Cement o

31
Cemento Portland De Wikipedia, la enciclopedia libre El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontínuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto. Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes. Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el condado de Dorset. A diferencia de lo que muchos creen, su origen no está relacionado con Portland, Oregón, EE. UU.. Índice 1 Fabricación del cemento Portland o 1.1 Reacciones de formación del clinker o 1.2 Reacciones de hidratación o 1.3 Función del yeso o 1.4 Módulos o 1.5 El proceso explicado gráficamente 2 Cementos Portland especiales 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Fabricación del cemento Portland La fabricación del cemento Portland se da en tres fases: preparación de la mezcla de las materias primas, producción del clinker y preparación del cemento. Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen: óxido de calcio (44%), óxido de silicio (14,5%), óxido de aluminio (3,5%), óxido de hierro (3%)

Transcript of Cement o

Page 1: Cement o

Cemento Portland

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con

áridos, agua y fibras de acero discontínuas y discretas tiene la propiedad de conformar una

masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción

utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto. Como cemento

hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar

químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.

Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a

la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el

condado de Dorset. A diferencia de lo que muchos creen, su origen no está relacionado con

Portland, Oregón, EE. UU..

Índice

1 Fabricación del cemento Portland

o 1.1 Reacciones de formación del clinker

o 1.2 Reacciones de hidratación

o 1.3 Función del yeso

o 1.4 Módulos

o 1.5 El proceso explicado gráficamente

2 Cementos Portland especiales

3 Referencias

4 Bibliografía

5 Enlaces externos

Fabricación del cemento Portland

La fabricación del cemento Portland se da en tres fases:

preparación de la mezcla de las materias primas,

producción del clinker y

preparación del cemento.

Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:

óxido de calcio (44%),

óxido de silicio (14,5%),

óxido de aluminio (3,5%),

óxido de hierro (3%)

Page 2: Cement o

óxido de manganeso (1,6%).

La extracción de estos minerales se hace en canteras, que preferiblemente deben estar

próximas a la fábrica, con frecuencia los minerales ya tienen la composición deseada, sin

embargo en algunos casos es necesario agregar arcilla, o calcáreo, o bien minerales de

hierro, bauxita, u otros minerales residuales de fundiciones.

Esquema de un horno.

La mezcla es calentada en un horno especial, con forma de un gran cilindro (llamado kiln)

dispuesto casi horizontalmente, con ligera inclinación, que rota lentamente. La temperatura

aumenta a lo largo del cilindro hasta llegar a unos 1400 °C, que hace que los minerales se

combinen pero sin que se fundan o vitrifiquen.

En la zona de menor temperatura, el carbonato de calcio (calcáreo) se disocia en óxido de

calcio y dióxido de carbono (CO2). En la zona de alta temperatura el óxido de calcio

reacciona con los silicatos y forma silicatos de calcio (Ca2Si y Ca3Si). Se forma también

una pequeña cantidad de aluminato tricálcico (Ca3Al) y ferroaluminato tetracálcico

(Ca4AlFe). El material resultante es denominado clinker. El clinker puede ser conservado

durante años antes de proceder a la producción del cemento, con la condición de que no

entre en contacto con el agua.1

La energía necesaria para producir el clinker es de unos 1.700 julios por gramo, pero a

causa de las pérdidas de calor el valor es considerablemente más elevado. Esto comporta

una gran demanda de energía para la producción del cemento y, por tanto, la liberación de

gran cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, un gas de efecto invernadero.

Para mejorar las características del producto final al clinker se agrega aproximadamente el

2% de yeso y la mezcla es molida finamente. El polvo obtenido es el cemento preparado

para su uso.

El cemento obtenido tiene una composición del tipo:

64% óxido de calcio

21% óxido de silicio

5,5% óxido de aluminio

4,5% óxido de hierro

2,4% óxido de magnesio

1,6% sulfatos

1% otros materiales, entre los cuales principalmente agua.

Page 3: Cement o

Cuando el cemento Portland es mezclado con agua, se obtiene un producto de

características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas después

y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su

resistencia característica. El endurecimiento inicial es producido por la reacción del agua,

yeso y aluminato tricálcico, formando una estructura cristalina de calcio-aluminio-hidrato,

estringita y monosulfato.

El sucesivo endurecimiento y el desarrollo de fuerzas internas de tensión derivan de la

reacción más lenta del agua con el silicato tricálcico formando una estructura amorfa

llamada calcio-silicato-hidrato. En ambos casos, las estructuras que se forman envuelven y

fijan los granos de los materiales presentes en la mezcla. Una última reacción produce el

gel de silicio (SiO2). Las tres reacciones generan calor.

Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el

cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material

es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

La calidad del cemento Portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150.

En el 2004, los principales productores mundiales de cemento de Portland fueron Lafarge

en Francia, Holcim en Suiza y Cemex en México. Algunos productores de cemento fueron

multados por comportamiento monopólico.

Reacciones de formación del clinker

Las reacciones de la formación del clinker, por fases de temperatura, son:

de 1.000 a 1.100 °C

3CaO+Al2O3 → 3CaOAl2O3

2CaO+SiO2 → 2CaOSiO2

CaO+Fe2O3 → CaOFe2O3

de 1.100 a 1.200 °C

CaOFe2O3+3CaOAl2O3 → 4CaOAl2O3Fe2O3

de 1.250 a 1.480 °C

2CaOSiO2+CaO → 3CaOSiO2

La composición final será de:

51% 3CaOSiO2

26% 2CaOSiO

11% 3CaOAl2O3

12% 4CaOAl2O3Fe2O3

Page 4: Cement o

Reacciones de hidratación

Las reacciones de hidratación, que forman el proceso de fraguado son:

2(3CaOSiO2) + (x+3)H2O → 3CaO2SiO2xH2O + 3Ca(0H)2

2(2CaOSiO2)+ (x+1)H2O → 3CaO2SiO2xH2O + Ca(0H)2

2(3CaOAl2O3)+ (x+8)H2O → 4CaOAl2O3xH2O + 2CaOAl2O38H2O

3CaOAl2O3 + 12H2O + Ca(0H)2 → 4CaOAl2O313H2O

4CaOAl2O3Fe2O3 + 7H2O → 3CaOAl2O36H2O + CaOFe2O3H2O

Estas reacciones son todas exotérmicas. La más exotérmica es la hidratación de

3CaOAl2O3, seguida de la de 3CaOSiO2, y luego 4CaOAl2O3Fe2O3 y finalmente

2CaOSiO2.

Función del yeso

El yeso, o aljez, es generalmente agregado al clinker para regular el fraguado. Su presencia

hace que el fraguado se concluya aproximadamente en 45 minutos. El yeso reacciona con el

aluminato tricálcico para formar una sal expansiva llamada 'ettringita'. 3CaOAl2O3 + 3(CaSO42H2O) + 26H2O → 3CaOAl2O33CaSO432H2O

Módulos

Los módulos son valores característicos de cada cemento o cal, que permiten conocer en

qué relación se encuentran, porcentualmente, los diversos componentes en el producto

final. Para el cemento Pórtland se tiene:

Módulo hidráulico

Módulo de silicatos

Módulo silícico

Módulo de alúmica

Page 5: Cement o

El proceso explicado gráficamente

Proceso de fabricación del cemento portland.

Cementos Portland especiales

Page 6: Cement o

Los cementos Portland especiales son los que se obtienen de la mismo modo que el

cemento portland normal, pero tienen características diferentes a causa de variaciones en el

porcentaje de los componentes que lo conforman.

Tipos de cementos Portland

Cemento Portland normal (CPN), o común, sin aditivos, es el más empleado en

construcción.

Cemento Portland blanco (PB), compuesto por materias primas pobres en hierro,

que le dan ese color blanquecino grisáceo. Se emplea para estucos, terrazos, etc.

Cemento Portland de bajo calor de hidratación (CBC), produce durante el fraguado

una baja temperatura de hidratación; se obtiene mediante la alteración de los

componentes químicos del cemento Portland común.

Cemento Portland de elevada resistencia inicial (CER), posee un mayor contenido

de silicato tricálcico que le permite un fraguado más rápido y mayor resistencia. Se

emplea en muros de contención y obras hidráulicas.

Cemento Portland resistente a los sulfatos (CPS), tiene bajo contenido en aluminato

tricálcico, que le permite una mayor resistencia a la acción de sulfatos contenidos en

el agua o en el terreno.

Cemento Portland con aire ocluido, tiene un aditivo especial que produce un efecto

aireante en el material.

3.2 Etapas de la fabricación del cemento

-Explotación de materias primas: Consiste en la extracción de las piedras calizas y las

arcillas de los depósitos o canteras, las cuales dependiendo de sus condiciones físicas se

hacen los diferentes sistemas de explotación, luego el material se transporta a la fábrica. -

Preparación y clasificación de las materias primas: Una vez extraídos los materiales, en la

fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo ciertas especificaciones dada para la

fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración hasta que su tamaño oscile entre 5 a

10mm. -Homogenización: Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han

sido trituradas, se lleva por medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de

reducir su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se

establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento, (procesos

húmedos y procesos secos). -Clinkerización: Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a

hornos rotatorios a grandes temperaturas aproximadamente a 1450°C, en la parte final del

horno se produce la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm

de diámetro, conocido con el nombre de clinker. -Enfriamiento: Después que ocurre el

proceso de clinkerización a altas temperaturas, viene el proceso de enfriamiento en la cual

consiste en una disminución de la temperatura para poder trabajar con el material, éste

enfriamiento se acelera con equipos especializados. -Adiciones finales y molienda: Una vez

que el clinker se halla enfriado, se prosigue a obtener la finura del cemento, en la cual

consiste en moler el clinker, después se le adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de

fraguado. -Empaque y distribución: Esta última etapa consiste en empacar el cemento

fabricado en bolsas de 50 kilo, teniendo mucho cuidado con diversos factores que puedan

afectar la calidad del cemento, luego se transporta y se distribuye con cuidados especiales.

Page 7: Cement o

3.3 Clasificación de los cementos 3.3.1 Cementos naturales Conglomerantes hidráulicos

que resultan de la calcinación de mezclas naturales caliza más arcilla, seguida de una fina

molturación, por lo tanto podemos decir que son cales hidráulicas. Está contraindicado para

hormigones resistentes y hormigón armado. 3.3.2 Cementos artificiales de portland Son

todos aquellos cementos que su fabricación parte de mezclas de caliza más arcilla, hay una

constancia de composición la cual no se da en la margas naturales.

3.4 Cualidades del cemento

-Resistencia: la resistencia a la comprensión, es afectada fuertemente por la relación

agua/cemento y la edad o la magnitud de la hidratación. -Durabilidad y flexibilidad: ya que

es un material que no sufre deformación alguna. -El cemento es hidráulico porque al

mezclarse con agua, reacciona químicamente hasta endurecer. El cemento es capaz de

endurecer en condiciones secas y húmedas e incluso, bajo el agua. -El cemento es

notablemente moldeable: al entrar en contacto con el agua y los agregados, como la arena y

la grava, el cemento es capaz de asumir cualquier forma tridimensional. -El cemento (y el

concreto hecho con él) es tan durable como la piedra. A pesar de las condiciones climáticas,

el cemento conserva la forma y el volumen, y su durabilidad se incrementa con el paso del

tiempo. -El cemento es un adhesivo tan efectivo que una vez que fragua, es casi imposible

romper su enlace con los materiales tales como el ladrillo, el acero, la grava y la roca. -Los

edificios hechos con productos de cemento son más impermeables cuando la proporción de

cemento es mayor a la de los materiales agregados. -El cemento ofrece un excelente

aislante contra los ruidos cuando se calculan correctamente los espesores de pisos, paredes

y techos de concreto.

Conglomerante

Saltar a: navegación, búsqueda

Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno o varios

materiales y dar cohesión al conjunto mediante transformaciones químicas en su masa que

originan nuevos compuestos. Los conglomerantes son utilizados como medio de ligazón,

formando pastas llamadas morteros o argamasas.

Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y

dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos; en los conglomerantes es

mediante procesos químicos.

Los conglomerantes más utilizados son el yeso, la cal, y el cemento. Se clasifican, según su

composición, en:

Primarios

Proceden de la calcinación de una roca, sin adición alguna

Page 8: Cement o

Yeso

Cal

Cemento

Secundarios

Mortero

Hormigón

Materiales bituminosos

Betún

Asfalto

Alquitrán

Tipos de conglomerantes

Conglomerantes aéreos: los que endurecen en contacto con el aire.

Conglomerantes hidráulicos: los que pueden endurecer en contacto con el aire y

sumergidos en agua.

Inicio » Productos

» Cementos

Mostrar elementos

Buscar:

Cementos

Portland Gris

Tipo I

El cemento gris Portland tipo I, es indicado para el uso en construcciones

generales de concreto, cuando no se requieran las propiedades especiales de

los otros tipos de cemento. Venezolana de Cementos fabrica este cemento

desde 1945 en sus cuatro plantas, ubicadas en Barquisimeto, Maracaibo,

Guayana y el Complejo Cementero de Pertigalete en el estado Anzoátegui.

Este producto cumple con las especificaciones de la norma Covenin 28;

posee el sello de calidad Marca de conformidad Fondonorma; sello de

calidad Platinum y es fabricado mediante sistemas de gestión certificados

por FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas Internacionales

ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad como la

gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Portland Gris

Tipo II

El cemento gris Portland TIPO II es un cemento para uso en construcciones

de concreto expuestas a la acción moderada de los sulfatos ó cuando se

requiere un calor de hidratación moderado. Prácticamente, todas las plantas

de Venezolana de Cementos están en capacidad de producirlo. Sin

embargo, Planta Guayana y Planta II del Complejo Cementero de

Pertigalete son las que actualmente lo fabrican. Este producto cumple con

Page 9: Cement o

Cementos

las especificaciones de la norma Covenin 28 y ASTM C 150; posee el sello

de calidad Marca de conformidad Fondonorma; sello de calidad Platinum y

es fabricado mediante sistemas de gestión certificados por

FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas Internacionales ISO-

9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad como la gestión

ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Portland Gris

Tipo III

El Cemento Portland Gris TIPO III es un cemento obtenido por la

pulverización de clinker Portland especial. Es indicado para el uso en

construcciones de concreto cuando se requieren altas resistencias iniciales y

finales. Venezolana de Cementos fabrica y dispone de este producto en su

planta ubicada en el Complejo Cementero de Pertigalete en el estado

Anzoátegui. Este producto cumple con las especificaciones de la norma

Covenin 28; posee el sello de calidad Marca de conformidad Fondonorma;

sello de calidad Platinum y es fabricado mediante sistemas de gestión

certificados por FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas

Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad

como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Portland

Blanco Tipo I

El cemento Blanco de Venezolana de Cementos es un cemento Portland

Tipo I indicado para construcciones generales de concreto. Debido a su

color blanco permite ampliar sus usos a aplicaciones ornamentales y

decorativas. Se fabrica desde 1957, en Planta Lara situada en Barquisimeto.

Este producto cumple con las especificaciones de la norma Covenin 28;

posee el sello de calidad Marca de conformidad Fondonorma; sello de

calidad Platinum y es fabricado mediante sistemas de gestión certificados

por FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas Internacionales

ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad como la

gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Portland

Blanco Tipo

CPCA1

El nuevo cemento Portland Blanco de uso general, está específicamente

fabricado, cumpliendo con la norma COVENIN 3134, para satisfacer las

necesidades de autoconstrucción y para obras de mampostería que

requieran elementos arquitectónicos u ornamentales de color blanco.

Petrolero

Clase B Tipo

MSR -HSR

El cemento petrolero CLASE B es un cemento para uso en la cementación

de pozos petroleros y de gas. Venezolana de Cementos fábrica este cemento

en las plantas ubicadas en Guayana (estado Bolívar) y Mara (estado Zulia).

Estos productos cumplen con todos los requerimientos establecidos por la

American Petroleum Institute (API), en su especificación 10A y

especificación Q-1 por lo cual este instituto entrega la certificación de

calidad Monograma API y es fabricado mediante sistemas de gestión

certificados por FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas

Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad

como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Petrolero

Clase G Tipo

HSR

El cemento petrolero CLASE B es un cemento para uso en la cementación

de pozos petroleros y de gas. Venezolana de Cementos fábrica este cemento

en las plantas ubicadas en Guayana (estado Bolívar) y Mara (estado Zulia).

Page 10: Cement o

Cementos

Estos productos cumplen con todos los requerimientos establecidos por la

American Petroleum Institute (API), en su especificación 10A y

especificación Q-1 por lo cual este instituto entrega la certificación de

calidad Monograma API y es fabricado mediante sistemas de gestión

certificados por FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas

Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad

como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Petrolero

Clase H Tipo

MSR -HSR

El cemento petrolero CLASE H es un cemento para uso en la cementación

de pozos petroleros y de gas. Se fabrica desde 1988 en Planta Mara “Mara

Petrolero clase H”, estado Zulia. Este producto cumple con todos los

requerimientos establecidos por la American Petroleum Institute (API), en

su especificación 10A y especificación Q-1 por lo cual este instituto

entrega la certificación de calidad Monograma API y es fabricado mediante

sistemas de gestión certificados por FONDONORMA e IQNET, basados en

las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la

gestión de calidad como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de

operación.

Portland Gris Tipo I

El cemento gris Portland tipo I, es indicado para el uso en construcciones generales de

concreto, cuando no se requieran las propiedades especiales de los otros tipos de cemento.

Venezolana de Cementos fabrica este cemento desde 1945 en sus cuatro plantas, ubicadas

en Barquisimeto, Maracaibo, Guayana y el Complejo Cementero de Pertigalete en el estado

Anzoátegui. Este producto cumple con las especificaciones de la norma Covenin 28; posee

el sello de calidad Marca de conformidad Fondonorma; sello de calidad Platinum y es

fabricado mediante sistemas de gestión certificados por FONDONORMA e IQNET,

basados en las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de

calidad como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Propiedades

El cemento gris Portland tipo I de cada uno de los centros de producción posee propiedades

específicas de fraguado, resistencia a la compresión y color entre otras, las cuales les son

conferidas por un proceso regular de fabricación y por las materias primas, calcáreas y

arcillosos, que aportan los compuestos químicos primordiales para el cemento.

Usos y Aplicaciones

Es utilizado en construcciones generales de concreto, tales como: placas,

estructuras, muros, pisos, pavimentos, aceras, elementos prefabricados, etc.

Page 11: Cement o

En aplicaciones de albañilería y mampostería, tales como: frisos, pega para bloques

y tablillas, sobrepisos, mezclillas, etc.

Ventajas

Vencemos, principal productor de cemento en Venezuela, cuenta con la más sofisticada

tecnología para su producción, además de los sistemas administrativos y operativos que le

permiten el aseguramiento de sus procesos y de todas las variables clave de los mismos, de

manera que la calidad de sus productos está siempre asegurada para satisfacer las demandas

de sus consumidores.

La ubicación y distribución estratégica de las plantas y puntos de venta de Vencemos,

permite atender los mercados de consumo del Centro, Oriente y Occidente del país, así

como la demanda internacional.

Presentación

Granel, sacos de 42,5 Kg.

Especificaciones Técnicas

Características físicas (promedio)

LARA MARA GUAYANA PTGL

Fineza (Blaine) m2/kg 3.450 3.580. 3.400 3.500

% de expansión Autoclave 0,30 0,08 0,01 0,02

Fraguado Gillmore (minutos) Inicial 140 185 140 135

Fraguado Gillmore (minutos) Final 270 300 220 215

Fraguado Vicat (minutos) Inicial 140 140 115 115

Fraguado Vicat (minutos) Final 290 260 210 195

Resist. Compresión (Kg/cm2) 3D 205 245 190 200

Resist. Compresión (Kg/cm2) 7D 290 325 270 285

Resist. Compresión (Kg/cm2) 28D 390 440 390 390

% Pasante tamiz # 325 86,0 82,5 83,0 84,0

% Pasante tamiz # 200 96,0 96,5 96,5 96,0

Características químicas

(%promedio)

LARA MARA GUAYANA PTGL

Oxido de silicio (SiO2) 20,9 20,27 21,04 20,8

Oxido de aluminio (Al2O3) 5,5 4,84 5,10 5,2

Oxido férrico (Fe2O3) 3,0 2,95 3,7 3,9

Page 12: Cement o

LARA MARA GUAYANA PTGL

Oxido de calcio (CaO) 64,4 64,39 64,1 64,2

Oxido de magnesio (MgO) 0,60 0,85 0,70 0,80

Anhídrido sulfúrico (SO3) 2,40 2,10 2,50 2,68

Residuo Insoluble 0,50 0,61 0,50 0,50

Pérdida al fuego 2,0 2,66 1,6 1,80

Aluminato tricálcico (C3A) 9,3 10,7 6,0 7,2

Silicato tricálcico (C3S) 55,0 57,1 55,0 55,0

Recomendaciones

En el almacenaje:

Para asegurar la calidad del producto y su durabilidad, debemos:

Colocarlo sobre madera (paletas) y libre de contacto con paredes.

Utilizar una área seca, protegida contra la humedad (bajo techo).

Almacenarlo en pilas no mayores de 10 sacos de altura.

En la combinación con los otros materiales:

Usar agua limpia, libre de desechos y basura.

Cuidar que los agregados, pigmentos, aditivos, etc.; sean de buena calidad y

limpieza, con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar manchas,

grietas o defectos en el acabado requerido.

Utilizar la cantidad correcta de agregados, cemento y agua.

No preparar más mezcla de la que va a utilizar.

En el modo de empleo:

Prepare la mezcla sobre superficie limpia y que no absorba humedad.

Mezcle los agregados y el cemento en seco.

Agregue la cantidad mínima de agua y mezcle hasta obtener una consistencia

homogénea.

Aplique, extienda y efectúe el acabado de manera uniforme.

Para evitar el agrietamiento es indispensable un buen curado.

Page 13: Cement o

Inicio » Productos » Cementos

» Portland Gris Tipo II

Portland Gris Tipo II

El cemento gris Portland TIPO II es un cemento para uso en construcciones de concreto

expuestas a la acción moderada de los sulfatos ó cuando se requiere un calor de hidratación

moderado. Prácticamente, todas las plantas de Venezolana de Cementos están en capacidad

de producirlo. Sin embargo, Planta Guayana y Planta II del Complejo Cementero de

Pertigalete son las que actualmente lo fabrican. Este producto cumple con las

especificaciones de la norma Covenin 28 y ASTM C 150; posee el sello de calidad Marca

de conformidad Fondonorma; sello de calidad Platinum y es fabricado mediante sistemas

de gestión certificados por FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas

Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de calidad como la

gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Propiedades

Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento con moderada resistencia al

ataque de los sulfatos ó moderado calor de hidratación, a diferencia del tipo I. Esto se debe

al menor contenido de Aluminato tricálcico (C3A). Las Normas establecen un valor

máximo de 8% de contenido de C3A para el tipo II. El hecho de tener un C3A más bajo,

garantiza una generación menor de calor de hidratación que un cemento tipo I.

Las Normas establecen como requisito opcional un máximo de 70 cal/gr. a 7 días para éste

tipo de cemento.

Usos y Aplicaciones

Page 14: Cement o

En obras donde se produzcan ataques moderados de los cloruros y sulfatos del agua,

tales como: bases de muelles, puentes, tanques, túneles, tuberías de drenaje, canales

hidráulicos, etc.

En obras que requieran grandes volúmenes de concreto y particularmente en climas

cálidos como es el caso de: presas, muros de contención, pilas, pavimentos, etc.

Ventajas

El concreto realizado con cemento tipo II satisface requisitos especiales de desempeño, los

cuales no son cubiertos, generalmente, utilizando sólo materiales y prácticas

convencionales. En las estructuras y obras sus beneficios están a la vista:

Mejora la resistencia a la corrosión, aumentando la vida útil (mayor durabilidad) de las

estructuras. A largo plazo, significa ahorros derivados de la reducción de costos por

reparaciones y por pérdida de uso de las estructuras.

Provee mayor estabilidad volumétrica, disminuyendo la formación de grietas que por

retracción plástica pueda generarse en el fraguado y ganancia de resistencia inicial, en

vaciados de grandes masas y áreas expuestas a la intemperie.

Presentación

Granel

Especificaciones Técnicas

Características físicas (prom.)

Fineza (blaine) m2/kg 309

% de expansión Autoclave 0,02

Fraguado Gillmore (minutos) Inicial 140

Fraguado Gillmore (minutos) Final 215

Fraguado Vicat (minutos) Inicial 120

Fraguado Vicat (minutos) Final 195

Resist. Compresión (Kg/cm2) 3D 171

Resist. Compresión (Kg/cm2) 7D 242

Resist. Compresión (Kg/cm2) 28D 348

% Residuo tamiz # 325 20,5

% Residuo tamiz # 200 5,5

% Falso fraguado 68,9

% (max) Aire en mortero 7,7

Calor hidratación a 7 días (cal/gr) 65

Características químicas (%prom.)

Page 15: Cement o

Características físicas (prom.)

Oxido de silicio (SiO2) 21,7

Oxido de aluminio (Al2O3) 4,7

Oxido férrico (Fe2O3) 3,9

Oxido de calcio (CaO) 64,1

Oxido de magnesio (MgO) 1,15

Anhídrido sulfúrico (SO3) 2,62

Resíduo Insoluble 0,86

Pérdida al fuego 1,38

Aluminato tricálcico (C3A) 5,9

Silicato tricálcico (C3S) 52,5

Alcalis totales 0,35

(Cl-) 0,05

Recomendaciones

En el transporte y entrega:

El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja

completamente al cemento contra la humedad.

Verifique con la entrega del producto, la condición del prescinto que establece la

garantía de la cantidad transportada. Así como, el envío del certificado con los

resultados de control de calidad a cada embarque o lote.

El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y verificará (de requerirlo)

el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán

de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

En el almacenaje:

Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y

deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser

herméticos que impidan que el cemento se humedezca.

Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

En la combinación con los otros materiales:

Usar agua limpia, libre de desechos.

Cuide que los agregados, pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad, que no

estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar

manchas, grietas o defectos en el acabado final.

Page 16: Cement o

Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento, agua, etc.

En el modo de empleo:

El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se

aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.

Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto

hecho en obra ó entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y

ASTM C-31, C-39.

Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto

Inicio » Productos » Cementos

» Portland Gris Tipo III

Portland Gris Tipo III

El Cemento Portland Gris TIPO III es un cemento obtenido por la pulverización de clinker

Portland especial. Es indicado para el uso en construcciones de concreto cuando se

requieren altas resistencias iniciales y finales. Venezolana de Cementos fabrica y dispone

de este producto en su planta ubicada en el Complejo Cementero de Pertigalete en el estado

Anzoátegui. Este producto cumple con las especificaciones de la norma Covenin 28; posee

el sello de calidad Marca de conformidad Fondonorma; sello de calidad Platinum y es

fabricado mediante sistemas de gestión certificados por FONDONORMA e IQNET,

basados en las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la gestión de

calidad como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Propiedades

El Cementos Portland Gris TIPO III “Vencemos Premium” es un cemento obtenido por la pulverización de clinker Portland especial, el cual consiste esencialmente en silicatos de calcio hidráulico, con la adición de agua y sulfato de calcio. Posee mayor resistencia a la compresión inicial y final debido a la combinación de su composición química de sus minerales y su alta finura, las cuales son conferidas por utilizar materias primas optimas y un proceso de fabricación altamente controlado.

Usos y Aplicaciones

Page 17: Cement o

Este cemento puede ser utilizado en construcciones generales de concretos

convencionales, tales como: estructuras, placas, muros, fundaciones, etc; pero dadas

sus características y bondades de alta resistencia es muy conveniente para los

siguientes casos: estructuras con requerimiento de alta resistencia mecánica inicial

y/o final; y de alta capacidad estructural, tales como: estructuras prefabricadas,

elementos postensados, puentes, viaductos y losas.

En estructuras en donde se necesita retirar el encofrado o cimbra en pocas horas de

haber vaciado el concreto.

En obras con requerimientos de puesta en servicio a temprana edad del concreto,

tales: carreteras, puentes y pontones.

En plantas de elementos prefabricados de concreto, tales como: bloques, tubos, etc;

cuya exigencia de producción en serie y pronta entrega de los elementos exigen el

uso de un cemento que haga más eficiente los procesos.

Ventajas

El Cementos Portland Gris TIPO III “Vencemos Premium” es un cemento que supera en requisitos físicos-químicos al resto de los cementos producidos en Venezuela, con la mayor resistencia a la compresión y mayor estabilidad, único en el país. Se mencionan los siguientes beneficios para el usuario:

Incrementa la durabilidad (vida útil) de las obras mediante el diseño y utilización de

concretos de alta resistencia.

El retiro de encofrados en pocas horas, disminuye los tiempos de ejecución mejorando los rendimientos y economía de la obra.

Pronta puesta en servicio de obras públicas, caso de carreteras, puentes, etc.

Mejora la productividad y eficiencia en plantas concreteras y de prefabricados.

Presentación

Granel y sacos de 42,5 Kgs.

Especificaciones Técnicas

Características físicas

Guayana Mara

Tiempo de espesamiento (min) 105 115

Consistencia a los 15 min (bc): 18 16

Consistencia a los 30 min (bc) 20 18

Page 18: Cement o

Características físicas

Fluido libre(%) 3.1 4.0

Resistencia la compresión (psi)

8 hrs, 100°F: 650 500

24 hrs, 100°F: 1900 1900

Fineza Blaine (cm2/gr): 2800 2800

Características químicas

Guayana Mara

Oxido de Mag (MgO): 1.50 0.80

Trióxido de Azufre (SO3) 2.70 2.70

Cal libre(CaO L) 1.20 1.50

Pérdida al Fuego (P.F): 1.20 1.50

Residuo insoluble(R.I): 0.30 0.40

Silicato tricálcico (C3S): 54.0 60.0

Aluminato tricálcico (C3A): 2.20 4.30

Alcali total (Na2O) 0.20 0.40

Recomendaciones

En el transporte y entrega:

El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja completamente al cemento contra la humedad.

Verifique con la entrega del producto, la condición del prescinto que establece la garantía de la cantidad transportada. Así como, el envío del certificado con los resultados de control de calidad a cada embarque o lote.

El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y verificará (de requerirlo) el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

En el almacenaje:

Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser herméticos que impidan que el cemento se humedezca.

Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

En la combinación con los otros materiales:

Usar agua limpia, libre de desechos.

Page 19: Cement o

Cuide que los agregados, pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad, que no estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar manchas, grietas o defectos en el acabado final.

Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento, agua, etc.

En el modo de empleo:

El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.

Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto hecho en obra ó entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y ASTM C-31, C-39.

Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto.

Portland Blanco Tipo I

El cemento Blanco de Venezolana de Cementos es un cemento Portland Tipo I indicado

para construcciones generales de concreto. Debido a su color blanco permite ampliar sus

usos a aplicaciones ornamentales y decorativas. Se fabrica desde 1957, en Planta Lara

situada en Barquisimeto. Este producto cumple con las especificaciones de la norma

Covenin 28; posee el sello de calidad Marca de conformidad Fondonorma; sello de

calidad Platinum y es fabricado mediante sistemas de gestión certificados por

FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-

14001, avalando tanto la gestión de calidad como la gestión ambiental en todas nuestras

unidades de operación.

Propiedades

Nuestro cemento Portland blanco posee iguales propiedades estructurales que el Portland

gris Tipo I, difiere de éste únicamente en el color. Es fabricado con materias primas de alta

pureza que contienen cantidades mínimas de óxido de hierro que es el compuesto que

afecta la blancura del cemento.

Uso y Aplicaciones

Concreto estructural de acabado blanco en obra limpia.

Revestimiento en fachadas y pare-des: Friso acabado, estucos, etc.

Pisos y estructuras de granito.

Prefabricados: columnas, fuentes, figuras, bateas, etc.

Como materia prima en la elaboración de: Morteros, endurecedores superficiales.

Page 20: Cement o

Ventajas

Ofrece a la industria de la Construcción beneficios adicionales a los del cemento gris, tales

como:

Gran versatilidad de usos: estructural, albañilería, arquitectónico y decorativo.

En estructuras y frisos, permite obtener acabados blancos o coloreados, con adición

de pigmentos a la mezcla.

Desde el punto de vista funcional, las obras con acabado blanco, proveen mayor

reflectividad, generando un ahorro en requerimientos de luminosidad.

Su uso en friso y mezclillas, genera ahorros ya que hay un menor gasto en

encamisado y pintura de paredes.

El cemento blanco Vencemos logra igual o mayor resistencia a la compresión que

los grises en Venezuela y es de mayor estabilidad y uniformidad entre lotes de

producción.

Contamos con la más sofisticada tecnología de producción, además de los sistemas

administrativos y operativos que nos permiten el aseguramiento de los procesos y

de todas las variables clave.

Variedad de presentaciones adaptadas a las necesidades del cliente.

Presentación

Granel

Especificaciones Técnicas

Características Físicas Promedio

Fineza-Blaine (m2/kg) 440

% de expansión autoclave 0.10

Fraguado Gilmore (min.) Inicial 125

Final 225

Fraguado Vicat (min.) Inicial 125

Final 225

Resist.Compres. (Kg/cm^2) 3 días 260

7 días 320

28 días 400

% Pasante Tamiz # 325 98

Page 21: Cement o

Características Físicas Promedio

% Pasante Tamiz # 200 99.50

Características Químicas Promedio

Óxido de Silicio (SiO2) 21.65

Óxido de Aluminio (AI2O3) 4.40

Óxido Férrico (Fe2O3) 0.50

Óxido de Calcio (CaO) 67.00

Óxido de Magnesio (MgO) 1.10

Anhídrido Sulfúrico (SO3) 2.00

Residuo insoluble 1.15

Pérdida al fuego 4.50

Aluminio Tricálcico (C3A) 11.00

Recomendaciones

Menor gasto en encamisado y pintura de paredes.

Portland Blanco Tipo CPCA1

El nuevo cemento Portland Blanco de uso general, está específicamente fabricado,

cumpliendo con la norma COVENIN 3134, para satisfacer las necesidades de

autoconstrucción y para obras de mampostería que requieran elementos arquitectónicos u

ornamentales de color blanco.

Propiedades

Nuestro Cemento Pórtland Blanco Tipo CPCA1 posee iguales propiedades estructurales al

Pórtland Gris Tipo CPCA1, difiere de éste únicamente en su color. Es fabricado con

materias primas de alta pureza que contienen cantidades mínimas de óxido de hierro, que es

el compuesto que afecta la blancura del cemento.

Uso y Aplicaciones

Para pegamento de piezas sanitarias.

Como materia prima (aglomerante) para elaborar morteros, pegos y estucos.

Ideal para carateo de juntas y fijación de baldosas y azulejos.

Como pintura de cemento para impermeabilizaciones.

Para la fabricación de piezas ornamentales de color blanco.

Page 22: Cement o

El pisos y estructuras de granito.

Para revestimiento de fachadas y paredes.

Para la elaboración de concretos blancos con requerimientos estructurales en

general.

Para revestimiento de fachadas y paredes.

Ventajas

Variedad de presentaciones adaptadas a las necesidades del cliente: 5 Kg. Y 21,25

Kg.

Garantía de calidad y pureza.

Disminución de pérdidas por sobrantes, fácil manipulación y aumento de la

durabilidad del producto, para el caso del envase de 5 Kg.

En estructuras y frisos, permite obtener acabados blancos y coloreados con adición

de pigmentos a la mezcla

Su uso en friso y mezclillas, genera ahorros ya que hay un menor gasto en

encamisado y pintura de paredes.

Presentación

Sacos de 5 Kg. , 21.25 Kg.

Especificaciones Técnicas

Características Físicas Promedio Características Químicas Promedio

Finura Blaine (m2/kg) 470 Oxido de Silicio (SiO2) 20,0

% Pasante 45 micras 96 Oxido de Aluminio

(Al2O3) 4,5

Tiempo de Fraguado

Vicat Oxido Férrico (Fe2O3) 0,6

Inicial (minutos) 125 Oxido de Calcio (CaO) 64,0

Final (minutos) 225 Oxido de Magnesio

(MgO) 1,2

% Expansión autoclave 0,3 Anhídrido Sulfúrico (SO3) 2,0

Resistencia a

Compresión Residuo insoluble 3,0

Page 23: Cement o

Características Físicas Promedio Características Químicas Promedio

A 3 días (Mpa) 14 Pérdida al fuego 7,0

A 7 días (Mpa) 20 Aluminato Tricálcico

(C3A) 11,0

A 28 días (Mpa) 30

Recomendaciones

Buen uso

Inicio » Productos » Cementos

» Petrolero Clase B Tipo MSR -HSR

Petrolero Clase B Tipo MSR -HSR

El cemento petrolero CLASE B es un cemento para uso en la cementación de pozos

petroleros y de gas. Venezolana de Cementos fábrica este cemento en las plantas ubicadas

en Guayana (estado Bolívar) y Mara (estado Zulia). Estos productos cumplen con todos los

requerimientos establecidos por la American Petroleum Institute (API), en su

especificación 10A y especificación Q-1 por lo cual este instituto entrega la certificación

de calidad Monograma API y es fabricado mediante sistemas de gestión certificados por

FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-

14001, avalando tanto la gestión de calidad como la gestión ambiental en todas nuestras

unidades de operación.

Propiedades

Es un cemento producido por la molienda de Clinker de cemento Pórtland, con estrictas

especificaciones en su fabricación y control de calidad. Su formulación en la fabricación

permite obtener un cemento tipo MSR, con moderada resistencia al ataque de los sulfatos,

es decir, un contenido de C3A menor del 8%.

Usos y Aplicaciones

Es utilizado para recubrir las paredes (revestir) y protegerse de las cavidades de

agua y gas (filtraciones) que se origina durante la perforación.

La clase B es indicada cuando las condiciones del pozo requieren moderada

resistencia a los sulfatos y estabilidad de la lechada.

Aplicable en un rango de profundidad desde la superficie hasta 6.000 pies. La

aplicación de aditivos a lechadas con clase B, permite alcanzar requerimientos

especiales que van más allá de su comportamiento básico.

Ventajas

Page 24: Cement o

Nuestro cemento satisface los requisitos especiales de desempeño, tales como: resistencia a

la compresión, tiempo de espesamiento, consistencia y contenido de agua libre.

Cemento compatible con una amplia gama de

aditivos: aceleradores, retardadores, dispersantes, densificantes, controladores de filtrado,

entre otros. La fabricación de este cemento es estrictamente controlada mediante nuestros

Sistemas de Calidad, los cuales están certificados bajo la Normativa ISO 9002, ISO

Platinum y cuenta con la certificación API.

Presentación

Granel.

Especificaciones Técnicas

Características químicas

Guayana Mara

Oxido de Mag (MgO): 1.50 1.06

Trióxido de Azufre (SO3) 2.70 2.71

Pérdida al Fuego (P.F): 1.30 2.06

Residuo insoluble(R.I): 0.30 0.62

Silicato tricálcico (C3S): 57.0 58.03

Aluminato tricálcico (C3A): 9.7 9.0

Características físicas

Guayana Mara

Tiempo de esp (min) 130 125

Consistencia a los 15 min (bc): 15 15

Consistencia a los 30 min (bc) 15 20

Resistencia la compresión (psi)

8 hrs, 100°F: 750 980

24 hrs, 100°F: 2700 2600

Fineza Blaine (cm2/gr): 3800 3560

Page 25: Cement o

Recomendaciones

En el transporte y entrega:

El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja

completamente al cemento contra la humedad.

Verifique con la entrega del producto, la condición del prescinto que establece la

garantía de la cantidad transportada. Así como, el envío del certificado con los

resultados de control de calidad a cada embarque o lote.

El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y verificará (de requerirlo)

el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán

de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

En el almacenaje:

Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y

deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser

herméticos que impidan que el cemento se humedezca.

Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

En la combinación con los otros materiales:

Usar agua limpia, libre de desechos.

Cuide que los agregados, pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad, que no

estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar

manchas, grietas o defectos en el acabado final.

Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento, agua, etc.

En el modo de empleo:

El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se

aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.

Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto

hecho en obra ó entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y

ASTM C-31, C-39.

Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto.

Page 26: Cement o

Petrolero Clase G Tipo HSR

El cemento petrolero CLASE B es un cemento para uso en la cementación de pozos

petroleros y de gas. Venezolana de Cementos fábrica este cemento en las plantas ubicadas

en Guayana (estado Bolívar) y Mara (estado Zulia). Estos productos cumplen con todos los

requerimientos establecidos por la American Petroleum Institute (API), en su

especificación 10A y especificación Q-1 por lo cual este instituto entrega la certificación

de calidad Monograma API y es fabricado mediante sistemas de gestión certificados por

FONDONORMA e IQNET, basados en las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-

14001, avalando tanto la gestión de calidad como la gestión ambiental en todas nuestras

unidades de operación.

Propiedades

Es un cemento especial producido por la molienda de Clinker de cemento Portland con una

adición de Sulfato de Calcio (yeso) y agua. Su composición físico-química lo hace

altamente resistente a los sulfatos (HSR), es decir, un contenido de C3A menor del 3%.

Usos y Aplicaciones

Es utilizado para recubrir las paredes (revestir) y protegerlas de las cavidades de

agua y gas (filtraciones) que se originan durante la perforación.

La clase G tipo HSR de Vencemos es ideal cuando se requieren altas resistencias a

los sulfatos, condiciones especiales y mayor estabilidad de la lechada.

Como cemento base, resulta aplicable en un rango de profundidad hasta los 8.000

pies, puede ser usado con aceleradores y retardadores para cubrir un amplio rango

de profundidades y temperaturas de pozos.

Ventajas

Nuestro cemento satisface los requisitos especiales de desempeño,

tales como: resistencia a la compresión, tiempo de espesamiento, consistencia y contenido

de agua libre.

Cemento compatible con una amplia gama de aditivos: aceleradores, retardadores,

dispersantes, densificantes, controladores de filtrado, entre otros.

Page 27: Cement o

La fabricación de este cemento es estrictamente controlada mediante nuestros Sistemas de

Calidad, los cuales están certificados bajo la Normativa ISO 9002, ISO Platinum y cuenta

con la certificación API.

Presentación

Granel.

Especificaciones Técnicas

Características químicas

Guayana Mara

Oxido de Mag (MgO): 1.50 1.06

Trióxido de Azufre (SO3) 2.70 2.71

Pérdida al Fuego (P.F): 1.30 2.06

Residuo insoluble(R.I): 0.30 0.62

Silicato tricálcico (C3S): 57.0 58.03

Aluminato tricálcico (C3A): 9.7 9.0

Características físicas

Guayana Mara

Tiempo de esp (min) 130 125

Consistencia a los 15 min (bc): 15 15

Consistencia a los 30 min (bc) 15 20

Resistencia la compresión (psi)

8 hrs, 100°F: 750 980

24 hrs, 100°F: 2700 2600

Fineza Blaine (cm2/gr): 3800 3560

Recomendaciones

En el transporte y entrega:

El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, diseñado a prueba de agua,

que proteja completamente al cemento contra la humedad.

Verifique con la entrega del producto, el envío del certificado con los resultados de

control de calidad de cada embarque o lote.

El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y después (de requerirlo)

verificará las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán de

acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

Page 28: Cement o

En el almacenaje:

Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y

deberá estar completamente vacío antes de agregar nuevos volúmenes de cemento

de lotes distintos.

Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

Evite contaminación del producto.

En la combinación con los otros materiales:

Usar agua limpia, libre de desechos y basura. Para las pruebas de control de calidad

use agua destilada.

Cuide que los pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad y limpieza, con

ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar grietas o defectos en el

revestido final.

Utilice la cantidad correcta de cemento, agua y aditivos (de requerirlos).

En el modo de empleo:

Verifique que el diseño y prueba de la lechada de cemento en laboratorio simule las

condiciones específicas del pozo y operación en campo.

Tome todas las precauciones necesarias en campo, verifique el estado y eficiencia

de los equipos y bombas a utilizar.

Inicio » Productos » Cementos

» Petrolero Clase H Tipo MSR -HSR

Petrolero Clase H Tipo MSR -HSR

El cemento petrolero CLASE H es un cemento para uso en la

cementación de pozos petroleros y de gas. Se fabrica desde 1988 en Planta Mara “Mara

Petrolero clase H”, estado Zulia. Este producto cumple con todos los requerimientos

establecidos por la American Petroleum Institute (API), en su especificación 10A y

especificación Q-1 por lo cual este instituto entrega la certificación de calidad Monograma

API y es fabricado mediante sistemas de gestión certificados por FONDONORMA e

Page 29: Cement o

IQNET, basados en las Normas Internacionales ISO-9001 e ISO-14001, avalando tanto la

gestión de calidad como la gestión ambiental en todas nuestras unidades de operación.

Propiedades

Es un cemento especial producido por la molienda de Clinker de cemento Portland con una

adición de Sulfato de Calcio (yeso) y agua; su composición química lo hace

moderadamente resistente a los sulfatos (MSR: Medium sulfate resistance).

Lo esencial es que la consistencia de la lechada (cemento + agua + aditivos) sea capaz de

permitir un bombeo de ésta a las profundidades requeridas antes de que se presente el

fraguado, bajo las condiciones extremas de temperatura y presión en ese punto.

La lechada que se utiliza a menudo contiene aditivos: retardadores, dispersantes,

densificantes, de controladores de filtrado y de pérdida de circulacion, entre otros; los

cuales son utilizados para conseguir los requerimientos de comportamiento óptimos.

Usos y Aplicaciones

Es un cemento apropiado para usar bajo condiciones extremas de temperatura y

presión.

Es utilizado para recubrir las paredes (revestir) y protegerse de las cavidades de

agua y gas (filtraciones) que se origina durante la perforación y reparación de pozos

de petróleo y/o gas.

El clase H resulta aplicable en un rango de profundidad medio a amplio: hasta

12.000 pies de profundidad; en ambientes sulfatados y donde las temperaturas y

presiones son elevadas.

Ventajas

Nuestro cemento satisface los requisitos especiales de desempeño, tales como: resistencia a

la compresión, tiempo de espesamiento, consistencia y contenido de agua libre; aunado a la

seguridad que trae en el suministro y despacho, por poseer el producto y la flota de

transporte justo a tiempo en que el cliente lo necesite. Esto último evita, que se requiera de

un amplio espacio de almacenaje, incurra en costos administrativos por mantenimiento de

inventario, entre otros.

La fabricación de estos cementos es estrictamente controlada mediante nuestros Sistemas

de Calidad, los cuales están certificados bajo la Normativa ISO 9002, además

próximamente obtendremos la certificación de aprobación de la API.

Presentación

Granel y big bags de 1,5 T.M.

Page 30: Cement o

Especificaciones Técnicas

Características químicas

Guayana Mara

Oxido de Mag (MgO): 1.50 0.80

Trióxido de Azufre (SO3) 2.70 2.70

Cal libre(CaO L) 1.20 1.50

Pérdida al Fuego (P.F): 1.20 1.50

Residuo insoluble(R.I): 0.30 0.40

Silicato tricálcico (C3S): 54.0 60.0

Aluminato tricálcico (C3A): 2.20 4.30

Alcali total (Na2O) 0.20 0.40

Características físicas

Guayana Mara

Tiempo de espesamiento (min) 105 115

Consistencia a los 15 min (bc): 18 16

Consistencia a los 30 min (bc) 20 18

Fluido libre(%) 3.1 4.0

Resistencia la compresión (psi)

8 hrs, 100°F: 650 500

24 hrs, 100°F: 1900 1900

Fineza Blaine (cm2/gr): 2800 280

Recomendaciones

En el transporte y entrega:

El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja

completamente al cemento contra la humedad.

Verifique con la entrega del producto, la condición del prescinto que establece la

garantía de la cantidad transportada. Así como, el envío del certificado con los

resultados de control de calidad a cada embarque o lote.

El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y verificará (de requerirlo)

el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán

de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

En el almacenaje:

Page 31: Cement o

Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y

deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser

herméticos que impidan que el cemento se humedezca.

Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

En la combinación con los otros materiales:

Usar agua limpia, libre de desechos.

Cuide que los agregados, pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad, que no

estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar

manchas, grietas o defectos en el acabado final.

Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento, agua, etc.

En el modo de empleo:

El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se

aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.

Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto

hecho en obra ó entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y

ASTM C-31, C-39.

Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto.