Cefaleas

57
CEFALEAS

Transcript of Cefaleas

Page 1: Cefaleas

CEFALEAS

Page 2: Cefaleas

• Motivo frecuente de consulta• 2 a 4 % consultas en urgencias• 70 a 80 % cefaleas primarias• 20 a 30 % cefaleas secundarias

• La cefalea es generalmente un sintoma benigno

• ocasionalmente es manifestación de una enfermedad seria: meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores o arteritis de la temporal.

Reconocer condición seria que requiere tratamiento inmediato.Evaluación e investigación apropiada que prevean hospitalización y exámenes innecesarios.

Page 3: Cefaleas
Page 4: Cefaleas
Page 5: Cefaleas
Page 6: Cefaleas

FISIOPATOLOGIA DE LA CEFALEA

Page 7: Cefaleas

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS

Page 8: Cefaleas
Page 9: Cefaleas
Page 10: Cefaleas

DIAGNOSTICOANAMNESIS

Page 11: Cefaleas

LOCALIZACION DEL DOLOR

Page 12: Cefaleas
Page 13: Cefaleas

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

• Historia clínica detallada y examen completo

Todo lo

necesario para

el diagnostico

Page 14: Cefaleas
Page 15: Cefaleas

IMÁGENES CEFALEAINDICACIONES:

Considerar:Cefalea y vómitos al despertarLocalización invariable Síndrome neurocutaneoEdad menor a 3 años

Page 16: Cefaleas

ALERTAS EN CEFALEA

Cambio en el patrón

Page 17: Cefaleas

CEFALEA Y EEGTable 2.   EEG report by diagnostic indication   Diagnostic Indication

Normal tracing n (%*

)

Slow Activity n (%

* )

Epileptiform Activity n (%

* )

Slow and Epileptiform Activityn (%*

)Epilepsy 122 (53) 47 (20) 98 (43) 37 (16)Probable 55 (42) 34 (26) 70 (53) 27 (21)Possible 67 (68) 13 (13) 28 (29) 10 (10)ADHD 119 (94) 1 (1) 6 (5) 0 (0)Headache 56 (98) 1 (2) 0 (0) 0 (0)Syncope 50 (93) 0 (0) 4 (7) 0 (0)Movement disorder

23 (88) 2 (7) 2 (7) 1 (4)

Behavior disturbance

21 (84) 2 (8) 3 (12) 1 (4)

Vertigo 10 (91) 1 (9) 0 (0) 0 (0)Other 15 (88) 1 (6) 1 (6) 0 (0)EEG is not indicated in the routine evaluation of patients presenting with headache

Overuse of EEG in the evaluation of common neurologic conditions Ped Neurol Vol 27Nº5 Nov2002

Page 18: Cefaleas

CEFA

LEA

EN

URG

ENCI

AS

Page 19: Cefaleas

MIGRAÑA

Page 20: Cefaleas

• Trastorno caracterizado por Ataques recurrentes de cefalea variable en intensidad, frecuencia y duración

• Se acompaña de síntomas vegetativos, hipersensibilidad, síntomas visuales sensitivos o de otro tipo casi siempre reversibles

• Se distinguen dos tipos clínicos: migraña con aura o sin aura

• La mayoria de los pacientes presenta el primer episodio de migraña entre los 10-30 años

• en el 60-75% de los casos son mujeres.• Existe una predisposicion hereditaria

Page 21: Cefaleas

FISIOPATOLOGIA• La patogenesis de la migraña puede ser considerada en tres fases:• 1) Genesis troncoencefalica con posible participacion de los nucleos del

rafe medio (serotoninergicos).• 2) Activacion vasomotora con contraccion vascular inicial, que

justificarian la focalidad neurologica en la migraña con aura, y una segunda fase de vasodilatacion

• 3) Activacion de neuronas del nucleo trigeminal a nivel bulbar, con posterior liberacion de neuropeptidos vasoactivos en las terminaciones Vasculares del nervio

• trigemino.• Esta fase condiciona la tumefaccion tisular y tension de los vasos

sanguineos durante el episodio de migraña

Page 22: Cefaleas
Page 23: Cefaleas
Page 24: Cefaleas
Page 25: Cefaleas
Page 26: Cefaleas

SEROTONINA

Page 27: Cefaleas

Refle

jo tr

igem

ino

vasc

ular

Page 28: Cefaleas
Page 29: Cefaleas
Page 30: Cefaleas
Page 31: Cefaleas
Page 32: Cefaleas

CLINICA• PRODROMOS:• Se presenta en un 30% de los pacientes• Preceden entre horas a días a la cefalea

• Alteraciones del humor (irritabilidad) y conducta ( hipoactividad• Alteraciones de la memoria y dificultad para nominar ( anomia)• Cansancio depresión o bien sensación de energía y gran claridad mental• Alteración del sueño ( insomnio o hipersomnia)• Alteracion del apetito ( hambre, sed, caprichos: chocolate)• Alteraciones del libido• Oliguria

Page 33: Cefaleas

AURA

Aura visual: escotoma aislado, escotoma centellante(teicopsia) fotopsia, fortificación, metamorfopsia, distorciones

Otras: parestesias, alucinaciones visuales y auditivas, vértigo, sincope, hiperosmia, alteraciones del habla

Page 34: Cefaleas

FASE DE DOLOR

Page 35: Cefaleas

DESENCADENANTES

comunes

Poco comunes

Page 36: Cefaleas

Alimentos desencadenantes de cefaleaAlimento Quimico

Queso TiraminaChocolate Fenileliamina, teobrominaFrutas Citricas Aminas fenolicas, octopaminaHot dogs, hamburguesas NitritosYogurt Proteinas alergenicasComidas fritas o grasosas Acidos grasos linoleico oleicoComida china, snacks Glutamato MonosodicoCafé, te, Cola CafeinaAditivos Tartrazina, sulfitosEndulcorante artificial AspartameVino cerveza Histamina, tiramina, sulfitosAyuno Stress, hipoglycemia

Page 37: Cefaleas
Page 38: Cefaleas

TRATAMIENTO AGUDO

Page 39: Cefaleas

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO AGUDO

• Aliviar los sintomas rapidamente sin recaídas

• Retorno a actividad normal• Minimizar el uso de medicamentos en

recurrencias• Minimos o nulos efectos adversos

Tiempo de respuesta 1-2 hrs.

Page 40: Cefaleas

1.- Ambiente:2.- Hidratacion: 48.4% necesitan hidratacion EV.

Treatment of Pediatric Migraine in the Emergency Room Pediatr Neurol. 2012 October ; 47(4): 233–241

Page 41: Cefaleas

ESTILO DE VIDA• Varios desencadenantes:

• Alimentacion inadecuada• Saltarse comidas• Patron de sueño alterado

EDUCACION

Page 42: Cefaleas

DIETA

Antes de considerar la eliminación de ciertos alimentos primero se deben identificar CALENDARIO

El uso de una dieta universal para migraña no esta redomendada

• Comida o bebida particular precipitante dificil de establecer varia entre 7% a 44%

• Gran variedad de alimentos implicados. • Mas comun: Chocolate (75%), queso (48%),

frutas citricas(30%), bebidas alcoholicas (25%)

Page 43: Cefaleas
Page 44: Cefaleas

ERGOTAMINAS

Page 45: Cefaleas

ERGOTAMINA• DOSIS: 1-2 mg máximo 5 mg por

episodio y 10 mg por semana• Precoz es eficaz en 75% de los casos• RAM: nauseas, vómitos, calambres

musculares• Contraindicacion: embarazo, enfermedad

coronaria, hipertensión arterial, hepatopatía y nefropatia

• Uso prolongado produce cefalea

Page 46: Cefaleas
Page 47: Cefaleas
Page 48: Cefaleas
Page 49: Cefaleas
Page 50: Cefaleas
Page 51: Cefaleas
Page 52: Cefaleas

TRATAMIENTO

PROFILÁCTICO

Page 53: Cefaleas

PARA QUE?? • Reducción de la frecuencia, severidad, duración y discapacidad de cefaleas.• Reducción de uso de tratamientos farmacológicos inefectivos. •Mejorar calidad de vida. • Educación del paciente en el manejo de su enfermedad para lograr control personal de su migraña.

Page 54: Cefaleas

CUANTO CONSIDERAR TRATAMIENTO PROFILACTICO??

• Frecuencia de cefaleas son 2-3 episodios por mes y/o los ataques son muy severos o prolongados(>48 hrs)aunque sean infrecuentes

• Episodios interfieren con la escuela y las actividades normales. (perdida de días de escuela)

• Migrañas que no responden al tratamiento agudo, no bien tolerado o sobreusado

• Comorbilidad con otro tipo de cefalea y se tiende a abuso de medicación aguda.

Page 55: Cefaleas

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO PROFILÁCTICO

El tratamiento profiláctico debe administrarse entre 4 a 6 meses, y la retirada se realiza de forma gradual para evitar el efecto rebote.

Page 56: Cefaleas
Page 57: Cefaleas