Ce Rebelo

15
1 CONCEPTO El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico. Está relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales. Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital d ellos hemisferios cerebrales. En su parte extrema está formado por sustancia gris y en la interna por sustancia blanca. Es una masa nerviosa voluminosa que pesa 140 g, tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central. Forma tiene ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central. Valdarrago Carpio Carlos Aurelio Página 1

Transcript of Ce Rebelo

Page 1: Ce Rebelo

1 CONCEPTO

El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico. Está relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.

Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital d ellos hemisferios cerebrales. En su parte extrema está formado por sustancia gris y en la interna por sustancia blanca.

Es una masa nerviosa voluminosa que pesa 140 g, tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central. Forma tiene ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central.

2 ANATOMIA DEL CEREBRO

2.1.1ESTRUCTURA EXTERIOR

El cerebelo se encuentra pegado a la pared posterior del tronco del encéfalo y está incluido dentro de la celda cerebelos o subtentorial- formado por la pared superior está constituida por una prolongación de la duramadre denominada tienda del cerebelo y la pared inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso occipital recubiertas por la duramadre.

2.1.2CARAS

2.1.2.1 CARA SUPERIOR

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 1

Page 2: Ce Rebelo

La cara superior tiene la forma de un tejado con dos vertientes laterales y está en contacto con la tienda del cerebelo. En la parte central, presenta una elevación alargada en sentido antero-posterior que recibe el nombre de vermis superior. A ambos lados del vermis superior se extienden dos superficie inclinadas y casi planas que constituyen las caras superiores de los hemisferios

cerebelosos. La cara superior está separada de la cara inferior por el borde circunferencial del cerebelo. En una vista superior, el borde circunferencial presenta dos escotaduras: una anterior en relación con el tronco del encéfalo, y otra posterior en relación con la hoz del cerebelo. El borde circunferencial del cerebelo está recorrido longitudinalmente por una fisura profunda denominada fisura horizontal o surco circunferencial.

2.1.2.2 Cara inferior

La cara inferior está directamente apoyada sobre la duramadre que recubre las fosas cerebelosas. Muestra un amplio surco en la línea media denominado vallécula o cisura media que alberga la hoz del cerebelo y en cuyo fondo se encuentra el vermis inferior que es la continuación del superior. Lateralmente a

la cisura media se localizan las caras inferiores de las hemisferios cerebelosos, que son convexas hacia abajo. En la parte más anterior y a ambos lados del vermis inferior, los hemisferios cerebelosos presentan una prominencia ovoidea denominada amígdala

cerebelosa. Estas amígdalas guardan una estrecha relación con el bulbo raquídeo.

2.1.2.3 Cara anterior

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 2

Page 3: Ce Rebelo

La cara anterior está íntimamente relacionada con la cara posterior del tronco del encéfalo y para poder verla es necesario seccionar los tres pares de pedúnculos que la unen a ella. Presenta una depresión central que se corresponde con el techo del [IV ventrículo] y está delimitada por los pedúnculos de ambos lados y por los velos medulares superior e inferior. Por encima de está depresión asoma el extremo anterior del vermis superior o língula, y por debajo se ve el extremo anterior del vermis inferior o nódulo. A ambos lados del nódulo, y por debajo de los pedúnculos cerebelosos inferiores, hay unas prominencias denominadas flóculos. El nódulo y los folículos están unidos entre sí por el pedúnculo del floculo que, en parte, corre sobre el velo medular inferior.

2.1.3DIVICIONES

2.1.3.1 MORFOLOGICAS

La superficie del cerebelo se encuentra surcada por muchas fisuras transversales más o menos paralelas entre sí. Entre ellas hay dos que destacan por ser las más profundas y nos sirven para dividirlo en lóbulos. Una es la fisura prima Y  fisura posterolateral. Estas fisuras delimitan los tres lóbulos del cerebelo: el anterior, el posterior y el floculonodular. Cada uno de estos lóbulos incluye una porción que forma parte del vermis y otra que forma parte de los hemisferios cerebelosos.

A. Lóbulo anterior se sitúa por delante de la fisura prima y abarca parte de la cara anterior y parte de la cara superior. Se subdivide en:a) Língula  es la porción más anterior del vermis y se une al velo

medular superior.b) Lobulillo central  se sitúa justo por encima de la língula y se prolonga

a ambos lados mediante las alas del lobulillo central . La fisura que lo separa de la língula recibe el nombre de fisura precentral.

c) Culmen es la porción más craneal de todo el vermis y se asocia lateralmente con la porción anterior de los lobulillos cuadrangulares. La fisura que lo separa del lobulillo central se denomina postcentral.

B. Lóbulo posterior se sitúa entre las fisuras prima y posterolateral y abarca parte de la cara superior y parte de la cara inferior. Se subdivide en:a) Declive desciende desde el culmen hacia atrás y se asocia

lateralmente al lobulillo simple o porción inferoposterior del lobulillo cuadrangular .

b) Folium u hoja del vermis es una estrecha lámina de unión entre los lobulillos semilunares superiores izquierdo y derecho.

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 3

Page 4: Ce Rebelo

c) Túber o tubérculo del vermis se asocia lateralmente a los lobulillos semilunares inferiores y a los lobulillos gráciles, y se sitúa justo por debajo de la fisura horizontal que lo separa del folium.

d) Pirámide del vermis se sitúa por delante del túber y se asocia con los lobulillos digástricos izquierdo y derecho. La fisura que la separa del túber se llama prepiramidal y la fisura que la separa de la úvula se llama postpiramidal o secundaria.

e) Úvula del vermisse encuentra entre las dos amígdalas cerebelosas justo por encima de la pirámide.

C. Lóbulo floculonodular se sitúa por delante de la fisura posterolateral y como su propio nombre indica está formado por el nódulo que corresponde al vermis- y los flóculos que corresponden a los hemisferios-, unidos por el pedúnculo del flóculo.El término cuerpo del cerebelo se utiliza para denominar a la totalidad del cerebelo, a excepción del lóbulo floculonodular. El vermis superior está constituido por la língula, el lobulillo central, el culmen, el declive y el folium. El vermis inferior está constituido por el túber, la pirámide, la úvula y el nódulo.

2.1.3.2 FILOGENICA O FUNCIONAL

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 4

Page 5: Ce Rebelo

A. El arquicerebelo. Es la porción filogenéticamente más antigua y se corresponde con el lóbulo floculonodular. Surge durante el desarrollo filogenético al mismo tiempo que el aparato vesicular del oído interno. La mayoría de aferencias que recibe provienen de los núcleos vesiculares y se corresponde en gran medida con el vestíbulo cerebelo. Tiene una función de equilibrio.

B. El paleo cerebelo. Es más moderno que el arqueo cerebelo y está integrado por la pirámide, la úvula, el lobulillo central con las alas, el culmen y el lobulillo cuadrangular. La mayoría de las aferencias que recibe provienen de la médula espinal y tiene cierta correspondencia con el espino cerebelo. Tiene una función de control postural.

C. El neo cerebelo. Es la parte más moderna y está formado por la totalidad del lóbulo posterior a excepción de la pirámide y la úvula. La mayoría de las aferencias que recibe provienen de la corteza cerebral a través de los núcleos del puente y se identifica con el cerebro cerebelo. Tiene una función de coordinación motora (movimientos voluntarios).

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 5

Page 6: Ce Rebelo

2.2 ESTRUCCTURA INTERNA

2.2.1CORTEZA CEREBELOZA

La corteza cerebelos tiene una superficie muy extensa, unos 500 cm² gracias a los numerosos pliegues o circunvoluciones. La corteza estáconformada por multitud de unidades histofuncionales conocidas como laminillas cerebelosas. En un corte sagital de una circunvolución del cerebelo visto al microscopio, se puede observar que está integrada por multitud de micro circunvoluciones. Estas micro circunvoluciones son las laminillas cerebelos as, que están constituidas por una fina lámina de sustancia blanca recubierta de sustancia gris.

La sustancia gris periférica de la laminilla cerebelos tiene un espesor de alrededor de 1 mm. Posee una estructura histológica, homogénea en todas sus regiones, constituida por tres capas en las que se distinguen siete tipos fundamentales de neuronas. Al igual que el resto del sistema nervioso, la corteza cerebelos también posee células griales y vasos sanguíneos.

2.2.1.1 CAPAS DE LA CORTEZA

A. La capa granular es la capa más profunda de la corteza cerebelos y

limita en su zona interna con la sustancia blanca. Debe su nombre a que

en ella predominan un tipo de pequeñas neuronas intrínsecas

denominadas granos o células granulares del cerebelo. Tiene una

anchura variable de 500 en la convexidad a 100 qm. en el surco, siendo

la capa de mayor espesor de la corteza cerebelos.

B. La capa de las células de Purkinje está constituida por los somas de las

células de Purkinje que se disponen en una formando una lámina

monocelular. A pocos aumentos presenta una mayor densidad celular en

la convexidad de la laminilla que en los surcos

C. La capa molecular recibe su nombre porque contiene principalmente

prolongaciones celulares y pocos somas neuronales. Su espesor

aproximado es de unos 300 a 400 qm. y su superficie se halla cubierta

por la piamadre.

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 6

Page 7: Ce Rebelo

2.2.1.2 TIPOS NEURONALES

Las neuronas de la corteza cerebelos se clasifican en: neuronas principales o de proyección y las intrínsecas o interneuronas. Las principales son aquellas cuyos axones salen de la corteza para alcanzar los núcleos cerebelosos profundos o los núcleos vesiculares. Las intrínsecas son las que extienden sus axones exclusivamente por la corteza

A. Las neuronas principales son las células de Purkinje cuya disposición, forma y tamaño son homogéneos en toda la corteza cerebelos. Se ha calculado que en el cerebelo humano existen unos 30 millones de estas neuronas. Su soma tiene un diámetro de entre 40 y 80 qm.. De la parte superior del cuerpo neuronal parte un grueso tronco dendrítico que se ramifica profusamente en ramas de primer, segundo y tercer orden, de forma que constituyen un denso árbol dendrítico característico de estas neuronas.

B. Las neuronas intrínsecas  se distribuyen por las capas granular y molecular. En la capa granular se encuentran tres tipos de células: las células granulares, las grandes células estrelladas -células de Golgi y de Lugaro- y las células monodendríticas o monopolares en penacho. En la capa molecular se hallan las células estrelladas pequeñas -células estrelladas y células en cesta-.

a) Las células granulares o granos del cerebelo son las neuronas de menor tamaño de todo el sistema nervioso humano y su soma mide de 5 a 8 qm. de diámetro. Se hallan densamente empaquetadas en la capa granular. 

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 7

Page 8: Ce Rebelo

b) Las células de Golgi  son de un tamaño algo menor a las células de Purkinje y su número es similar al de estas últimas neuronas. Su soma tiene forma estrellada y se halla preferentemente situado en la zona superficial de la capa de células granulares. Contiene abundantes grumos de Nissl y neurofibrillas, y un retículo endoplásmico liso y un aparto de Golgi casi tan ricos como los de la célula de Purkinje; en cambio, las cisternas hipolemnales son muy escasas.

c) Las células de Lugaro no son tan conocidas ni están tan estudiadas como otros tipos neuronales del cerebelo. Se caracterizan por tener un gran soma fusiforme localizado justo por debajo de la capa de células de Purkinje. Tienen largas dendritas opositopolares rectilíneas o en abanico, que se extienden siguiendo un plano transversal y cubriendo un campo que alberga 1 o 2 hileras completas de células de Purkinje. Su axón se bifurca en un amplio plexo arrosariado que se extiende desde la zona superior de la capa granular hasta la superficie de la capa molecular, dispuesto en un plano sagital.

d) Las células monodendríticas en penacho son un nuevo tipo celular descrito recientemente. Se encuentran en la capa granular, presentan un soma esférico y un único tronco dendrítico que termina en una corta arborización en penacho.

e) Las células en cesta  son un tipo especial de células estrelladas pequeñas a las que Cajal denominó "pequeñas estrelladas profundas". En el cerebelo humano, hay alrededor de 90 millones de células en cesta. Se caracterizan porque su soma tiene forma triangular o estrellada con unos 10 a 20 μm de diámetro y se sitúa en la mitad interna de la capa molecular justo por encima de las células de Purkinje. Tiene una núcleo lobulado y excéntrico, y su citoplasma posee unas pocos orgánulos concentradas en el polo opuesto al núcleo

2.2.1.3 FIBRAS EXTRINSECAS

son los axones mielínicos aferentes que alcanzan la corteza cerebelosa desde otras regiones del sistema nervioso central

A. Las fibras musgosas a través de estas fibras el cerebelo recibe información procedente de, prácticamente, todo el sistema nervioso incluida la corteza cerebral. Entran principalmente por los pedúnculos cerebelosos medio y superior, y dan colaterales para los núcleos profundos, distribuyéndose a continuación por toda la corteza cerebelosa. Las fibras musgosas al llegar a la capa granular siguen un trayecto tortuoso y se dividen en varias ramas que presentan dilataciones arborizadas y varicosas parecidas al musgo y denominadas rosetas o rosáceas. Las fibras musgosas son gruesas, con abundantes neurotúbulos, neurofilamentos y mitocondrias. Están envueltas en una gruesa vaina de mielina en cuyos nodos de Ranvier se localizan las rosetas.

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 8

Page 9: Ce Rebelo

B. Las fibras trepadoras son los axones de las neuronas de proyección del núcleo olivar inferior desde donde penetran en el cerebelo por el pedúnculo inferior. Una única neurona del núcleo olivar inferior da origen a unas diez fibras trepadoras. Tienen menor diámetro que las musgosas. Al llegar al cerebelo, estas fibras dan colaterales para los núcleos profundos y luego se distribuyen por toda la corteza cerebelosa donde pierden la mielina. Penetran en la capa granular en línea recta y sin varicosidades dando una o dos colaterales. 

3 FUNCIONESa) Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.b) Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles

precisión y coordinación.c) Regula coordina la contracción de los musculos esqueléticos.d) Controla los impulsos de cada movimiento, apreciando la velocidad y

calculando el tiempo que nesecitara, asi también frena los movimientos en el momento adecuado.

e) Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.f) Es esencial para el amntenimiento de la postura y el equilibrio por sus

conexiones kinestesicas y vestibulares.

4 PATOLOGIAS DEL CEREBELO

4.1 ATAXIA

La Ataxia de Friedreich es una enfermedad heredada que ocasiona daño progresivo al sistema nervioso ocasionando síntomas que oscilan entre debilidad muscular y problemas de dicción, por un lado, y enfermedad cardíaca, por el otro, se refiere a los problemas de coordinación, tales como movimientos torpes y falta de estabilidad, ocurre en muchas enfermedades y condiciones diferentes. 

4.1.1CAUSAS

Daño al cerebro debido a la lesión en la cabeza severa. Infección del cerebro o de la encefalitis. Las Ataxias después de

infecciones virales son infrecuentes. Parálisis Cerebral Las Ataxias se pueden considerar después de una privación de

recorrido de la sangre o una hemorragia.

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 9

Page 10: Ce Rebelo

Esclerosis Múltiple - esta condición daña los nervios y puede llevar a la ataxia con tiempo.

Algunos cánceres y enfermedades de la glándula tiroides En niños la epilepsia o las capturas puede causar la ataxia. El abuso o la exposición de alcohol a largo plazo a las toxinas y

las substancias químicas y los metales pesados tóxicos

4.1.2SINTOMAS Dificultad en caminar. Deformidades de los pies tales como pie en forma de porra. Flexión de los dedos de los pies. Inversión de los pies (desvío hacia adentro). Los músculos comienzan a debilitarse y a atrofiarse. Pérdida de reflejos de los tendones, en especial en las rodillas y en

las muñecas y los tobillos. Vovimientos rítmicos, rápidos e

involuntarios del globo ocular. Escoliosis.  Falta de respiración y palpitaciones

cardíacas. 

4.1.3 TIPOS

4.1.3.1 ATAXIA CEREBELOSA

a) Hereditaria autosómica recesiva.  Se

suele dar antes de los 20 años y provoca

un desarrollo anormal del cerebelo y de

la médula espinal. Las más frecuentes son la ataxia de Friedriech y la

ataxia telangiectasia.

 

b) Hereditaria autosómica dominante. El cerebelo presenta disfunciones

que causan incoordinación en la actividad muscular, presentando un

desequilibrio constante e incluso mareos.

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 10

Page 11: Ce Rebelo

c) Hereditaria episódica. Provoca episodios recurrentes de vértigo u otros

síntomas típicos de la ataxia.

 

d) Hereditaria ligada a X. Provoca síntomas secundarios a los habituales

de una ataxia, como demencia, sordera o espasticidad.

 

e) Adquirida. Se genera por una enfermedad que afecta al cerebelo, como

tumores, infartos, hemorragias o lesiones demielinizantes. Puede tener

un origen tóxico (alcohol, fármacos), autoinmune (gluten, enfermedades

autoinmunes), déficits nutricionales (falta de vitamina B12, vitamina E) o

asociadas a enfermedades degenerativas (atrofias).

4.1.3.2 ATAXIA SENSORIAL

Afecta a los cordones posteriores de los ganglios dorsales o a las vías espinocerebrales. Suele manifestarse con síntomas como la pérdida de equilibrio o el cierre de los ojos.

4.1.3.3 ATAXIA LABERINTICA

Afecta al sistema vestibular y del laberinto (oído). Provoca desequilibrios.

4.1.4DIAGNOSTICO

a) Electromiograma (EMG), que mide la actividad eléctrica de las células

musculares.

b) Estudio de conducción de los nervios, que mide la velocidad a la que los

nervios transmiten los impulsos.

c) Electrocardiograma (EKG), que da una presentación gráfica de la

actividad eléctrica o patrón de pulsaciones del corazón.

d)  Ecocardiograma, que registra la posición y movimiento del músculo del

corazón.

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 11

Page 12: Ce Rebelo

e)  Exploraciones de imágenes de resonancia magnética (MRI) o

tomografía computarizada (CT), que proporciona una imagen del

cerebro y la médula espinal.

f)  Derivación o punción espinal para evaluar el líquido cerebroespinal.

g)  Pruebas de sangre y orina para evaluar los niveles elevados

de glucosa.

h)  Pruebas genéticas para identificar el gen afectado.

4.1.5TRATAMIENTO

Al igual que muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso,

actualmente no hay una cura eficaz o tratamiento para la Ataxia de

Friedreich sin embargo algunos de los problemas cardíacos pueden

tratarse con medicamentos también los problemas ortopédicos tales

como las deformaciones de los pies y la escoliosis pueden tratarse con

soportes o cirugía. La terapia física puede prolongar el uso de los brazos

y las piernas. 

Valdarrago Carpio Carlos AurelioPágina 12