CEMENTO

31
Curso: No Metálicos Tema: Cemento Profesor: Juan Zuta Rubio UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

description

produccion del cemento

Transcript of CEMENTO

Page 1: CEMENTO

• Curso: No Metálicos • Tema: Cemento• Profesor: Juan Zuta Rubio

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

• Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Page 2: CEMENTO

La enorme importancia del cemento en nuestros días queda constatada por el hecho de ser el material que más se produce en el mundo, con cerca de 1800 millones de toneladas al año.

El crecimiento en el consumo de cemento está directamente relacionado con el aumento de la población mundial y con el desarrollo de los países (obras de ingeniería civil, infraestructuras realizadas en minería, etc.).

Page 3: CEMENTO

**El cemento es un polvo seco que se endurece cuando se mezcla con agua, es utilizado como conglomerante hidráulico que cuando se mezcla con agua, arena y grava (áridos gruesos y finos), crea una mezcla uniforme, variable y plástica, denominado concreto u hormigón.

Los componentes básicos utilizados en la fabricación de cemento son: caliza, marga, pizarra o grava, y en menor cantidad otros productos que aportan calcio, silicio, aluminio o hierro, tales como cascarilla, arena, escoria, cenizas, etc.,

QUE ES EL CEMENTO

Page 4: CEMENTO

Clinker: Es una especie de bolas de color grisáceo de tamaño similar al diámetro de una pelota de golf compuesta de caliza cocida, la principal materia prima de la que se obtiene el cemento. Previamente, el clinker es sometido a un proceso de cocción, a partir del cual puede ser utilizado por las industrias que lo someterán a una trituración laboriosa de la que se obtiene el cemento.

DEFINICIONES

Page 5: CEMENTO

**Sinterización: Es el tratamiento térmico de un polvo o compactado metálico o cerámico (Ejemplo: Clinker + Puzolana) a una temperatura inferior a la de fusión de la mezcla, para incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza creando enlaces fuertes entre las partículas.

DEFINICIONES

Page 6: CEMENTO

Fueron los griegos quienes hacia el año 700 a.n.e. utilizaban tobas volcánicas como cementos naturales, para el año 100 a.n.e. los romanos empezaron a utilizar cemento natural que consistían en mezclas de puzolana y cal.

BREVE RESEÑA HISTORICA

Ejemplos de ellos son: vidrio, mármol, arcilla y trozos de cerámica.

Los mosaicos griegos tempranos usaban piedras, con materiales más coloridos agregados a medida que se desarrollaba el arte. Una mezcla de cemento, arena y agua fijaba las teselas.

Page 7: CEMENTO

John Smeaton, ingeniero de Yorkshire (Inglaterra), al reconstruir en 1758 el faro de Eddystone en la costa de Cornish, se encuentra con que los morteros formados por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla eran los que mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la presencia de arcilla en la cal, las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez endurecidas fuesen insolubles en ella

BREVE RESEÑA HISTORICA

Page 8: CEMENTO

Fue en 1824 cuando Aspdin patentó el cemento portland dándole este nombre por motivos comerciales, en razón de su color y dureza que le recordaban a las piedras de Portland.

Este cemento se aplicó en la construcción de un túnel bajo el río Támesis en Londres, entre el año 1824 al 1843.Mide 35 de alto por 20 metros de altura y tiene una longitud aprox. De 400 metros

En 1838 Brunel emplea por primera vez un cemento procedente de la fábrica de Aspdin.

BREVE RESEÑA HISTORICA

Page 9: CEMENTO

BREVE RESEÑA HISTORICA

Page 10: CEMENTO

Minado de la cantera Minado a tajo abierto de la cantera principal, extracción de la caliza, arcilla, yeso y eliminación de Desmonte.

PROCESO DE EXTRACCION DE LA MATERIA PRIMA

Page 11: CEMENTO

Minado de la canteraSe ejecutan los trabajos de Perforación, Voladura, Remoción de desmonte, carguío del material hacia la planta

PROCESO DE EXTRACCION DE LA MATERIA PRIMA

Page 12: CEMENTO

PROCESO DE EXTRACCION DE LA MATERIA PRIMA

CEMENTO LIMA

Page 13: CEMENTO

Calcinación del polvo crudo: obtención del clinkerUna vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a altas temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), transformándose en clinker.

PROCESO DE PRODUCCION

Page 14: CEMENTO

PROCESO DE LA MATERIA PRIMA

CEMENTO LIMA

Page 15: CEMENTO

Homogeneización y mezcla de la materia primaLuego de triturarse la caliza y arcilla se las mezcla gradualmente hasta alcanzar la composición adecuada.

PROCESO DE PRODUCCION

Page 16: CEMENTO

EFECTO NEGATIVO DE LAS IMPURESAS

Presencia de anillos por impurezas de azufre

Page 17: CEMENTO

Transformación del clinker en cementoPosteriormente el clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la molienda final, mezclándosele con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material volcánico que contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en cantidades que dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el cemento.

PROCESO DE PRODUCCION

Page 18: CEMENTO

FABRICACION POR VIA SECAUna vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados centígrados, obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un periodo de entre 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento.

FABRICACION POR VIA HUMEDASe combinan las materias primas con agua para crear una pasta que luego es procesada en hornos a altas temperaturas para producir el clinker, luego sera tratado por los molinos termicos para obtener el cemento.

TIPOS DE FABRICACION

Page 19: CEMENTO

Cemento Pórtland**Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto esencialmente de silicatos de calcio y contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio.

Cemento Pórtland Puzolánico**El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker Pórtland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio.

TIPOS DE CEMENTO EN EL MERCADO PERUANO

Page 20: CEMENTO

CEMENTOS ESPECIALES EN EL MERCADO PERUANO

• Cemento Pórtland de escoria de alto horno

• Cemento Pórtland Compuesto Tipo 1

• Cemento Tipo MS• Cemento de

Albañeleria

Page 21: CEMENTO

Producción mundial de

cemento por país en

miles de millones de toneladas hasta el

año 2011.

Page 22: CEMENTO

Producción nacional de cemento en miles de toneladashasta el año 2016.

Page 23: CEMENTO

La industria cementera peruana esta conformada principalmente por 6 empresas que se distribuyen el mercado por regiones. Así, Cementos Pacasmayo atiende el mercado de la costa y sierra norte del país, mientras que su subsidiaria Cementos Selva abastece la selva norte. La parte central es atendida por Cementos Lima y Cemento Andino, y la región sur por Cementos Yura y Cementos Sur.

La ubicación de las empresas determina que el mercado del cemento se encuentre repartido por regiones, en las cuales cada empresa ejerce una posición dominante

PRODUCCION DE CEMENTO EN EL PERU

Page 24: CEMENTO
Page 25: CEMENTO
Page 26: CEMENTO
Page 27: CEMENTO
Page 28: CEMENTO
Page 29: CEMENTO
Page 30: CEMENTO
Page 31: CEMENTO