CELS: Ley de Inteligencia: las reformas al proyecto no solucionan problemas de fondo

3
 07/02/2015 Ley de Inteligencia: las reformas al proyecto no solucionan problemas de fondo Autor: CELS El Centro de Estudios Legales y Sociales valora la convocatoria del plenario de comisiones del Senado para acercar nuestras observaciones al proyecto de modificación de la Ley  Nacional de Inteligencia, aunque considera que las modificaciones admitidas no resuelven graves problemas de fondo. La propuesta d e reforma del Poder Ejecutivo es parte d e los compromisos asumidos por el Estado argentino en el Dec reto 812/05 con las v íctimas y familiares del atentado a la Amia nucleados en Memoria Activa, representados por el CELS ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En igual sentido, fue importante que la Presidente de la Nación los recibiera para escuchar sus demandas y ratificar la voluntad de cumplir lo acordado. Sin perjuicio de estas acciones, el proyecto de reforma de la Ley de Inteligencia Nacional no logra cumplir con uno de los aspectos centrales previstos en el acuerdo: transparentar el sistema de utili zación de fondos reservados de Inteli gencia y facilitar el acceso a información de inteligencia por los jueces en casos de investigaciones criminales, particularmente en hechos de terrorismo (puntos 5 a y b del acta aprobada). A su vez, si bien compartimos que la reforma implica una medida de suma trascendencia al crear una Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en reemplazo de la SI, el dictamen de mayoría del Senado mantiene muchos de los problemas que advertimos en nuestra  presentación y que harán que persistan las prácticas que se pretenden cambiar. Del análisis del dictamen que modificó el pro yecto enviado por el Poder Ejecutivo surge que se realizaron algunos cambios valiosos, como haber mejorado la definición conceptual de la Inteligencia Nacional y aclarado q ue la AFI dirige los Subsistemas de Inteligencia Estratégica Militar y de Inteligencia Criminal (arts. 2 y 3 del pro yecto con dictamen), pero no los suficientes como para solucionar algunos de los problemas de fondo identificados: Investigación criminal y relaciones con la justicia federal Ha sido importante que se eliminen las disposiciones que daban a la AFI facultades autónomas de investigación criminal, punto que distorsionaba todo el sistema, así como el concepto de “inteligencia interior”. Del mismo modo, se quitó la posibilidad de que en situaciones de urgencia se inicien actividades de inteligencia sin autorización (la redacción anterior daba 72 hs. para pedirla). Ahora se exige que se ponga en inmediato conocimiento a las autoridades y se castiga a quien no lo hace (art. 4 del proyecto). Sin embargo, la  propuesta no modifica el artículo 4 de la ley 25.520 vigente que permite que la agencia de inteligencia realice investigaciones criminales a pedido de un juez. Este artículo habilitó que durante todos estos años se cuele la actuación de la Secretaría de Inteligencia en cualquier causa judicial como auxiliar de la justicia, lo que alimentó la relación promiscua con sectores importantes de la justicia federal. Si se sostiene esta posibilidad, fracasarán los objetivos de la reforma. La actividad de inteligencia tiene por objetivo producir y analizar información pero, a diferencia de la investigación criminal, no tiene como finalidad que tenga valor probatorio. Por ello, también es preciso que se regule mejor de qué modo se relacionará el sistema de inteligencia con el sistema de investigación criminal (Por ejemplo cómo se aportará

description

07/02/2015

Transcript of CELS: Ley de Inteligencia: las reformas al proyecto no solucionan problemas de fondo

  • 07/02/2015

    Ley de Inteligencia: las reformas al proyecto no solucionan problemas de fondo

    Autor: CELS

    El Centro de Estudios Legales y Sociales valora la convocatoria del plenario de comisiones

    del Senado para acercar nuestras observaciones al proyecto de modificacin de la Ley

    Nacional de Inteligencia, aunque considera que las modificaciones admitidas no resuelven

    graves problemas de fondo. La propuesta de reforma del Poder Ejecutivo es parte de los

    compromisos asumidos por el Estado argentino en el Decreto 812/05 con las vctimas y

    familiares del atentado a la Amia nucleados en Memoria Activa, representados por el CELS

    ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En igual sentido, fue importante que

    la Presidente de la Nacin los recibiera para escuchar sus demandas y ratificar la voluntad

    de cumplir lo acordado. Sin perjuicio de estas acciones, el proyecto de reforma de la Ley de

    Inteligencia Nacional no logra cumplir con uno de los aspectos centrales previstos en el

    acuerdo: transparentar el sistema de utilizacin de fondos reservados de Inteligencia y

    facilitar el acceso a informacin de inteligencia por los jueces en casos de investigaciones

    criminales, particularmente en hechos de terrorismo (puntos 5 a y b del acta aprobada). A

    su vez, si bien compartimos que la reforma implica una medida de suma trascendencia al

    crear una Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en reemplazo de la SI, el dictamen de

    mayora del Senado mantiene muchos de los problemas que advertimos en nuestra

    presentacin y que harn que persistan las prcticas que se pretenden cambiar.

    Del anlisis del dictamen que modific el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo surge

    que se realizaron algunos cambios valiosos, como haber mejorado la definicin conceptual

    de la Inteligencia Nacional y aclarado que la AFI dirige los Subsistemas de Inteligencia

    Estratgica Militar y de Inteligencia Criminal (arts. 2 y 3 del proyecto con dictamen), pero

    no los suficientes como para solucionar algunos de los problemas de fondo identificados:

    Investigacin criminal y relaciones con la justicia federal

    Ha sido importante que se eliminen las disposiciones que daban a la AFI facultades

    autnomas de investigacin criminal, punto que distorsionaba todo el sistema, as como el

    concepto de inteligencia interior. Del mismo modo, se quit la posibilidad de que en situaciones de urgencia se inicien actividades de inteligencia sin autorizacin (la redaccin

    anterior daba 72 hs. para pedirla). Ahora se exige que se ponga en inmediato conocimiento

    a las autoridades y se castiga a quien no lo hace (art. 4 del proyecto). Sin embargo, la

    propuesta no modifica el artculo 4 de la ley 25.520 vigente que permite que la agencia de

    inteligencia realice investigaciones criminales a pedido de un juez. Este artculo habilit

    que durante todos estos aos se cuele la actuacin de la Secretara de Inteligencia en

    cualquier causa judicial como auxiliar de la justicia, lo que aliment la relacin promiscua

    con sectores importantes de la justicia federal. Si se sostiene esta posibilidad, fracasarn los

    objetivos de la reforma.

    La actividad de inteligencia tiene por objetivo producir y analizar informacin pero, a

    diferencia de la investigacin criminal, no tiene como finalidad que tenga valor probatorio.

    Por ello, tambin es preciso que se regule mejor de qu modo se relacionar el sistema de

    inteligencia con el sistema de investigacin criminal (Por ejemplo cmo se aportar

  • informacin relevante, reglas para la desclasificacin de informacin para investigaciones

    judiciales, o para la declaracin de agentes en juicio).

    Inteligencia criminal y operatividad

    Nos parece equivocado sacar del Subsistema de Inteligencia Criminal (a cargo del

    Ministerio de Seguridad), la produccin de inteligencia orientada a los fenmenos de

    criminalidad compleja enunciados en el proyecto como expresin de las nuevas amenazas (art. 6 del texto propuesto). Ser contraproducente darle a la AFI este perfil operativo. Su funcin debera ser el anlisis estratgico de la informacin de todo el

    Sistema de inteligencia nacional, su direccin y control, con una estructura profesional de

    analistas. La funcin de producir inteligencia con medios propios profundizar sus vnculos

    con las agencias de inteligencia extranjeras que son las que definen los fenmenos

    criminales transnacionales que repercuten luego en la definicin de nuestra poltica

    criminal.

    Interceptacin de comunicaciones

    Saca del mbito de la AFI a la oficina que realiza estas interceptaciones (DOJ), lo que es

    sumamente relevante. Pese a esto, se debera distinguir entre las escuchas realizadas para

    producir prueba en investigaciones criminales iniciadas, de aquellas orientadas a la

    actividad de inteligencia nacional. Corresponde que estas queden en el mbito del Poder

    Ejecutivo.

    Fondos y gastos reservados

    El proyecto no incorpora nuevas herramientas de gobierno poltico y control que sean

    suficientes y eficaces. Mantiene la regulacin del artculo 18 del proyecto que no basta para

    lograr un verdadero control de los gastos reservados y delega a la futura reglamentacin los

    detalles sobre cmo se fiscalizarn. La experiencia de estos aos mostr que los

    mecanismos vigentes son ineficaces. En particular, es fundamental que se avance en

    regulaciones que exijan diferenciar lo pblico de lo reservado en el presupuesto, que se

    realice un mejor registro de los gastos reservados, con la obligacin de mostrar

    documentacin respaldatoria, entre otras cuestiones. No es conveniente delegar esto en el

    decreto reglamentario. En el actual, por ejemplo, se restringe el acceso a la informacin de

    la Comisin Bicameral aun cuando la vigente ley le da la facultad de hacerlo de oficio y

    sin necesidad de contar con la desclasificacin del PE (arts. 20 del decreto 950/02).

    Acceso a la informacin

    El proyecto sostiene una regulacin deficiente respecto del secreto de las actividades y de la

    informacin de inteligencia que se produzca. El actual artculo 16 de la ley de inteligencia

    determina que cualquier pedido de acceso a la informacin debe ser autorizado por el Poder

    Ejecutivo (o por quien este designe). Este punto no se modific en el dictamen y redunda

    en que prcticamente toda la informacin sea secreta. A su vez, las excepciones para hacer

    pblica la informacin (los llamados criterios de clasificacin) debieran ceirse a que pueda

    poner en riesgo la seguridad o los intereses de la Nacin. En el proyecto se reproduce la

  • clasificacin de la reglamentacin actual y se arrastran criterios problemticos como la

    inconveniencia para los intereses del Estado que determinada informacin se haga pblica

    (art. 11 del proyecto, clasificacin de reservado), lo cual le concede un margen de discrecionalidad enorme y sin obligacin de fundamentar la negativa. Al mismo tiempo, el

    proyecto no incorpora ninguna instancia judicial o administrativa que permita discutir la

    clasificacin de seguridad dada a la informacin y la negativa a su acceso. Por ltimo,

    tampoco parece razonable sostener el plazo mnimo para la desclasificacin automtica de

    la informacin en 25 aos, cuando pases como EEUU o Israel tienen 10 o 15 aos como

    regla general. Esta discusin sobre el acceso a la informacin y los modos de registro estn

    ntimamente vinculados a que se pueda lograr un control poltico, judicial y social efectivo.

    Cuerpo de Informaciones de la PFA

    Si bien aparece como un avance la incorporacin de todas las reas de inteligencia del

    Estado al Sistema Nacional con sus exigencias sobre incompatibilidades, prohibiciones, etc. (artculo 7 del proyecto) entendemos que corresponde derogar en forma expresa la

    legislacin que cre el Cuerpo de Informaciones de la Polica Federal Argentina, con la

    autorizacin a infiltrase en cualquier organizacin pblica o privada.

    Profesionalizacin

    Ha sido positiva la incorporacin al proyecto de una disposicin sobre el nuevo rgimen de

    personal de inteligencia cuyos niveles de reserva de identidad sern los estrictamente

    necesarios a la funcin que se cumpla. En este sentido, se procura el carcter pblico de la

    planta y, por excepcin, su confidencialidad (art. 24). Si embargo, es necesario que se

    incorporen a la ley algunas disposiciones sobre perfil profesional y criterios objetivos de

    idoneidad para lograr una efectiva evaluacin de la planta actual y garantizar un mayor

    control sobre el personal que se transfiere.

    El ltimo dictamen del fiscal Nisman y su muerte pusieron en el centro de la atencin

    pblica y gubernativa el rol de los servicios de Inteligencia. El saludable debate iniciado no

    debera clausurarse a las apuradas, con algunas enmiendas valiosas pero sin modificar las

    cuestiones de fondo que condujeron a la autonomizacin de ese sistema y a su relacin

    perversa con jueces y fiscales. Solicitamos al Poder Ejecutivo y al Senado de la Nacin la

    oportunidad de seguir argumentando sobre la necesidad fundamental de los cambios que

    proponemos y que cuentan con la aprobacin de importantes especialistas, tanto en materia

    judicial como de seguridad e Inteligencia. Una reforma que quedara a mitad de camino y no

    obturara la comunicacin promiscua entre los sistemas judicial y de Inteligencia constituira

    una frustracin democrtica que la Argentina est a tiempo de evitar.