Centenario

20
EL CENTENARIO DE LA ESCUELA NORMAL DE MENDOZA Dos grandes etapas se presentan en nuestro País historiando la formación de maestros: la del método lancasteriano o de enseñanza mutua, y la del normalismo filosófico o normailsmo propiamente dicho. La escasez de maestros y de recursos económicos para una rápida propulsión de la enseñanza primaria hizo de este sistema el desiderátum para resolver el problema no solo en nuestro país sino en gran parte d la América. Emancipada, dado que con un solo maestro o director aleccionaban el arte de enseñar a los alumnos más aventajados y de mayor edad, llamados ayudantes o monitores, los que de acuerdo con las instrucciones y la práctica adquirida, tomaban a su cargo tareas de educar a un grupo de alumnos determinado. La unidad que este sistema daba a la enseñanza, la economía en los gastos escolares y el espíritu de mutualidad docente que estimulaba entusiasmo a los gobiernos y a la opinión publica que vieron en él la panacea definitiva para la difusión de la cultura popular. Es bien conocido que el método lancasteriano fue introducido en nuestro país a fines de de 1818 por Diego Thomson, enviado de la Sociedad Escolar Inglesa quien en agosto de 1819 fue nombrado por el cabildo de Buenos Aires Director General de Escuelas, señalándoles entre sus obligaciones la de fundar una escuela modelo e instruir en el sistema de enseñanza mutua a los preceptores de la ciudad. Sin embargo, algunos conflictos surgidos con estos últimos y con la desconfianza con que se lo que los miraba a Thomson por su protestante, determinaron a fines de 1821 su alejamiento, pues también desde el Perú era requerido por San Martín para la implantación del método en ese país. Lo quizás en menos conocido es que Thomson en 1822, a su paso por nuestra ciudad rumbo al Perú, tuvo oportunidad de dejar firmemente establecida una Sociedad Lancasteriana en la cual figuraban los hombres de mayor figuración política, social y cultural que en ese momento tenia Mendoza, encabezados por el talentoso e inquieto profesor de Filosofía del Colegio de la Santísima Trinidad, D. Juan Crisóstomo Lafinur, que por su puesto se constituyo en el alma de dicha creación. Todo esto nos lleva a la conclusión de que fue en nuestra provincia, con la única excepción de Buenos Aires, donde por primera vez se puso en práctica el

description

arte contemporaneo

Transcript of Centenario

EL CENTENARIO DE LA ESCUELA NORMAL DE MENDOZA

EL CENTENARIO DE LA ESCUELA NORMAL DE MENDOZA

Dos grandes etapas se presentan en nuestro Pas historiando la formacin de maestros: la del mtodo lancasteriano o de enseanza mutua, y la del normalismo filosfico o normailsmo propiamente dicho.La escasez de maestros y de recursos econmicos para una rpida propulsin de la enseanza primaria hizo de este sistema el desidertum para resolver el problema no solo en nuestro pas sino en gran parte d la Amrica. Emancipada, dado que con un solo maestro o director aleccionaban el arte de ensear a los alumnos ms aventajados y de mayor edad, llamados ayudantes o monitores, los que de acuerdo con las instrucciones y la prctica adquirida, tomaban a su cargo tareas de educar a un grupo de alumnos determinado. La unidad que este sistema daba a la enseanza, la economa en los gastos escolares y el espritu de mutualidad docente que estimulaba entusiasmo a los gobiernos y a la opinin publica que vieron en l la panacea definitiva para la difusin de la cultura popular.Es bien conocido que el mtodo lancasteriano fue introducido en nuestro pas a fines de de 1818 por Diego Thomson, enviado de la Sociedad Escolar Inglesa quien en agosto de 1819 fue nombrado por el cabildo de Buenos Aires Director General de Escuelas, sealndoles entre sus obligaciones la de fundar una escuela modelo e instruir en el sistema de enseanza mutua a los preceptores de la ciudad. Sin embargo, algunos conflictos surgidos con estos ltimos y con la desconfianza con que se lo que los miraba a Thomson por su protestante, determinaron a fines de 1821 su alejamiento, pues tambin desde el Per era requerido por San Martn para la implantacin del mtodo en ese pas. Lo quizs en menos conocido es que Thomson en 1822, a su paso por nuestra ciudad rumbo al Per, tuvo oportunidad de dejar firmemente establecida una Sociedad Lancasteriana en la cual figuraban los hombres de mayor figuracin poltica, social y cultural que en ese momento tenia Mendoza, encabezados por el talentoso e inquieto profesor de Filosofa del Colegio de la Santsima Trinidad, D. Juan Crisstomo Lafinur, que por su puesto se constituyo en el alma de dicha creacin. Todo esto nos lleva a la conclusin de que fue en nuestra provincia, con la nica excepcin de Buenos Aires, donde por primera vez se puso en prctica el sistema lancasteriano de enseanza, que se mantuvo vigente hasta su paulatino reemplazo por los nuevos mtodos normalistas en la dcada del 70.La Primera Escuela Normal MendocinaLos primeros maestros mendocinos se formaron en el colegio Santsima Trinidad, bajo el patrocinio de la sociedad lancasteriana ya mencionada. Ante el eclipse durante la poca rosista, hubo necesidad de pensar en un sustituto, pues la perentoria necesidad de maestros persista. Es por entonces, mayo de 1931, que se empieza a hablar en Mendoza de una escuela normal. Y se quera que funcionara fuera de las instalaciones del anterior instituto, pues en la fecha citada D. Lus Hoyos, pide al gobierno autorizacin para plantear una escuela normal dejando a su arbitrio buscar los medios necesarios (Archivo Histrico de Mendoza). Un edificio nuevo no se construira, pero la expropiacin del convento agustino procurara poco despus las comodidades necesarias para hacer funcionar en l la primera escuela normal, que con ese nombre funcionara en Mendoza. En qu consiste, cundo y dnde funcion esa primera escuela normal? Aunque sus planes de estudio no aparecen explicitados en los archivos, su denominacin no deja dudas que era una escuela para la formacin de maestros, seguramente muy similar a la fundada en Buenos Aires el 3 de Diciembre de 1825, durante el gobierno del General Las Heras, siendo Director General de Escuelas el educacionista espaol Pedro Beladia.Como sta, la nuestra deba ser algo as como una escuela primaria, con secciones de alumnos aventajados que asistan a recibir lecciones tericas de los conocimientos elementales que deban transmitir a los nios, y sobre todo ejercitacin en la prctica de la enseanza, segn el mtodo lancasteriano. sea, que tanto la de Buenos Aires como la que funcion en nuestra ciudad no fueron institutos creados con espritu filosfico, sino mas bien establecimientos de educacin pare la formacin practica del maestro de escuela por medio del sistema puesto en boga en aquella poca.

Tampoco los documentos nos hablan del ao exacto de su instalacin en Mendoza, siendo 1839 el primero en que aparece una escuela nombrada as. Aunque esto no quiere decir, por supuesto, que hayas sido el primero de su funcionamiento. Un dato significativo es que en 1836 aparece D. Luis Hoyos (aquel que en 1831 peda autorizacin pare instalar una escuela normal) refaccionando el ex convento de los agustinos, local expropiado a la antedicha orden en 1825. Ante esto es muy aventurado pensar que desde 1836 empez a funcionar nuestra primera escuela normal y en las instalaciones de los agustinos? Aos despus, en 1839 y subsiguientes hasta 1850, ya no debemos abrigar dudas pues se la nombra Escuela Normal de S. Agustn. As, hacia 1847 y 1850 un tal Fermn Coria era nombrado como preceptor de ese instituto.

DESPUES DE CASEROSCaseros hizo correr por Mendoza una saludable rfaga de renovacin, lo que se tradujo, hablando de escuelas, en una serie de medidas tendientes a poner nuevamente en marcha institutos prcticamente abandonados, sobre todo el de la Santsima Trinidad, de tradicin tan honrosa. Las autoridades en este perodo, al revs del anterior, parecen haber volcado sus cuidados en ese colegio, cayendo ahora en el olvido el de S. Agustn. A fines de 1852, el gobernador Segura nombr una comisin integrada por Guillermo Rawson, Alfonso Bernal y Francfort Marc para que aconsejaran las medidas a tomar en materia educativa.

Dicha comisin elev su informe el 6 de mayo de 1853. Basado en el, Segura dicta los decretos del 9 y 10 de junio quo posibilitaran el resurgimiento de la enseanza mendocina. El da 9 se crea la Inspeccin General de Escuelas, para ocuparse en todo el aspecto tcnico, y el da 10 la Junta Protectora de la Instruccin Pblica para el aspecto pecuniario. Y en este mismo da se crea una nueva Escuela Normal para la capacitacin de preceptores. El problema que se presenta aqu es dilucidar si esta Escuela Normal funcion independientemente del colegio de La Santsima Trinidad, o si aquella fue solamente un departamento anexo a este. Podemos ofrecer dos pruebas concluyentes de que esto ltimo es lo valedero. No hubo dos colegios separados, sino que el antiguo de la Santsima Trinidad, al reestructurarse, incluy un departamento normal pare la formacin de preceptores. As deca en un prrafo el informe ya aludido del 6 de mayo: "Faltando maestros en nmero y con aptitud suficiente para llenar las exigencias de la poblacin, los infrascriptos piensan que puede prepararse el remedio estableciendo, sin perdida de tiempo, un plantel consagrado a la formacin de preceptores. La prxima instalacin del Instituto de Mendoza (colegio de la S. Trinidad) proporcionara la oportunidad de fundar en su recinto, y bajo su misma direccin, un departamento consagrado a la instruccin de aquellos jvenes que quieran dedicarse a la enseanza. All mismo, al paso que reciban una educacin uniforme y elevada, se ejercitaran en la prctica de la pedagoga; de tal manera que despus de dos aos puedan ya ser destinados por el Superior Gobierno a las localidades qua correspondan a sus aptitudes" (Archivo de la Direccin de Escuelas).Por otra parte, un testimonio posterior corrobora que el colegio de la Santsima Trinidad en este periodo se ocup de la formacin de los maestros. Hacia 1866, deca el peridico "El Constitucional" hablando de la necesidad de fundar una escuela normal: "Sin una escuela normal o en su defecto, ejercicios anuales de los preceptores, la instruccin se resentir naturalmente de falta de uniformidad en el plan general de educacin. Aparte de los preceptores que salieron del colegio de la Santsima Trinidad, los dems emplearon tantos sistemas como individuos".

El broche de oro de todos estos esfuerzos por divulgar la enseanza se dio mediante decreto del 8 de agosto de 1855 implantando en todas las escuelas fiscales el mtodo lancasteriano, que como se ve mantena su vigencia. Incluso, por este tiempo se organizaron cursillos sobre tal mtodo, los que estuvieron a cargo del profesor Berghmans, y a los cuales tuvieron obligacin de asistir los maestros en actividad de la provincia y los alumnos postulantes del departamento normal.

DESPUES DE 1861Lo sucedido en nuestra ciudad a las 20.36 horas del 20 de marzo de 1861, constituye un forzoso hito en la historia de las instituciones mendocinas. Tambin lo es, por ende, en el relato de su evolucin educativa. Pero quiz lo sea, no tanto debido al hecho del terremoto en s (que por supuesto no dej un solo colegio en pie), como porque 1861 tambin es el ao del triunfo liberal de Pavn. Cuando Mendoza reconstruya sus colegios, no tardara mucho en darse cuenta que una nueva poca haba comenzado, y con ella, nuevos planes de enseanza, nueva subordinacin, nueva orientacin ideolgica, nuevos valores pedaggicos, todo nuevo.Mitre, el nuevo hombre fuerte del pas, dara un gran impulso a la enseanza secundaria creando colegios nacionales en los principales centros de poblacin, incluyendo por supuesto a Mendoza. Estas creaciones respondieron, sin embargo, a un criterio mas elitista qua democrtico. No deja de extraar, por contraste con la urgencia de "educar al soberano", la preferencia e indudable prioridad que tuvieron las fundaciones de colegios nacionales promotores de conductores polticos sobre la creacin de las escuelas normales, destinadas a la formacin de maestros primarios. Esta prioridad seala, indiscutiblemente, la persecucin de "un plan poltico" muy definido y rninoritario, alejado de "un ideal de alfabetizacin general" con contornos populares.

Al abrigo de tal poltica educacional, el Colegio Nacional de Mendoza quo empez a funcionar desde 1865 conocera un perodo de gloria y hegemona, precisamente hasta fin de la dcada del 70 en que se crearan en nuestra ciudad dos escuelas normales. En esos tres lustros del ahora centenario instituto, no solamente fue preparatorio pare las universidades y nico centro de educacin media-superior con que contaba Mendoza, sino que all se formaban tambin los pocos maestros primarios que con rara vocacin seguan ese derrotero, y hasta mantuvo la primera escuela graduada para nios que funcion entre nosotros.

Sin embargo, es con Sarmiento presidente desde 1868 que la cuestin no solucionada de la falta de maestros, hallara su superacin definitiva. La pasin que lo animaba por difundir la educacin entre la masa del pueblo chocaba con la falta de maestros capaces de cumplir satisfactoriamente las funciones tcnicas y culturales propias del magisterio y con la carencia de institutos que pudieran formarlos. Por su iniciativa, el Congreso de la Nacin sancion el 6 de octubre de 1869 la ley de autorizacin al Poder Ejecutivo "para verificar los gastos que demande la planeacin de dos escuelas normales, para formar preceptores de instruccin primaria".

A continuacin, el Poder Ejecutivo dict el 13 de junio de 1870 el decreto de instalacin, en la ciudad de Paran, de la primera escuela normal con base filosfica del pas, firmndolo junto al presidente su ministro de Justicia, Culto e Instruccin Pblica Nicols Avellaneda. Con ello se echaron las bases de un sistema tpicamente argentino de formacin del maestro, aunque su raz est en las escuelas normales francesas creadas despus de la revolucin de 1789. Fue en Francia, en efecto, donde por primera vez se dio el nombre de escuela normal a los y institutos preparatorios y formadores de maestros de escuelas. Por decreto de la Convencin de fecha 30 de octubre de 1794 se cre6 en Pars la primera escuela normal, con espritu filosfico y laico. El nombre de escuela normal proviene, indudablemente, del vocablo "norma", "mtodo". La escuela que ensea el mtodo, la didctica, los principios pedaggicos para trasmitir racionalmente los conocimientos al nio, pare instruirle y desarrollarle armnicamente su cuerpo y su espritu.

Pero repetimos que si bien su nombre de pila no constituye una creacin nuestra, su estructura y organizacin es enteramente argentina, tal como lo concibieron sus creadores, Sarmiento y Avellaneda, y lo realizaron los grandes educadores que la organizaron en la segunda mitad del siglo pasado. Incluso, en un comienzo no se afili a ninguna escuela o tendencia filosfica determinada, si bien se inclin de una manera pronunciada hacia los principios del liberalismo, que ms tarde, por efecto de las nuevas corrientes de la filosofa y de las investigaciones sociolgicas, dara paso triunfal al positivismo que durante ms de un cuarto de siglo dio brillo y la fuerza vital a la poca de oro de la escuela normal argentina.

HEGEMONIA NORMALISTA EN MENDOZA

La fundacin de la Escuela Normal de Paran fue realizada por el presidente Sarmiento con un sentido ms democrtico que los elitistas colegios nacionales, por lo que desde un principio procur llevar a aqul a jvenes de familias modestas de las provincias, asignndoles becas y toda clase de facilidades econmicas para el estudio de la carrera del magisterio. Asimismo, jerarquiz a esta separndola del orden tradicional de los estudios (ciclo primario, secundario y universitario) y convirtindola en una amalgama muy especial de los tres ciclos en uno solo. El plan normalista permita al nio ingresar a los 7 aos, y sin cambiar de escuela, recibirse con el titulo de maestro o profesor normal y de ese modo estar capacitado para ocupar los lugares ms expectables de la docencia.

Porque hay que saber que, adems de sus originales caractersticas pedaggicas, la Escuela Normal se haba creado con un criterio poltico-educativo muy caro a los anhelos civilizadores de Sarmiento. Segn leemos en el primer peridico normalista que tuvo Mendoza "El Instructor Popular", la nueva institucin se ofreca a sus maestros y alumnos como "el sublime laboratorio donde se preparan y se combinan los grandes hombres y las grandes reacciones liberales del porvenir". Sus egresados salan todos posedos de una misin que tenan visos de religiosidad no solo en los hechos, sino tambin en las palabras. Se consideraban "apstoles de la instruccin primaria", "apstoles de la educacin y soldados del progreso", "falange de apstoles de la gran causa", etctera.

Era adems finalidad conciente en todos los integrantes del foco paranaense la de que sus egresados tenan como destine fundamental ocupar cargos directivos que fueran claves dentro de las organizaciones educativas de todo el pas. Otra vez citamos al "Instructor Popular" de Mendoza: "El general Sarmiento manifestaba una vez en una conferencia publica que la idea que tuvo al fundar la Escuela Superior de Paran fue formar profesores para que lo fueran en las escuelas normales por fundarse y ocupar la inspeccin de las escuelas de la Republica como primera necesidad, para que con la propaganda, la prensa o la conferencia, mejoraran el actual personal docente". Hacia 1885, podemos decir que este programa estaba en plena vigencia. Esto es lo que algunos autores han llamado "el salto al poder" por parte de los normalistas, y constituye sin duda uno de los ms grandes movimientos de difusin ideolgica que haya conocido el pas.

En Mendoza, concretamente, empieza la lucha con la llegada de los primeros mendocinos recibidos en Paran: Lisandro Salcedo sera el primero en 1877, al que seguiran poco despus Carlos N. Vergara, Manuel Antequeda y Julio Leonidas Aguirre, los principales. Recibieron una buena ayuda de las profesoras norteamericanas que vienen a dirigir la Escuela Normal de Maestras: Sara Boyd, Sara Cook, Mara Morse y otras. "El Instructor Popular" ya hemos dicho que fue el rgano a travs del cual se expresaron y es sin duda uno de los ms valiosos ejemplares del "periodismo normalista" de la poca. Al poco tiempo, 1883, sorprendemos ya a Vergara en el cargo de Inspector Nacional de Escuelas, exhortando al ministro de Gobierno de Mendoza a que los cargos de inspectores de las escuelas de la provincia deberan recaer en personas de reconocidas competencias, los primeros, por supuesto, maestros o profesores normales.

Y el mismo Sarmiento, en una visita que realiz a nuestra ciudad en 1884, afirm que Mendoza haba absorbido mas principios y mayores elementos de mejora educacional que ninguna otra. Son sus palabras: "Nueve profesores normales de la Escuela de Paran constituyen una fuerza docente mayor que la de otras provincias. Damas norteamericanas dirigen escuelas; un peridico semanal dilucida cuestiones pedaggicas y un Inspector Nacional entendido y celoso, mantiene el movimiento y el inters en toda la provincia". Magnificas palabras que describen justicieramente lo que hemos dado en llamar la hegemona normalista en Mendoza, la cual se prolongara hasta fines de siglo. Fueron las leyes restrictivas de los ministros Magnasco, Fernndez y Gonzlez, de las cuales ya hablaremos, las que apaciguaron su impulse, aunque no haran desaparecer los matices ideolgicos y pedaggicos del espritu normalista: el estuvo presente en nuestra ciudad por lo menos hasta1930, o sea hasta que dur la actividad educativa de los que haban egresado en su poca de oro.FUNDACIN Y ETAPA DE LAS MAESTRAS NRTEAMERICANAS

Ya sabemos que de la presidencia sarmientina arranca en el pas la organizacin de un sistema gradual de escuelas normales, estableciendo primero la de Paran en 1870 con un curso normal de cuatro aos, ampliado y distribuido en cinco por decreto del 30 de enero de 1877, y este instituto fue considerado Escuela Normal Superior, luego que se instal en 1875 la de Tucumn como formadora de maestros primarios, con un curso normal de dos aos, ampliado y distribuido en tres por decreto del 24 de febrero de 1877.

Por lo dems, es durante la presidencia de su sucesor y mulo del gran sanjuanino, el doctor Nicols Avellaneda, que el plan metdico de estas fundaciones se concret en la ley del 13 de octubre de 1875, que autorizaba la creacin de escuelas normales de seoritas en la capital de cada provincia que lo solicitara, acomodndose a las exigencias que se establecan en la ley. El gobierno de Entre Ros fue el primero en adherirse a la iniciativa federal por lo que el 3 de marzo de 1876 se estableci un curso normal para nias en Concepcin del Uruguay, y su plan servira para todos los que se fueran .formando en las capitales de provincia, incluso Mendoza, por supuesto. Con ello ocurri aquello que verdaderamente puede considerarse lo ms original y meritorio de la trayectoria Sarmiento-Avellaneda, la entrada de la mujer en las tareas de la enseanza.

Dice Chavarra en su obra sobre el normalismo que fue "la presencia de las maestras norteamericanas que haban dejado su pas natal y su familia pare aventurarse en lejanos pueblos, soles y sin mas fuerzas que las del espritu, sus ideales de educadores y su fe en el abecedario, lo que infundi y contagi una excelencia espiritual en las esferas gubernativas y de la sociedad, que lleg a incorporar a la mujer argentina a las filas del magisterio, en las que sirvi con heroicidad y sacrificios en jornadas memorables que la historia todava no ha puntualizado en todo su alcance y significacin social"CREACIN EN MENDOZALe toc tambin al gobernador D. Francisco Civit como lo haba hecho ya con el Colegio Nacional en 1864-65 como simple particular cumplimentar los recaudos legales para hacer realidad la tcita fundacin de 1875 En primer lugar, y apoyado en su ministro de Gobierno, D. Daniel Videla Correas otra pieza clave en toda esta gestin, ambos van a echar mano de todos los recursos pare obtener el local, que al menos de manera provisoria llenara las exigencias mnimas dispuestas por la Nacin. Entre los edificios de la poca, el nico que dispona de comodidades, algunas era el que ocupaba la Legislatura y la Escuela N 1 de varones en la calle 9 de Julio, esquina La Unin (hoy Sarmiento).

Con toda prisa se proyecto un pronunciamiento legislativo, y la Cmara decreto en marzo de 1876 autorizar al Poder Ejecutivo para poner a disposicin del gobierno nacional el edificio de propiedad provincial, ubicado en la calla de La Unin, con el objeto de que en el funcionara una escuela normal de conformidad a la ley del 13 de octubre de 1875.

Sin embargo, como hubo que incorporar al edificio algunas reformas y ampliaciones, pasaron dos atlas hasta qua el 9 de enero de 1878 el ahora superintendente de Escuelas, Videla Correas, avisara a la superioridad haber ultimado los preparativos del edificio, por lo que ya podrn enviarse las profesoras y materiales tratados de Estados Unidos para la inmediata inauguracin del instituto. El 27 de febrero sala finalmente el decreto de fundacin firmado por el presidente Avellaneda y su ministro de Instruccin Pblica, Juan Mara Gutirrez, el cual estatua que la escuela funcionaria con el plan entrerriano de 1876 y seria su personal: directores, Sta. Sara M. Boyd; profesoras, las Stas. Carmen Palero, F.A. Nyman y Concepcin Cremates.

Sin mucho ruido, sin alardes intiles, lo cual ser una de las notas caractersticas quo conservar a travs de toda su existencia, la Escuela Normal de Maestras se inauguro el 10 de julio de 1873 (fecha central de todas las celebraciones) a las ocho y media de la maana y de inmediato sus preceptoras se dieron a la tare). El establecimiento comprenda dos departamentos de enseanza, un curso normal de tres aos para nios aspirantes a maestras primarias, y una escuela graduada de dos aos pare la enseanza primaria de nios de ambos sexos y pare la practica de las alumnas maestras. El plan de estudios, que no transcribimos por ser kilomtrico, pretenda dar mas o manos la misma preparacin Intelectual de los colegios nacionales, mas las materias pedaggicas, Mas las materiales propiamente femeninas: en sntesis de una vendedores torre de Babel, Por fortuna, el escaso numero de profesores hizo que calla una tomara varias materias a su cargo, con lo que se logr una aceptable eficiencia didctica. Entre los dos departamentos entraron ese alto alrededor de 200 nios, un autentico record para ese entonces.

VIGOR NORMALISTAPero con la inauguracin de 1878 no se detuvo el mpetu creacionista de los normalistas en Mendoza. Al ano siguiente, el 20 de marzo de 1879, sal (a el decreto que creaba en la "Escuela Sarmiento" (instituto .modelo de instruccin primaria inaugurado en 1876, hoy escuela "Patricias Mendocinas") un curse normal para la formaci6n de maestros primarios, bajo la organizacin y plan de estudios dictados en 1877 pare la Escuela Normal de Tucumn. Se nombraba como director y lo ser 18 allot de los 21 que vivi6 el colegio a D. Lisandro Salcedo, que como ye hemos dicho fue el primer normalista egresado en Paran que Lleg a Mendoza.

La creacin de las dos escuelas normales dejo satisfechos a los mendocinos en un grado tal, que mereci este comentario de "El Constitucional" del 27 de marzo de 1879, que sirve tambin pan) ilustrar la situacin educativa de la provincia por esos das: "La provincia de Mendoza, en materia de establecimientos de educacin tiene cuanto se puede apetecer. Una Escuela de Agronoma, nica en la Republica y que goza ye de merecida fama por la especial enseanza qua en ella se da, y por la competencia de su director, y demos personal docente. Una Escuela Normal de maestras, bajo la direccin de una hbil institutriz, que a una profunda instruccin retina una practica consumada. Un Colegio Nacional, a cuyas ctedras concurre un regular nmero de jvenes. Y para completar mes se crea una Escuela Normal para maestros adscripta a la "Escuela Sarmiento", que es un establecimiento qua se halla a la altura de las clebres escuelas comunes de Estados Unidos y Alemania".

Durante la primera dcada do funcionamiento, la vida de las escuelas normales; transcurre placidamente en un continuo progreso: no hay en ellas escndalos, ni crticas a sus profesores, ni resquemores por su utilidad, como estaba, ocurriendo por esos aos con el Colegio Nacional. La Sarmiento contina integrada casi por el mismo plantel; en la de Maestras hay ms novedades: a principios de 1880 deja la direccin la Sta. Boyd, que regresa a su patria, y se nombra como su reemplazante a la Sta. Adela Horney. Como vice-directora y profesora aparece la Sta. Sara A. Cook. Y en la nomina de sus profesores y maestros, tambin hay nombres nuevos: Catalina Grant, Concepcin Cremales, Carmen P. de Gigena y Jos M. Bravo.

Otra novedad importante para la Normal de Maestras, es que al ao siguiente tendra la gran satisfaccin de contar con local propio, el que se ubicaba en la esquina de las Calles San Martn y Amigorena, el cual presto sus servicios por casi setenta aos, como ya vamos a ver. La inauguracin del nuevo edificio, al que se le impuso el nombre de Avellaneda, se realizo el domingo 13 de febrero de 1881, dando lugar a un acto de gran pompa. Fue padrino de la bendicin el gobernador recientemente electo, D. Jos Miguel Segura. Luego de cantado el himno, vinieron los discursos: habl el gobernador saliente D. Elias Villanueva, a quien se le deba la concrecin del proyecto; su ministro, el Dr. Julin Barraquero, y por ultimo lo hizo D. Jos Miguel Segura. A fin de ese ya firmaba coma directora la Sta. Cook (parece que la PTA. Horney no pudo hacerse cargo), jerarqua que lleno hasta 1892, en que es sustituida por Maria Morse.

En noviembre de 1882 seria visitada por el periodista rosarino Ovidio Lagos, quien traz6 de las dos escuelas normales un vvido cuadro. En la Avellaneda se educaban en esos momentos 360 nias, habiendo egresado ya 13 maestras. As la describa: "La Escuela Abellaneda liana al frente de la calla una verja de hierro sostenida por pilastras de material, a diez pasos de la verja, el frente y entrada del magnifico edificio con dos grandes ventanas a cada uno de los costados y una hermosa puerta qua da entrada a las clases.

"A la derecha estn les oficinas de le Directora, a la Izquierda la clase de dibujo. Es un vasto saln con una hermosa claraboya qua riega de luz este recinto. En el primer patio se hallan las clases de enseanza distribuidas en orden. "El patio se halla rodeado de anchas y altas galeras sostenidas por ocho gruesas columnas en cada uno de sus frentes. Tiene 32 columnas. Las clases son espaciosas, techos, puertas y ventanas altos, con una luz tan suave como abundante. Son verdaderamente higinicas. En el segundo patio se halla a su fondo el gimnasio y oficinas administrativas".

LA PEDAGOGIA NORTEAMERICANALa primera etapa de la vida de esta escuela o sea su poca fundacional y de organizacin, estuvo orientada por la labor de tres directoras norteamericanas, las Stas. Boyd, Cook y Morse, qua llenaron esas funciones hasta 1911, completando 33 altos de vigencia.

Perteneca la seorita Boyd, al Igual que las otras dos directoras y todas las profesoras yankees que actuaron en Mendoza, a aquellas generaciones de la segunda mitad del siglo XIX con que los pases sajones y protestantes se distinguen por el sometimiento de la conducta a los dictados de un sentido moral algo estrecho y demasiado severo a veces, pero sin lugar a dudas ennoblecido por una concepcin elevada y sincera del deber y por la tendencia a colocar las calidades del carcter y la bondad y rectitud de los actos par sobre cualquier otra cualidad.

Vino la educacin norteamericana envuelta en la aureola de la libertad y cada escuela dirigida por aquellas valientes mujeres fue un temple consagrado a su culto. Las influencias polticas y sociales avasalladoras de la riqueza y el poder tan comn entre nosotros por esos aos se estrellaron en los muros de granito de la rectitud que las caracterizaba. La democracia en aquel reducido recinto se convirti en una republica liliputiense al dar a las dotes de la inteligencia y a las cualidades morales la nica supremaca.

Aquellas semillas arrojadas en terreno frtil dieron sabrosos frutos entre las grciles nias mendocinas. La naturaleza, que hasta entonces haba sido un libro cerrado para ellas, se present6 a sus maravillados ojos con todos sus esplendores y sus misterios. All no se enseaba solo la ciencia, sino la psicologa infantil, filosofa del intelecto practicando los principios pestalozzianos siguiendo paso a paso el proceso del desarrollo intelectual, el paso de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto y usando como nicos agentes de trasmisin los sentidos que deban llevar los conocimientos a la mente, el arte de desarrollar armnicamente todas las facultades de la inteligencia sin detrimento de ninguna de ellas, desarrollando tambin el corazn a la par de la mano.

Con este sistema de educacin, en poco tiempo Llego La escuela a un grade de adelanto inesperado, esto fue debido en gran parte a La dedicacin y pericia de maestras tan competentes que se supieron granjear una profunda estima y un sincero agradecimiento entre la comunidad a la que se entregaron sin reservas. Tal cosa se peso en evidencia en el homenaje que se les tributo en agosto de 1944 al cumplirse el 80 aniversario de su nacimiento a las dos ultimas maestras norteamericanas que sobrevivieron a todas sus compaeras en la Argentina, y que por raro privilegio luego de su retiro de nuestra Normal "Avellaneda" se quedaron a vivir entre nosotros: nos referimos a Maria Morse y Margarita Collard.

Maestras normales en la acepcin sublime del vocablo, acogieron emocionadas el testimonio de amistad y gratitud que se les ofreca, y dieron, posiblemente sin quererlo, una leccin mas en su respuesta al homenaje, la de su infatigable optimismo, pues segn las crnicas "sus palabras fueron de gratitud y de esperanza, de gratitud, a quienes no se olvidan de quienes les ensearon; de esperanza, porque de estos frutos esteba naciendo un mundo mejor...".

TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XXArduo y lleno de peripecias fue el camino recorrido por la Escuela en el presente siglo, hasta celebrar su primer centenario en este ao. No se acallaban todava los festejos por la llegada del nuevo siglo, cuando ve cerrarse las puertas de la Normal de Varones como consecuencia de la poltica restrictiva que hacia el normalismo fue llevada a cabo por los tres ministros que dirigieron la educacin durante la segunda presidencia de Roca: Osvaldo Magnasco, Juan Ramn Fernndez y Joaqun V. Gonzlez. La razn ultima de este actitud es muy posible que sea el deseo de Buenos Aires por recobrar su antiguo predominio intelectual de los tiempos de Mitre, Jacques y la creacin de los colegios nacionales, perdido a raz de la poltica normalista inaugurada por Sarmiento. Pero, como no se podan poner claramente de manifiesto esas intenciones, se apel a pretextos mucho ms desinteresados y atendibles, que por otra parte no carecan de asidero en la realidad. Una de las rezones esgrimidas para la clausura de algunas escuelas normales del pas, las de varones en especial, fue el excesivo nmero de maestros egresados y la necesidad cultivar vocaciones para las Carreras tcnicas o prcticas. Otra, y en este se note una dosis considerable de amor propio herido, la vemos expresada as por el mismo Joaqun V. Gonzlez: "Si algn pas ha sentido los efectos excluyentes y aisladores del sistema normal sin vinculaciones universitarias y con otros rdenes de, enseanza, ha sido el nuestro, donde apenas va desvanecindose cierto aire de casta cerrada que el concepto popular haba creado en torno de los diplomas en las escuelas normales. Y la razn de este juicio, en parte, explicable, este en la sistemtica separacin que se ha hecho de los estudios normales, del resto de los que constituyen la cultura colectiva, como si perteneciesen a un pas a una poca diferente, y como si se hallasen destinados a educar la infancia y niez de otros pueblos y regiones distintas".

Por Ultimo, se apel directamente al camodo expediente de las economas: La cuestin fue que el 26 de enero de. 1900 sala el decreto refundiendo las escuelas normales de varones con los colegios nacionales de cada localidad. En nuestra ciudad tal medida significo el cierre de la Normal "Sarmiento" y la perdida del predominio educativo por parte del sector normalista, que se vio restringido a partir de ese momento a un solo instituto, justamente el que estamos historiando.

UNA NUEVA ETAPALos das 20, 21, 23 y 24 de noviembre de 1906 aparecen en "El Debate" de nuestra ciudad cuatro artculos referentes al estado en que se encontraba la Normal "Avellaneda". Deca el autor que era su propsito principal sacarla del anonimato en que pues haba sido siempre una de sus caractersticas el afn, de silencio que imprima a su labor. Son artculos puramente panegiristas y se refieren el primero a generalidades, el segundo al curso normal, el tercero al de aplicacin y el cuarto al jardn de infantes, ste ltimo inaugurado en 1890 y del que se senta la Escuela verdaderamente orgullosa.

Solo a principios de 1911 se conmueve un poco la callada marcha del colegio, al producirse el alejamiento de la ltima directora norteamericana, Sta. Maria Morse, a quien se tard un tiempo en hallar reemplazante. Hubo un movimiento en Mendoza a favor de la designacin como directora de la Sta. Custodia Zuloaga, prestigiosa profesora del medio egresada de la misma "Avellaneda", quien poco despus declin tal honor considerando que no deba desviarse de su especialidad que eran los jardines de infantes. Es as coma el 5 de abril de 1911 se nombra director al profesor normal egresado de Paran, D. Clodomiro Gimnez, quien regira los destinos del establecimiento hasta obtenida su jubilacin a principios de 1931.

Los veinte anos de este director, entrerriano y perfectamente imbuido de los mejores principios pedaggicos en que se form, constituyeron una nueva y original etapa de la vida de nuestro colegio, etapa en la logr su consolidacin definitiva y en la que se pas en una inscripcin masiva de alumnos, por lo que hacia el final de su perodo el viejo edificio de Amigorena y San Martn ya empezaba a ser insuficiente en su capacidad. As mientras que al fundarse contaba solamente con 200 alumnos aproximadamente (20 en los cursos superiores y 175 en los inferiores) y slo 5 docentes; en 1928, o sea al cumplir sus Bodas de Plata, alcanz a 856 (296 normalistas y 560 en los grados) contando con un personal de 63 profesores.

ESCUELA NORMAL MIXTA "TOMAS GODOY CRUZ"Ante el hecho consumado de la clausura de la escuela normal de varones, y la necesidad imperiosa de maestros que tena la provincia, sta empez para solucionar de algn modo ese dficit. A principios de 1903, enterado el gobernador Elas Villanueva que el gobierno nacional se aprestaba a crear tres escuelas normales regionales, se apresuro a escribir al ministro Fernndez encarecindole a Mendoza como sede de una de ellas. Se mostraba de acuerdo con el ministro en que la refundicin de colegios nacionales y normales haba resultado un fracaso, y luego de enumerar las razones por la que le pareca que Mendoza deba ser una de las elegidas, le ofreci un local adecuado. Gran desilusin debi producir la noticia, llegada en abril, de que las provincias agraciadas con la nueva creacin serian Corrientes, Catamarca y San Lus, y de este modo Mendoza tuvo que retomar de nuevo el viejo mtodo de becar alumnos a otra ciudad, ahora a la capital puntana.

Fue ante este nuevo fracaso que se puso en evidencia la necesidad de darle el carcter de mixta a la escuela "Avellaneda". La idea tambin impulso al finalizar las funciones de la Sta. Morse y el ideal se cumpli a principios de 1914. Segn nos cuenta el Dr. Hilario Velasco Quiroga principal protagonista del evento, pues se trata del primer varn inscripto en la Escuela el desde la Escuela Normal Regional de San Lus insisti para que el ministerio de Instruccin Publica autorizara a la direccin de la Escuela Normal de Seoritas, pare que se le inscribiera en el tercer ano normal, lo que aconteci el primero de marzo de 1914, fecha en el que el tradicional instituto pas a ser Escuela Normal Mixta.

Lo del cambio de patrono ocurri al celebrarse el Cincuentenario, en 1928, en medio de muy lucidos festejos y ceremonias. El Dr. Antonio Sagarna, ministro de Justicia e Instruccin Publica que presidio los actos calebratorios, dijo al respecto: "Hasta este momento, la Escuela Normal lleva en su frente, el nombre de su fundador, Nicols Avellaneda, desde hoy en adelante tendr el de Tomas Godoy Cruz.

"No quiero ni deseo herir susceptibilidades de ninguna naturaleza, entiendo que es rendirle un merecido homenaje al mendocino 'lustre, al miembro del Congreso de Tucumn, al proscripto que supo mantener encendido el fuego del patriotismo, combatiendo con denuedo en el campo de las ideas, y realizando una obra perdurable en pro de la educacin; tiene por delante mucho tiempo la posteridad para que puede designar con el nombre de Avellaneda a muchas otras escuelas, pues el cambio no implica restarle merito al gran educador que se ha granjeado la consideracin de todos los argentinos".

DESPUES DEL CINCUENTENARIOLa crisis del normalismo que ya hemos dicho comenz6 a principios de siglo se haba agudizado hacia 1930. Crisis en la que jugaba un papal importante el exceso de maestros que anualmente egresaban de sus aulas y pasaban a engrosar las largas filas de la desocupacin burocrtica. A raz de que solo en la Capital Federal haba 4.000 maestros sin puestos, a principios de 1931 se habl de supresin de divisiones, lo que en Mendoza no llego a concretarse pues poco despus se confirmaba a todo el personal del ao anterior. Hubo una excepcin y fue el cargo de director, pues ya sabemos que D. Clodomiro Gimenez haba conseguido su jubilacin en este momento. El 7 de abril de 1931 fue nombrada directora la Sra. Elena Zara de Decurgez, la que ces por traslado el 20 de marzo de 1939, siendo reemplazada por la Sra. Berta Morales O. de Galeano.

La principal tarea de estas dos directoras estuvo enderezada a adecuar la enseanza a los frtiles requerimientos de la "Escuela Nueva". Ya en la dcada del 20 eran notorios los progresos que la nueva corriente de renovacin pedaggica y didctica haba realizado. La llamada escuela activa o escuela nueva tambin tuvo en Mendoza entusiastas defensores. En 1929 se creo una "Escuela Experimental Nueva Era" y se realizaron aplicaciones de los nuevos mtodos en diversas escuelas de la provincia. La Direccin General de Escuelas organiz6 en 1931 una valiosa Exposicin Internacional de Material Educativo, en -la que participaron escuelas de Francia, Italia, Austria, Rumania, Suiza, Alemania, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, al lado de los materiales realizados por nuestras maestras mendocinas. La intencin era la de crear sobre la base de la Exposicin un Museo Educacional, que lleg a funcionar por un tiempo. Todo esto prueba la gran inquietud didctica que se vivi durante estos aos, lo que tambin fue asumido y asimilado por nuestra Escuela Normal.

ULTIMOS CAMBIOSLos muchos anos que haba servido como cede de la Escuela el local inaugurado en 1881, lo deterioraron al extremo tal que el 10 de noviembre de 1949 se derrumbo una de sus aulas, lo que obligo a clausurar el edificio y evacuar al alumnado, que provisoriamente se distribuy6 en locales prestados por la Universidad de Cuyo. Desde .1950 y por espacio de 17 aos, se vio obligada a ocupar el edificio del Colegio Nacional "Agustn lvarez" en el turno maana, juntamente con el Liceo de Seoritas y el Colegio Nacional, que tuvieron que funcionar en turnos intermedio y vespertino respectivamente, con los innumerables problemas del caso.

Para todos era evidente la necesidad de construir sin demoras un nuevo local. El gobierno de Mendoza, interesado tambin en la solucin del problema, tome) la iniciativa cediendo par ley N 2090 del 7 de octubre de 1952 el predio que haba ocupado la antigua Casa de Gobierno, en la manzana comprendida entre las calles Rivadavia, Patricias, Mendocinas, Mitre y Montevideo. Pero hubieron de pasar 15 anos para que el proyecto se convirtiera en realidad: en efecto, fue el 13 de marzo de 1967, que la directora del establecimiento, Sta. Nelly Maria Catarossi Arana, tuvo la satisfaccin de abrir las puertas del nuevo edificio.

Y es esta ultima, precisamente, quien nos dice en que consisten los ltimos cambios ocurridos en el ya centenario colegio: "Desde entonces esta asentada en su definitivo solar. E iba corriendo 1968, y sus paredes y patios nuevos contemplaron y aplicaron la renovacin sus autoridades, del sistema educativo en lo quo a normales se refera; los tiempos nuevos exigan rumbos nuevos, sobre todo en la formacin del docente Argentina.

"La Escuela Normal de Mendoza fue como todas las normales, un 'agente de cambio' y en 1969 las fibras docentes se conmovieron un poco porque en ese ano egresaran las Ultimas promociones de maestras de nivel medio dependiente del Ministerio de Educacin de la Nacin, con 5 aos de estudio. El edificio seero y pleno de ilusiones docentes alberga desde 1970-71 un nuevo grupo de estudiantes: los del nivel terciario, los del profesorado para la enseanza primaria, nivel superior no universitario, exigido a todos los aspirantes a ser docentes, pare la escuela primaria argentina".

Ha sido nuestro propsito hacer desfilar aqu, en rpidas pinceladas, los esfuerzos, las victorias, las pruebas, los sinsabores, los frutos dulces y amargos que tuvo que recoger esta Escuela en su centenario derrotero para llegar a ser lo quo es: un eslabn de primersima importancia para explicar la elevacin cultural de nuestra provincia. En la medida en que fijemos nuestra atencin en estos hechos, en sus causas y en sus consecuencias, y nos decidamos a imitar las virtudes sobresalientes de esta institucin y de lo que ella significa el fenmeno normalista en nuestro pas, el bravo combate que libraron nuestros antepasados por legarnos una circunstancia mas digna de nuestra humana condicin no ser intil. De nosotros depende, pues, hacer fructificar su mensaje,

BLIOGRAFIA CONSULTADA1. CATAROSSI ARANA, Nelly Maria: "A un siglo de la fundacin de la Escuela Normal da Mendoza". En Los Andes del 27 de febrero de 1978.

2. CHAVARRIA, Juan Manuel: "La escuela normal y la culture argentina". Buenos Aires, El Ateneo, 1947.

3. FONTANA, Esteban: "Resea histrica de la evolucin de los colegios medio-superiores en Mendoza hasta la creacin de la Universidad Nacional de Cuyo 0757-19391". Mendoza, Universidad de Cuyo, 1965.

4. ROIG, Arturo: "Normalismo y normalismo positivista en Mendoza". En Boletn de Estudios Polticos y Sociales, N 13. Mendoza, 1963.

5. SOLARI, Manuel: "Historia de la educacin argentina". Buenos Aires, Paid6s, 1949.

6. VELASCO QUIROGA, Hilario: "Ante el centenario de la Escuela Normal". En Los Andes del 19 de febrero de 1978.

7. ZULOAGA, Custodia: "61 aos de labor proficua cumpli6 la Escuela Normal 'T. Godoy Cruz' ". En Los Andes del 12 de julio de 1939.