento de opresión de 8as masas proletarias o desvalidas, ni sirva de elemento de dominación injusta al capitalismo económico y social. Con lo expuesto dicho está que se han modificado en esencia, en forma y en aspectos legales, muchos de los contratos clásicamente definidos por la ley en épocas pasadas. De este modo se han renovado por su base, las nociones esenciales y constitutivas de la compraventa, del arrendamiento, del alquiler, del mutuo con interés, del contrato de trabajo y de prestación de servicios, y otros varios denominados fenómenos del derecho civil sinalagmático, que, dentro de la nueva técnica, no pueden conservar las características fundamentales de su antigua estructura. 32.- Modernización de la compraventa.

Page 25: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

La compraventa sufrió las modificaciones necesarias para que su eficiencia y contenido respondan a las necesidades actuales de la vida económica, que es refractaria a la antigua .concepción romántica de este contrato. Resultaba ser tan impropio en su concepción legal el contrato de compraventa, que habitualmente se le eludía, acudiendo a otras formas ficticias de convenio, que sin tener el nombre de compraventa, en el fondo la contenían, en forma disimulada, con el objeto de evitar los inconvenientes que la compraventa clásica tenía para amparar las operaciones mercantiles de iodo género. En forma de alquiler depositó u otras ficticias maneras de contrato se resolvían a granel las compraventas. Principalmente sucedía esto en tratándose de ventas a plazo en las que de un modo regular la ficción se cometía abusando de la ley y a sabiendas de que dicha violación tenía por ostensible objeto dar garantía comercial y firmeza jurídica a las operaciones mercantiles en que estaba implicada una operación de compraventa. El nuevo Código da a la compraventa la flexibilidad necesaria para que pueda, con su nombre, regir todos aquellos casos en que anteriormente se eludía hablar de ella porque la institución de la misma, según se hallaba contenida en la antigua legislación, no daba garantías ningunas al vendedor, ni le permitía tener sanción civil idónea en los casos de venías a plazo o sobre base de crédito. En la nueva forma, la compraventa entrará de lleno a la norma del derecho, sin perjuicio de otorgar las garantías debidas a quien trata de ejecutar operaciones de ventas a plazos De este modo se estimula una forma de la evolución mercantil altamente necesaria en nuestro medio, removiendo un obstáculo legal que, en tiempos pasados, influyó grandemente para fomentar la usura o los desquites inicuos que, en compensación de los riesgos ocasionados por una deficiente protección legal se veían obligados a adoptar los vendedores dentro de la irregularidad con que había venido evolucionando la práctica mercantil en disparidad y desajuste del articulado legal. En la forma en que la compraventa se define, el estatuto de la venta a plazo ha entrado de lleno dentro de la realidad económica y social, y ya no será menester la mixtificación del contrato y la adopción de las formas ficticias para que la realidad contractual se reduzca a términos escritos de plena eficiencia y sanción. 33.- Innovación del arrendamiento para satisfacer necesidades inquilinarías. El alquiler y el arrendamiento sufrieron las modificaciones que fueron necesarias para equiparlos de los atributos indispensables que reclaman las necesidades colectivas proletarias. Es digno de especial mención sobre este particular el aspecto inquilinario que el contrato de arrendamiento tiene en el Estado, en respuesta debida a la necesidad de proveer de habitación a las clases trabajadoras mediante el pago de una renta que guarde proporción numérica y pecuniaria con lo que el obrero recibe en compensación por su esfuerzo dentro de la actual estructura económica de la sociedad. A este efecto, las leyes inquilinarias del Estado que el nuevo Código ratifica y deja en vigor establecen un promedio de renta adecuada a las posibilidades del trabajador, eliminan la antigua crueldad innecesaria de los lanzamientos por falta de pago de rentas, concreta las formas diversas del contrato de

Page 26: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

alquiler hasta hacerlas adecuadas a las condiciones sociales del Estado, y en una palabra, quitan al contrato de arrendamiento el antiguo aspecto opresor y de iniquidad social que venía en él exacerbándose con el desarrollo del inversionismo de bienes raíces, como la más cómoda realización del capitalismo improductivo y parasitario. 34.- Regulación del mutuo1 con interés para evitar la usura. En lo que se refiere al mutuo con interés se establecieron preceptos definidos y drásticos para suprimir la usura, previniendo que el tipo de interés legal será fijado por el Ejecutivo del Estado, y en caso de no fijarlo éste, se tendrá como tal el del nueve por ciento anual; y además prescribiéndose que, cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundamentalmente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de este el Juez podrá reducir equitativamente el interés, hasta el tipo legal, tomando en cuenta las circunstancias del caso y la justicia de la reclamación. 35.- El arrendamiento de predios rústicos y la revolución agraria. En lo que respecta al arrendamiento de predios rústicos se dejaron a salvo las posibilidades de realización de la revolución agraria, y se adoptaron las medidas necesarias para que tenga cumplimiento la Ley de Tierras Ociosas, y los altos motivos de interés social que representa la agricultura en el Estado. 36. El contrato de sociedad y la opresión capitalista y extranjera. En lo que respecta al contrato de sociedad se fijaron reglas precisas para la organización de las mismas y para que las nuevas modalidades de la sociedad civil satisfagan los postulados de la Constitución y los anhelos de la Revolución Mexicana que ha tratado de eliminar de la forma de sociedad todos los motivos de posible opresión capitalista y de dominación extranjera que era usual tuviesen tales instrumentos del derecho en manos filibusteras o dominadoras. Además se reglamentó cuidadosamente la forma de asociación que, sin tener las características en las formalidades rigurosas de una sociedad civil, pueda sin embargo, permitir el beneficio de una Personalidad moral completa a todas las formas diversas de agrupación que, con fines recreativos, científicos, educacionales o de cualquier otra especie licita, con frecuencia se organizan o constituyen dentro de nuestro régimen social. 37.- El Registro Público de la Propiedad y su modernización jurídica. Finalmente, en lo que respecta al Registro Publico se adoptaron todas las medidas Conducentes a la modernización y perfeccionamiento de este importante instrumento de compilación y de referencia, esencial para el buen régimen de derechos civiles en una sociedad organizada. Se declararon susceptibles de registro derechos y presuntos derechos que en legislaciones anteriores no se tomaron en cuenta, siempre con el propósito de hacer que un Registro Público y controlado por el Estado sea el que

Page 27: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

sirva para discernir la prelación de los derechos y aun la existencia de los mismos en los casos en que la inscripción sea bastante para justificarlos y dotarlos de titulo perfecto. Se declararon registrables en la proporción y alcance que les corresponde, los derechos y las posesiones que se consideraron susceptibles del requisito de inscripción y cuya importancia ameritó la elación de su constancia en dicho Registró, por las especiales condiciones en que el derecho implícito en dichas situaciones de hecho pudiera hacerlas aptas para producir la prescripción adquisitiva. 38.- Conclusión y resumen. Honorable Legislatura: El nuevo Código Civil del Estado de Veracruz inicia una era de reivindicaciones societarias en esta Entidad, vigorizando con alientos de un nuevo concepto del derecho las normas del estatuto civil que nuestra sociedad reclama. No se trata de una legislación que aspire a ser considerada perfecta y que desdeñe la crítica, pues, por lo mismo que es un ensayo nuevo en una sociedad nueva, indudablemente exige una observación metódica y eficaz del modo operatorio de su vigencia, con el objeto de que los consejos y enseñanzas de la experimentación legal nos hagan descubrir, poco a poco y gradualmente, las sucesivas enmiendas, reformas y reajustes en los que sea necesario que la vigilante atención del legislador veracruzano persevere en el empeño de auscultar cuidadosamente los anhelos, las necesidades, y las ansias de mejoramiento de la colectividad, para hacer que las normas de la Ley se ajusten a ellas, y den a la evolución del Estado la legislación que reclame y que su adelanto sociológico amerite. El nuevo Código Civil es, por lo tanto, un ensayo de reforma que la actual administración del Estado pone en las manos de las nuevas generaciones de Veracruz, para que éstas procuren perfeccionarlo y aprovecharlo como un instrumento de justicia social que coopere a realizar en Veracruz, cumplidamente, los ideales de la revolución Hago a ustedes presentes mis atenciones.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. Xalapa-Enríquez, a 20 de noviembre de 1932.

El Gobernador Constitucional del Estado.

A. TEJEDA.

Page 28: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

 

 

 

TEXTO ORIGINAL

Page 29: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 30: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

 

 

DECRETOS DE REFORMAS, ADICIONES Y DEROGACIONES

Page 31: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
JURIDICO
Rectángulo
Page 32: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 33: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
JURIDICO
Rectángulo
Page 34: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 35: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 36: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 37: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 38: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
JURIDICO
Rectángulo
Page 39: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 40: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 41: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 42: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 43: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 44: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 45: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 46: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 47: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 48: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 49: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 50: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
JURIDICO
Rectángulo
Page 51: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 52: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 53: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 54: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 55: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 56: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 57: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 58: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 59: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 60: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 61: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 62: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 63: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 64: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 65: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 66: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 67: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 68: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 69: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 70: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 71: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 72: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 73: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 74: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 75: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 76: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 77: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 78: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 79: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 80: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 81: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 82: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 83: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
JURIDICO
Rectángulo
Page 84: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 85: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 86: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 87: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 88: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 89: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 90: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 91: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 92: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 93: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 94: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 95: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 96: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 97: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 98: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 99: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 100: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 101: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 102: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 103: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 104: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 105: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 106: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 107: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 108: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 109: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 110: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 111: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 112: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 113: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 114: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 115: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 116: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 117: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 118: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 119: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
Page 120: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 121: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,
JURIDICO
Rectángulo
Page 122: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDirectora ROSSANA POCEROS LUNA

Av. M. Ávila Camacho esq. Clavijero, Col. Centro Tels. 279-834-20-20 8-18-98-32 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXVII Xalapa-Enríquez, Ver., miércoles 5 de septiembre de 2007. Núm. Ext. 268

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 905 QUE REFORMA, DEROGA Y ADICIONA

DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL Y DEL CÓDI-GO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO.

folio 3092

DECRETO NÚMERO 906 QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN XIIAL ARTÍCULO 13 Y UNA FRACCIÓN IV AL PRIMER PÁRAFO

DEL ARTÍCULO 78 DE LA LEY DE EDUCACIÓN PARA EL

ESTADO.

folio 3093

LEY NÚMERO 909 DE EXPROPIACIÓN PARA EL ESTADO.

folio 3094

DECRETO NÚMERO 911 QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 5 Y39 DE LA LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO.

folio 3095

GACETA OFICIAL

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

DECRETO NÚMERO 912 QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XIIIAL ARTÍCULO 8 Y LA FRACCIÓN V AL ARTÍCULO 100 DE

LA LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO.

folio 3096

DECRETO NÚMERO 913 QUE REFORMA EL PRIMER PÁRRAFO

Y ADICIONA UN TERCER PÁRRAFO AL ARTÍCULO 79; Y

QUE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 86DE LA LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO.

folio 3097

DECRETO NÚMERO 915 QUE REFORMA EL ARTÍCULO 59 DE

LA LEY ESTATAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

folio 3098

DECRETO NÚMERO 919 QUE REFORMA Y ADICIONA LAS

FRACCIONES II Y III DEL ARTÍCULO 27 DE LA LEY DE

ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, ADMINISTRACIÓN YENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES DEL ESTADO.

folio 3099

JURIDICO
Resaltado
Page 123: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 2 GACETA OFICIAL Miércoles 5 de septiembre de 2007

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio dela Llave.

Xalapa-Enríquez, Ver., a 30 de julio de 2007.Oficio número 0339/2007

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre ySoberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habi-tantes sabed:

Que la Sexagésima Legislatura del Honorable Con-greso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente de-creto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano deVeracruz de Ignacio de Llave.

La Sexagésima Legislatura del Honorable Congresodel Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos33 fracción I y 38 de la Constitución Política Local; 18fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica delPoder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Poder Legislativo; y en nombre del pue-blo, expide el siguiente:

DECRETO NÚMERO 905

QUE REFORMA, DEROGA Y ADICIONA DIVERSAS

DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL Y DEL CÓDIGO

DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO

DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Artículo primero. Se reforman los artículos 5 y 12,se adicionan los artículos 5-A, 5-B y 5 C y se derogan losartículos 6, 7 y 8 todos del Código Civil para el Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave, para quedar como sigue:

Artículo 5. Las leyes veracruzanas y las federalesen su caso, se aplican a todos los habitantes del Estado,ya sean mexicanos o extranjeros, así como a los actos y

hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y tambiénaquellos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando és-tas contemplen la aplicación de un derecho extranjero ysalvo, además, lo previsto en los Tratados y Convencio-nes de que México sea parte.

Artículo 5-A. La determinación del derecho aplica-ble se hará conforme a las reglas siguientes:

I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en laEntidad o en un Estado extranjero conforme a su derechodeberán ser reconocidas;

II. El estado y capacidad de las personas físicas serige por el derecho del lugar de su domicilio;

III. La constitución, régimen y extinción de los dere-chos reales sobre inmuebles, así como los contratos dearrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y losbienes muebles, se regirán por el derecho del lugar de suubicación, aunque sus titulares sean extranjeros;

IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el de-recho del lugar en que se celebren. Sin embargo, los re-sidentes fuera del Estado, sean mexicanos o extranjeros,podrán sujetarse a las disposiciones de este Código, cuan-do el acto haya de tener ejecución en aquél.

V. Salvo lo previsto en los artículos anteriores, los efec-tos jurídicos de los actos y contratos celebrados fuera delEstado, que deban ser ejecutados en el territorio de éste,se regirán por las disposiciones del presente Código y de-más leyes veracruzanas, y por las federales en su caso,salvo que las partes hubieran designado válidamente laaplicabilidad de otro derecho.

Lo dispuesto en el presente artículo se observará cuan-do resultare aplicable el derecho de otra entidad de laFederación.

Artículo 5-B. En la aplicación del derecho extranjerose observará, lo siguiente:

I. Se aplicará como lo haría el juez extranjero corres-pondiente, para lo cual el juez podrá allegarse la informa-ción necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y alcan-ce legal de dicho derecho;

JURIDICO
Resaltado
Page 124: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Miércoles 5 de septiembre de 2007 GACETA OFICIAL Página 3

II. Se aplicaría el derecho sustantivo extranjero, salvocuando dadas las especiales circunstancias del caso, de-ban tomarse en cuenta, con carácter excepcional, las nor-mas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicableslas normas sustantivas mexicanas o de un tercer estado;

III. No será impedimento para la aplicación del dere-cho extranjero, que el derecho mexicano no prevea insti-tuciones o procedimientos esenciales a la institución ex-tranjera aplicable, si existen instituciones o procedimien-tos análogos;

IV.Las cuestiones previas, preliminares o incidentalesque puedan surgir con motivo de una cuestión principal,no deberán resolverse necesariamente de acuerdo con elderecho que regule a esta última; y

V. Cuando diversos aspectos de una misma relaciónjurídica estén regulados por diversos derechos, éstos se-rán aplicados armónicamente, procurando realizar las fi-nalidades perseguidas por cada uno de tales derechos.Las dificultades causadas por la aplicación simultánea detales derechos se resolverán tomando en cuenta las exi-gencias de la equidad en el caso concreto.

Lo dispuesto en el presente artículo se observará cuan-do resultare aplicable el derecho de otra entidad de laFederación.

Artículo 5-C. No se aplicará el derecho extranjero:

I. Cuando artificiosamente se hayan evadido princi-pios fundamentales del derecho mexicano, debiendo el juezdeterminar la intención fraudulenta de tal evasión; y

II. Cuando las disposiciones del derecho extranjero oel resultado de su aplicación sean contrarios a principios oinstituciones fundamentales del orden público mexicano.

Artículo 6. Se deroga

Artículo 7. Se deroga

Artículo 8. Se deroga

Artículo 9. …

Artículo 10. …

Artículo 11. …

Artículo 12. El que funde su derecho en leyes de otraentidad federativa o país extranjero, únicamente quedaobligado a probar su aplicabilidad al caso concreto.

Artículo segundo. Se reforma el artículo 231 del Có-digo de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruzde Ignacio de la Llave, para quedar como sigue:

Artículo 231. Sólo los hechos están sujetos a prueba;el derecho lo estará únicamente cuando se funde en usos,costumbres o jurisprudencia.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto surtirá efectos al si-guiente día de su publicación en la Gaceta Oficial.

Segundo. A partir de la entrada en vigor del presentedecreto se derogan todas las disposiciones que se le opon-gan.

Dado en la ciudad de Tuxpan, Veracruz de Ignacio dela Llave, en el inmueble denominado “Auditorio de UsosMúltiples”, declarado recinto oficial de la LX Legislaturadel Honorable Congreso del Estado, a los dieciocho díasdel mes de julio del año dos mil siete. Juan Nicolás Calle-jas Arroyo, diputado Presidente.— Rúbrica. César UlisesGarcía Vázquez, diputado secretario.—Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo49 fracción II de la Constitución Política del Estado, y encumplimiento del oficio SG/001428 de los diputados presi-dente y secretario de la Sexagésima Legislatura del Ho-norable Congreso del Estado, mando se publique y se ledé cumplimiento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal,a los treinta días del mes de julio del año dos mil siete.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera Beltrán, Gobernador delEstado.— Rúbrica.

folio 3092

Page 125: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 9 QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIO-NES DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CI-VILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 061

LEY NÚMERO 224 DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE DE-SARROLLO MUNICIPAL.

folio 062

DECRETO NÚMERO 225 QUE REFORMA, ADICIONA Y DERO-GA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY ORGÁNICA DEL PO-DER EJECUTIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 063

LEY NÚMERO 226 DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL ESTADO

DE VERACRUZ.

folio 064

GACETA OFICIAL

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDirectora ROSSANA POCEROS LUNA

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tels. 279-834-20-20 8-18-98-32 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXVIII Xalapa-Enríquez, Ver.,viernes 1 de febrero de 2008. Núm. Ext. 37

DECRETO NÚMERO 236 QUE REFORMA LA FRACCIÓN VIIIDEL ARTÍCULO 120; LA FRACCIÓN XXXIX Y SE ADICIO-NA UNA FRACCIÓN XXXIX BIS DEL ARTÍCULO 123; YSE REFORMA EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 129DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 075

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

Al margen un sello que dice: Estados UnidosMexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Igna-cio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, Ver., a 19 de diciembre de 2007Oficio número 493/2007

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguienteDecreto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Poder Legislativo.—EstadoLibre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.—Es-tados Unidos Mexicanos.

JURIDICO
Resaltado
Page 126: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 2 GACETA OFICIAL Viernes 1 de febrero de 2008

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignaciode la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artícu-los 33 fracción I y 38 de la Constitución Política Local; 18fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica delPoder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el GobiernoInterior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo, expi-de el siguiente:

DECRETO NÚMERO 9

QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS CÓDIGOS

CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO

DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Artículo primero. Se reforman los artículos 339 D, 373,fracción IV, y 421, párrafo cuarto, del Código Civil para elEstado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar comosigue:

ARTÍCULO 339 D

Puede ser adoptado de manera plena el expósito, el aban-donado por más de dos meses, el entregado por el padre o lamadre a una institución de asistencia social pública o priva-da y los hijos del cónyuge.

ARTÍCULO 373

I. a III. …

IV. Por la exposición que el padre, la madre o amboshicieren de sus hijos o porque los dejen abandonados pormás de dos meses. En los casos de adopción, tomando encuenta el interés superior del menor, acreditada su situaciónde abandonado, el juez resolverá previamente la pérdida dela patria potestad;

V. a VII. …

ARTÍCULO 421

………

El menor expósito o abandonado podrá ser adoptado porla persona que lo haya acogido; en el caso de abandono,deberán transcurrir dos meses por lo menos.

Artículo segundo. Se reforman las fracciones II, III yIV del artículo 720 del Código de Procedimientos Civilespara el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para que-dar como sigue:

ARTÍCULO 720

I. …

II. Cuando el menor hubiere sido acogido por una insti-tución de asistencia social pública o privada el adoptanterecabará y exhibirá constancia, certificada por Notario Pú-blico o por el Presidente Municipal correspondiente, del tiem-po de la exposición o abandono, para los efectos del Artícu-lo 373 fracción IV, del Código Civil.

III. Si hubieren transcurrido menos de dos meses de laexposición o abandono, se decretará el depósito de quien sepretenda adoptar con el presunto adoptante, entretanto seconsuma dicho plazo.

IV. Si no se conociere el nombre de los padres o nohubiere sido acogido por institución de asistencia pública oprivada, se decretará el depósito con el presunto adoptantepor el término de dos meses para los mismos efectos, que-dando esta determinación al arbitrio del Juez.

En los supuestos en que el menor haya sido entregado adichas instituciones por quienes ejerzan sobre él la patriapotestad o la tutela, será indispensable, para promover suadopción, en cualquiera de las dos formas, que transcurrael plazo de dos meses a que se refiere el presente artículo.

V. …

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que seopongan al presente Decreto.

Dado en el Salón de Sesiones de la LXI Legislatura delHonorable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los dieciocho

JURIDICO
Resaltado
Page 127: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Viernes 1 de febrero de 2008 GACETA OFICIAL Página 3

días del mes de diciembre del año dos mil siete. Luz Caroli-na Gudiño Corro, diputada presidenta.—Rúbrica. LeopoldoTorres García, diputado secretario.—Rúbrica

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cum-plimiento del oficio SG/000216 de los diputados Presidentey Secretario de la Sexagésima Primera Legislatura del Ho-norable Congreso del Estado, mando se publique y se le décumplimiento. Residencia del Poder Ejecutivo estatal, a losdiecinueve días del mes de diciembre del año dos mil siete.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 061

Al margen un sello que dice: Estados UnidosMexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Igna-cio de la Llave.

"Año del Centenario del Natalicio del Dr. Gonzalo AguirreBeltrán"

Xalapa-Enríquez, Ver., a 21 de enero de 2008Oficio número 0013/2008

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme la siguiente Leypara su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Poder Legislativo.—EstadoLibre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.—Es-tados Unidos Mexicanos.

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignaciode la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artícu-los 33 fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del

Poder Legislativo; 75 y 76 del Reglamento para el GobiernoInterior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo, expi-de la siguiente:

LEY NÚMERO 224

DEL INSTITUTO VERACRUZANO

DE DESARROLLO MUNICIPAL

CAPÍTULO IDisposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto estable-cer disposiciones generales, atribuciones, organización, in-tegración y patrimonio del Instituto Veracruzano de Desa-rrollo Municipal.

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderápor:

I. Ley: Ley del Instituto Veracruzano de Desarrollo Mu-nicipal;

II. Instituto: Instituto Veracruzano de Desarrollo Muni-cipal;

III. Junta: Junta de Gobierno;

IV. Dirección: Dirección General;

V. Director: Director General;

VI.Contraloría Interna: Contraloría Interna del Instituto;y

VII. Regiones del Estado: Las que establece el PlanVeracruzano de Desarrollo.

Artículo 3. El Instituto es un organismo público des-centralizado, con personalidad jurídica y patrimonio pro-pios, con autonomía de gestión, sectorizado a la Secretaríade Gobierno.

El Instituto tiene por objeto contribuir al desarrollo desistemas locales de profesionalización, formación y capaci-tación de personal, a través de la investigación, asesoríatécnica, administrativa y el fomento de la cooperaciónintermunicipal.

Artículo 4. El Instituto orientará el cumplimiento desus objetivos bajo los siguientes principios básicos:

Page 128: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 246 QUE REFORMA LA FRACCIÓN II DEL

ARTÍCULO 18 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA

GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO.

folio 550

DECRETO NÚMERO 237 QUE REFORMA EL SEGUNDO PÁ-RRAFO DEL ARTÍCULO 80 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL

ESTADO.

folio 551

GACETA OFICIAL

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDirectora ROSSANA POCEROS LUNA

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXVIII Xalapa-Enríquez, Ver., miércoles 30 de abril de 2008. Núm. Ext. 140

DECRETO NÚMERO 238 QUE ADICIONA UN CAPÍTULO VIAL TÍTULO QUINTO Y LOS ARTÍCULOS 206 BIS, 206 TER,Y 206 QUATER AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVI-LES PARA EL ESTADO.

folio 552

DECRETO NÚMERO 239 QUE ADICIONA UN SEGUNDO PÁ-RRAFO Y LOS INCISOS A), B), C) Y D) Y UN ÚLTIMO PÁ-RRAFO AL ARTÍCULO 291 DE LA LEY DE SALUD PARA

EL ESTADO.

folio 553

JURIDICO
Resaltado
Page 129: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Miércoles 30 de abril de 2008 GACETA OFICIAL Página 5

D E C R E T O NÚMERO 238

QUE ADICIONA UN CAPÍTULO VI AL TÍTULO QUINTO Y

LOS ARTÍCULOS 206 BIS, 206 TER Y 206 QUATER

AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

Artículo Único. Se adiciona un capítulo VI al TítuloQuinto y los artículos 206 Bis, 206 Ter y 206 Quater alCódigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz,para quedar como sigue:

TÍTULO QUINTO…

Capítulo VIDel procedimiento de mediación o conciliación

Artículo 206 BIS. Toda persona física o moral legal-mente representada en los términos del presente Código,que tenga o enfrente un conflicto puede optar, por sí o porinvitación de la autoridad, antes o durante el juicio, por ini-ciar el procedimiento de mediación o conciliación, en lostérminos de lo dispuesto por la Ley de Medios Alternativospara la Solución de Conflictos para el Estado Libre y Sobe-rano de Veracruz de Ignacio de la Llave y su reglamento.

Artículo 206 TER. El procedimiento de mediación o con-ciliación no interrumpe la prescripción, caducidad, ni cual-quier otro término judicial o plazo fijado en este Código, niimplica la suspensión del procedimiento que, en su caso, sehubiere iniciado.

Artículo 206 QUATER. Ante el incumplimiento del con-venio que en su caso se hubiere celebrado en el Centro Es-tatal de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos,en la Unidad Regional, en el organismo privado autorizadopara mediar o conciliar o en cualquiera de los juzgados mu-nicipales autorizados en materia de mediación o concilia-ción por el Consejo de la Judicatura, se procederá a su eje-cución ante el juez competente.

Es juez competente el designado por las partes en el con-venio y, en su defecto, el que esté conociendo del juicio, yen su caso, se estará a lo previsto en las reglas para la fija-

ción de la competencia establecidas en este Código y, ha-biendo varios, el del número más bajo.

Regirán las disposiciones relativas a la ejecución de con-venios judiciales contenidas en este Código.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que seopongan a este decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura delHonorable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los veintiúndías del mes de febrero del año dos mil ocho.

Luz Carolina Gudiño CorroDiputada presidenta

Rúbrica.

Leopoldo Torres GarcíaDiputado secretario

Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo49, fracción II, de la Constitución Política del Estado, y encumplimiento del oficio SG/000601 de los diputados presi-dente y secretario de la Sexagésima Primera Legislatura delHonorable Congreso del Estado, mando se publique y se ledé cumplimiento. Residencia del Poder Ejecutivo estatal, alos veintidós días del mes de febrero del año dos mil ocho.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 552

LEONIC
Resaltado
Page 130: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GACETA OFICIAL

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Directora IRENE ALBA TORRES

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Enríquez, Ver.

Tomo CLXXIX Xalapa-Enríquez, Ver., lunes 22 de junio de 2009. Núm. Ext.198

SUMARIO

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

ACUERDO QUE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEFIPLAN ENAJENAR UN PREDIO UBICADO EN LA

CONGREGACIÓN POTRERO ALTO DEL MUNICIPIO DE

ALTO LUCERO, VER., A FAVOR DEL PODER JUDICIAL

DEL ESTADO Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

DEL ESTADO.

folio 911

DECRETO NÚMERO 552 QUE REFORMA LOS CÓDIGOS

CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ES-TADO DE VERACRUZ.

folio 914

LEY NÚMERO 551 PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJE-RES Y HOMBRES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 915

ACUERDO QUE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEDESMA CELEBRAR CONVENIO DE COLABORA-CIÓN CON LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, PARA

CONSTRUIR LA SALA DE CONCIERTOS DE LA OSX.

folio 917

PODER LEGISLATIVO

ACUERDO POR EL QUE SE INSTRUYE QUE LA DIRECCIÓN

DE SERVICIOS JURÍDICOS CITE A AUDIENCIA A PRESI-DENTES MUNICIPALES, A INTEGRANTES DE LA CO-MISIÓN DE HACIENDA Y PATRIMONIO MUNICIPAL,Y A TESOREROS MUNICIPALES DE DIVERSOS AYUNTA-MIENTOS.

folio 945

———EDICTOS Y ANUNCIOS

LEONIC
Resaltado
Page 131: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 2 GACETA OFICIAL Lunes 22 de junio de 2009

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave.

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, con fundamentoen lo establecido por los artículos 50 de la ConstituciónPolítica del Estado; 8 fracción XIII, 9 fracción III, 19 y 20de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, y

C O N S I D E R A N D O

Que mediante Acuerdo de fecha 5 de febrero de 2009,publicado en la Gaceta Oficial del estado número extraordi-nario 60 el día 18 del mismo mes y año, la diputación per-manente de la Sexagésima Primera Legislatura del H. Con-greso del Estado aprobó: "Primero. Se autoriza al titular delPoder Ejecutivo del estado de Veracruz de Ignacio de la Lla-ve, a enajenar a título gratuito 12,984.642 metros cuadra-dos del predio denominado Cabeza de Vaca de propiedadestatal, ubicado en la congregación de Potrero Alto del mu-nicipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz deIgnacio de la Llave, a favor del Poder Judicial del Estado ydel Consejo de la Judicatura del Estado, para la construc-ción de los juzgados de responsabilidad juvenil.".

Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

A C U E R D O

Primero. Se autoriza al titular de la Secretaría de Finan-zas y Planeación, para que en nombre y representación delGobierno del Estado, en términos de la autorización del H.Congreso del Estado mencionada, enajene a título gratuito afavor del Poder Judicial del Estado y del Consejo de la Judi-catura del Estado, la superficie descrita, ubicada en el muni-cipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Ver.; así comopara que firme la escritura pública correspondiente.

Segundo. Notifíquese el presente Acuerdo al titular de laSecretaría de Despacho mencionada para su cumplimiento,

con el encargo de informar por escrito a este Ejecutivo delresultado de su gestión.

Tercero. El presente Acuerdo entrará en vigor el díade su publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno del Es-tado.

Dado en Palacio de Gobierno, residencia del Poder Eje-cutivo del Estado en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz,a los cuatro días del mes de junio del año dos mil nueve.

Lic. Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 911

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave.

Xalapa-Enríquez, Ver., a 8 de junio de 2009

Oficio número 163/2009

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguientedecreto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano deVeracruz de Ignacio de la Llave.

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignaciode la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artícu-los 33 fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica delPoder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el GobiernoInterior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo expi-de el siguiente:

Page 132: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Lunes 22 de junio de 2009 GACETA OFICIAL Página 3

DECRETO NÚMERO 552

Que adiciona un tercer párrafo al artículo 254 Terdel Código Civil para el estado de Veracruz de Ignaciode la Llave; y reforma los artículos 158, 160 y 163, yadiciona el tercer párrafo al artículo 162 y el artículo746 Bis al Código de Procedimientos Civiles para el es-tado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo primero. Se adiciona un tercer párrafo al ar-tículo 254 Ter del Código Civil para el Estado, para quedarcomo sigue:

Artículo 254 Ter. ...

...

En los casos de violencia familiar, a solicitud de la parteagraviada o de quien legalmente la represente, podrádecretarse el depósito de personas.

Artículo segundo. Se reforman los artículos 158, 160 y163, y se adicionan el párrafo tercero al artículo 162 y elartículo 746 Bis, al Código de Procedimientos Civiles parael Estado, para quedar como sigue:

Artículo 158. En los casos previstos por el artículo 156del Código Civil y en todo aquel en que una persona intentedemandar a su cónyuge, concubino o pariente por ambaslíneas hasta el cuarto grado, podrá dictarse provisionalmen-te el depósito o guarda de aquella que necesite ser protegidafísica o moralmente de acuerdo con la ley.

Artículo 160. La solicitud de depósito puede ser escritao verbal y en ella se señalarán las causas en que se funda, eldomicilio para su habitación, la existencia de hijos menoresy las demás circunstancias del caso. El juez acompañadodel secretario del juzgado debe proceder de inmediato, tras-ladándose al lugar de los hechos, para cerciorarse de la ne-cesidad de la medida, y designará desde luego, en su caso,la persona o institución que habrá de encargarse del depósi-to y vigilará el cumplimiento del mismo.

Si la solicitud de depósito se origina por causa de violen-cia familiar, el juez, acompañado del secretario del juzgado,podrá practicar las diligencias que a su juicio sean necesa-rias para declarar la práctica de la medida.

Artículo 162. ...

...

Los derechos contemplados en el presente capítulo tam-bién podrán ejercerlos los concubinos, así como los parien-tes por ambas líneas hasta el cuarto grado de la persona quepretendan demandar.

...

Artículo 163. En el caso de que el depósito se hayaconstituido para demandar o acusar a un cónyuge, concubinoo pariente por ambas líneas hasta el cuarto grado, la provi-dencia se considerará sin efectos, si dentro de diez díashábiles siguientes, la parte interesada no acredita haber pre-sentado la demanda. La declaración respectiva se hará deoficio por el tribunal y se notificará personalmente a loscónyuges, concubinos o parientes interesados y al deposi-tario.

Artículo 746 Bis. La solicitud de depósito a que se re-fiere el artículo 254 Ter del Código Civil, puede ser escrita overbal y en ella se señalarán las causas en que se funda, eldomicilio para su habitación, la existencia de hijos menoresy las demás circunstancias del caso.

El depósito se dictará por un término no mayor de tresmeses y podrá prorrogarse por una sola ocasión, por el mis-mo término, si la parte interesada acredita la subsistencia delos elementos que le dieron origen.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que seopongan al presente decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura delHonorable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los cuatro díasdel mes de junio del año dos mil nueve.

Fernando González Arroyo, diputado presidente.—Rú-brica. Hugo Alberto Vásquez Zárate, diputado secretario.—Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cum-plimiento del oficio SG/001081 de los diputados presidentey secretario de la Sexagésima Primera Legislatura del Hono-

LEONIC
Resaltado
Page 133: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GACETA OFICIALÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Directora IRENE ALBA TORRES

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXXI Xalapa-Enríquez, Ver., lunes 22 de febrero de 2010. Núm. Ext. 57

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 814 QUE REFORMA, ADICIONA Y DERO-GA DIVERSOS PRECEPTOS DE LA LEY ESTATAL DE PRO-TECCIÓN AMBIENTAL.

folio 360

DECRETO NÚMERO 815 QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 2º,3º, 5º, 6º, 12º, 16º, 17º Y QUE ADICIONA UN ARTÍCULO

20º A LA LEY QUE CREA EL INSTITUTO VERACRUZANO

DE LA CULTURA.

folio 361

DECRETO NÚMERO 816 QUE REFORMA Y ADICIONA DIVER-SAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE TRÁNSITO Y TRANS-PORTE PARA EL ESTADO.

folio 362

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

DECRETO NÚMERO 817 QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN A LOS

ARTÍCULOS 35 Y 40 Y UN ARTÍCULO 60 QUINQUIES A LA

LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE.

folio 363

DECRETO NÚMERO 818 QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 165DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO Y 340 DEL CÓDI-GO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO.

folio 364

DECRETO NÚMERO 819 QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 284Y 287 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA

EL ESTADO.folio 365

SECRETARÍA DE GOBIERNO

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE OPO-SICIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE LA NOTARÍA DE NUE-VA CREACIÓN NÚMERO VEINTINUEVE CON RESIDENCIA

EN BANDERILLA, VER.folio 366

LEONIC
Resaltado
LEONIC
Resaltado
Page 134: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Lunes 22 de febrero de 2010 GACETA OFICIAL Página 11

Artículo único. Se adicionan una fracción, que será laXLVIII, con el corrimiento de la actual XLVIII a XLIX, alartículo 35; una fracción XX al artículo 40 y un artículo 60Quinquies, a la Ley Orgánica del Municipio Libre, para que-dar como sigue:

Artículo 35. …

I. a XLVII. …

XLVIII. Promover entre los habitantes del municipio elconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos; y

XLIX. Las demás que expresamente señalen la Constitu-ción Local, esta ley y demás leyes del Estado.

Artículo 40. …

I. a XIX. …

XX. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Artículo 60 Quinquies. Son atribuciones de la Comisiónde Promoción y Defensa de los Derechos Humanos:

I. Promover que el Ayuntamiento establezca políticas pú-blicas, disposiciones y lineamientos generales, en su ámbitocompetencial, orientados a la difusión, respeto y defensa delos derechos humanos;

II. Vigilar que los acuerdos del Ayuntamiento y los actosrealizados por las dependencias y entidades de la administra-ción pública municipal no violenten, en general, los derechoshumanos fundamentales de las personas y, en forma especial,de mujeres, menores de edad, discapacitados, adultos mayoresy de integrantes de comunidades indígenas;

III. Proponer acciones coordinadas con los organismos pú-blicos y sociales protectores de derechos humanos, para el es-tudio, la cultura y difusión de los mismos en el municipio;

IV. En su caso, supervisar y evaluar los trabajos de la de-pendencia o entidad municipal encargada del fomento y laprotección de los derechos humanos;

V. Conocer de la situación imperante en los centros de de-tención y custodia dependientes del municipio, para cuidarque se respeten los derechos humanos de los detenidos y, en sucaso, proponer al Ayuntamiento las medidas administrativasorientadas al efecto;

VI. Revisar la reglamentación municipal y proponer modi-ficaciones a las disposiciones que, en forma explícita o poromisión, resulten discriminatorias; y

VII. Promover entre los servidores públicos municipales,por medio de la dependencia correspondiente, relaciones la-borales y de atención al público que eviten discriminacionespor razón de origen étnico o nacional, género, edad,discapacidad, condición social, salud, religión, opiniones, pre-ferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra losderechos y libertades de las personas.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opon-gan al presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura del Ho-norable Congreso del estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez,Veracruz de Ignacio de la Llave, a los veintiocho días del mesde enero del año dos mil diez.

Leopoldo Torres GarcíaDiputado presidente

Rúbrica.

Hugo Alberto Vásquez ZárateDiputado secretario

Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/000119 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los dos díasdel mes de febrero del año dos mil diez.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 363

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

2010 año del bicentenario de la Independencia Nacional ydel centenario de la Revolución Mexicana.

Page 135: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 12 GACETA OFICIAL Lunes 22 de febrero de 2010

Xalapa-Enríquez, Ver., a 4 de febrero de 2010.

Oficio número 033/2010.

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente Decretopara su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Congre-so del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción Iy 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislati-vo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del PoderLegislativo; y en nombre del pueblo, expide el siguiente:

DECRETO NÚMERO 818

Que reforma los artículos 165 del Código Civil para elEstado de Veracruz de Ignacio de la Llave y 340, fracciónVI, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo primero. Se reforma el artículo 165 del CódigoCivil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, paraquedar como sigue:

Artículo 165

Ejecutoriada una sentencia de divorcio, el Juez de PrimeraInstancia remitirá copia de ella al Oficial del Registro Civilante quien se celebró el matrimonio, para que levante el actacorrespondiente.

Artículo segundo. Se reforma la fracción VI del artículo340 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave, para quedar como sigue:

Artículo 340

I. a V. …

VI. Los convenios, inclusive los de divorcio voluntario,celebrados en el curso de un juicio ante el Juez por las partesentre sí; o por terceros con alguna de las partes cuando sehubieren obligado como fiadores, depositarios o en cualquierotra forma;

VII. a X. …

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opon-gan al presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura del Ho-norable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez,Veracruz de Ignacio de la Llave, a los treinta días del mes deenero del año dos mil diez.

Leopoldo Torres GarcíaDiputado presidente

Rúbrica.

Hugo Alberto Vásquez ZárateDiputado secretario

Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/000212 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los cuatrodías del mes de febrero del año dos mil diez.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 364

LEONIC
Resaltado
Page 136: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Lunes 22 de febrero de 2010 GACETA OFICIAL Página 13

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

2010 año del bicentenario de la Independencia Nacional ydel centenario de la Revolución Mexicana.

Xalapa-Enríquez, Ver., a 4 de febrero de 2010.

Oficio número 034/2010.

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente Decretopara su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Congre-so del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción Iy 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislati-vo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno del Poder Legis-lativo; y en nombre del pueblo, expide el siguiente:

DECRETO NÚMERO 819

Que reforma los artículos 284 y 287 del Código de Pro-cedimientos Civiles para el Estado de Veracruz de Ignaciode la Llave.

Artículo único. Se reforman los artículos 284 y 287 delCódigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruzde Ignacio de la Llave, para quedar como sigue:

Artículo 284

Para el examen de los testigos no se presentaráninterrogatorios escritos. Las preguntas serán formuladas verbaly directamente por las partes, tendrán relación directa con lospuntos controvertidos y no serán contrarias al derecho o a lamoral. Deberán estar concebidas en términos claros y precisos,procurando que en una sola no se comprenda más de un hecho.El juez cuidará que se cumplan estos requisitos, desechando

las que los contraríen, debiendo permitir que las preguntassean objetadas por las partes antes de calificarlas.

Artículo 287

Después de tomarle al testigo la protesta de conducirse converdad y advertirle las penas en que incurren los testigos fal-sos, se hará constar el nombre, edad, estado, domicilio y ocu-pación; si es pariente por consanguinidad o afinidad y en quégrado de alguno de los litigantes; si es dependiente o emplea-do del que lo presente, o tiene con él sociedad o alguna otrarelación de intereses; si tiene interés directo o indirecto en elpleito, si es amigo íntimo o enemigo de alguna de las partes.Formuladas las preguntas se concederá el uso de la voz a la otraparte para que manifieste sus objeciones. El juez hará la califi-cación y a continuación se procederá al examen.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opon-gan al presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura del Ho-norable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez,Veracruz de Ignacio de la Llave, a los treinta días del mes deenero del año dos mil diez.

Leopoldo Torres García,Diputado presidente

Rúbrica.

Hugo Alberto Vásquez Zárate,Diputado secretario

Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/000213 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los cuatrodías del mes de febrero del año dos mil diez.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

LEONIC
Resaltado
Page 137: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GACETA OFICIALÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Directora IRENE ALBA TORRES

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXXI Xalapa-Enríquez, Ver., jueves 24 de junio de 2010. Núm. Ext. 201

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 836 QUE ADICIONA UN CUARTO PÁRRA-FO AL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES PARA EL ESTADO.

folio 1051

ACUERDO QUE ACEPTA LA RENUNCIA DEL LICENCIADO LUIS

DÍAZ DEL CASTILLO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA NO-TARÍA NÚMERO CUATRO DE SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.

folio 1050

SECRETARÍA DE GOBIERNO

CONVOCATORIAS PARA PARTICIPAR EN LOS CONCURSOS DE

OPOSICIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE DIVERSAS NOTA-

RÍAS DE NUEVA CREACIÓN CON RESIDENCIA EN OLUTA,MARTÍNEZ DE LA TORRE, COSAMALOAPAN, MARIANO

ESCOBEDO Y COMAPA, VER.

Junio 24— 25 folios 1045-1049

SECRETARÍA DE SALUD

———Servicios de Salud de Veracruz

ACUERDO POR EL QUE SE CLASIFICA LA INFORMACIÓN DE

ACCESO RESTRINGIDO EN LAS MODALIDADES DE RESER-VADA Y CONFIDENCIAL.

folio 980

CONVENIO ESPECÍFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE AC-CIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES

FEDERATIVAS (AFASPE).

folio 1005

LEONIC
Resaltado
Page 138: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 2 GACETA OFICIAL Jueves 24 de junio de 2010

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave.

"2010 año del bicentenario de la Independencia Nacionaly del centenario de la Revolución Mexicana".

Xalapa-Enríquez, Ver., a 4 de junio 2010

Oficio número 160/2010.

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y So-berano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguienteDecreto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano deVeracruz de Ignacio de la Llave.

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignaciode la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artícu-los 33 fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica delPoder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el GobiernoInterior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo, expi-de el siguiente:

Decreto número 836 que adiciona un cuarto párrafoal artículo 69 del Código de Procedimientos Civiles parael Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave.

Artículo único. Se adiciona un cuarto párrafo al artícu-lo 69 del Código de Procedimientos Civiles para el EstadoLibre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, paraquedar como sigue:

Art. 69.- …

Cuando el oficio que se gire tenga por objeto garantizarel cobro de alimentos, el juez que conozca del asunto loremitirá en un término máximo de 48 horas, directamente alresponsable de la fuente de trabajo, aun cuando la diligenciadeba practicarse en un distrito judicial distinto de aquel en elque se sigue el juicio, siempre y cuando se encuentre dentrodel territorio del Estado.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en la Gaceta Oficial del Es-tado.

Segundo. Se derogan las disposiciones que contraven-gan el presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura delHonorable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los dos días delmes de junio del año dos mil diez.

Héctor Yunes LandaDiputado presidente

Rúbrica.

Acela Servín MurrietaDiputada secretaria

Rúbrica

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del estado, y en cum-plimiento del oficio SG/000994 de los diputados presidentey secretario de la Sexagésima Primera Legislatura del Hono-rable Congreso del estado, mando se publique y se le décumplimiento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a loscuatro días de mes del junio del año dos mil diez.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado

Rúbrica.

folio 1051

LEONIC
Resaltado
Page 139: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GACETA OFICIALÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Directora IRENE ALBA TORRES

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXXII Xalapa-Enríquez, Ver., viernes 17 de septiembre de 2010. Núm. Ext. 295

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 852 QUE REFORMA, ADICIONA Y DERO-GA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL

PODER JUDICIAL DEL ESTADO.

folio 1486

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEFIPLAN A ENAJENAR A TÍTULO ONEROSO UN TE-RRENO UBICADO EN EL PREDIO EL ZAPOTE, MUNICIPIO

DE OLUTA, VER.

folio 1488

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEFIPLAN A ENAJENAR A TÍTULO ONEROSO UN TE-RRENO PROPIEDAD DE ROMA STRONGER, S.A. DE C.V.,UBICADO EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS, VER.,PARA LA REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

folio 1489

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEFIPLAN PARA ENAJENAR A TÍTULO ONEROSO UN

TERRENO UBICADO EN LA CONGREGACIÓN LAS TRAN-CAS, MUNICIPIO DE EMILIANO ZAPATA, VER., DE PRO-PIEDAD PARTICULAR, PARA EL DESARROLLO DE INFRAES-TRUCTURA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

folio 1490

PATENTES DE ASPIRANTE AL EJERCICIO DEL NOTARIADO

DE LOS LICENCIADOS JORGE MONREAL MONTES DE OCA

Y MARTHA ALEJANDRA HERNÁNDEZ ARGÜELLES.

folios 1491 y 1492

DECRETO NÚMERO 857 QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 697,FRACCIÓN II, 700, 702, 703 FRACCIONES I, II, III Y IV,712, 718 Y 719, ASÍ COMO EL NOMBRE DEL CAPÍTULO

III DEL TÍTULO DÉCIMO SEXTO DE LA JURISDICCIÓN

VOLUNTARIA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVI-LES PARA EL ESTADO.

folio 1493

DECRETO NÚMERO 858 QUE REFORMA EL ARTÍCULO 239DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO.

folio 1494

LEONIC
Resaltado
Page 140: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Viernes 17 de septiembre de 2010 GACETA OFICIAL Página 7

DECRETO NÚMERO 857

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 697 FRACCIÓN II,700, 702, 703 FRACCIONES I, II, III Y IV, 712, 718 Y 719,ASÍ COMO EL NOMBRE DEL CAPÍTULO III DEL TÍTU-LO DÉCIMO SEXTO "DE LA JURISDICCIÓN VOLUN-TARIA" DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILESPARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LALLAVE.

Artículo Único. Se reforman los artículos 697 fracción II,700, 702, 703 fracciones I, II, III y IV, 712, 718 y 719, así comoel nombre del Capítulo III del Título Décimo Sexto ‘De la juris-dicción voluntaria’ del Código de Procedimientos Civiles parael Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar comosigue:

Artículo 697. …

I. …

II. Cuando se refiera a la persona o bienes de menores odiscapacitados;

III y IV. …

Artículo 700. Ninguna tutela puede conferirse sin que pre-viamente se declare el estado de minoridad o de discapacidadde la persona que va a quedar sujeta a ella.

La declaración de estado de minoridad o de discapacidadintelectual puede pedirse:

I a V. ……

Artículo 702. La declaración de discapacidad intelectualque no resulte declarada en sentencia firme se acreditará enincidente que se seguirá entre el peticionario y un tutor interi-no que para tal objeto designe el juez, reservando a las partes elderecho que pueda asistirles en el juicio correspondiente.

El nombramiento de tutor interino deberá recaer, por su or-den, en las personas siguientes, si tuvieren la aptitud necesariapara desempeñarlo: padre, cónyuge, hijos, madre, abuelos yhermanos del discapacitado. Si hubiere varios hijos o herma-nos serán preferidos los mayores de edad. En el caso de abue-los, frente a la existencia de maternos o paternos, el Juez resol-verá atendiendo a las circunstancias.

Artículo 703. …

I. La tutela interina debe limitarse a los actos de mera pro-tección a la persona y conservación de los bienes deldiscapacitado. Si ocurriere urgente necesidad de otros actos, el

tutor interino podrá obrar prudentemente previa autorizaciónjudicial;

II. El estado de discapacidad intelectual puede probarsepor testigos o documentos, pero en todo caso se requiere lacertificación de tres médicos por lo menos, preferentementeespecialistas en la materia. El tutor puede nombrar un médicopara que tome parte en la audiencia y se oiga su dictamen;

III. Si el auto de primera instancia fuere declaratorio deestado de minoridad o discapacidad, proveerá el juez, aunquefuere apelado o antes si hubiere necesidad urgente, a la patriapotestad o tutela de las personas que estuvieren bajo guardadel presunto discapacitado, y a nombrar curador que vigile losactos del tutor interino en la administración de los bienes ycuidado de la persona;

IV. El que promueva dolosamente el incidente de interdic-ción, incurrirá en las penas que la Ley impone por falsedad y,sin perjuicio de la responsabilidad civil en que incurra, deberápagar una cantidad equivalente a ciento ochenta días del sala-rio mínimo general vigente en la capital del Estado en el mo-mento de su aplicación, que se destinará íntegramente al su-puesto discapacitado; y

V. …

CAPÍTULO IIIDe la Enajenación de Bienes de Menores

o Discapacitados y TransacciónAcerca de sus Derechos

Artículo 712. Será necesaria licencia judicial para la ventade los bienes que pertenezcan exclusivamente a menores odiscapacitados y que correspondan a las clases siguientes:

I a IV. …

Artículo 718. Para recibir dinero prestado en nombre delmenor o discapacitado, necesita el tutor autorización judicial,que sólo se otorgará con la conformidad del curador y delconsejo de tutelas.

Artículo 719. Lo dispuesto en los artículos que preceden,se aplicará al gravamen y enajenación de los bienes de ausen-tes, así como a la transacción y arrendamiento por más de cin-co años de bienes de ausentes, menores o discapacitados inte-lectuales.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

LEONIC
Resaltado
Page 141: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 8 GACETA OFICIAL Viernes 17 de septiembre de 2010

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opon-gan al presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura del Ho-norable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez,Veracruz de Ignacio de la Llave, a los treinta días del mes deagosto del año dos mil diez.

Héctor Yunes Landa, diputado presidente.—Rúbrica. AcelaServín Murrieta, diputada secretaria.—Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/001426 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los treinta yun días de agosto del año dos mil diez.

A t e n t a m e n t eSufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 1493

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

“2010 año del bicentenario de la Independencia Nacionaly del centenario de la Revolución Mexicana.”

Xalapa-Enríquez, Ver., a 31 de agosto de 2010.

Oficio número 253/2010.

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y Sobe-rano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantes sabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente Decretopara su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Congre-so del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33,fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción Iy 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislati-vo, 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del PoderLegislativo; y en nombre del pueblo, expide el siguiente:

DECRETO NÚMERO 858

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGOCIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIODE LA LLAVE.

Artículo único. Se reforma el artículo 239 del Código Ci-vil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, paraquedar como sigue:

Artículo 239. Los alimentos comprenden la comida, el ves-tido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Res-pecto de los menores, los alimentos comprenden, además, losgastos necesarios para la educación básica del alimentario, ypara proporcionarle algún oficio, arte o profesión lícitos y ade-cuados a sus circunstancias personales.

T R A N S I T O R I O S

Artículo primero. El presente Decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en la Gaceta Oficial delEstado.

Artículo segundo. Se derogan las disposiciones que con-travengan el presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXI Legislatura del Ho-norable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez,Veracruz de Ignacio de la Llave, a los trece días del mes deagosto del año dos mil diez.

Héctor Yunes Landa, diputado presidente.—Rúbrica. AcelaServín Murrieta, diputada secretaria.—Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/001427 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los treinta yun días de agosto del año dos mil diez.

A t e n t a m e n t eSufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 1494

Page 142: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GACETA OFICIAL

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO

ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA

DIRECTORA DE LA GACETA OFICIALINGRID PATRICIA LÓPEZ DELFÍN

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXXIII Xalapa-Enríquez, Ver., miércoles 13 de abril de 2011 Núm. Ext. 109

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

LEY NÚMERO 241 DE DESARROLLO URBANO, ORDENA-MIENTO TERRITORIAL Y VIVIENDA PARA EL ESTADO DE

VERACRUZ.

folio 395

DECRETO NÚMERO 242 QUE REFORMA Y ADICIONA DIVER-SAS DISPOSICIONES DE LA LEY ESTATAL DEL SERVICIO

CIVIL DE VERACRUZ, DE LA LEY DE BIENES DEL ES-TADO Y DEL CÓDIGO HACENDARIO MUNICIPAL PARA

EL ESTADO.

folio 396

DECRETO NÚMERO 243 POR EL QUE SE ADICIONAN DIVER-SAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES PARA EL ESTADO.folio 397

DECRETO NÚMERO 244 QUE REFORMA Y ADICIONA DIVER-SAS DISPOSICIONES DE LA LEY NÚMERO 589 DE TRÁN-SITO Y TRANSPORTE PARA EL ESTADO.

folio 398

DECRETO NÚMERO 245 QUE APRUEBA EN SUS TÉRMINOS

LA MINUTA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE

ADICIONA UN PÁRRAFO DÉCIMO AL ARTÍCULO 4° Y SE

REFORMA LA FRACCIÓN XXIX-J DEL ARTÍCULO 73 DE

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS.folio 399

LEONIC
Resaltado
Page 143: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 30 GACETA OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Dr. Javier Duarte de OchoaGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 396

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, abril 8 de 2011.Oficio número 160/2011.

Javier Duarte de Ochoa, Gobernador del Estado Libre ySoberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Segunda Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguienteDecreto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción Iy 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislati-vo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del PoderLegislativo; y en nombre del pueblo, expide el siguiente:

D E C R E T O NÚMERO 243

POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSI-CIONES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILESPARA EL ESTADO DE VERACRUZ

Artículo único. Se adicionan un segundo párrafo a la frac-ción II del artículo 42 y un cuarto párrafo al artículo 371, am-bos del Código de Procedimientos Civiles para el Estado deVeracruz, para quedar como sigue:

Artículo 42

I. …

II. …

En los casos previstos en el cuarto párrafo del artículo 371la multa no será inferior a treinta días de salario mínimo, nisuperior a cien días de salario mínimo.

III. …

Artículo 371

……

Cuando se solicite el auxilio de la fuerza pública para larealización de cualquiera de las diligencias a que se refiere elpresente dispositivo, y dicha diligencia no se lleve a cabo porcausas imputables exclusivamente al interesado, el Juez deoficio le impondrá a dicha parte una corrección disciplinariaen términos del segundo párrafo de la fracción II del artículo42 del presente Código.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opon-gan a lo dispuesto por el presente Decreto.

Dado en el salón de sesiones de la LXII Legislatura delHonorable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los ocho días delmes de abril del año dos mil once.

Eduardo Andrade SánchezDiputado presidente

Rúbrica.

Loth Melchisedec Segura JuárezDiputado secretario

Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/000901 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Segunda Legislatura del Honora-ble Congreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los ochodías del mes de abril del año dos mil once.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

LEONIC
Resaltado
Page 144: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Miércoles 13 de abril de 2011 GACETA OFICIAL Página 31

Dr. Javier Duarte de OchoaGobernador del Estado

Rúbrica.folio 397

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, abril 8 de 2011.Oficio número 161/2011.

Javier Duarte de Ochoa, Gobernador del Estado Libre ySoberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Segunda Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente De-creto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción Iy 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislati-vo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del PoderLegislativo; y en nombre del pueblo, expide el siguiente:

D E C R E T O NÚMERO 244

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSASDISPOSICIONES DE LA LEY NÚMERO 589 DE TRÁNSI-TO Y TRANSPORTE PARA EL ESTADO DE VERACRUZDE IGNACIO DE LA LLAVE.

Artículo único. Se reforman los artículos 127; las fraccio-nes XII y XIII del 131; el primer párrafo y las fracciones IV y VIIdel 132; la fracción VI del 133; las fracciones VII y IX del 134;y se adicionan una fracción XIV al 131; un último párrafo al133; y las fracciones XI, XII y XIII al 134 de la Ley Número589 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz deIgnacio de la Llave, para quedar como sigue:

Artículo 127. Los derechos derivados de las concesionesque se otorguen para prestar el servicio de transporte públicoen las modalidades que señala esta ley, serán inalienables,inembargables e intransferibles, y su regulación y control seregirán por las disposiciones de este ordenamiento.

Artículo 131. …

I. a XI….

XII. Proporcionar a la Dirección los padrones de los opera-dores de las unidades concesionadas, con la periodicidad queindique el Reglamento;

XIII. Verificar ante la Dirección y exigir a todo conduc-tor de unidad del servicio del transporte público que cuen-te con licencia para conducir tipo “A” expedida por la Di-rección; así mismo, constatar que los conductores de susunidades del servicio público de transporte hayan recibidoy cursado debidamente la capacitación que en materia vialimparta el Instituto; y

XIV. Las demás que establezcan esta Ley y las disposicio-nes aplicables en la materia.

Artículo 132. La Dirección podrá suspender de uno a tresmeses los derechos derivados de una concesión, cuando:

I. a III. . . .

IV. Se preste el servicio de transporte público con una uni-dad vehicular que carezca de seguro de responsabilidad civil oque no esté amparada con el fondo de garantía, en los términosque dispone el artículo 46 de esta Ley;

V. a VI. . . .

VII. Se cometa un delito con el vehículo autorizado paraprestar el servicio de transporte público; pero si se trata deldelito de lesiones a que se refieren las fracciones IV a VI delartículo 137 del Código Penal para el Estado Libre y Soberanode Veracruz de Ignacio de la Llave, la suspensión temporalserá de seis a doce meses;

VIII. a XII. . . .

. . .

Artículo 133. . . .

I. a V. . . .

VI. Fallecimiento del titular.

En el supuesto previsto en la fracción VI anterior, cualquie-ra de los dependientes económicos del titular deberá notificarel hecho a la Dirección, dentro del plazo de los sesenta díasnaturales siguientes al deceso. En este caso y atendiendo a las

Page 145: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

GACETA OFICIAL

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO

ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA

DIRECTORA DE LA GACETA OFICIALINGRID PATRICIA LÓPEZ DELFÍN

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Equez., Ver.

Tomo CLXXXIV Xalapa-Enríquez, Ver., miércoles 14 de diciembre de 2011. Núm. Ext. 405

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 315 POR EL QUE SE APRUEBA EN SUS

TÉRMINOS LA MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE RE-FORMA EL PÁRRAFO PRIMERO, EL INCISO C) DE LA FRAC-CIÓN II Y LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 3º, Y LA FRAC-CIÓN I DEL ARTÍCULO 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTI-CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

folio 1547

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEFIPLAN PARA QUE EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN

DEL GOBIERNO DEL ESTADO, FIRME LA ESCRITURA PÚ-BLICA CON LA QUE SE FORMALICE EN TÉRMINOS DE LA

AUTORIZACIÓN DEL H. CONGRESO DEL ESTADO, LA ENA-JENACIÓN A TÍTULO GRATUITO DE UN TERRENO DE PRO-PIEDAD ESTATAL UBICADA EN EL MUNICIPIO DE NARAN-JOS-AMATLÁN, VER., A FAVOR DEL INSTITUTO TECNO-LÓGICO SUPERIOR DE NARANJOS, VERACRUZ.

folio 1548

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA AL TITULAR DE LA

SEFIPLAN PARA QUE EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN

DEL GOBIERNO DEL ESTADO, ADQUIERA, RECIBA E IN-CORPORE AL PATRIMONIO ESTATAL, POR ENAJENACIÓN ATÍTULO GRATUITO UNA FRACCIÓN DE TERRENO UBICA-DA EN EL MUNICIPIO DE PAPANTLA, VER., A FAVOR DE

LA SSP.folio 1549

DECRETO NÚMERO 312 QUE REFORMA EL ARTÍCULO 290,FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE

VERACRUZ.

folio 1550

DECRETO NÚMERO 313 POR EL QUE SE ADICIONAN DIVER-SAS DISPOSICIONES AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 1551

DECRETO NÚMERO 314 QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 183,FRACCIÓN II, Y 185, FRACCIÓN II DEL CÓDIGO PENAL

PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 1552

LEONIC
Resaltado
Page 146: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Página 6 GACETA OFICIAL Miércoles 14 de diciembre de 2011

Honorable Congreso del Estado, mando se publique y se le décumplimiento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a losdiecisiete días del mes de noviembre del año dos mil once.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Dr. Javier Duarte de OchoaGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 1550

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, noviembre 17 de 2011.Oficio número 509/2011.

Javier Duarte de Ochoa, Gobernador del Estado Libre ySoberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Segunda Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente De-creto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción Iy 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislati-vo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del PoderLegislativo; y en nombre del pueblo, expide el siguiente:

DECRETO NÚMERO 313

Por el que se adicionan diversas disposiciones al Códigode Procedimientos Civiles para el estado de Veracruz deIgnacio de la Llave.

Artículo Único. Se adicionan un Capítulo I Bis, denomina-do De la Investigación de la Filiación, y los artículos 157 bis,157 ter, 157 quater, 157 quinquies, 157 sexies, 157 septies,157 octies, 157 nonies y 157 decies al Título Quinto "ActosPrejudiciales" del Código de Procedimientos Civiles para elEstado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar comosigue:

TÍTULO QUINTOActos Prejudiciales

CAPÍTULO I BISDe la Investigación de la Filiación

Artículo 157 bis

Este acto prejudicial tendrá por objeto preparar la accióncorrespondiente a la investigación de la filiación, a fin de de-terminar la paternidad o la maternidad, mediante la pruebapericial en genética molecular del ácido desoxirribonucleicoo ADN, realizada por instituciones certificadas para este tipode pruebas por la Secretaría de Salud del Estado.

Artículo 157 Ter

Quien ejerza la patria potestad, la tutela, o tenga la custo-dia de un menor, el hijo mayor de edad e incluso el MinisterioPúblico, podrá solicitar al Juez competente la práctica de laprueba biológica a que se hace referencia en el artículo prece-dente.

Artículo 157 Quater

Presentada la solicitud de investigación de la filiación, seresolverá de plano sobre su admisión, ordenándose dar vista ala persona a quien se impute la paternidad o maternidad, a finde que comparezca ante el Juez dentro del término de tres días,para que manifieste su aceptación o negativa a dicha imputa-ción. Para el caso de que se omita manifestación alguna porparte de la persona requerida se entenderá como una negativade la filiación que se le atribuye.

Artículo 157 Quinquies

En el supuesto de que se acepte la filiación, previa ratifica-ción de la misma ante el Juez, se ordenará mediante oficio ellevantamiento del acta de reconocimiento ante el Oficial delRegistro Civil en los términos de ley, dándose por concluidoeste acto.

Artículo 157 Sexies

En caso de negativa de la filiación, se ordenará la prácticade la prueba biológica respectiva, misma que deberá realizarseante una institución que haya sido certificada con capacidadpara realizar este tipo de pruebas por la Secretaría de Salud. Enel mismo proveído se señalará la fecha para su desahogo, a finde que se tomen las muestras respectivas, previa citación de laspersonas que se someterán a dicha prueba, constituyéndose elJuez en el lugar señalado para la práctica de la prueba, levan-tando el acta circunstanciada de lo que acontezca. La institu-ción designada tendrá un plazo de treinta días para rendir eldictamen, pudiéndose prorrogar dicho término a solicitud dela misma.

LEONIC
Resaltado
Page 147: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES · 2018-10-10 · o gramaticales, ni ninguna antelación numérica o de orden, ni ninguna forma o modalidad dé ley susceptible de equivoca interpretación,

Miércoles 14 de diciembre de 2011 GACETA OFICIAL Página 7

El dictamen remitido a la autoridad judicial versará única-mente sobre los datos relativos a la filiación, conservándose enla confidencialidad los demás datos o características genéticasque pudiere arrojar la misma, a fin de preservar los derechosque en cuanto a su intimidad le asisten a la persona.

Artículo 157 Septies

Si la persona que deba practicarse la prueba no asistiere a lamisma o se negare a proporcionar la muestra necesaria, harápresumir la filiación que se le atribuye en los términos delCódigo Civil.

Artículo 157 Octies

La acción correspondiente deberá intentarse por parte delsolicitante dentro del término de treinta días, una vez recibidoel dictamen con resultado positivo o generada la presunciónde filiación, apercibido de que en caso de no hacerlo así, que-darán sin materia los beneficios obtenidos en este actoprejudicial.

Artículo 157 Nonies

El costo de la prueba biológica será a cargo del padre omadre cuando aquél o ésta resulte serlo, en caso contrario seráa cargo y por cuenta del promovente.

Artículo 157 Decies

Contra el auto que admita la prueba de investigación de lafiliación no procede recurso alguno. Contra el que la desecheprocede el recurso de apelación.

T R A N S I T O R I O S

Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del estado.

Dado en el salón de sesiones de la LXII Legislatura delHonorable Congreso del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los diecisiete díasdel mes de noviembre del año dos mil once.

Eduardo Andrade SánchezDiputado presidente

Rúbrica.

Juan Carlos Castro PérezDiputado secretario

Rúbrica.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por elartículo 49 fracción II de la Constitución Política del Estado, yen cumplimiento del oficio SG/002119 de los diputados Presi-

dente y Secretario de la Sexagésima Segunda Legislatura delHonorable Congreso del Estado, mando se publique y se le décumplimiento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a losdiecisiete días del mes de noviembre del año dos mil once.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Dr. Javier Duarte de OchoaGobernador del Estado

Rúbrica.folio 1551

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, noviembre 17 de 2011.Oficio número 508/2011.

Javier Duarte de Ochoa, Gobernador del Estado Libre ySoberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantessabed:

Que la Sexagésima Segunda Legislatura del HonorableCongreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente De-creto para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

La Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Con-greso del Estado Libre y Soberano de Veracruz Ie Ignacio de laLlave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33fracción I y 38 de la Constitución Política del Estado; 18 frac-ción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Le-gislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Poder Legislativo, y en nombre del pueblo, expide el si-guiente:

DECRETO NÚMERO 314

Que reforma los artículos 183, fracción II, y 185, frac-ción II, del Código Penal para el Estado Libre y Soberanode Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo único.- Se reforman los artículos 183, fracción II,y 185, fracción II, del Código Penal para el Estado Libre ySoberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar comosigue: