CENTRAL ASHÁNINKA DEL RÍO ENE

download CENTRAL ASHÁNINKA DEL RÍO ENE

of 4

Transcript of CENTRAL ASHÁNINKA DEL RÍO ENE

  • 8/14/2019 CENTRAL ASHNINKA DEL RO ENE

    1/4

    "Segundo decenio internacional de los derechos de los pueblos indgenas""Alo de la Unin Nacional Frente a la Crisis Externa"

    Satipo, 29 de Enero del 2009

    OFICIO MULTIPLE N 012 - 2009 - P/CARE

    Seores:CONGRESO DE LA REPUBLICAMINISTERIO DE ENERGA Y MINASDEFENSORIA DEL PUEBLOGOBIERNO REGIONAL JUNINPROVINCIA DE SATIPO

    MUNICIPALIDADES DE RIO TAMBO, PANGOA yMAZAMARISOCIEDAD CIVILPRESENTE.-

    Tengo el agrado de dirigirme a Ustedes, a nombrede la Central Ashaninka del Ro Ene - CAREl, organizacin indgena que representa a lasComunidades Ashninkas del Valle del Ro Ene y promotora de su desarrollo e integracin.Acompaada de las Federaciones que integran la Asociacin Regional de Pueblos Indgenas

    de la Selva Central ARPI SC.El motivo de la presente es para hacer de

    conocimiento nuestra enrgica protesta y preocupacin por la Resolucin Ministerial N.0546-2008-MEM/DM as como el Proyecto de Ley N.02970-2008-CR, por los fundamentos quepasamos a exponer.

    La Resolucin Ministerial N.0546-2008-MEM/DM,publicada el 03 de diciembre del 2008, otorga una concesin temporal a favor de la EmpresaPAQUITZAPANGO ENERGIA SAC para desarrollar estudios de factibilidad relacionados ala "futura Central Hidroelctrica Paquitzapango" que se realizaran en los distritos de RioTambo, Pangoa y Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento de Junn. A pesar que dichaconcesin se ubica sobre Comunidades Nativas Ashaninkas asentadas a las laderas de lacuenca del Ro Ene (de acuerdo a las coordenadas referidas en la Resolucin), en ningnmomento se las ha mencionado en la misma, tampoco se ha previsto el proceso de consulta yparticipacin previa al otorgamiento de la concesin y durante el tiempo de la concesin,vulnerando as los derechos de los pueblos indgenas contemplados en el Convenio J69 de laOIT (artculos 6. relativos a la Con~ulta, Desarrollo y Pmiicipacin2 y 15. sobre el Derecho

    J Federacin inscrita en Registros Pblicos en [a>Partida Registra! N.o2002048, SEDE PRINCIPAL CN Cutivircni _ Ro Ene,Oficina de Coordinacin y Enlace Av. Francisco razala cuadra 13 Albcrgua Ashaninka - Satipo, Tclefax. 064-545670, e-mail:a

  • 8/14/2019 CENTRAL ASHNINKA DEL RO ENE

    2/4

    ------------------..-..-..- . -.-..-.._ - - - _ . -..-...-.._. . . . _. . _ . - - - _ . _ .._.._._.._.._ ~..\.1~~:

    a los Recursos Naturales3), as como en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas (artculo 19. Consulta del Estado por medio de susinstituciones representativas

    4). Por otro lado, incluso en el aspecto tcnico, no se han

    observado las Prioridades Estratgicas, los Criterios y Directrices para evaluar opciones, planificar y ejecutar proyectos de represas propuestos por la Comisin Mundial deRepresas

    5, la cual menciona como Primera Prioridad Estratgica el Conseguir aceptacin

    pblica aplicando las directrices: l. Anlisis de grupos involucrados, 2. Procesos negociadosde toma de decisiones, 3. Consentimiento libre, previo e informad06; esto es, antes del

    proceso de evaluacin, planificacin y ejecucin de proyectos de represas se debe aplicar laprioridad de conseguir la aceptacin pblica, lo que incluye analizar a los gruposinvolucrados, participar en procesos de negociacin de toma de decisiones con lascomunidades (que es el grupo involucrado) y efectuar el consentimiento libre, previo einforn1ado. Este proceso tcnico no se ha aplicado en el caso en concreto, ya que de manera

    indiferente el Ministerio de Energa y Minas otorg la concesin a una empresa privada(PAKITZAP ANGO ENERGlA SAC) para el estudio de factibilidad, sin antes analizar losgrupos involucrados que en este caso conforman las Comunidades Nativas Ashaninkas lasimplicancias sociales, ambientales y otros.

    El Proyecto de Ley N.02970-2008-CR "LEY QUEDECLARA DE NECESIDAD PBLICA E INTERES NACIONAL LA CONSTRUCCINDE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE PAQUITZAPANGO-RIO ENE EN ELDEPARTAMENTO DE JUNIN Y CREA LA CORPORACION DE ENERGlAELECTRICA DE LOS RIOS ENE Y TAMBO (CORENET)", presentado el 14 de enero del2009 por la Congresista Nidia Vilchez Yucra, miembro de la Clula Parlamentaria por el

    Departamento Junn . Este Proyecto de Ley declara de necesidad pblica e inters nacional laconstruccin de la CENTRAL HlDROELECTRICA DE PAQUITZAPANGO-RIO ENE, enla Provincia de Satipo, Departamento de Junn (artculo 1.0); asimismo crea como autoridadautnoma la CORPORACIN DE ENERGA ELECTRICA DE LOS RIOS ENE YTAMBO "CORENET" como persona jurdica de derecho pblico para desarrollar y explotarel potencial hidroenergtico de los Ros Ene y Tambo (artculo 2.), dicha Corporacinestara integrada por siete miembros: El Presidente del Consejo de Ministros, el DirectorEjecutivo de Proinversin, el Presidente del Gobierno Regional de Junn, el Alcalde de laMunicipalidad Provincial de Satipo, el Decano del Colegio de Ingenieros del Per y losAlcaldes distritales de Mazamari, Ro Tambo y Pangoa (artculo 3.). Esta propuestalegislativa es an ms lesiva que la Resolucin Ministerial mencionada en el prrafo anterior,

    3 Artculo 15.- I.Los Derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierrasdebern protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la

    utilizacin, administracin y conservacin de dichos recursos.

    4 Artculo 19.- Los Estados celebrarn consultas y cooperarn de buena fe con los pueblos indgenasinteresados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas oadministrativas que los afecten, afin de o~tener su consentimiento libre, previo e informado.

    , La Comisin Mundial para Represas se cre en 1997 luego de un Taller de UICN (Unin Mundial para laNaturaleza) y el Banco Mundial, la Comisin Mundial para Represas elabor un Reporte luego de dos aos dereflexin sobre el debate de represas, en cual concluye en principios o directrices para abordar adecuadamentedicho debate, principios que emergen de los derechos humanos, el desarrollo y la sustentabilidad. El Reporte dela Comisin Mundial "Represas y DesarrolloUn Nuevo Marco para la toma de Decisiones" se public en el ao

    2000.6 "Represas y Desarrollo-Un Nuevo Marco para la toma de Decisiones" (2000) Comisin Mundial paraRepresas, Captulo 9: Criterios y Directrices, aplicacin de las Prioridades Estratgicas, pg.330

  • 8/14/2019 CENTRAL ASHNINKA DEL RO ENE

    3/4

    iya que directamente estara promoviendo la construccin de la Hidroelctrica dePaquitzapango, sin ni siquiera esperar a los resultados de los estudios de factibilidad que elMinisterio de Energa y Minas ha otorgado en concesin mediante la Resolucin MinisterialN.

    o546-2008-MEM/DM. Al igual que el Ministerio de Energa y Minas no se ha procedido a

    evaluar e incluir a los grupos que seran directamente afectados.

    Reiteradamente referimos una afectacin directa denuestras comunidades indgenas, porque en general la construccin y funcionamiento de unahidroelctrica conlleva diversos impactos, no solo ambientales sino tambin sociales; en estecaso la propuesta de la hidroelctrica Pakitzapango requerira construir una represa deconcreto de gravedad de 165 m de altura7 en la cuenca del ro Ene y, teniendo en cuenta lageografa de la zona, las comunidades indgenas que se encuentran a la rivera del ro serangravemente afectadas, ya que el represamiento generara un embalse que potencialmente

    inundara territorios de las comunidades nativas, sin contar las implicancias ambientalescomo cambios climticos, bloqueo de rutas migratorias de animales, incremento deenfermedades de la poblacin humana entre otros; a modo de ilustracin adjuntamos mapasde ubicacin de las comunidades y aproximadamente cmo es que seran inundadas por laconstruccin de la represa. Entonces, al ser nuestras comunidades afectadas directamente esimperativo que se incluyan, que se les informe y consulten antes y durante del proceso queya se inici; y si bien es cierto que una hidroelctrica ejecutada cumpliendo con losestndares internacionales (como lo exige la Comisin Mundial de Represas) podracontribuir al desarrollo (con el cual no nos oponemos), tambin lo es que el desarrollo debeser responsable. Adems nos preguntamos para quin es que se est generando la energaelctrica: para el pas o para la exportacin, en ese caso, la construccin de la hidroelctrica

    tendra ambiciones econmicas y en ambos casos sera a costa y vida de pueblos indgenas ycomunidades locales.

    La indiferencia a los pueblos indgenas en esteproceso es preocupante y nos sobrecoge saber que precisamente una parlamentaria de laRegin Junn (Nidia Vilchez) presente este tipo de propuestas legislativas desconsiderando alas comunidades de Junn que ella representa. Hasta la fecha solo se conocan de rumores dela construccin de esta hidroelctrica, ms no se contaba con informacin oficial. NuestraOrganizacin ha tomado conocimiento recientemente de la Resolucin Ministerial as comode la Propuesta Legislativa, con lo cual se demuestra que el Estado opera soslayando losmecanismos de dialogo, informacin y consulta.

    Dicho proyecto no solo afectara a nuestrascomunidades ashaninkas asentadas a las laderas del ro ene, sino tambin a las que seencuentran adyacentes a la misma, por lo que en la presente misiva se anan las FederacionesIndgenas de las Comunidades Nativas de la Selva Central, as como nuestra OrganizacinRegional que nos agrupa ARPI-SC (Asociacin Regional de Pueblos Indgenas de la SelvaCentral).

    Por lo expuesto, solicitamos que la propuestalegislativa (Proyecto de Ley N.o2970-2008-CR) pase a la Comisin de Pueblos Indgenas del

    7 De acuerdo al Informe Final de "Elaboracin de Resmenes Ejecutivos y Fichas de Estudios de las CentralesHidroelctricas con Potencial para la exportacin a Brasil" de la Direccin General de Electricidad-DGE,

    Ministerio de Energa y Minas, noviembre del 2007, registrado en su pgina web.

  • 8/14/2019 CENTRAL ASHNINKA DEL RO ENE

    4/4

    Congreso para su observacin y sea archivada. As mismo, solicitamos ante la Defensoradel Pueblo asista a las comunidades nativas afectadas y vulneradas en sus derechos por laResolucin Ministerial N.o546-2008-MEM/DM.

    Esperamos, esta vez que nuestras voces seescuchen y atiendan inmediatamente, ya que se est perpetrando flagrantes violaciones anuestros derechos humanos como pueblos indgenas, los cuales son de proteccin y amparonacional e internacional.

    Atentamente,

    lVoCLl LjjJj

    D I J f - L l L \ t f L I L ,2 2 L /

    b d J(1zllJ ~O O ~Nao -

    nsorzE1t11 'f f