Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro ...

4
RESOLUCIÓN N. 209-2021 Juicio No. 18803-2018-00107 CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. - SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. Quito, jueves 4 de marzo del 2021, las llhl9. VISTOS.- Avoco conocimiento del presente recurso, en mi calidad de Conjuez Temporal de la Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Contencioso Administrativa, en virtud de la Resolución 197-2019 de 28 de noviembre de 2019, expedida por el Consejo de la Judicatura, mediante la cual designó conjueces temporales, de la acción de personal No. 2462-DNTH-2019-JT, del sorteo de 28 de noviembre de 2019, por el cual se integra las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia, y del acta de sorteo realizado, que consta del cuadernillo de la presente casación, el cual ha sido remitido por la Secretaria de la Sala. PRIMERO.- ANTECEDENTES: El licenciado Abel Chicaiza Cunduri, interpone recurso de casación en contra de la sentencia dictada el 30 de agosto de 2019, las 08h48, emitida por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Tributario sede en el cantón Ambato; juicio propuesto por el licenciado Abel Chicaiza Cunduri, en contra del Ministro de Educación y otros. En virtud haber sido tramitado el recurso de casación por el Tribunal de instancia, realizo las siguientes consideraciones SEGUNDO.- COMPETENCIA: El conocimiento y resolución sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación es de competencia del Conjuez, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 184 de la Constitución de la República, numeral 2 del Art. 201 del Código Orgánico de la Función Judicial que fue sustituido por la Disposición Reformatoria Segunda, en concordancia con lo previsto en el inciso final del Art. 12 y primer inciso del artículo 270 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que fue sustituido por el Art. 43 de la Ley Orgánica Reformatoria del Código General de Procesos, publicada en el suplemento del Registro Oficial No 517 de 26 de junio de 2019, en tal virtud el suscrito es competente para pronunciar sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso interpuesto. TERCERO.- RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE: El recurso de casación se encuentra previsto en el inciso segundo del artículo 10 del Código Orgánico de la Función Judicial, como extraordinario para el control de la legalidad en los fallos de instancia, a esta naturaleza responde las regulaciones específicas y rigurosas previstas en la normativa de la materia; lo que ha sido destacado por la Corte Constitucional en varios pronunciamientos, como en la sentencia No. 001-13-SEP-CC, en la que indica: "La casación es un recurso extraordinario que fue establecido en el ordenamiento jurídico ecuatoriano a finales del siglo anterior, cuyo objetivo principal es el de analizar sí en la sentencia existen violaciones a la ley, ya sea por contravención expresa de su texto, por indebida aplicación o por errónea interpretación de la misma. De esta forma, no debe concebirse al recurso de casación como un recurso ordinario más, sino al contrario los usuarios y operadores de justicia deben tener presente que la casación es aquel recurso de carácter extraordinario que únicamente procede respecto de una sentencia, más no una instancia adicional en la cual se puedan analizar temas de legalidad que ya fueron resueltos por jueces inferiores (...) De lo expuesto, el recurso de casación por su papel extraordinario tiene marcados condicionamientos para su presentación y también para su resolución, los cuales dependerán en cierta medida de la materia de que se trate ...". En este sentido, es necesario establecer la normativa aplicable a la casación, para ello se considera que el Código General de Procesos, vigente desde el 21 de mayo de 2016, establece el procedimiento oral en todas las materias no penales y prescribe las normas relativas a la casación. Cuerpo normativo que ha sido evaluado en su aplicación, lo que ha derivado en la expedición de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro Oficial No. 517 de 26 de junio de 2019 y entre las reformas constan que los Art. 42, 43 y 44 sustituyen en su orden los textos de los artículos 266, 270 y 273 del COGEP. De la revisión del cuaderno de instancia, se aprecia que el proceso se instauró al amparo del Código Orgánico General de Procesos, y

Transcript of Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro ...

Page 1: Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro ...

RESOLUCIÓN N. 209-2021

Juicio No. 18803-2018-00107

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. - SALA ESPECIALIZADA DE LOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.Quito, jueves 4 de marzo del 2021, las llhl9. VISTOS.- Avoco conocimiento del presenterecurso, en mi calidad de Conjuez Temporal de la Corte Nacional de Justicia, SalaEspecializada de lo Contencioso Administrativa, en virtud de la Resolución 197-2019 de 28de noviembre de 2019, expedida por el Consejo de la Judicatura, mediante la cual designóconjueces temporales, de la acción de personal No. 2462-DNTH-2019-JT, del sorteo de 28de noviembre de 2019, por el cual se integra las Salas Especializadas de la Corte Nacional deJusticia, y del acta de sorteo realizado, que consta del cuadernillo de la presente casación, elcual ha sido remitido por la Secretaria de la Sala. PRIMERO.- ANTECEDENTES: Ellicenciado Abel Chicaiza Cunduri, interpone recurso de casación en contra de la sentenciadictada el 30 de agosto de 2019, las 08h48, emitida por el Tribunal Distrital de loContencioso Administrativo y Tributario sede en el cantón Ambato; juicio propuesto por ellicenciado Abel Chicaiza Cunduri, en contra del Ministro de Educación y otros. En virtudhaber sido tramitado el recurso de casación por el Tribunal de instancia, realizo las siguientesconsideraciones SEGUNDO.- COMPETENCIA: El conocimiento y resolución sobre laadmisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación es de competencia del Conjuez, deconformidad con lo dispuesto en el numeral 1del Art. 184 de laConstitución de la República,numeral 2 del Art. 201 del Código Orgánico de la Función Judicial que fue sustituido por laDisposición Reformatoria Segunda, en concordancia con lo previsto en el inciso final del Art.12 y primer inciso del artículo 270 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), quefue sustituido por el Art. 43 de la Ley Orgánica Reformatoria del Código General deProcesos, publicada en el suplemento del Registro Oficial No 517 de 26 dejunio de 2019, ental virtud el suscrito es competente para pronunciar sobre la admisibilidad o inadmisibilidaddel recurso interpuesto. TERCERO.- RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE: El recurso decasación se encuentra previsto en el inciso segundo del artículo 10 del Código Orgánico de laFunción Judicial, como extraordinario para el control de la legalidad en los fallos deinstancia, a esta naturaleza responde las regulaciones específicas y rigurosas previstas en lanormativa de la materia; lo que ha sido destacado por la Corte Constitucional en variospronunciamientos, como en la sentencia No. 001-13-SEP-CC, en la que indica: "La casaciónes un recurso extraordinario que fue establecido en el ordenamiento jurídico ecuatoriano afinales del siglo anterior, cuyo objetivo principal es el de analizar sí en la sentencia existenviolaciones a la ley, ya sea por contravención expresa de su texto, por indebida aplicación opor errónea interpretación de la misma. De esta forma, no debe concebirse al recurso decasación como un recurso ordinario más, sino al contrario los usuarios y operadores dejusticia deben tener presente que la casación es aquel recurso de carácter extraordinario queúnicamente procede respecto de una sentencia, más no una instancia adicional en la cual sepuedan analizar temas de legalidad que ya fueron resueltos por jueces inferiores (...) De loexpuesto, el recurso de casación por su papel extraordinario tiene marcadoscondicionamientos para su presentación y también para su resolución, los cuales dependeránen cierta medida de la materia de que se trate ...". En este sentido, es necesario establecer lanormativa aplicable a la casación, para ello se considera que el Código General de Procesos,vigente desde el 21 de mayo de 2016, establece el procedimiento oral en todas las materias nopenales yprescribe las normas relativas a la casación. Cuerpo normativo que ha sido evaluadoen su aplicación, lo que ha derivado en la expedición de la Ley Orgánica Reformatoria delCódigo Orgánico General de Procesos, publicada en Registro Oficial No. 517 de 26 de juniode 2019 y entre las reformas constan que los Art. 42, 43 y 44 sustituyen en su orden lostextos de los artículos 266, 270 y 273 del COGEP. De la revisión del cuaderno de instancia,se aprecia que el proceso se instauró al amparo del Código Orgánico General de Procesos, y

Page 2: Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro ...

que el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, ha sido presentado cuando yase encontraba en vigencia la Ley Reformatoria del COGEP, por consiguiente, tratándose deun proceso promovido al amparo del nuevo sistema procesal, le es aplicable el COGEP y susreformas conforme la ley referida, por tratarse de un ordenamiento jurídico previo, claro ypúblico; por lo que, corresponde al Conjuez, su observancia, garantizando así el derechoconstitucional a la seguridad jurídica, previsto en el Art. 82 de la Carta Suprema. En estecontexto normativo, se verifica que el Art. 270 sustituido del COGEP, dispone que el Conjuezen la fase admisibilidad examinará: "exclusivamente que el recurso se lo haya planteado en eltérmino legal y que la forma del escrito de fundamentación tenga la estructura señalada en elartículo 267. Cumplidas estas formalidades, lo admitirá.", en consecuencia, el estudio delescrito que contiene el recurso de casación se dirigirá a determinar si la sentencia o auto,recurrido es de aquellos contra los cuales procede la casación, si ha sido interpuestooportunamente por parte legitimada; para continuar con la verificación de los elementos deidentidad del recurso y de su fundamentación, que configuran los presupuestos decumplimiento obligatorio, para que prospere o no el trámite del recurso interpuesto.CUARTO.- ANÁLISIS DE ADMISIBILIDAD: 4.1 PROCEDENCIA. Para determinar laprocedencia del recurso, es necesario referirse al alcance del proceso de conocimiento, todavez que la normativa vigente no establece una definición, para lo cual se acude a la líneajurisprudencial de la Corte Nacional de Justicia, que a través de sus salas especializadas haseñalado que el juicio de conocimiento es: "(...) aquel proceso que busca la solucióndefinitiva a conflictos mediante una sentencia con valor de cosa juzgada (...)". Por su parte,la doctrina se ha ocupado del tema, así Hernando Devis Echandía identifica al procesodeclarativo genérico o de conocimiento, respecto del cual indica "En iodos ellos el juezregula un conflicto singular de intereses, y determina quien tiene derecho, es decir eljuez esquien ius dicit. Son procesos de juzgamiento o conocimiento o declarativos genéricos. "En laespecie, el recurso de casación interpuesto es en contra de la sentencia dictada en el procesoNo. 09802-2019-00659, que responde a un juicio de conocimiento, declarativo de derechos,ya que es producto de una acción contencioso administrativa subjetiva, mediante la cual, elaccionante impugna la resolución sancionatoria. En tal virtud el recurso de casacióninterpuesto es procedente respecto de este requisito, porque cumple con lo prevenido en elArt. 266 del COGEP. 4.2.- LEGITIMACIÓN: El Art. 277 del Código Orgánico General deProcesos faculta la interposición del recurso de casación únicamente a la parte que hayarecibido el agravio en la sentencia o auto. En la sentencia recurrida se resolvió negar lademanda, y quien ha interpuesto el recurso es el actor, con lo cual se evidencia que en elpresente caso, la sentencia emitida es desfavorable para el recurrente, por tanto, el recurso hasido interpuesto por parte legitimada 4.3.- OPORTUNIDAD: El Art. 266 del CódigoOrgánico General de Procesos, reformado por el Art 42 de la Ley s/n R.O. 517 de 26 de juniode 2019, dispone: "Se interpondrá de manera escrita dentro del término de treinta días,posteriores a la ejecutoria del auto osentencia odel auto que niegue oacepte su ampliación oaclaración". En el caso, la sentencia fue emitida el 30 de agosto de 2019, de la cual no seinterpusieron recurso horizontales y más bien la parte accionante interpuso recurso decasación de forma directa el 13 de septiembre de 2019, por lo que se constata que entre lafecha de notificación de la sentencia y la interposición del recurso de casación no hatranscurrido más de treinta días hábiles. Por consiguiente, el recurso fue interpuesto dentrodel término legal, por lo que se declara que se interpuso oportunamente. 4.4.-ESTRUCTURA Y FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO: El Art. 270 del COGEPexige también la verificación del escrito de fundamentación, respecto a la estructura delescrito, la cual se encuentra especificada en el Art. 267 del mismo código, cuyo texto dice:"El escrito de interposición del recurso de casación, deberá determinar fundamentada yobligatoriamente lo siguiente: 1). Indicación de la sentencia o auto recurrido con

Page 3: Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro ...

individualización de la o deljuzgador que dictó la resolución impugnada, delproceso en quese expidió, de laspartes procesales y de lafecha en que se perfeccionó la notificación con lasentencia o auto impugnado o con el auto que evacué la solicitud de aclaración oampliación. 2). Las normas de derecho que se estiman infringidas o las solemnidades delprocedimiento que se hayan omitido. 3). La determinación de las causales en que se funda.4). La exposición de los motivos concretos en que se fundamenta el recurso señalado demanera clara y precisa y la forma en la que se produjo el vicio que sustenta la causainvocada". El examen de los elementos que exige la norma en cita, se dirige a verificar siconstan en el recurso interpuesto, materia de revisión, apreciando que el casacionista:Identifica el número del proceso en que se dictó la sentencia que ataca, señalando su fecha deexpedición y notificación; individualiza el órgano judicial que la dictó y designa a las partesprocesales del juicio. Refiere las normas jurídicas que estima ha sido infringidas en lasentencj^quejeciirre^^ Determina que se acoge al artículo 268 del COGEP, concretamente,a la coarta y segundaj^in embargo, mediante escrito presentado el 27 de enero del 2021,mediante~e~Tcual atiende el pedido de que se aclare y complete el recurso, expresamenteseñala que desiste de la acusación bajo la causal segunda del artículo-268 del COGEP. EnRelación a la fundamentación del recurso conforme exige el numeral 4 def artículo 267 del yCOGEP, se debe indicar que la norma requiere que se haca una exposición de motivosconcretos en que se fundamenta el recurso señalando de manera clara y precisa y la forma enla que se produjo el vicio que sustenta la causa invocada. La causal cuarta refiere a laviolación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, los cuales seconstituyen en reglas de valoración que deben ser acatadas por los juzgadores. La doctrinaenseña que corresponde al recurrente "demostrar el error de derecho en que ha incurrido elTribunal de instancia, ya que nuestro sistema no admite la alegación del error de hecho en lavaloración de la prueba, como causal de casación (...) Lacasación civil ecuatoriana, sin lugara dudas, pertenece al llamado sistema puro y no al ecléctico; precisamente para que no secaiga en el error de creer que nuestra Ley se ha adherido a este último uno de los autores delanteproyecto, el DR JORGE ZAVALA EGAS, explica el alcance de la causal tercera [de laLey de Casación] de la siguiente manera: "Es una violación directa de lanormajurídica queimpele a valorar laprueba de los hechos en unaforma distinta a laque ha efectuado eljuez,la misma que guía al juez a la violación, ya no directa, mas sí indirecta, de la normasustancial(..). Nuestra Ley, a contrario sensu, acepta el error en la valoración de lapruebaexclusivamente cuando haya sido producto de la violación de normas jurídicas que laregulan. Debe haber, pues, expresa legislación positiva sobre elvalor de determinada pruebapara que la causal proceda; mientras que la objetividad de laprueba, el criterio sobre loshechos que estableció eljuez de instancia, su grado persuasivo, no pueden ser alterados porla Corte Suprema, alfallar sobre el recurso de casación" (Andrade. Santiago. La CasaciónCivil en el Ecuador. 2005. UASB. Pág. 150a 152). El mismo autor refiere a la sentencia de31 de octubre de 1995 expedida por la Sala de lo Civil y Comercial de la Corte Suprema deJusticia, que al respecto señala: "La doctrina de Casación Civil atribuye a la soberanía delTribunal de instancia la apreciación de la fuerza probatoria de los distintos medios que noestén sujetos a tarifa legal. Esta soberanía significa que el mérito valorativo que de talesmedios desprenda el Tribunal de Instancia o su desestimación al considerarlos insuficientespara adquirir su convicción, pertenecen al criterio soberano del juzgador de instancia v nopuede ser modificado por la Corte de Casación a menos que se desconozca la evidenciamanifiesta que de ellos aparezca (...)". (Pág. 152). (el subrayado me pertenece). En esecontexto, es claro que el recurrente está obligado a determinar en su escrito de interposición,aquellos elementos de fundamentación formal que la Corte Nacional de Justicia a través desus distintas Salas Especializadas, ha sostenido que para que prospere la causal cuarta elcasacionista tiene: "i) que identificar la prueba o pruebas respecto de las cuales el Tribunal

Page 4: Código Orgánico General de Procesos, publicada en Registro ...

Distrital infringió el ordenamiento jurídico; ii) que se indique las normas procesales que seestima infringidas; ¡ii) que se demuestre cómo el Tribunal incurrió en la infracción; iv) seseñale la norma o normas de derecho sustantivo que, por efecto de la violación de ordenprocesal, han dejado ser aplicadas o han sido aplicadas defectuosamente y la manera en queesto último se ha producido." (Resolución No. 190-2015 de 29 de mayo de 2015, recurso decasación 235-2011; Resolución No. 56-2015 de 20 de enero de 2015, recurso de casación542-2011; Resolución No. 53-2015 de 20 de enero de 2015, recurso de casación 308-2010).Ahora bien, revisada la fundamentación del recurso y del escrito mediante el cual se atiendelo dispuesto en providencia del 20 de enero del 2021, las 09h05, se puede señalar que sobre laexigencia de que se identifique las normas procesales que se estima infringidas (preceptosprobatorios); se puede verificar que los principios constitucionales que acusa infringidosconstantes en los artículos 77 numeral 8 y 76 numeral 4, no son preceptos de valoraciónprobatoria, por lo que no se puede aceptar el recurso por esas acusaciones. Por otra parte,respecto de los artículos 195 y 171, del Código Orgánico General de Procesos, conforme a laprovidencia antes referida, se solicitó que se demuestre cómo el Tribunal incurrió en lainfracción de falta de aplicación de los referidos artículos, más sin embargo, de la lectura delmismo, el recurrente menciona que no se valoró la resolución dictada por la Unidad JudicialMulticompetente con Sede en el Cantón Guamote provincia de Chimborazo, del 26 de marzodel 2019, las llh54, lo cual ya no recae en lo que recogen los artículos 195 y 171 delCOGEP, sino en falta de análisis en conjunto de la prueba, alegación con la cual recaeríamosen la violación de otro precepto (164 COGEP) y no en los preceptos señalados por elcasacionista, lo cual genera la inadmisión de esta causal. Por último, la acusación efectuadaen relación a la causal segunda del artículo 268 del COGEP, como se indicó anteriormente, elrecurrente desistió de la misma. QUINTO.- DECISIÓN: Con sustento en el análisis queantecede y en atención a lo dispuesto en los artículos 267 y 270, reformado, del CódigoOrgánico General de Procesos, se INADMITE el recurso de casación presentado.Devuélvase el proceso al Tribunal de origen.- Actúe la doctora Nadia Armijos Cárdenas ensu calidad de Secretaria Relatora de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte

Nacional de Justicia. Notifíquese

CORDERO LÓPEZ JAVIER

CONJUEZ NACIONAL