central de La Robla - naturgy.es2.pdf · 5.1. Identificación de los aspectos ambientale. s . 18....

52
La Robla central de

Transcript of central de La Robla - naturgy.es2.pdf · 5.1. Identificación de los aspectos ambientale. s . 18....

La Roblacentral de

La RoblaCentral Térmica de

Sumario1. Objeto, alcance y estructura de la Declaración Medioambiental 62. Referencias 63. Descripción del centro 73.1. Localización de la Central de La Robla 83.2. Descripción de los elementos de la Instalación 83.3. Estructura y responsabilidades 144. Sistema integrado de calidad y gestión medioambiental 154.1. Política Ambiental 164.2. Planificación 174.3. Implantación y funcionamiento 174.4. Comprobación y acción correctora 184.5. Revisión del sistema 185. Evaluación de los aspectos ambientales 185.1. Identificación de los aspectos ambientales 185.2. Evaluación de aspectos directos 195.2.1. Situaciones de emergencia 205.3. Evaluación de aspectos ambientales indirectos 216. Indicadores ambientales 236.1. Producción de energía 246.2. Emisiones a la atmósfera 246.3. Efluentes líquidos 276.4. Generación de residuos 306.5. Uso de recursos 356.6. Generación de ruido 386.7. Consumo de agua para uso industrial 386.8. Consumo Medio de Agua Potable 396.9. Resumen Indicadores Básicos en toneladas equivalentes de petróleo (tep) 397. Programa de gestión medioambiental 407.1. Revisión del Programa de Gestión de 2010 407.2. Programa de Gestión Ambiental de 2011 428. Evaluación de las actuaciones ambientales 438.1. Emisiones atmosféricas 438.2. Efluentes líquidos 438.3. Generación de residuos 448.4. Uso de recursos 448.5. Generación de Ruido 448.6. Gestión ambiental 449. Evaluación del grado de cumplimiento de la legislación 479.1. Cambios en la legislación y la normativa 489.2. Situaciones de emergencia 4810. Glosario de siglas 4911. Fecha de la próxima declaración 50

declaración ambiental 20106 Gas Natural Fenosa

1. Objeto, alcance y estructura de la Declaración Medioambiental

El objeto de la presente Declaración Ambiental es dar a conocer la Gestión Ambiental llevada a cabo durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010 en la Central de La Robla. Confirmar el cumplimiento en todo momento de la legislación aplicable a la instalación e informar de los parámetros ambientales registrados más representativos de la actividad propia de la Central, la generación de energía eléctrica, así como de las actuaciones ambientales llevadas a cabo durante el año.

Este informe se ha realizado conforme a los requisitos establecidos en el anexo IV del Reglamento (CE) nº 1221 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009, dando así cumplimiento al apartado 2.b del artículo 6 de dicho Reglamento.

.

2. ReferenciasEn esta Declaración Ambiental se recogen los resultados logrados por la Central respecto de sus objetivos y metas en materia de medio ambiente y la mejora continua de su comportamiento ambiental.

El contenido del documento está estructurado para dar cumplimiento con el Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo y con los procedimientos generales integrados y adaptados a los requisitos EMAS.

Cabe destacar que tras la fusión societaria entre GAS NATURAL SDG Y UNIÓN FENOSA que tuvo lugar durante el año 2009, se decidió implantar un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral (SIG) para toda la empresa. Para poder acometer este proceso de integración se ha definido un Plan de Integración, que se ha desarrollado durante 2010 y continuará en 2011, implica la necesidad de revisar la totalidad de los procedimientos y procesos que integran el sistema.

Vista de la Central Térmica La Robla.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 7

3. Descripción del centro

Gas Natural Fenosa es una compañía multinacional del sector del gas y la electricidad en España y Latinoamérica, dedicada a la comercialización de gas natural en Iberia, operadora de GNL en el mundo, con una flota propia de buques metaneros, así como suministradora de GNL en la cuenca Mediterránea y Atlántica.

La compañía está presente en toda la cadena de valor del gas, a través de la participación en proyectos de exploración, producción, licuefacción y transporte. Tras el proceso de adquisición de la compañía eléctrica Unión Fenosa, tercera del mercado español, el Gas Natural Fenosa ha culminado su objetivo de integrar los negocios de gas y electricidad en una compañía con larga experiencia en el sector energético, capaz de competir de forma eficiente en unos mercados sometidos a un proceso de creciente

integración, globalización y aumento de la competencia.

El mix de generación de la compañía es rico y diversificado, e incluye ciclos combinados, hidráulica, nuclear, carbón fuel y renovables. En España, Gas Natural Fenosa es líder del mercado de distribución de gas natural y el tercer operador del sector eléctrico.

La organización de Gas Natural Fenosa se estructura en siete áreas de Negocio:

1. Generación.2. Negocios Mayoristas de Energía.3. Negocios Minoristas de Energía.4. Negocios Regulados de Gas.5. Negocios Regulados de Electricidad.6. Latinoamérica.

La Central de La Robla depende de la unidad de Carbón dentro del Área de Generación. La Unidad de Carbón es responsable de la explotación, operación y mantenimiento de los activos de generación con carbón y fuel-gas del Grupo en todas las geografías.

Organigrama General Grupo Gas Natural Presidente

Consejero Delegado

Auditoria Interna

Servicios Jurídicos

Recursos

Comunicación y Gabinete Presidencia

Económico - Financiero

Estrategia y Desarrollo

Planificación Energética

GeneraciónNegocios

Mayoristas de Energía

Negocios Minoristas de Energía

Negocios Regulados

de Gas

Negocios Regulados Electricidad

Latinoamérica

declaración ambiental 20108 Gas Natural Fenosa

Central de la robla

LocaLización de La centraL térmica La robLa.

3.1. Localización de la Central de La Robla

La Central Térmica de La Robla está situada en el km 120 de la carretera nacional N-630 de Gijón - Sevilla, a 25 Km al norte de la capital de la provincia de León, en el término municipal de La Robla. Las coordenadas geográficas son: 42º 47’ de latitud Norte, 5º 37’ de longitud Oeste y 945 m de altitud sobre el nivel del mar en la base de la edificación.

La Central se encuentra en un emplazamiento estratégico de buenas comunicaciones por carretera y ferrocarril, que permite minimizar los costes de transporte de mercancías y materias primas. De las cuencas mineras próximas de Santa Lucía-Ciñera -Matallana, recibe el principal suministro de carbón, por cinta. De otras procedencias, se transporta en camiones y ferrocarril.

La Central toma agua de la margen izquierda del río Bernesga, afluente del Esla-Duero, para utilizarla en los distintos servicios internos y de refrigeración. Respecto a las líneas de enlace con la red eléctrica, para dar salida a su producción, la Central se encuentra conectada con los más importantes centros de generación de energía de Asturias y

León, convirtiendo su emplazamiento en uno de los nudos de la red de alta tensión más importantes del noroeste de España.

La Central está compuesta por dos grupos: el grupo 1, de 270 MW nominales, acoplado a la red en el año 1.971 y el grupo 2, de mayor tamaño con 350 MW, puesto en servicio en el año 1.984. Desde el mes de abril del 2.000, la plena carga reconocida en el grupo 1 es 284,2 MW y desde enero del 2.000, la del grupo 2 es 370,7 MW.

3.2. Descripción de los elementos de la instalación

En líneas generales el proceso productivo de la central se resume en la siguiente ilustración:

Combustible

Caldera

Turbina/Alternador

Energía

Ope

ración de la Central

Números de identificación asociados a la Central y sus actividades

Empresa - Central Térmica La Robla

CIF A-08015497

NIRI 24-06340

NIMA 240000364

RENADE ESO62401000351

ActividadProducción energía Vertedero r. No peligrosos

CNAE 40112 CNAE 90002

NACE 3511 NACE 3821

NOSE-P 101.01 NOSE-P 109.06

SNAP 01-0301 SNAP 904

Residuos

Productor de residuos peligrosos PCL G 82059833/LE

Gestor de residuos No peligrosos GRNP 64/08

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 9

Entre los elementos que intervienen en el proceso productivo, cabe destacar los siguientes:

Combustible

El combustible principal es hulla y antracita. La procedencia es de la cuenca carbonífera de León, carbón de importación y coque de petróleo. Para apoyar la combustión se utiliza fuel-oil y en los arranques gas-oil.

Caldera

La caldera, o generador de vapor, es el elemento principal de cada uno de los grupos de la Central. En ella se produce el vapor que ha de alimentar a la turbina, así como vapor auxiliar para distintos usos.

Turboalternador

Junto con la caldera, es el elemento principal de la central. En el complejo turbina-alternador se transforma la energía mecánica del ciclo vapor-agua en energía eléctrica.

Refrigeración

Circuito de recirculación con dos torres de refrigeración de Tiro Natural. Se trata de circuitos de refrigeración semiabiertos, con caudales de recirculación de 30.000 m3/h y 25.000 m3/h respectivamente. La torre del grupo 1 tiene un relleno de fibrocemento en lámina y el del grupo 2 es de nido de abeja en material plástico.

Parque de carbones

Se utiliza como almacén intermedio para atender los consumos diarios en tolvas, independientemente de las entradas y suministros de carbón. En la gestión del parque existen varias zonas de acumulación y depósito:

La realizada con la rotopala en dos zonas •simétricas longitudinalmente dispuestas, alimentada por la cinta de suministro de la mina Hullera Vasco-Leonesa.

Un apilador circular.•

La que directamente se acumula por •la descarga de trenes (playa de vías).

Vertedero de Residuos No Peligrosos

Situado próximo a la central, está diseñado para acoger los residuos procedentes de la combustión (principalmente cenizas y escorias no valorizadas), residuos procedentes de la planta Desulfuradora (principalmente yesos), así como los lodos procedentes de la planta de tratamiento de efluentes de la planta desulfuradora y del sistema de tratamiento de efluentes de la central.

Silos de cenizas y escorias

En cada grupo se dispone de silos donde almacenar provisionalmente los residuos de combustión (cenizas y escorias). La extracción de cenizas se hace por vía seca y la de escorias por vía húmeda. La descarga de los silos se hace en camiones.

Planta de tratamiento de agua bruta

Se trata de una instalación para el tratamiento y desmineralización del agua cruda, tomada del río Bernesga, y poderla utilizar como aporte al ciclo agua-vapor para reponer sus pérdidas. Se hace un tratamiento previo de floculación- decantación, descarbonatación y filtración. El agua, exenta de materia orgánica, sólidos en suspensión y una reducción importante de sus bicarbonatos, se pasa por una cadena de desmineralización con resinas de intercambio iónico de cationes, aniones y lecho mixto.

Sistema de drenajes y recogida de efluentes

Los drenajes y efluentes de toda la instalación se recogen en la red general de drenajes, que vierte por gravedad a la Planta de Tratamiento de Efluentes. Existen varias instalaciones de tratamiento locales, para reducir los posibles efectos concretos de los distintos vertidos:

Tratamientos previos al vertido de la central (río Bernesga)

Planta de aguas negras para eliminar •la materia orgánica de las aguas residuales sanitarias.

Balsa de neutralización para corregir •el pH de las aguas residuales procedentes de la regeneración de las resinas de intercambio iónico.

Balsa de decantación de escorrentía •del parque de carbones.

Sistema de limpieza de los fondos •y ruedas de los camiones de carbón que salen de la Central.

Planta de Tratamiento de •aguas procedentes de la planta desulfuradora.

Tratamientos previos al vertido del •vertedero de Residuos No Peligrosos al arroyo de Rebocán.

Balsas de decantación de escorrentía •del vertedero de Residuos No Peligrosos.

Planta de tratamiento de efluentes

Sistema de decantación natural y con ayuda química, para la eliminación de los sólidos en suspensión que se arrastran con los vertidos líquidos residuales. Consta de una balsa en servicio y otra en reserva, sistema de

declaración ambiental 201010 Gas Natural Fenosa

bombeos, dosificaciones y medidas en continuo de los parámetros químicos más importantes (pH, conductividad, caudal, temperatura y turbidez).

Sistema de control y medida de emisiones atmosféricas

Se dispone de sistemas automáticos de medidas en ambos grupos, que consta de:

Medida de opacidad en 3 conductos •(uno en el G-1 y dos en el G-2) y chimeneas.

Analizadores continuos Medida en •continuo de SO2 y NOx por sistema extractivo con dilución en los 3 conductos así como analizadores en continuo de SO2, NOx en la chimenea de cada grupo.

Medida de oxígeno en los 3 •conductos y chimeneas.

Sistemas auxiliares para la •calibración, conmutación de muestras, aire cero, etc.

Sistemas de control y gestión de •datos.

Estaciones de control de la calidad del aire

Conforme a los requisitos de la Autorización Ambiental Integrada, desde 2009, la Central Térmica La Robla cuenta con una red de control de la inmisión formada por tres estaciones automáticas, en los emplazamientos del entorno de la central, hasta 20 Km (Naredo de Fenar, Cuadros y Ventosilla).

En todas estas estaciones se dispone de equipos de medida de partículas (PM10), SO2, NOx y una torre meteorológica capaz de medir temperatura, velocidad y dirección de viento.

Además en las de Cuadros y Ventosilla se dispone de equipo de medida de ozono (O3).

Los datos de las estaciones se transfieren en tiempo real a la Junta de Castilla y León y telefónicamente a un sistema de adquisición de datos de la Central donde se elaboran informes y se estudian tendencias.

Esta red tiene una función principal en la prevención y aseguramiento de la calidad del aire del entorno.

Almacenes diversos (generales, de productos químicos, de RP)

Existen varios almacenes: generales 1, 2 y 3, almacén de aceites, de productos químicos, residuos y parque de chatarra. En el de residuos se depositan, hasta su gestión, los residuos peligrosos que no pueden estar a la intemperie (big-bag de cotones, etc) y en el exterior aquellos residuos con envase impermeable y resistente (bidones de aceites y grasas).

Tanques de combustibles

Existen tanques de almacenamiento de combustibles líquidos:

1 enterrado en el G-1 de gasóleo.•

2 enterrados en el G-2 de gasóleo.•

1 aéreo común para ambos grupos •de gasóleo.

1 tanque aéreo de fuelóleo común •para los dos grupos.

Todos los tanques disponen de cubetos de recogida de derrames en prevención de accidentes, sistemas de retención de fugas, control de nivel, etc.

Sistema de transporte de carbón, cenizas, escorias, yesos y lodos procedentes de las plantas de tratamiento de aguas

El transporte de carbón dentro de la central se realiza por medio de cintas hasta las tolvas, permitiéndose toda la versatilidad entre orígenes y destinos por medio de torres de transferencia.

El transporte de residuos no peligrosos cenizas, escorias, yesos y lodos de los sistemas de tratamiento de aguas se realiza en camiones tanto si su destino es valorización (principalmente cenizas y escorias) como si su destino el es vertedero de residuos no peligrosos

REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La Central cuenta con diferentes sistemas para reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera:

Planta de Desulfuración

La planta de desulfuración del Grupo 2 utiliza la tecnología de desulfuración por vía húmeda que tiene mayor eficiencia en la reducción de emisiones de SO2 y su contribución a la reducción de emisiones de partículas frente a otros tipos de tecnología como sistemas semi-secos o secos.

La producción eléctrica de la central no varía respecto a la generación, ni cualitativa ni cuantitativamente, ya que la planta de desulfuración no afecta a la capacidad de producción eléctrica bruta, pero sí a la generación neta por el mayor consumo de auxiliares que introduce.

El proceso de desulfuración de los gases provenientes de la caldera consiste, a grandes rasgos, en hacerlos pasar por un absorbedor donde se mezclan con agua, caliza

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 11

y aire. Mediante este proceso los gases reducen su contenido en azufre, obteniéndose yeso como subproducto.

Existe una planta de tratamiento específica para el efluente líquido generado en la Planta de Desulfuración.

Las etapas del sistema de tratamiento son las siguientes:

Eliminación de sólidos: Tanque de •homogeneización-espesador de fangos-filtrado.

Tratamiento físico-químico: La planta •ha sido diseñada para poder llevar a cabo diversos tratamientos de índole físico-química: ajuste de pH, tratamientos para eliminación de diferentes elementos químicos.

Evaporador: Permite la posibilidad de •eliminar el efluente líquido en forma de vapor.

Los residuos generados en las distintas etapas son No Peligrosos, lo que permite varias alternativas y versatilidad de la planta:

Reutilización del agua obtenida tras •el tratamiento en el proceso de desulfuración.

Eliminación el flujo resultante en •forma de vapor en el evaporador.

Incorporación del efluente, •previamente tratado, al sistema de tratamiento de efluentes general de la Central.

Quemadores de bajo NOx

La caldera del Grupo 2 tiene instalados quemadores de bajo NOx para la combustión del carbón pulverizado que basan su funcionamiento en empeorar las condiciones de formación de NO térmico y de combustible sin empeorar las condiciones de la combustión del carbón dentro del hogar de la caldera.

Para resolver los problemas de temperatura a la salida del evaporador se han instalado varios mezcladores a la entrada de la sección de tubería vertical del evaporador, de forma que se homogeneíce la mezcla agua – vapor y así evitar las diferencias de temperaturas entre tubos.

Las actuaciones realizadas han sido las siguientes:

Sistema de aire de sobrecombustión (OFA)

El sistema de aire de sobrecombustión (Over Fire Air -OFA-) dispone de conductos de entrada de aire al hogar por encima del nivel de los quemadores por los que se inyecta. De este modo los quemadores pueden operar con bajo exceso de aire inhibiendo la formación de NOx, el aire superior asegura la combustión completa.

Los sistemas de aire por etapas (OFA) no tienen consumo de energía adicional. El sistema OFA tiene la ventaja de que puede llegar a alcanzar reducciones de NOx del 40-50% en calderas de carbón.

Sistema de Control de Precipitadores Electrostáticos

Los grupos 1 y 2 de CT La Robla disponen de un sistema de control de precipitadores electrostáticos que permite una mejora en la reducción de partículas de los gases de combustión realizada en el precipitador, con la consecuente mejora de la calidad del aire.

El control de la emisión de partículas de polvo se realiza mediante opacímetros situados en los conductos de gases y en la chimenea, relacionados con el control electrónico de los precipitadores. El rendimiento de eliminación de partículas por los precipitadores es del 99,5%.

Este sistema de control combina el óptimo control de los rectificadores de alta tensión y el sistema de golpeo. Cuenta también con funciones de comunicación mejoradas basándose en Ethernet logrando una comunicación más rápida, así como la posibilidad de realizar ajustes al sistema de forma remota sin necesidad de desplazamiento a la Planta:

Reduce significativamente los niveles •de emisión.

Reduce significativamente el •consumo de energía.

Permite mayor flexibilidad y •redundancia debido a las alternativas de comunicación duales.

Optimiza las frecuencias de golpeo, •lo que extiende la vida útil del precipitador con menor cantidad de interrupciones de la operación no programadas.

Reemplaza fácilmente a otros •controladores del precipitador.

Es posible ajustar la sintonía fina de esos parámetros para lograr una recolección optimizada de partículas y reducir el desgaste del equipo, aumentando así la vida útil del mismo.

REDUCCIÓN DE EMISIONES DIFUSAS

La Central tiene implementadas diferentes medidas para la reducción de las emisiones difusas:

Pavimentación y recogida de aguas en distintas zonas

El pavimentado de las superficies de zonas de almacenamiento de materias primas y residuos (excepto escombrera y parque de carbón) y los sistemas de recogida de aguas pluviales minimiza el impacto ambiental reduciendo las emisiones difusas ocasionadas por la erosión de la superficie.

declaración ambiental 201012 Gas Natural Fenosa

Pavimentación de superficies de rodadura

El pavimentado de las superficies de rodadura reduce el problema de la emisión difusa de partículas y polvo ocasionado por la circulación de vehículos. La medida es aplicable para circulación de camiones y vehículos ligeros, no siendo aplicable para circulación de transportes de gran tonelaje.

Cintas transportadoras cubiertas, capotadas o cerradas

La emisión difusa de partículas debido a la manipulación de materiales en cintas transportadoras abiertas, se minimiza mediante la instalación de una cubierta a lo largo de todo su recorrido (en las cintas y puntos de transferencia) reduciendo las emisiones difusas producidas por la incidencia de agentes atmosféricos (viento y lluvia) sobre ellas.

Sistema de limpieza en cintas transportadoras

Las cintas transportadoras de banda lisa existentes en la central constan de un sistema de limpieza basado en el rascado de los depósitos de carbón que quedan adheridos tanto en las propias cintas como en los tambores de arrastre. La eliminación de los depósitos de carbón adheridos a la banda reduce la emisión difusa de sus partículas a la atmósfera

Transporte directo mediante ferrocarril

La construcción de una playa de vías en la CT La Robla supone la sustitución del abastecimiento a través de camiones por el abastecimiento por ferrocarril. Se trata de la prolongación de un trayecto de vía ya existente hasta el interior de la instalación de manera que se realiza el traslado total de materias primas hasta la central, evitando el tráfico rodado en la medida de lo posible.

Transporte directo con cinta transportadora desde la mina

La empresa suministradora del carbón de origen nacional (hulla) a la Central Térmica, realiza el transporte de todo el carbón mediante cinta transportadora desde la mina a su parque de carbón. Desde este parque el suministro a la Central Térmica se realiza también mediante cinta transportadora. El uso de cintas transportadoras en la alimentación automática reduce las emisiones de polvo gracias a la disminución de operaciones de trasiego de carbón y evitar la utilización de transporte por camión.

Lavado de ruedas

El lavado de ruedas se activa automáticamente al paso de camiones por el lavarruedas que dispone de lavado por agua a presión, evitando la deposición de partículas en suelos y su posterior dispersión.

Esquema del Grupo Termoeléctrico I.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 13

Esquema del Grupo Termoeléctrico II.

declaración ambiental 201014 Gas Natural Fenosa

3.3. Estructura y responsabilidades

Durante 2010, la organización propia de la Central Térmica posee una estructura jerárquica en la cual se sitúa el Jefe de Central como responsable de la Gestión de la Central a su cargo, y en dependencia directa del Director de la Unidad de Carbón que a su vez

depende del Director del Área de Generación.

Del Jefe de Central dependen los responsables de:

Operación Principal.•

Mantenimiento.•

Servicio Químico y Control •Ambiental.

Control Técnico.•

Gestión de Recursos.•

A continuación se presentan un organigrama que completa gráficamente la descripción de ocupaciones.

JEFE CENTRAL“LA ROBLA”

1 3.

PRODUCCIÓNTÉRMICA

OPERACIÓN (*) MANTENIMIENTO (*)

SERVICIO QUÍMICO Y CONTROL AMBIENTAL

1 3.3.

CONTROL TÉCNICO

1 3.4.

ADMINISTRATIVO

1 3.6.

ADMINISTRATIVO

3 3.5.2.1

SERVICIOS CONTRATADOSSERVICIOS CONTRATADOS SERVICIOS CONTRATADOS

TÉCNICO SERVICIO QUÍMICO Y CONTROL

AMBIENTAL

1 3.3.1.

R

TÉCNICO INGENIERÍA Y RESULTADOS

1 3.4.1.

R

TÉCNICO GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD

1 3.4.2.

R

AYUDANTE TÉCNICO CONTROL TÉCNICO

5 1.4.3.

R

GESTORALMACÉN

1 3.5.1.

R

GESTORADMINISTRACIÓN

1 3.5.2.

R

TÉCNICO GESTIÓN RECURSOS

R

1 3.5.

El máximo responsable de la gestión ambiental en la Central de La Robla es el Jefe de Central, quien delega en el Jefe de Servicio Químico con la misión principal de:

Asegurar que los requisitos del •Sistema de Gestión Ambiental están establecidos, implementados y mantenidos al día de acuerdo a

la Norma UNE-EN ISO 14001 y EL Reglamento (CE) nº del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009 1221/2009, por el que se permite que las Organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS).

Informar del funcionamiento del •Sistema de Gestión Ambiental al Jefe de Central y a los responsables de las diferentes Áreas para su revisión, y como base para la mejora del Sistema de Gestión Ambiental.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 15

4. Sistema integrado de calidad y gestión medioambiental

La Central de La Robla tiene implantado y certificado por AENOR un Sistema integrado de Calidad y Gestión Ambiental, con el que la entidad se ha adherido con carácter voluntario al Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo. Es un sistema voluntario de gestión ambiental, de ámbito europeo, que permite a la organización evaluar y mejorar su comportamiento ambiental actual y difundir la información oportuna al público.

El Sistema integrado de Calidad y Gestión Ambiental, asegura la calidad de gestión en los aspectos ambientales, de forma que se puede garantizar que la organización y los controles técnicos que se lleven a cabo cumplen en todo momento la legislación y reglamentación medioambiental aplicable existente.

El Sistema integrado de Calidad y Gestión Ambiental de la Central de La Robla incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, procedimientos, instrucciones técnicas y recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día su Política Ambiental.

Cabe destacar de nuevo en este apartado que, tras la fusión de UNION FENOSA por parte de GAS NATURAL SDG, se ha producido un cambio sustancial en el modelo conceptual de los Sistemas de Gestión, que ha llevado a definir un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral (SIG) para todo el Grupo.

Sistema integrado de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos

Esquema general

CLIENTESEspaña: DG Mercados Mayoristas

México: DG LATAMOtros (Kenia, Rep. Dominicana)

DG RECURSOS

DG RECURSOS

DGG (Op. Específica o basados en proc. Generales

DGG

DGG

Pol, RCCód.Ético

Manual GNF/Normas Generales

Agenda DGG

Procedimientos generales

Procedimientos específicos

Instrucciones técnicas y de seguridad

Sist

ema

de G

estió

n

docu

men

tal C

ICER

ON

declaración ambiental 201016 Gas Natural Fenosa

Dentro de la estrategia de integración, la Dirección General de Generación de GAS NATURAL SDG ha definido un Plan de Integración que pretende, a lo largo de los años 2010 y 2011, desarrollar e implantar de forma paulatina el nuevo Sistema Integrado y garantizar al mismo tiempo que durante el período de transición continúan vigentes y operativos los documentos que recogen, entre otros, los requisitos del sistema de gestión ambiental aplicables con arreglo a EMAS.

4.1. Política Ambiental

La Política Ambiental del Gas Natural Fenosa, está enmarcada dentro de la Política de Responsabilidad Corporativa, aprobada por el Consejo de Administración el 17 de Diciembre de 2010, y recoge los siete compromisos asumidos por la compañía en la materia. Son los siguientes:

Orientación al cliente.•

Compromiso con los resultados.•

Medio ambiente.•

Interés por las personas.•

Seguridad y salud.•

Responsabilidad social.•

Integridad.•

La Central de Anllares al pertenecer a Gas Natural Fenosa, hace extensible a su instalación el cumplimiento de los principales principios establecidos en dicha Política .

Los principios de esta Política han proporcionado el marco de actuación para el establecimiento y revisión de los Objetivos y Metas Ambientales del año 2011.

La Política es difundida a todo el personal y está a disposición de todas las partes interesadas, así como del público en general.

Política de Responsabilidad Corporativa de Gas Natural Fenosa

Medio Ambiente

Desarrollamos nuestras actividades prestando una especial atención a la protección del entorno y al uso eficiente de los recursos naturales que necesitamos para sastifacer la demanda energética. En el respeto al medio ambiente actuamos más allá del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos ambientales que voluntariamente adoptemos, involucrando a nuestros proveedores y fomentando en nuestros grupos de interés el uso responsable de la energía.

1. Contribuir al desarrollo sostenible mediante la eco-eficiencia, el uso racional de los recursos naturales y energéticos, la minimización del impacto ambiental, el fomento de la innovación y el uso de las mejores tecnologías y procesos disponibles.

2. Contribuir a la mitigación del cambio climático a través de energías bajas en carbono y renovables, la promoción del ahorro y la eficiencia energética, la aplicación de nuevas tecnologías y la captura del carbono.

3. Integrar criterios ambientales en los procesos de negocio, en los nuevos proyectos, actividades, productos y servicios, así como en la selección y evaluación de proveedores.

4. Minimizar los efectos adversos sobre los ecosistemas y fomentar la conservación de la biodiversidad.

5. Garantizar la prevención de la contaminación y la mejora continua mediante la optimización de la gestión ambiental, la minimización de los riesgos ambientales y la participación activa de los empleados.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 17

4.2. Planificación

La planificación ambiental comienza con la identificación y evaluación de los aspectos ambientales identificando aquellos que sean significativos, es decir, aquellos elementos de las actividades de generación de energía eléctrica que puedan interactuar con el medio ambiente.

Asimismo, se identifican los requisitos legales aplicables a cada aspecto ambiental y se procedimenta el acceso a la legislación europea, nacional, autonómica y local.

El elemento clave de este proceso de planificación es la adopción de un Programa de Gestión Ambiental, donde se definen los objetivos y metas de la organización, incluyendo su planificación en el tiempo, medios y responsabilidades.

Este programa está basado en los aspectos ambientales significativos, requisitos legales y además de tener en cuenta, entre otros factores, la opinión de las partes interesadas.

Los objetivos son específicos y las metas medibles siempre que sea posible, con participación activa de

los trabajadores siendo este apartado una parte fundamental en el proceso de mejora continua en relación al comportamiento ambiental.

4.3. Implantación y funcionamiento

Dentro del Manual de Gestión y de organización se recogen las responsabilidades de la dirección, del representante de la dirección y del resto de la estructura del centro. El representante de la dirección es el responsable de asegurar que los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental estén implantados y mantenidos al día; y de informar del funcionamiento a la dirección para su revisión y mejora.

El seguimiento de los aspectos medioambientales se hace de acuerdo a los procedimientos documentados de control operacional desarrollados a tal efecto. Dichos procedimientos se ponen a disposición tanto de los trabajadores como de los suministradores y contratas a quienes les son de aplicación

La identificación y respuesta a accidentes potenciales y situaciones de emergencia se recogen en los Planes

de emergencia y sus procedimientos correspondientes, con el fin de prevenir y reducir los impactos ambientales asociados con ellos.

Las necesidades formativas abarcan a todo el personal cuyo trabajo pueda repercutir en un impacto negativo sobre el entorno, y sus contenidos recogen la contaminación de suelos, atmósfera, gestión de residuos, aguas, legislación y normativa, requisitos del Sistema de Gestión Ambiental y de la norma ISO-14001, impacto ambiental, etc.

La comunicación interna sobre los asuntos relativos a la gestión, política, actuaciones y aspectos ambientales se realiza entre todos los niveles y funciones de la organización. También existen procedimientos de comunicación externa por los que se recibe, documenta y responde a todas las comunicaciones, sugerencias o quejas del público en general.

Procedimientos de

calidadProcedimientos de medio ambiente

Procedimientos de prevención de riesgos

laborales

Procedimientos generales

MANUAL DE CALIDAD Y PRL

Otros documentos (Programa de trabajos,

Plan de Mantenimiento...)

Otros documentos (Documento de aspectos,

Programas de Gestión Ambiental)

Otros documentos (Planificación de la preven-

ción, Inspecciones de Seguridad...)

Otros documentos (Plan de Formación, de

auditoría, Doc. de requisitos legales...)

PROC. ESPECÍFICOS (calidad y medio ambiente y Prevención

de Riesgos Laborales)

declaración ambiental 201018 Gas Natural Fenosa

4.4. Comprobación y acción correctora

Las actividades de seguimiento y medición incluyen aquellas encaminadas a registrar los aspectos ambientales sobre los que la instalación tiene influencia y puede controlar, y las de inspección, calibración y control de los equipos de medida y ensayo.

Un elemento clave para el Sistema de Gestión Ambiental es la Auditoría, los objetivos de ésta son, entre otros:

Verificar el cumplimiento legal.•

Verificar el cumplimiento del •Programa establecido para la Gestión Ambiental.

Verificar que el sistema está •adecuadamente implantado y mantenido, y es eficaz.

Comprobar el comportamiento •ambiental.

Informar a la dirección sobre los •resultados de las auditorías.

4.5. Revisión del sistema

La Dirección establece el compromiso de revisar periódicamente el Sistema de Gestión Ambiental con el objetivo de verificar su adecuación y eficacia. Para ello, tienen en cuenta la revisión de los objetivos y metas, los resultados generales de la gestión, auditorías y eficacia del sistema, evaluación de la Política Ambiental, quejas y reclamaciones, cambios relevantes de los requisitos legales, cambios en las actividades, avances tecnológicos, situaciones de emergencia acaecidas, informes y comunicaciones relevantes, etc.

5. Evaluación de los aspectos ambientales

Se define como Aspecto Medioambiental cualquier elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que tiene o puede tener un impacto en el medio ambiente. Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, que se derive total o parcialmente de las actividades, productos y servicios de una organización.

Estos aspectos se definirán tanto en operación normal (operación regular de producción de energía y actividades auxiliares), situación anormal (transitorios de arranques-paradas, situación de grupo parado por reparaciones, revisión, etc.) y situación de emergencia (situación excepcional, que puede darse tanto en operación normal como en anormal.

5.1. Identificación de los aspectos ambientales

La identificación de los aspectos medioambientales en la Central de La Robla se lleva a cabo por el Servicio Químico. La identificación se realiza teniendo en cuenta:

El análisis de la legislación aplicable.

La experiencia de técnicos familiarizados con la instalación e identificaciones similares realizadas en otras instalaciones.

Estudios realizados, como puede ser el de Evaluación de Riesgos Medioambientales.

El proceso de actualización de los Aspectos Ambientales presentes está en permanente revisión, la cual se realiza alimentándose de la siguiente información:

Nuevos desarrollos. Actividades, •productos y servicios nuevos o modificados.

Aparición o modificación de •legislación y normativa aplicable.

Cambios en la Política, Objetivos y •Metas Ambientales.

Informes de accidentes y situaciones •de emergencia.

Informes de auditorías e •inspecciones.

Revisiones del Sistema.•

Quejas y denuncias.•

Evaluación de Riesgos •Medioambientales.

Información de otras instalaciones •similares.

Análisis de la legislación aplicable y •otros requisitos.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 19

5.2. Evaluación de aspectos ambientales directos

Situación normal y anormal

Los aspectos medioambientales identificados, basándose en el apartado anterior, se someten a evaluación, con el objetivo de comprobar si dichos aspectos generan algún impacto ambiental significativo.

A estos indicadores se les ha asignado un valor, Unidades Medioambientales (UMAS), que cuantifican –conforme a la metodología aplicada en la etapa de identificación– la evolución objetiva en el tiempo de esta gestión del medio ambiente.

Esta metodología de análisis de los aspectos ambientales, permite obtener una valoración objetiva de los aspectos ambientales que genera la instalación y ser traducidos a un valor adimensional (puntos o UMAS) con independencia de su naturaleza y magnitud; de esta forma es posible comparar en UMAS diferentes impactos de distintos periodos en una misma instalación, o bien, entre distintos periodos de distintas instalaciones acogidas a la metodología UMAS.

Los criterios para realizar la valoración de los aspectos ambientales están basados en la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV). Para ello, se siguen las etapas marcadas en las normas internacionales de la serie ISO 14040:

Clasificación: asignación de cada •aspecto ambiental a la Categoría de Impacto Ambiental a la que contribuye.

Caracterización: traslado del valor •cuantificado del aspecto a unidades equivalentes, conforme a la categoría de Impacto a la que contribuye.

Normalización: traslado del •aspecto caracterizado a unidades adimensionales, mediante la asignación de un valor de referencia para cada categoría de Impacto.

Valoración: aplicación, sobre el •aspecto normalizado, de un factor para cada Categoría de Impacto, el cual representa la importancia de ésta. Con la valoración, los aspectos ambientales identificados quedan traducidos a UMAS.

La suma de las UMAS de todas las Categorías de Impacto a las que contribuye, dará como resultado la evaluación final del aspecto, distinguiendo entre SIGNIFICATIVO o NO SIGNIFICATIVO. Este proceso, realizado de forma automática por la herramienta informática que soporta la metodología, atribuye a un aspecto el carácter de SIGNIFICATIVO cuando el número total de UMAS del mismo es igual o mayor a DIEZ (10).

UMA: Cuantía del aspecto x Factor de caracterización x

Factor de normalización x Factor de valor.

Listado de aspectos medioambientales significativos

La evaluación de los aspectos de acuerdo con la metodología UMAS da como resultado valores inferiores a 10 ya que responde a una situación inusual de operación durante el año 2010, en el que solo ha funcionado el grupo 1 un total de 138 horas equivalentes a plena carga por lo que todos los aspectos ambientales han resultado no significativos, no obstante a continuación se detallan los tres aspectos ambientales que han resultado con mayor valor:

UMAS Emisiones de SO2 2,88

UMAS Aceite usado 1,73

UMAS Otros RP 1,11

Situación normal y anormal

Si comparamos con los datos de años anteriores:

declaración ambiental 201020 Gas Natural Fenosa

2008 2009 2010

Aspecto ambientalCategoría de impacto

afectada

Umas totales por

aspecto

Umas totales por

aspecto/kWh

Umas totales por

aspecto

Umas totales por

aspecto/kWh

Umas totales por

aspecto

Umas totales por

aspecto/kWh

Emisión atmosférica de SO2

Impactos toxicológicos: afección al aire

156,29 5,23E-07 No significativo

NO

SIG

NIF

ICAT

IVO

S

NO

SIG

NIF

ICAT

IVO

S

Acidificación (atm)

Smog invernal

Emisión atmosférica de CO2

Calentamiento global 29,95 1E-08 No significativo

Emisión atmosférica de NOx

Impactos toxicológicos: afección al aire 119,03 3,98E-07 14,24 0,02

Acidificación (atm)

Generación de Residuos Peligrosos: otros residuos peligrosos (de taller, químicos, etc.)

Contaminación aguas Contaminación suelos No significativo No significativo

Generación de Residuos Inertes: cenizas, escorias y yesos

Contaminación aguas Contaminación suelos 20,67 0,69E-09 No significativo

En 2008 resulta realmente importante la disminución en los valores de SO2, NOx debido a las mejoras ambientales realizadas, es decir, la aplicación de Mejores Técnicas Disponibles como son la instalación de una planta de desulfuración, la utilización de carbón de bajo contenido en azufre, la reforma de los quemadores existentes de NOx y la instalación del sistema de aire de sobrecombustión (OFA). El CO2 se mantiene aunque la disminución se justifica con la menor producción ya que su generación depende directamente de la cantidad y calidad del combustible.

Durante el año 2009 ya se observó que dejaban de ser significativos casi todos los aspectos que lo eran anteriormente debido al poco funcionamiento de los grupos.

Un dato a analizar en años sucesivos de funcionamiento del grupo 2 será la generación de residuos no peligrosos procedentes de la planta desulfuradora (yesos) cuando se tengan datos de un año completo, el hecho de no haber

sido significativo para estos años puede deberse al poco tiempo de funcionamiento del grupo 2.

Durante el año 2010 y dado que el grupo 1 sólo ha funcionado 138 y el grupo 2 ha permanecido parado todo el año, no ha resultado ningún aspecto significativo ya que están directamente ligados a la producción.

5.2.1. Situaciones de emergencia

En los años 2007-08 se ha realizado una evaluación de aspectos medioambientales en situación de emergencia de acuerdo la metodología establecida en la norma UNE150008. El resultado de esta evaluación se recoge en el documento de INERCO con referencia: IN/ES_07/0394-004/02.

Actualmente se está llevando a cabo una nueva revisión para tener en cuenta la Planta Desulfuradora y vertedero de residuos no peligrosos.

La metodología de riesgos ambientales empleada se basa en la Norma UNE 150008 de “Análisis y Evaluación del Riesgo Medioambiental”, completada y adaptada a la instalación de la Central de La Robla.

En primer lugar se realiza una identificación de los peligros ambientales y posteriormente se hace la evaluación de riesgos medioambientales.

En la identificación de peligros se lleva a cabo el estudio exhaustivo de las instalaciones y se elabora un listado de sucesos iniciadores de accidentes o incidentes ambientales con el objeto de establecer las situaciones representativas de las actividades e instalaciones con riesgos significativos existentes en la central.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 21

En la evaluación de riesgos se cuantifican los riesgos ambientales asociados a cada una de las situaciones de peligro identificadas siguiendo las pautas metodológicas establecidas en la citada norma UNE 150008, conforme a la cual “Se debe asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario de accidente, a partir de la probabilidad de ocurrencia del suceso iniciador y de las probabilidades de los distintos eventos o alternativas que pueden dar lugar al escenario de accidente.

Se deben estimar los daños o las consecuencias negativas sobre el medio receptor teniendo en cuenta las consecuencias sobre el entorno natural y el entorno humano y socioeconómico.”

Una vez estimada la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de los distintos escenarios accidentales identificados y las consecuencias derivadas de la materialización del accidente sobre cada uno de los entornos posibles, se procede a la estimación del riesgo.

La estimación consiste, para cada escenario, en multiplicar el índice de probabilidad (1-5) por el índice de gravedad de las consecuencias (1-20), resultando un índice de riesgo entre 1 y 100, siendo 1 el de menor riesgo y 100 el de riesgo más alto.

El valor del riesgo se catalogará en base a la siguiente escala:

Índice de riesgo

Categorías de riesgo

1-20 Riesgo bajo

20-40 Riesgo moderado

40-60 Riesgo medio

60-80 Riesgo alto

80-100 Riesgo muy alto

A efectos de la evaluación de los aspectos ambientales en situación de emergencia, se considerarán como significativos aquellos escenarios con un Riesgo alto o muy alto.

Tras la aplicación de la metodología descrita, se concluye que en la Central de La Robla

NO EXISTEN ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

5.3. Evaluación de aspectos ambientales indirectos

La metodología de cálculo de aspectos indirectos está basada en las normas de Análisis de Ciclo de Vida y es coherente con la ya implementada metodología UMAS para medir los aspectos ambientales directos.

Durante el desarrollo de los trabajos se consideraron los siguientes sistemas técnicos:

Ciclo de vida del consumo de •combustibles, desde su extracción hasta su recepción en los centros de consumo.

Consumo de energía primaria en las •instalaciones.

Ciclo de vida de los principales •productos químicos consumidos, considerando desde su producción hasta su recepción en las instalaciones correspondientes. Los productos se han seleccionado tomando como referencia aquellos cuyos consumos han sido más relevantes en los últimos años.

Ciclo de vida de la gestión de residuos, •estudiando desde la instalación de generación hasta la gestión final. Igualmente al caso de los productos químicos, se han seleccionado aquellos residuos cuya generación ha sido más relevante en los últimos años.

Transporte Gestión

RESIDUOS

CENTRAL(Térmica de carbón)

CARBÓN

TransporteExtracción yprocesamiento Fabricación Transporte

PRODUCTOS QUÍMICOS

Etapas del ciclo de vida de los aspectos indirectos ambientales en centrales termicas

declaración ambiental 201022 Gas Natural Fenosa

Como en el caso de aspectos medioambientales directos se considera que un aspecto es significativo cuanto supere el valor de 10 UMAS.

Durante 2010 no ha salido significativo ningún aspecto indirecto debido al poco funcionamiento de los grupos.

A continuación se muestra en la tabla siguiente los valores obtenidos:

Factor de conversión UMAS: 10.000,00

LÍNEA DE NEGOCIO

ETAPA DE CICLO DE VIDA

Categoría de Impacto

SUMATORIO

Consumo recursos

abióti-cos:

otros recursos

Consumo recurso

abióticos; recursos energéti-

cos

Con-sumo

energía

Calenta-miento global

Impacto toxico-lógico:

afección al aire

Acidifica-ción

Smog fotoquí-

micoSmog

invernal

Genera-ción de

residuos peligro-

sos

Genera-ción de

residuos no peli-grosos

EMPRESA/ INSTALACIÓN/ ZONA t kWh

tCO2 equiva-

lentet equiva-

lente

t SO2 equiva-

lenteUMAS TOTALES

CENT

RAL T

ÉRM

ICA

DE C

ARBÓ

N DE

LA R

OBLA

TRAN

SPOR

TE T

ODOS

Carbón Importación

Mina-Puerto 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

5,16E-01

6,15E-01

Puerto-Puerto 0,00E+00 6,12E-12 0,00E+00 4,44E-03 4,80E-02 1,45E-01 3,92E-03 3,15E-02 0,00E+00 0,00E+00 2,33E-01

Puerto-Central 0,00E+00 0,00E+00 1,25E-07 8,07E-03 1,08E-01 1,60E-01 6,50E-03 8,90E-05 0,00E+00 0,00E+00 2,83E-01Carbón Nacional Mina-Central 0,00E+00 2,59E-12 0,00E+00 2,50E-09 8,17E-06 1,22E-05 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 2,03E-05 2,03E-05

Fuel

Pozo-Puerto 0,00E+00 0,00E+00 2,27E-08 1,24E-05 1,36E-08 1,51E-08 2,47E-07 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 1,27E-05

9,70E-02Puerto-Puerto 0,00E+00 0,00E+00 4,92E-10 1,84E-03 2,04E-02 6,01E-02 1,19E-03 1,31E-02 0,00E+00 0,00E+00 9,66E-02

Puerto-Refinería 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00Ref.-Cenral/I. intermedia 0,00E+00 0,00E+00 4,54E-08 2,23E-05 7,15E-05 1,72E-04 2,46E-06 4,68E-05 0,00E+00 0,00E+00 3,15E-04

Aceite Central-Gestor 0,00E+00 4,07E-15 0,00E+00 2,96E-06 4,45E-05 6,44E-05 1,08E-06 2,09E-05 0,00E+00 0,00E+00 1,34E-04

1,39E-04Grasa Central-Gestor 0,00E+00 1,72E-16 0,00E+00 1,25E-07 1,89E-06 2,73E-06 4,57E-08 8,87E-07 0,00E+00 0,00E+00 5,67E-06

Absorbentes Central-Gestor 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Pilas y baterías

Central-Gestor 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

0,00E+00Gestor-Fundición (chatarra) 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Gestor-Vertedero (rechazos) 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

PCB’sCentral-Gestor 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

0,00E+00Gestor-Incinera-ción (PCB's) 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Chatarra Central-Gestor 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

CenizasCentral Gestor (Vertedero) 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

0,00E+00Central Gestor (Valorización) 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Esclorias Central-Gestor 0,00E+00 1,86E-18 0,00E+00 1,76E-13 3,69E-13 5,62E-13 2,28E-14 3,12E-16 0,00E+00 0,00E+00 1,13E-12

0,00E+00Tierras contaminadas Central-Gestor 0,00E+00 5,94E-15 0,00E+00 4,32E-06 6,50E-05 9,40E-05 1,58E-06 3,06E-05 0,00E+00 0,00E+00 1,95E-04

Otros Central-Gestor 0,00E+00 5,94E-15 0,00E+00 4,32E-06 6,50E-05 9,40E-05 1,58E-06 3,06E-05 0,00E+00 0,00E+00 1,95E-04

Ácido Sulfúrico Fábrica-Central 0,00E+00 1,74E-14 0,00E+00 1,26E-05 1,90E-04 2,75E-04 4,61E-06 8,93E-05 0,00E+00 0,00E+00 5,72E-04

1,23E-03

Hidroxido Sódico Fábrica-Central 0,00E+00 2,00E-14 0,00E+00 1,46E-05 2,19E-04 3,17E-04 5,32E-06 1,03E-04 0,00E+00 0,00E+00 6,60E-04

Hipoclorito Sódico Fábrica-Central 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Cal Fábrica-Central 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Aceites Fábrica-Central 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Coagulante Fábrica-Central 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Amoniaco Fábrica-Central 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Ácido Clorídrico Fábrica-Central 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

PROC

ESOS

COM

BUST

IBLE

S

Extracción Carbón 4,77E-10 0,00E+00 1,10E-05 2,91E-05 2,18E-03 3,18E-03 1,53E-04 1,82E-06 0,00E+00 0,00E+00 5,55E-03

-1,12E-01

1,64E-01

Refino del crudo

Fuel Auxiliar 6,68E-18 4,83E-08 1,26E-07 1,05E-04 5,78E-02 4,11E-02 7,98E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 1,07E-01

Fuel Auxiliar 0,00E+00 0,00E+00 1,26E-07 0,00E+00 2,01E-02 3,05E-02 1,24E-03 1,69E-05 0,00E+00 0,00E+00 5,19E-02 5,19E-02

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 23

Factor de conversión UMAS: 10.000,00 (Continuación)

LÍNEA DE NEGOCIO

ETAPA DE CICLO DE VIDA

Categoría de Impacto

SUMATORIO

Consumo recursos

abióti-cos:

otros recursos

Consumo recurso

abióticos; recursos energéti-

cos

Con-sumo

energía

Calenta-miento global

Impacto toxico-lógico:

afección al aire

Acidifica-ción

Smog fotoquí-

micoSmog

invernal

Genera-ción de

residuos peligro-

sos

Genera-ción de

residuos no peli-grosos

EMPRESA/ INSTALACIÓN/ ZONA t kWh

tCO2 equiva-

lentet equiva-

lente

t SO2 equiva-

lenteUMAS TOTALES

CENT

RAL T

ÉRM

ICA

DE C

ARBÓ

N DE

LA R

OBLA

PROC

ESOS

QUÍ

MIC

OS

Ácido Sulfúrico 0,00E+00 0,00E+00 2,01E-07 9,89E-05 2,12E-04 3,15E-04 1,09E-05 1,75E-07 0,00E+00 0,00E+00 6,36E-04

1,73E-03 1,73E-03

8,62E

-01

Hicróxido Sódico 0,00E+00 0,00E+00 2,94E-07 1,45E-04 3,09E-04 4,60E-04 1,59E-05 2,55E-07 0,00E+00 0,00E+00 9,31E-04

Hipoclorito Sódico 0,00E+00 0,00E+00 5,18E-08 2,55E-05 5,45E-05 8,11E-05 2,80E-06 4,50E-08 0,00E+00 0,00E+00 1,64E-04

Cal 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Aceite 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 6,34E-08 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 6,34E-08

Coagulante 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Amoniacon 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Ácido Clorídico 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

PROC

ESOS

RES

IDUO

S

Separación Carbón 4,77E-10 0,00E+00 1,10E-05 2,91E-05 2,18E-03 3,18E-03 1,53E-04 1,82E-06 0,00E+00 0,00E+00 5,55E-03-1,12E-01

8,10E-02

Regeneración Fuel Auxiliar 6,68E-18 4,83E-08 1,26E-07 1,05E-04 5,78E-02 4,11E-02 7,98E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 1,07E-01

Valorización Energetica (Electricidad)

Aceites Minerales Usados 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

-2,98E-04Grasa 0,00E+00 0,00E+00 2,47E-08 1,22E-05 2,55E-05 3,87E-05 1,34E-06 2,15E-08 0,00E+00 0,00E+00 7,77E-05

Disolvente - Hidrocarburos 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 9,54E-05 7,18E-05 5,08E-05 1,69E-06 9,04E-07 0,00E+00 0,00E+00 2,21E-04

Absorbentes + Mat. Filtración 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Valorización Energetica (Combustible)

Aceites Minerales Usados 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

8,05E-02Grasa 0,00E+00 0,00E+00 2,73E-12 1,04E-02 2,71E-02 4,13E-02 1,68E-03 5,52E-06 0,00E+00 0,00E+00 8,05E-02

Absorbentes + Mat. Filtración 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Fragmentación Chatarras 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Inertización + Vertedero Pilas y Baterías 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Fiundición Chatarras 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

VertederoEscorias y Cenizas 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

0,00E+00Tierras Contamina-das + Amianto 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

IncineraciónAbsorbentes + Mat. Filtración 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

7,68E-05Envases Vacíos 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 3,32E-05 2,50E-05 1,77E-05 5,90E-07 3,15E-07 0,00E+00 0,00E+00 7,68E-05

Valorización Material Cenizas 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Reciclaje + Vertedero

Fluorescentes 0,00E+00 4,55E-15 3,68E-11 1,04E-05 8,41E-10 4,25E-10 1,18E-08 1,96E-10 0,00E+00 0,00E+00 1,04E-051,04E-05

Pilas y Baterías 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

6. Indicadores ambientales

Los contaminantes emitidos tanto a la atmósfera con vertidos líquidos y residuos, se originan principalmente durante el proceso de combustión, y en mucha menor proporción, durante las operaciones de almacenamiento y transporte.

A continuación se recogen datos de los principales indicadores y su evolución a lo largo de los últimos tres años.

En todos los datos de esta Declaración se emplean las unidades habituales del Sector Eléctrico. De esta manera, para expresar la producción, se emplea el GWh eléctrico (Gigavatio-hora) o sus múltiplos y submúltiplos,

no obstante al final de este capítulo se recogen todos los indicadores ambientales en unidades de toneladas equivalentes de petróleo (tep).

declaración ambiental 201024 Gas Natural Fenosa

6.1. Producción de energía

En la tabla siguiente se detalla la evolución de la producción en los 3 últimos años. Se indica

tanto la Producción Bruta como la Producción PAI, que es la que se reporta en los informes de emisiones de acuerdo a la Orden 26 de diciembre de 1995.

Producción Bruta (GWh) Central Año 2008 Año 2009 Año 2010Grupo 1 1.040,3586 161,1552 29,3703Grupo 2 2.189,1519 621,5767 0Total 3.229,5105 782,7319 29,3703

FUENTE: Aplicación Enablon.

Energía PAI (GWh)Central Año 2008 Año 2009 Año 2010PAI Grupo 1 1.007 156 28PAI Grupo 2 2.091 591 0PAI Total Grupos 1 y 2 3.098 747 28

FUENTE: Aplicación Enablon.PAI: Periodo a informar conforme a la legislación vigente.

Durante 2009 y 2010 se observa un descenso en la energía producida debido al poco funcionamiento de los grupos.

6.2. Emisiones a la atmósfera

El aspecto más importante de la incidencia de una central térmica clásica en el medio atmosférico consiste en las emisiones de partículas y gases, en concreto de las siguientes:

Óxidos de Azufre (SO• 2).

Óxidos de Nitrógeno (NO• x).

Dióxido de Carbono (CO• 2).

Partículas.•

Óxidos de azufre

El anhídrido sulfuroso (SO2) se origina en cantidades relativamente importantes durante la combustión del azufre contenido en el combustible.

Óxidos de nitrógeno

Las cantidades emitidas pueden ser muy variables, ya que su formación depende considerablemente de las condiciones de combustión. En general, el óxido más importante es el monóxido (NO), aunque también se puede encontrar dióxido (NO2). No obstante, se suele englobar a estos gases bajo la denominación genérica de NOx.

Dióxido de carbono

Las emisiones de CO2 provenientes de la generación térmica de electricidad están adquiriendo una importancia creciente, por su eventual incidencia y contribución al fenómeno del cambio climático global. Las emisiones específicas de CO2 por kWh generado están ligadas principalmente al contenido en carbono del combustible consumido y al rendimiento de la central térmica.

Partículas

Las partículas en suspensión y sedimentables se emiten con el resto de los gases por la chimenea de la central. La diferencia entre los distintos tipos de partículas se basa fundamentalmente en su tamaño: aquéllas que superan las 10 micras y se depositan de forma relativamente rápida en el suelo reciben el apelativo de sedimentables; y las de tamaño inferior a 10 micras, que se denominan partículas en suspensión, se comportan en la atmósfera como si fueran gases.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 25

Datos

Se utilizan Kt en vez de toneladas •(según Reglamento 122/2009, EMAS III) con la finalidad de utilizar una cantidad manejable de dígitos.

El cálculo de CO• 2 se realiza por la metodología aprobada por la Administración para el cumplimiento del GEI.

Las Emisiones especificas de SO2, NOx y PST se hacen con Energía PAI (manteniendo coherencia con los Informes PAI) excepto el CO2 que se hace con la Energía Neta (en consonancia con la metodología de emisiones; referidos a 6% de O2 en base seca).

Los Valores Límite de Emisión (VLE) recogidos en la Autorización Ambiental Integrada (publicada en

el BOCyL 12-12-2008) y que aplican a los datos del año 2009 son los siguientes:

Grupo 1

SO2 2.000 mg/Nm3

NOx 1.500 mg/Nm3

Partículas 400 mg/Nm3

Grupo 2 + Desulfatadora

SO2 400 mg/Nm3

NOx 1.200 mg/Nm3

Partículas 50 mg/Nm3

Indisponibilidad Planta Desulfatadora por mal funcionamiento o avería de la planta

36 horas reparar avería-max.indisp. 5% periodo anual

Grupo 2 Situaciones de excepción

SO2 3.000 mg/Nm3

NOx 1.200 mg/Nm3

Partículas 250 mg/Nm3

Emisiones a la atmósfera de SO2 Grupo 1 Grupo 2

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Concentración límite (mg/Nm3) 5.470 2000 2000 5.470 400 400

Concentración media (mg/Nm3) 524 545 955 455 211 0

Totales (t) 1.885,0 299,8 101,1 3.599,7 437,0 0

Específicas (g/kWh)-PAI 1,87 1,92 3,63 1,72 0,74 0FUENTE: Aplicación Enablon.

Emisiones a la atmósfera de NOX Grupo 1 Grupo 2

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Concentración límite (mg/Nm3) N/A 1.500 1.500 N/A 1.200 1.200

Concentración media (mg/Nm3) 708 817 601 665 738 0

Totales (t) 2.547,3 450,4 63,4 5.110,2 1.549,5 0

Específicas (g/kWh)-PAI 2,53 2,89 2,27 2,44 2,62 0

FUENTE: Aplicación Enablon.

Emisiones a la atmósfera de Partículas Grupo 1 Grupo 2

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Límite (mg/Nm3) 500 400 400 500 50 50

Medias* (mg/Nm3) 197 161 117 46 16 0

Totales (t) 713,9 89,7 12 358,9 33,1 0

Específicas (g/kWh)-PAI 0,71 0,58 0,43 0,17 0,06 0

FUENTE: Aplicación Enablon.

declaración ambiental 201026 Gas Natural Fenosa

Emisiones específicas GRUPO 1

0

10.000

20.000

30.000

40.000

90.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Grupo IIIGrupo IIGrupo I

200920082007

0

4

2

2008 2009 2010

6

8

10

1,87

2,53

0,71

1,92

2,89

0,58

SO2 NOx PARTÍCULAS

Emisiones específicas GRUPO 2

0

10.000

20.000

30.000

40.000

90.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Grupo IIIGrupo IIGrupo I

200920082007

0

4

2

2008 2009 2010

6

8

10

1,72

2,44

0,170,74

2,62

0,06

SO2 NOx PARTÍCULAS

Emisiones a la atmósfera de CO2

Grupo 1 Grupo 2

2008 2009 2010 2008 2009 2010

PNA - CO2 (Kt) 2.212** 1.841** 1.654** 2.212** 1.841** 1.654**

Totales (kt)* 966,909 148,078 27,487 2.081,565 595,595 0,709

Producción (GWh) 1.040,3586 161,1552 29,3703 2.189,1519 621,5767 0

Específicas (g/kWh) 960 950 936 982 1.009 0

FUENTE: Verificación CO2.(*) Derechos de emisión de acuerdo a las emisiones validadas por la Comunidad Autónoma, calculado por la metodología de GAS NATURAL - UNIÓN FENOSA para el seguimiento G.E.I. (Gases de Efecto Invernadero).PNA: Pan Nacional de Asignación de Emisiones.(**) Derechos para el conjunto de G1 y G2.

Emisiones anuales totales de otros gases de efecto invernadero (t)Año CH4 N2O2008 19,075 30,2252009 4,649 7,792010 0,176 0,556

FUENTE: Aplicación Enablon.

Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero (t CO2 eq.)Año CO2 CH4 N2O Total

2008 3.048.474 400,575 9.369,75 3.058.244

2009 743.673 97,629 2.414,9 746.186

2010 28.196 3,696 172,36 28.372

Para calcular las emisiones totales en unidades equivalentes de CO2, se han utilizado los siguientes factores de conversión:

Factores de conversión (t eq. CO2/t gas)Parámetro Factor de CaracterizaciónCO2 1N2O 310CH4 21

FUENTE: EPA.https://www.epa.gov/OMS/climate/420f05002

Las emisiones respecto a la energía producida han disminuido considerablemente debido a la implantación de las mejoras ambientales llevadas a cabo: cambio de combustible en el grupo 1 (carbón nacional sustituido por carbón de importación) y a la puesta en marcha de la nueva planta desulfuradora y quemadores de bajo NOx en el grupo 2 así como los controles de los precipitadores.

Durante 2009 y 2010 las emisiones totales han descendido notablemente debido al poco funcionamiento de los grupos, las emisiones específicas van disminuyendo en el periodo analizado.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 27

6.3. Efluentes líquidos

Se producen fundamentalmente dos tipos de efluentes líquidos:

Descargas térmicas, es decir, aguas •residuales que podrían ocasionar una eventual contaminación térmica del medio hídrico receptor.

Vertidos químicos, esto es, aguas •residuales contaminadas con materiales diversos.

El funcionamiento de una central térmica requiere el consumo de grandes cantidades de agua, por lo que es necesaria una fuente de abastecimiento adecuada y relativamente próxima a la central (en el caso de la C.T. de La Robla esta fuente es el río Bernesga). La calidad o naturaleza de estas aguas plantea dificultades adicionales en el funcionamiento de la instalación, pues para una serie de operaciones de la central se requiere agua de calidad -desde la simplemente ablandada o potable, hasta la totalmente desmineralizada- para alimentar el sistema de generación de vapor. Por esta razón, la central cuenta con unas plantas depuradoras que, a su vez, generan efluentes residuales.

Los usos más frecuentes y continuos del agua y, en consecuencia, los que pueden producir más efluentes líquidos son los siguientes: la generación de vapor, la refrigeración del condensador, el tratamiento y depuración del agua de aportación, el manejo de escorias por vía húmeda, etc.

También se producen efluentes líquidos con otros usos del agua, pero de forma intermitente. Por ejemplo, en las operaciones de limpieza (caldera, precalentadores, etc…) y en la humectación del parque de carbones y cenizas.

Finalmente, no deben ser olvidadas, ciertas aguas de origen “natural”, tales como las escorrentías de agua de lluvia, las de los parques de carbón y cenizas, y los riegos y limpiezas.

Las medidas correctoras instaladas son las plantas depuradoras: de neutralización, de aguas negras y en general el Sistema de Tratamiento de Efluentes.

Vertidos químicos

Los efluentes líquidos, más significativos son los siguientes:

Sobrante de agua de Servicios que •se retorna al río, sin utilización.

Purga de desconcentración de las •torres de refrigeración.

Los procedentes de las plantas •de tratamiento del agua de aportación del ciclo agua-vapor, que implican una gran variedad de técnicas combinadas, tales como la clarificación, ablandamiento, intercambio iónico, etc. Estos vertidos se producen de forma intermitente. Los efluentes procedentes de la depuración del agua contienen las impurezas eliminadas del agua, los productos utilizados en el correspondiente proceso y restos de productos de regeneración de resinas en exceso, así como los procedentes de la planta de tratamiento de agua de la desulfuradora.

Los que se originan en el sistema •de generación de vapor, tales como la purga de la caldera y los líquidos de regeneración de los sistemas de intercambio iónico utilizados en la Planta de Tratamiento de Condensado. La purga de la caldera contiene productos que se utilizan en la protección de la misma: acondicionadores de pH, inhibidores de corrosión.

Los derivados del sistema de •manejo de residuos de combustión, asociados a los procesos de extracción y transportes hidráulicos de las escorias y al almacenamiento húmedo, en silos.

Efluentes diversos y ocasionales que •se producen de forma intermitente, tales como los sanitarios, los vertidos de laboratorios, las aguas residuales procedentes de la limpieza de equipos, precalentadores de aire, y los derivados del lavado químico de la caldera.

Contaminación térmica

Aunque una cierta cantidad del calor residual producido en una central térmica se elimina con los gases de combustión descargados a través de la chimenea, la mayor parte de esta eliminación tiene lugar en el condensador mediante el agua de refrigeración. El calor incorporado al agua de refrigeración debe ser disipado al medio ambiente, lo que se consigue mediante recirculación de agua en circuito cerrado y en una torre de relleno en contracorriente con aire.

En esta recirculación del agua de refrigeración por circuito cerrado, se emplean dos torres de refrigeración (una para cada grupo) en las que, como consecuencia de la evaporación, se produce un incremento de la concentración salina del agua del circuito que exige, para evitar la formación de incrustaciones o depósitos en el sistema, una eliminación en continuo de una cierta cantidad de agua, en lo que se conoce como purga de la torre de refrigeración, que es otro efluente líquido a tratar.

declaración ambiental 201028 Gas Natural Fenosa

En el canal de salida del vertido al río existen instrumentos de control continuo de los principales parámetros químicos, que pueden ser afectados por las actividades de la central: pH, temperatura, conductividad, turbidez y caudal.

Se adjunta diagrama con el inventario de las corrientes residuales más importantes y las instalaciones de tratamiento local y global que existen en la CT La Robla.

RED GENERAL DE DRENAJES

RÍO BERNESCA

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

TRALIZACIÓN

CÁMARA DE MEZCLA

PC1

LAVADO CALDERAS

PRETRATAMIENTO

LABORATORIO SISTE. MUESTREO

TRATAMIENTO DE CONDENSADO

A. APORTACIÓN

LAVADO RUEDAS

FUGAS CIRCUITOS

RIEGOS Y BALDEOS

BALSA CENIZAS G-I

ESCORRENTIAS VIAJES

PARQUE CARBONES

LIMPIEZA PRECALENTADORES

DESESCORIADOR G-II

PURGA CALDERA G-I

LAVADO FILTROS ARENA

PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA DE LA DESULFURADORA

BALSA NEU

RETORNO A SERVICIOS

PURGA TORRE G-II

PURGA TORRE G-I

Tratamientos Químicos

PLANTA AGUAS NEGRAS

PC2Arroyo Rebocán

Balsas de decantación

Escorrentías Vertedero deResiduos NoPeligrosos

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 29

A continuación se recogen los valores límite así como la frecuencia con la que debe medirse los parámetros de control de vertidos según la Autorización

Ambiental Integrada (publicada en el BOCyL 12-12-2008) y que aplican desde el año 2009:

Punto de Control 1 - PC1 - Río BernesgaValor máximo instantáneoParámetro Valor límite Frecuencia

pH entre 5,5 y 9,5 Contínua

Temperatura del vertido 28 ºC Contínua

Caudal 300 mg/l Contínua

Sólidos en suspensión 40 mg/l Mensual

DQO 25 mg/l Mensual

DBO5 10 mg/l Mensual

Amonio 5 mg/l Mensual

Nitritos 1 mg/l Mensual

Fósforo total 1 mg/l Mensual

Hierro 1 mg/l Trimestral

Zinc 1 mg/l Trimestral

Aluminio 1 mg/l Trimestral

Cobre 0,2 mg/l Trimestral

Punto de Control 2 - PC2 - Arroyo de BernesgaValor máximo instantáneoParámetro Valor límite Frecuencia

Caudal 35 l/s Continua

pH entre 5.5 y 9.5 Trimestral

Sólidos en suspensión 40 mg/l. Trimestral

DQO 25 mg/l. Trimestral

Datos:

En las siguientes tablas se recogen los valores de los parámetros más significativos de los vertidos:

Volumen de vertido (PC1)

2008 2009 2010

Límite (m3/año) 4.500.000

Valor (m3/año) 3.766.903 2.568.368 1.557.961,3

Vertidos (PC1)

pH ΔTª (ºC) DQO (mg/l) DBO5 (mg/l))

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Límite Instantáneo 5,5 - 9,5 3 160 25 10

Media Anual 8,5 8,1 8 0,6 0,2 <3 13 6 12 0,43 7 5

Vertidos (PC1)

S.Susp. (mg/l) Cobre (mg/l) Zinc (mg/l) Fósforo (mg/l))

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Límite Instantáneo 60 40 0,2 3 1 10 1

Media Anual 39,3 12,9 <5 0,04 0,01 <0,01 0,14 0,02 <0,07 0,26 0,20 <0,15

declaración ambiental 201030 Gas Natural Fenosa

Vertidos (PC1)

Tª (ºC) Amonio Nitritos Hierro Aluminio

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Límite instantáneo 28 5 1 1 1

Media Anual 19,8 15,1 11,8 1,01 0,3 <0,38 – 0,22 <0,07 0,11 <0,1 <0,10 0,14 0,13 <0,05

NOTA: Los valores precedidos del símbolo “<” indican la sensibilidad del analizador empleado, es decir, la concentración real de la muestra analizada es inferior a dicha sensibilidad del equipo.No se dispone de resultado de análisis de Nitritos para el año 2008, se ha comenzado a medir desde la entrada en vigor de la Autorización Ambiental Integrada.

Vertidos (PC2)

Caudal (m3/año) pH S. Susp. (mg/l) DQO (mg/l)

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Límite Instantáneo 35 l/s – 58.637 m3/año 5,5 - 9,5 60 40 25

Media Anual 42,5 5612 (*) 8,9 8,4 7,7 12 11,5 11 – 19 10No se dispone de resultado de análisis de DQO para el año 2008, se ha comenzado a medir este parámetro desde la entrada en vigor de la Autorización Ambiental Integrada.

En general los valores de los parámetros físico-químicos analizados en ambos vertidos son del mismo orden de magnitud y se mantienen a lo largo de estos años.

Durante 2009 y 2010 el volumen de vertido del punto de control 1, procedente de la actividad de la Central, ha descendido significativamente debido al poco funcionamiento de los grupos.

Respecto al punto de vertido 2, procedente de las escorrentías del vertedero de residuos no peligrosos, el valor de volumen de vertido correspondiente al año 2009 es muy superior a los anteriores ya que el vertedero se ha ampliado según requerimientos de la Autorización Ambiental Integrada, lo que supone una mayor superficie y por lo tanto mayor flujo de escorrentías.

6.4. Generación de residuos

En la Central Térmica La Robla se generan principalmente los siguientes tipos de residuos:

Urbanos (RU).•

No Peligrosos (RNP).•

Peligrosos (RP).•

Residuos urbanos o municipales

Los generados en las oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Entrarían en esta clase los papeles y cartones, los residuos orgánicos y el vidrio.

Residuos no peligrosos

La mayor parte de los residuos no peligrosos que se generan en una central térmica son los que proceden de la combustión del carbón, cenizas y escorias, al tener una planta desulfuradora el grupo 2 también se generan yesos.

En menor proporción se generan lodos de la planta de tratamiento de efluentes y de la planta de tratamiento de agua de la Desulfuradora.

Una parte importante de estos residuos no peligrosos se valorizan (Cenizas y Escorias), asimismo el yeso que se produce podría valorizarse, ya que las condiciones en las que se obtiene de la planta desulfuradora es comercial.

(*) Para el punto de control PC2, no es posible dar un dato fiable, debido al poco caudal y a las averías que ha tenido el equipo.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 31

Residuos peligrosos

La gran mayoría de los residuos peligrosos producidos se generan en labores de mantenimiento de equipos por esta razón los más significativos son aceite usado, grasa usada residuo de taller, disolventes no halogenados procedentes de las máquinas de limpieza de piezas y en menores cantidades pilas, baterías, reactivos químicos...

La Central Térmica La Robla posee la autorización de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la producción de residuos peligrosos según Resolución de 18 de junio de 2003 de la Dirección General de Calidad Ambiental con nº de productor: PCL A-82059833/LE

Semestralmente el Departamento de Medio Ambiente realiza un seguimiento del cumplimiento del Plan de minimización de residuos coincidiendo con cada una de las gestiones semestrales que se realizan en la central.

Durante el año 2009 se ha presentado el Plan de minimización de Residuos para el periodo 2009-2012 en el que se propone una reducción de los residuos Reactivos Químicos de Análisis y Residuos de Barnices y pinturas.

Plan de Minización de Residuos Valores objetivo para 2010:Reactivos químicos de análisis 318,4 kgReactivos de Barnices y pinturas 1.074,6

0

10.000

20.000

30.000

40.000

90.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Grupo IIIGrupo IIGrupo I

200920082007

02008 2009 2010

200

400

600

800

1.000

1.200

1.080

320 200

900

620

300

Reactivos químicos de análisis

Residuos de Barnices y pinturas

Datos:

Residuos Urbanos o asimilables a Urbanos (t)

Residuos 2008 2009 2010

Papel y cartón 4,895 4,600 4,2

Los valores se mantienen en el mismo orden de magnitud a lo largo del periodo analizado.

Generación de residuos inertes y no peligrosos (t)

Residuos 2008 2009 2010

Cenizas 213.398,37 54.889,70 1.755,59

Escorias 41.291,29 10.196,43 109,65

Chatarra 232,86 153,94 97,36

Yesos Planta Desulfuradora 57.737* 29.449 0

Lodos Planta Tratamiento agua 42,24* ** 250

(*) Datos desde la puesta en marcha de la planta desulfuradora (agosto-08).(**) Incluidos con el Yeso.

declaración ambiental 201032 Gas Natural Fenosa

Residuos valorizados (t)

2008 2010 2010

t % valorizado t % valorizado t % valorizado

Cenizas 124.116,04 58% 27.169,48 49% 0 0

Escorias 10.644,40 26% 4.340,58 43% 0 0

Chatarra 232,86 100% 153,94 100% 97,36 100%

Valorización de Residuos No Peligrosos

0

10.000

20.000

30.000

40.000

90.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Grupo IIIGrupo IIGrupo I

200920082007

0

40

20

2008 2009 2010

60

80

100100%

49%43%

100% 100%

58%

26%

Cenizas

Escorias

Chatarra

El incremento de producción de chatarra durante el año 2008 se debe a que las obras de acople de la desulfuradora. Del mismo modo, durante los meses de mayo y junio de 2007, el grupo 2 estuvo en Revisión y se llevaron a cabo sustituciones de elementos que dieron origen al aumento.

La Valorización de Residuos No Peligrosos se realiza principalmente con Cenizas en años de producción de energía, valorizando alrededor del 50%, la valorización de escorias ha ido aumentando llegando al 43% en 2009.

Plan de Vigilancia de Vertedero Residuos de No peligrosos

Desde la entrada en vigor del Real Decreto 1481/2002 la Central térmica de La Robla lleva a cabo el Plan de Vigilancia Ambiental sobre el Vertedero de residuos No Peligrosos.

La instrumentación instalada en la actualidad es la siguiente: 6 piezómetros, 2 inclinómetros y 10 hitos geodésicos, esto permite analizar la estabilidad tanto interior como en superficie, así como l a composición física-química de las aguas superficiales y subterráneas.

De los resultados obtenidos en las medidas de los inclinómetros e hitos geodésicos y en comparación con los resultados de años anteriores, se ha determinado que no se aprecia ningún movimiento de consideración en el interior del depósito y en la superficie del mismo.

Tras la toma de muestras y análisis se determina que la composición físico-química de las aguas superficiales y subterráneas se mantiene sin cambios significativos en relación a los años anteriores.

Además, se han realizado el levantamiento topográfico y la inspección de erosiones y grietas del vertedero, en la que no se observan

inestabilidades importantes que puedan poner en peligro la estabilidad global del depósito.

Todos los resultados obtenidos se encuentran dentro de la normalidad, no siendo necesaria ninguna actuación adicional aparte de los seguimientos periódicos previstos en el Plan de Vigilancia Ambiental del Vertedero de residuos no peligrosos.

Caracterizaciones de residuos no peligrosos para su admisión en vertedero

Se han llevado a cabo caracterizaciones básicas, de aquellos residuos cuyo destino final es el vertedero de residuos no peligrosos de la propia central, para determinar en cada caso, si son admisibles en el vertedero de acuerdo a los límites establecidos en la legislación vigente.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 33

Anualmente se realizan pruebas de conformidad para estos residuos, analizando aquellos parámetros considerados como críticos en la caracterización básica inicial, para determinar si se ajustan a los resultados de dicha caracterización básica y cumplen con los criterios de admisión pertinentes para vertederos de residuos no peligrosos.

Los resultados obtenidos de los análisis de residuos determinan que se encuentran dentro de los límites establecidos para la admisión de estos en vertederos de residuos no peligrosos.

Por otro lado, también se realizan verificaciones in situ de las características de los residuos, mediante inspecciones visuales de cada carga de residuos que es enviada al vertedero.

Los trabajos del Plan de Vigilancia de la Escombrera durante 2010 se han llevado a cabo, de acuerdo con la legislación vigente, a través de un Organismo de Control Autorizado.

Caracterizaciones de residuos no peligrosos para su admisión en vertedero

Se han llevado a cabo caracterizaciones básicas, de aquellos residuos cuyo destino final es el vertedero de residuos no peligrosos de la propia central, para determinar en cada caso, si son admisibles en el vertedero de acuerdo a los límites establecidos en la legislación vigente.

Anualmente se realizan pruebas de conformidad para estos residuos, analizando aquellos parámetros considerados como críticos en la caracterización básica inicial, para determinar si se ajustan a los resultados

de dicha caracterización básica y cumplen con los criterios de admisión pertinentes para vertederos de residuos no peligrosos.

Los resultados obtenidos de los análisis de residuos determinan que se encuentran dentro de los límites establecidos para la admisión de estos en vertederos de residuos no peligrosos.

Por otro lado, también se realizan verificaciones in situ de las características de los residuos, mediante inspecciones visuales de cada carga de residuos que es enviada al vertedero.

Los trabajos del Plan de Vigilancia de la Escombrera durante 2010 se han llevado a cabo, de acuerdo con la legislación vigente, a través de un Organismo de Control Autorizado.

Generación de residuos peligrosos (kg)

Residuos Peligrosos 2008 2009 2010

Aceite Usado 17.960 15.920 8.960

Materiales de filtración de aceites 1.100 – –

Pilas no botón y Baterías – 60 –

Residuo de taller 3.820 4.600 5.740

Grasa lubricación molinos 3.780 7.260 380

Reactivos químicos de análisis 1.080 900 620

Tubos Fluorescentes 300 176 113,05

Tierras contaminadas con hidrocarburos 1.420 680 4.280

Envases vacíos de aerosoles 40 40 100

Residuos de Barnices y pinturas 320 200 300

Baterías de Plomo ácido 160 – –

Otros Disolventes y Mezclas de Diste. 3.695 3.395 2.125

Materiales y Equipos Electrónicos 820 900 420

Envases Vacíos Contaminados – 2.260 640

Líquidos Acuosos de Limpieza – – 1980

Biosanitarios 3 3 3,5

Total 34.498 36.394 25.662

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

declaración ambiental 201034 Gas Natural Fenosa

Generación de residuos peligrosos (kg/MWh)

Residuos Peligrosos 2008 2009 2010

Aceite Usado 5,56 20,34 305,07

Materiales de filtración de aceites 0,34 – –

Pilas no botón y Baterías – 0,08 –

Residuo de taller 1,18 5,88 195,44

Grasa lubricación molinos 1,17 9,28 12,94

Reactivos químicos de análisis 0,33 1,15 21,11

Tubos Fluorescentes 0,09 0,22 3,85

Tierras contaminadas con hidrocarburos 0,44 0,87 145,73

Envases vacíos de aerosoles 0,01 0,05 3,40

Residuos de Barnices y pinturas 0,10 0,26 10,21

Baterías de Plomo ácido 0,05 – –

Otros Disolventes y Mezclas de Diste 1,14 4,34 72,35

Materiales y Equipos Electrónicos 0,25 1,15 14,30

Envases Vacíos Contaminados – 2,89 21,79

Líquidos Acuosos de Limpieza – – 67,42

Biosanitarios 0,00 0,00 0,00

Total 10,68 46,50 873,72

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Generación total de residuos (t)

Residuos 2008 2009 2010

Inertes y No Peligrosos 254.927,42 94.693,67 2216,8

Peligrosos 34.498 36.394 25.662

Total 289.425,42 131.087,67 27.878,8

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Generación total de residuos (t/MWh)

Residuos 2008 2009 2010

Inertes y No Peligrosos 0,07893686 0,12097842 0,07563986

Peligrosos 0,01068211 0,04649612 0,87373980

Total 0,08961897 0,16747455 0,94921741

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 35

Se observa un descenso en la producción global de residuos durante el año 2010 si bien el ratio Durante 2009 y 2010 los residuos peligrosos ligados a la producción de energía han descendido debido al poco funcionamiento de los grupos, sin embargo los producidos en labores de

mantenimiento han aumentado debido al poco funcionamiento de los grupos que se aprovecha para realizar.

La producción de residuos sanitarios se mantiene en el mismo rango de valores que años anteriores.

6.5. Uso de recursos

Consumo de Productos químicos relevantes.

Consumo de productos químicos (t)

Producto químico 2008 2009 2010

Acido sulfúrico 101,58 170,86 15,54

Hidróxido sódico 150,58 63,96 16,03

Hipoclorito sódico 238,48 39,28 3,24

Coagulante 14,48 14,84 8,86

Antiincrustante 31,01 24,9 0

Amoniaco 5,43 4,335 0,16

Hidracina 23 5 0,94

Anticorrosivo 5,17 5,03 5,22

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Consumo de productos químicos (t / MWh)

Producto químico 2008 2009 2010

Acido sulfúrico 3,15E-05 2,18E-04 5,2E-04

Hidróxido sódico 4,66E-05 8,17E-05 5,4E-04

Hipoclorito sódico 7,38E-05 5,02E-05 1,1E-04

Coagulante 4,48E-06 1,90E-05 3,0E-04

Antiincrustante 9,60E-06 3,18E-05 0

Amoniaco 1,68E-06 5,54E-06 5,5E-06

Hidracina 7,12E-06 6,39E-06 3,1E-05

Anticorrosivo 1,60E-06 6,43E-06 1,7E-04

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Aceite Usado

Materiales de filatración de aceites

Residuo de taller

Otros Disolventes y Mezclas de Diste

0

10.000

20.000

30.000

40.000

90.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Grupo IIIGrupo IIGrupo I

200920082007

0

2.000

2008 2009 2010

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

6.000

4.000

18.000

20.000

declaración ambiental 201036 Gas Natural Fenosa

Consumo de Productos Químicos

0

100

50

2008 2009 2010

150

200

250

300

101,58

150,58

238,48

170,86

63,9639,28

15,5416,033,24

Ácido sulfúrico

Hidróxido sódico

Hipoclorito sódico

0

250.000

2008 2009 2010

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

613.484676.140

201.31999.424

19.612 3.242 7.560

Consumo de Combustibles Sólidos

Carbón nacional Carbón importación Coque petróleo

Consumo de Combustibles Líquidos

Fuel-oil (t)

0

2.500

2008 2009 2010

5.000

7.000

10.000

7.939

1.260

2.540

529 426,97 252,42

Gas-oil (t)

El consumo de productos químicos ha disminuido considerablemente ya que su uso está directamente relacionado con la producción de energía.

El aumento del consumo de ácido sulfúrico durante el año 2009 se justifica porque se han realizado lavados químicos de los rellenos de las torres de refrigeración.

Consumo de combustibles (t)

2008 2009 2010

Carbón nacional 613.484,05 201.319,33 3242

Carbón importación 676.139,61 99.423,73 7560

Coque petróleo 0 19.611,56 0

Fuel-oil 7.938,88 2.504,45 377 + 49,91

Gas-oil 1260 529 66 + 186,35

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.Correspondiente a otros usos, encendidos de caldera sin producción de energía.

Consumo de combustibles (t / MWh)

2008 2009 2010

Carbón nacional 1,90E-01 2,57E-01 1,1E-01

Carbón importación 2,09E-01 1,27E-01 2,5E-01

Coque petróleo 0,00E+00 2,51E-02 0

Fuel-oil 2,46E-03 3,20E-03 1,2E-02

Gas-oil 4,57E-04 7,91E-04 2,2E-03

Ton

elad

as /

año

Ton

elad

as /

año

Ton

elad

as /

año

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 37

Consumo de energía

Energía auxiliar: consumo necesario de energía que precisa la instalación para llevar a cabo el proceso de generación de energía.

Consumo de energía - auxiliares

Año 2008 2009 2010

GWh 229,529 78,033 18,715

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Energía terciaria: consumo de energía destinada a los servicios terciarios de la instalación como alumbrado, acondicionamiento de edificios, oficinas, etc.

Consumo de energía - terciario

Año 2008 2009 2010

GWh 4,73186 4,95049 4,91652

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Consumo de Energía (GWh)

0

25,000

50,000

2008 2009 2010

75,000

100,000

125,000

150,000

175,000

200,000

225,000

250,000 229,529

78,033

18,7154,73186 4,95049 4,91652

Auxiliares

Sector terciario

El consumo de energía auxiliar ha disminuido considerablemente debido al poco funcionamiento de los grupos.

El consumo del sector terciario se mantiene en los mismos rangos de valores durante el periodo analizado ya que no está ligado a la producción.

En general durante los años 2009 y 2010 los consumos de recursos, ligados a la producción, han descendido notablemente debido al poco funcionamiento de los grupos.

Suelo

La superficie total de la instalación Central Térmica La Robla es de 556.769 m2 de las cuales 41.649 m2 son superficie ocupada y pavimentada que equivale al 7,48% del total.

declaración ambiental 201038 Gas Natural Fenosa

6.6. Generación de ruido

Periódicamente se realizan mediciones del nivel sonoro por Organismo de Control Autorizado para Calidad Ambiental y se certifica que la Central Térmica La Robla situada en La Robla (León) cumplen con los límites establecidos en la Autorización Ambiental Integrada modificada de oficio el 5 de julio de 2010 y donde se establecen como niveles de ruido en el ambiente exterior e interior de acuerdo con la ley 5/2009 de 4 de junio de Ruido de Castilla y León, en el ambiente exterior del recinto de la instalación no se sobrepasarán los siguientes valores:

Área receptora exterior Índice AcústicoDía

8 h – 22 hNoche

22 h – 8 h

Tipo 4. Área ruidosa LAeq 5s dB(A) 65 55

Se han realizado estudios de nivel de ruido de fondo con los dos grupos parados y el correspondiente al grupo 2 con desulfuradora; sin embargo, no se ha podido realizar la medición con los dos grupos en funcionamiento debido a que el grupo 1 ha permanecido parado.

Datos:

El 4 de agosto de 2010 se realizaron medias de ruido exterior con los dos grupos parados los resultados han sido:

Media sin fuente - ruido de fondo

Diurno

Leq dB(A)Nocturno Leq dB(A)

Punto 1 56,8 51,9

Punto 2 46,8 52,1

Punto 3 48,1 46,2

Punto 4 54,7 45,2

6.7. Consumo de agua para uso industrial

Consumo de agua

m3 m3/MWh

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Ciclo 233.153 75.143 19.342 7,22E-02 9,6E-02 6,5E-01

Torre refrigeración 5.078.328 1.205.745 52.038 1,57E+00 1,54E+00 1,7E+00

Total 5.311.481 1.280.888 71.380 1,64E+00 1,6E+00 2,4E+00

Consumo de Agua (m3)

0

500.000

1.000.000

2008 2009 2010

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.0005.078.328

233.153 75.143

1.205.745

52.03819.342

Ciclo

Torre

Refrigeración

FUENTE: Aplicación ENABLÓN.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 39

6.8. Consumo Medio de Agua Potable

Año 2008: 27,0 m3/día. Este valor medio se ha obtenido de las lecturas de contador desde el momento en el que se terminó la reparación y sustitución de las líneas de distribución, es decir, desde el día 10 de noviembre hasta fin de año.

Año 2009: 34,0 m3/día. Este valor medio se ha obtenido de las lecturas de contador.

Año 2010: 26,3 m3/día. Este valor medio se ha obtenido de las lecturas de contador.

Los valores se mantienen en el mismo rango para el periodo analizado.

6.9. Resumen Indicadores Básicos en toneladas equivalentes de petróleo (tep)

Energía Generada (tep)Energía PAI 2397,8262Bruta 2525,8458Neta 2332,22

Energía Consumida (tep)Auxiliares 1.609,5227S. Terciario 422,8207

Ratios específicos Unidades

Consumo de combustibles

Carbón nacional 1,283689 t/tep

Carbón importación 2,993096 t/tep

Fuel-oil 0,149281 t/tep

Gas-oil 0,026161 t/tep

Consumo de Productos químicos

Acido sulfúrico 0,006154 t/tep

Hidróxido sódico 0,006348 t/tep

Hipoclorito sódico 0,001283 t/tep

Coagulante 0,003508 t/tep

Antiincrustante 0,000000 t/tep

Amoniaco 0,000065 t/tep

Hidracina 0,000371 t/tep

Anticorrosivo 0,002068 t/tep

Consumo de Agua

Proceso 28,259841 m3/tep

Emisiones

SO2 0,040026 t/tep

NOx 0,025101 t/tep

Partículas 0,004751 t/tep

CO2 11,162993 t/tep

CO 0,001621 t/tep

Residuos

Aceite Usado 0,003547 t/tep

Residuo de taller 0,002273 t/tep

Grasa lubricación molinos 0,000150 t/tep

Reactivos químicos de análisis 0,000245 t/tep

Tubos Fluorescentes 0,000045 t/tep

Tierras contaminadas con hidrocarburos 0,001694 t/tep

Residuos Biosanitarios /citotóxicos 0,000001 t/tep

Envases vacios de aerosoles 0,000040 t/tep

Residuos de Barnices y pinturas 0,000119 t/tep

Otros Disolventes y Mezclas de Diste. 0,000841 t/tep

Líquidos Acuosos de Limpieza 0,000784 t/tep

Materiales y Equipos Electrónicos 0,000166 t/tep

Envases Vacíos Contaminados 0,000253 t/tep

Ocupación de suelo 745,063 m2/tep instalado

declaración ambiental 201040 Gas Natural Fenosa

7. Programa de Gestión Ambiental

Los objetivos ambientales constituyen la concreción de la Política Ambiental de la de La Robla y de los compromisos internos y externos derivados de la necesidad de corregir o minimizar los aspectos ambientales identificados como significativos.

Estos Objetivos se plasman en los Programas de Gestión que constituyen los documentos que nos permiten ejecutar y controlar la evolución y cumplimiento de los compromisos asumidos.

Para la elaboración del Programa, se ha tenido en cuenta la siguiente documentación:

Evaluación de Riesgos •medioambientales de la Central.

Programa de inversiones del •año.

Aspectos Ambientales •Significativos.

Resultados de auditorías del •Sistema de Gestión Ambiental.

Episodios de accidentes o •situaciones de emergencia ambientales acaecidos.

Registros de comunicaciones •internas y externas.

Otros aspectos que se considera •impulsan a la mejora continua del comportamiento ambiental, aunque no se refieran necesariamente a aspectos ambientales significativos.

Aportaciones de los trabajadores •de la instalación.

Opciones tecnológicas.•

Otros requisitos como los •financieros, operacionales, de seguridad, etc.

En el Programa de Gestión •Ambiental recogido en este informe se incluyen:

Los objetivos ambientales definidos •por la Central en el periodo vigente, acordes con la Política Ambiental.

Las metas ambientales acordes •con los objetivos.

El calendario en el que han •de ser alcanzados y grado de cumplimiento.

Seguidamente se recoge una síntesis de los diferentes objetivos establecidos para el año 2009, indicando el grado de cumplimiento de los mismos.

7.1. Revisión del Programa de Gestión de 2010

El programa de gestión medioambiental recoge las actividades que se desarrollaron en el año 2010 en las diferentes áreas; dentro de cada objetivo están expuestas las áreas con sus respectivas metas a conseguir, el plazo y los responsables para la implantación de cada una de ellas y el seguimiento de Objetivos y Metas.

El programa de Gestión de 2010 se ha cumplido en su totalidad.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 41

Estrategia Objetivo Metas Mejora

ambiental Responsable Observaciones

Integrar la dimensión ambiental

Mejorar control operativo

- Apoyar a las instalaciones en materia de gestión ambiental. - Participar activamente en los trámites internos (p.e. implantación herramientas) y externos (solicitudes, recursos, etc.). - Conocer el nivel de cumplimiento de normativa. - Desarrollar GTMA anualmente.

DPTMA

- Realizar al menos un simulacro con incidencia ambiental. CT La Robla 100% Cumplido

Seguimiento y control de Aspectos: - Adquisición y puesta en marcha de torre metereológica en la Central. - Ampliación de comunicaciones de la red ambiental (Vertedero de No Peligrosos y Sistema de Tratamiento de Efluentes). - Ampliación del Sisema d Supervisión y Control de la Planta de Tratamiento de Efluentes de la Desulfatadora.

Mejora del conrol y

seguimiento operativo

CT La Robla 100% Cumplido

- Realizar estudios UNE 150.008 en instalaciones pendientes. - Apoyar a instalaciones en el cumplimiento de exigencias vinculadas a la LRA y SEVESO.

DPTMA

Minimizar el impacto ambienal

- Realizar el seguimiento del cumplimiento de la normativa Legionella y prestar apoyo cuando sea preciso. DPTMA

- Intervenir en la evolución/implantación de OCEN-MA en esta área. DPTMA

- Seguir el cumplimiento de los Planes Minimización e intervenir en acciones orientadas a reducir la generación. - Apoyar a instalaciones en trámites vinculados a vertederos y gestión de residuos. - Administrar obligaciones derivadas de REACH y ADR.

DPTMA

- Celebración del Día del árbol, plantación de árboles con alumnos del Colegio de La Robla.

Mejora del impacto visual y

de integración en el entorno

CT La Robla 100% Cumplido

- Vertidos: Mantener el control de vertidos realizando análisis periódicos. CT La Robla 100% Cumplido

- Emisiones: Continuar con el control de emisiones periódicos de ambos grupos. CT La Robla 100% Cumplido

- Inmisiones: Continuar con el control e información de calidad de aire a la JC y L. CT La Robla 100% Cumplido

- Rendimiento: Revisión de circuitos cerrados.Mejora ambien-

tal, reducción 5% de consumo

de aguaCT La Robla 100% Cumplido

- Intervenir en la evolución/implantación de OCEN-MA en este área. DPTMA

- Realizar el seguimiento del cumplimiento de la Orden 1312/09 y prestar apoyo cuando sea preciso. DPTMA

Asegurar el cumplimiento de la normativa

Anticipar estrategias competitivas

- Seguir periódicamente (durante los 9 primeros meses y quincenal el último trimestre) del PNRE. - Apoyar en el cumplimiento de la ITC1389/08 y verificar el volcado mensual en SIGE-CIEMAT por parte de las instalaciones.

DPTMA

- Revisar el cumplimiento legal de VLE’s (alarmas) a través de OCEN-MA. - Intervenir en la evolución de OCEN-MA y la implantación en instala- ciones Ave.Ame. - Intervenir en la evolución/implantación de OCEN-MA en CO2.

DPTMA

- Intervenir en protocolos y acuerdos en materia de calidad aire. DPTMA

- Coordinar certificación anual legal de emisiones GEI. DPTMA

- Determinar mensualmente las emisiones CO2 en instalaciones españolas. - Evolucionar homogéneamente la metodología conforme a nuevas exigencias.

DPTMA

Integrar en el entorno

Integrar y mantener un sistema de información ambiental

- Realizar los estudios terrestre, acuáticos y limnológicos. DPTMA

- Dirigir el desarrollo e implantación de un Sistema de Información Geográfica. DPTMA

Integrar en entorno social y natural

- Definir un modelo único de Declaraciones EMAS y coordinar trabajos vinculados a su publicación. DPTMA

- Elaborar y desarrollar una agencia de encuentros con partes intere sadas. DPTMA

- Desarrollar y adaptar audiovisuales. DPTMA

declaración ambiental 201042 Gas Natural Fenosa

Estrategia Objetivo Metas Mejora

ambiental Responsable Observaciones

Asegurar el cumplimiento de la normativa

Soporte ambiental

- Identificar necesidades formativas en materia ambiental sobre la base de un catálogo de formación. - Apoyar en la planificación y desarrollo de la formación ambiental.

DPTMA

Desarrollar herramientas

- Implantar SPICE en JC y L. - Intervenir activamente en el desarrollo de herramientas informáticas derivadas de exigencias legislativas por AAI, DIA, AIA, etc.

DPTMA

- Dirigir la implantación de herramientas ambientales (OCEN-MA, Nor-MA, ENABLON) en todas las instalaciones. DPTMA

7.2. Programa de Gestión Ambiental de 2011

Se ha establecido los siguientes objetivos y metas ambientales para el año 2011, recogidos en el presente Programa de Gestión Ambiental, desarrollado con objeto de garantizar

el cumplimiento de los principios de gestión ambiental expresados en la Política Ambiental.

El programa recoge las actividades a desarrollar en el año 2011 en las diferentes áreas de gestión ambiental de la Central con el objetivo de garantizar una mejora continua de la misma.

Para facilitar la elaboración y control del programa, se han elaborado corporativamente unos objetivos. Dentro de cada objetivo se expondrán las metas a conseguir y el plazo para la implementación de cada una de ellas.

Estrategia Objetivo Meta Unidad de medida Valor

Planif. Responsable

Orientar la gesión hacia la creación de valor.

Sensibilizar, formar y capacitar a los trabajadores.

Charlas sobre residuos / Orden y limpieza al personal de Manteni-mientos y Operación. Actividad 100% SQyCA/SPM

Obtener ayudas financieras/fiscales. Solicitar convalidación de las Inversiones Ambientales. Actividad 100% SQyCA

Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales.

Identificar, registrar y evaluar el cumplimiento de requisitos legales.

Seguimiento mensual de Requisitos de Autorización Ambiental Integrada. Mes 12 SQyCA

Anticipar estrategias completiti-vas en la aplicación de la nueva legislación.

Adecuación a nueva normativa: Emisiones Industriales (Directiva a 2010/75), Calidad del aire RD 102/2011. Actividad 100% SQyCA

Lograr la sosteni-bilidad amiental de los recursos y ecosistemas.

Incrementar la ecoeficiencia. Realizar proyecto de modificación de separación de vertidos y presentar Modificación AAI a la Administración. Actividad 100 SQyCA

Optimizar el uso de recursos naturales.

Optimizar el control de los efluentes que llegan al Sistema de Tratamiento de Efluentes para minimizar el vertido. Actividad 100% SQyCA / Operación

/ C. Tco

Optimizar el contgrol del uso de agua captada para minimizar su consumo. Actividad 100% SQyCA / Operación

/ C. Tco

Prevenir los riesgos amientales.

Evaluar y minimizar los riesgos ambientales.

Evaluación y control de Emisiones (SO2, NOx, PST, CO2). Actividad 100% SQyCA

Emisiones Difusas. Actividad 100% SQyCA

Ruido exterior ambiente (G1 + G2 + Desulfatadora). Actividad 100% SQyCA

Vertidos (Central y Vertedero de Residuos No Peligrosos). Actividad 100% SQyCA

Consumo y Utilización de Productos Químicos. Actividad 100% SQyCA

Evaluar y minimizar los riesgos inudstriales y laborales.

Realizar mediciones de contaminantes químicos derivadas de informes anteriores, en cualquier caso, con antigüedad superior a tres años.

Contaminantes medidos / nº de

puestos afectados.6 SQyCA

Implantar planes de emeregen-cia y audoprotección.

Realización de, al menos, dos simulacros por central, programa-dos para cubrir la presencia de personal a turnos que no hayan participado en el último año.

Nº de simuladros 2 SPM / SQyCA

Se incluye como objetivo cuantificado para 2011:

Valorizar el 55% de las cenizas y •escorias producidas del grupo 2.

NOTA:Los aspectos significativos resultantes son inusuales pues responden a la excepcionalidad operacional del periodo reportado, siendo poco representativos del funcionamiento de la instalación. Por este motivo y a pesar de haber sido considerados en la elaboración de la Planificación Operativa, se ha considerado improcedente incorporarlos de forma directa en la misma, dado que en 2011 las instalaciones en cuestión desarrollan una actividad de producción habitual.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 43

8. Evaluación de las actuaciones ambientales

8.1. Emisiones atmosféricas

Durante 2010 se han respetado todos los límites legales de emisión controlados por las redes de emisión de la central. Los valores máximos y mínimos de las concentraciones mensuales (PAI) fueron:

Grupo 1 Grupo 2

SO2 (mg/Nm3)

NOx (mg/Nm3)

PST (mg/Nm3)

SO2 (mg/Nm3)

NOx (mg/Nm3)

PST (mg/Nm3)

Límite 2000 1500 400 400 1200 50

Máximo 1482 853 157 0 0 0

Mínimo 337 248 20 0 0 0

Durante 2010 ha sido tan poco el funcionamiento de los grupos frente a años anteriores que todos los datos analizados relacionados con la producción disminuyen considerablemente.

8.2. Efluentes líquidos

La Central ha respetado los parámetros físico-químicos fijados en la autorización de vertido concedida por la Confederaciones Hidrográfica del Duero. Los valores máximos y mínimos fueron:

Parámetro pH Δ Tª (ºC) Tª (ºC) DQO (mg/l)

DBO5 (mg/l)

S.Susp. (mg/l)

Cobre. (mg/l)

Amonio (mg/l)

Aluminio (mg/l)

Nitritos (mg/l)

Hierro (mg/l)

Zinc (mg/l)

Fósforo (mg/l)

Valor límite 5,5-9,5 3 28 25 10 40 0,2 5 1 1 1 1 1

Máximo 8,16 <3 19,5 19 6 10 <0,01 1,12 0,15 0,10 <0,10 0,12 0,15

Mínimo 7,58 <3 6 5 <3 <2 <0,01 <0,1 <0,05 <0,01 <0,01 <0,01 <0,15

NOTA: Los valores precedidos del símbolo “<” indican la sensibilidad del analizador empleado, es decir, la concentración real de la muestra analizada es inferior a dicha sensibilidad del equipo.

Los sistemas de tratamiento de los efluentes líquidos procedentes de los distintos procesos han funcionado, durante 2010, a plena satisfacción.

declaración ambiental 201044 Gas Natural Fenosa

8.3. Generación de Residuos

GAS NATURAL FENOSA presenta desde 2002 Planes de Minimización de Residuos a la Administración. Durante 2009 se ha presentado el correspondiente al período 2009-2012 con el fin de realizar una reducción cualitativa y cuantitativa en la producción de residuos, donde se ha establecido una reducción de un 1% para los residuos:

Reactivos químicos de análisis.•

Pinturas y barnices.•

Durante 2010 los resultados se recogen en el cuadro siguiente

8.4. Uso de Recursos

Una vez terminados los diversos estudios encaminados a disminuir el consumo de energía en el Sector Terciario, en las instalaciones, se continúa con los trabajos para mejorar los sistemas de climatización y alumbrado que tiene instalados la Central. Así mismo, se sigue realizando un seguimiento de sus consumos, para determinar la efectividad de las mejoras introducidas y proseguir con la reducción de consumos tanto del Sector Terciario, auxiliares y productos químicos.

8.5. Generación de Ruido

De acuerdo con la Autorización Ambiental Integrada, el control de los niveles de ruido debe realizarse cada dos años tanto en horario nocturno como en horario diurno.

Queda pendiente el estudio de nivel de ruido con los dos grupos funcionando y la planta desulfuradora.

8.6. Gestión ambiental

Gas Natural Fenosa desarrolla su actividad con una creciente preocupación por el medio ambiente, hecho que se ha reflejado en su política medioambiental de aplicación a procesos productivos, trabajadores y suministradores.

Se han establecido estrategias en materia de medio ambiente con las que se compromete a asegurar el cumplimiento de la legislación de aplicación, así como a implantar y mantener sistemas de gestión medioambiental (UNE EN ISO 14001 y EMAS), además de integrar la dimensión ambiental en todo el grupo.

En la Central Térmica de La Robla, en el año 2010 se ha realizado la parte principal del montaje mecánico de la planta piloto de captura de CO2 por carbonatación-calcinación.

En 2011 se continuará con el montaje eléctrico y de instrumentación, cuya finalización está prevista para mayo. Se prevé comenzar la puesta en marcha en la segunda quincena de mayo 2011.

En junio se espera comenzar el programa de experimentos de captura de CO2.

Desde el año 2000, se vienen realizando estudios de caracterización ecológica del entorno en los que se analizan en distintas parcelas parámetros como vegetación, suelos, así como estudios de ecosistemas acuáticos.

Estos estudios hasta 2008 se realizaban anualmente pasando a tener carácter bienal a partir de esta fecha.

Se trata de estudios voluntarios de seguimiento y caracterización ecológica del entorno de las centrales, forman parte de su interés por conocer de cerca la evolución del medio natural y valorar la potencial influencia de su actividad sobre las masas forestales.

ESTUDIOS DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

El estudio se realiza en base a las directrices marcadas por el Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia de la Comisión Económica de Naciones Unidas y por las publicaciones del ICP-Forests.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 45

Su estructura y contenido ha ido evolucionando con los años, de este modo desde 2005 se evalúan tres parcelas en el entorno de la central y una parcela de referencia, analizando la deposición total en dos captadores (uno en el entorno de La Robla y otro en Referencia). Con objeto de facilitar la comparativa de resultados entre parcelas se ha seleccionado una única especie de estudio, eligiéndose el Pinus sylvestris por ser la especie más significativa y con mayor interés económico del entorno.

La estructura de los trabajos está compuesta por los bloques siguientes: clima, calidad del aire, deposición, suelo y vegetación.

Estos estudios hasta 2008 se realizaban anualmente el próximo se realizará en 2011 y partir de esa fecha cada 2 años.

Clima

En el entorno de La Robla, tras la importante recuperación de los valores de precipitación durante el año 2006 (988,7 mm), en los años 2007 (718,3 mm) y 2008 (792,1 mm) los registros descienden hasta valores similares al promedio histórico (786,86 mm).

Durante los años 2007 y 2008 las temperaturas invernales y estivales se suavizan respecto a años anteriores. El promedio anual de temperaturas coincide entre los dos años (9,9 ºC), y resulta ligeramente inferior al promedio de la serie histórico (10,3 ºC).

La pluviosidad del año 2008 fue adecuada para el correcto desarrollo de P. sylvestris en todas

las parcelas. Sin embargo, la temperatura media del mes más frío fue superior a la especificada, en la parcela RO-4 y ligeramente en REF. Respecto

a la temperatura media del mes más cálido, en ninguna parcela se superan los 20 ºC requeridos.

Puede existir cierto estrés a causa de unas temperaturas más extremas de lo habitual en 2008, aunque esta situación de estrés no implica necesariamente daño directo.

Calidad del aire

Se observa una clara mejoría en los niveles de NO2, SO2 y PM10 especialmente durante el año 2008, asociada a las modificaciones realizadas para reducir emisiones de la central.

En 2008 se observa un descenso de los niveles, aunque no tan acusado como en el caso del NO2 o SO2. Tanto el número de superaciones del valor límite diario para la protección de la salud como los promedios anuales son inferiores a los límites legales en todas las estaciones.

Deposición atmosférica

Las parcelas de estudio se caracterizan por su estabilidad de pH a lo largo de la serie histórica, no observándose cambios de tendencia en las frecuencias mayoritarias, de carácter básico en ambos entornos.

A partir de 2007 se observa una notable reducción de los aportes de cationes y aniones, con cambios en los iones mayoritarios de la estación de Referencia (desde 2007 predomina el sodio y los cloruros).

En la campaña de 2008 se han introducido dos novedades: la determinación de metales y de cargas críticas de acidez.

En cuanto a los metales (Al, As, Cd, Zn, Cu, Fe, Mn, Hg y Pb) resulta conveniente continuar los análisis en los siguientes muestreos, y hacerlos extensivos a la parcela de Referencia para poder realizar un análisis comparativo de los resultados. Destacar que As, Cd, Hg y Pb son inferiores a sus correspondientes límites de cuantificación.

Como no se dispone de mapa de cargas críticas de acidez específico para el entorno de estudio, se ha empleado el mapa elaborado para el conjunto de España por Macías* y col. (1995).

La deposición de compuestos acidificantes para cada estación (calculada como la suma de los aportes de nitratos+sulfatos+amonio+protones) se compara con el rango de carga crítica de acidez aplicable a la zona de estudio es de 1.000-2.000 eq/ha año. Se observa una importante reducción de los aportes acidificantes en ambos entornos, con valores por debajo de los 2.000 eq/ha año.

declaración ambiental 201046 Gas Natural Fenosa

Suelos

En 2008 se observa un incremento de pH en los dos entornos de estudio, alcanzando en el entorno de La Robla el valor más alto de pH (7,09) dentro de la serie histórica. Destacar que en ambos entornos se observa desde el año 2005 una tendencia creciente de pH hacia valores medios. Este hecho, relacionado con el descenso de aportes de compuestos acidificantes, resulta muy positivo para la calidad de los suelos, puesto que en rangos de pH básicos disminuye la solubilidad de los elementos más tóxicos, como el aluminio.

En 2008, destaca el importante incremento de nitratos en RO-1 (103,95 mg/l) que rompe con el predominio de los sulfatos de los últimos años. En las restantes parcelas, los sulfatos continúan presentando las mayores concentraciones, mientras que los nitratos tienen una presencia poco significativa.

Habitualmente, los mayores niveles de cationes se detectan en RO-1. Sin embargo, en 2008 la parcela RO-2 es la que cuenta con una mayor presencia de cationes debido a un incremento generalizado, especialmente de calcio (136,96 mg/l).

En 2008 se alcanza un máximo histórico de aluminio en el entorno de Referencia (7,86 mg/l) acompañado de una caída brusca de la concentración de las diferentes formas de aluminio. Este máximo resulta inesperado a tenor del valor de pH promedio registrado (pH 6,45), lejos del rango de mayor solubilidad del aluminio (pH<5,5).

En cuanto a los metales, como es habitual, Pb, Cd, Hg y As se mantienen por debajo de los correspondientes límites de cuantificación.

Vegetación

Se aprecia un incremento de la defoliación en el entorno de Referencia, aproximándose al máximo alcanzado en 2001, mientras que en el entorno de La Robla se mantiene valores dentro del histórico. En cuanto a la decoloración, se observa la situación contraria, con un notable incremento en el entorno de La Robla (pasa de Clase 0-No defoliado a Clase 2-Moderadamente defoliado), y estabilidad en el entorno de Referencia.

La relación N/P de los últimos años se sitúa en el límite óptimo, llegando a valores muy próximos a 10 (valor óptimo) en 2008 especialmente en Referencia. De la relación Sestructural/N se deduce que no existe exceso de azufre.

Las concentraciones Pb, Cd, As y Hg son inferiores a sus correspondientes límites de cuantificación en todas las parcelas de seguimiento.

En cuanto a los cloruros, los resultados de las últimas campañas son muy parejos en ambos entornos y homogéneos entre parcelas.

Estudio fitosanitario

No se han detectado daños por agentes bióticos que sugieran una degeneración de la masa a medio plazo. Aún así, es conveniente vigilar su evolución futura.

El estado general del arbolado es normal, tanto en la parcela de Referencia como en las del entorno de La Robla.

Los patógenos y plagas detectados no difieren de los que pueden encontrarse en otras parcelas de Pinus sylvestris con condiciones de estación, y sobre todo silvícolas, similares.

ESTUDIOS DE ECOSISTEMAS ACUATICOS

El resultado del último estudio disponible correspondiente al año 2010 establece las siguientes conclusiones:

1. La calidad del agua en el tramo afectado por el vertido de la Central Térmica de La Robla se ha clasificado como bueno tanto en el subtramo 1 como en el subtramo 2. En cuanto al resto de parámetros físico-químicos se cumple con los límites que establece la legislación vigente para las aguas tipo S (salmonícolas) en ambos substratos. Con respecto al año 2009, las condiciones del subtramo 1 han mejorado.

2. Las aguas presentan una turbidez significativa aguas abajo del punto de vertido debido probablemente a la resuspensión de los limos. El sustrato del cauce se encuentra recubierto de limo negro, que en tramos inferiores va disminuyendo y las aguas recuperan su transparencia en el subtramo 2.

3. La vegetación de ribera se encuentra en un estado bueno o muy bueno y con gran desarrollo en las márgenes fluviales apreciándose diferencias significativas con respecto al año 2009.

4. En definitiva, el estado ecológico de todo el tramo analizado se ha clasificado, de acuerdo con los criterios de la Directiva Marco, como BUENO en el subtramo 1 y BUENO en el subtramo 2, con una clara mejoría general con respecto al ciclo 2009.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 47

9. Evaluación del grado de cumplimiento de la legislación

Las centrales de Gas Natural desarrollan su actividad respetando los condicionantes ambientales que les aplican, tanto de ámbito Europeo, como Estatal, Autonómico y Local como las Autorizaciones específicas.

Los datos recogidos en el año 2010 muestran que se han cumplido todos los requisitos ambientales legales en la explotación de la Central.

El cumplimiento de la legislación se sigue y evalúa además a través de los distintos procedimientos específicos, sistemas de medición, control operativo y sistemas informáticos de apoyo, así como el seguimiento de aspectos ambientales y las auditorías internas realizadas.

Para la identificación y evaluación de cumplimiento legal, Gas Natural dispone de una herramienta informática

(Nor-Ma), que se revisa y actualiza periódicamente con los nuevos requisitos legales y otros requisitos ambientales que le son de aplicación. La evaluación de cumplimiento se hace sobre la misma herramienta

declaración ambiental 201048 Gas Natural Fenosa

Durante el periodo de operación de la instalación, no se presenta ningún caso en que exista incumplimiento legal por las actividades desarrolladas en la Central, debido a autorizaciones, permisos, etc,.

Quedan pendientes de su realización y de su cumplimiento legal, por haber estado parados los grupos (art. 5 y 6 de la Orden ITC 1389/2008, sobre el certificado de cumplimiento de normas y medición de emisiones en centrales termoeléctricas y requisitos derivados de la Norma UNE-EN 14181:2005, en el R.D. 430/2004, sobre los métodos de medición de referencia para calibrar los sistemas de medición).

9.1. Cambios en la legislación y la normativa

La nueva legislación ambiental aplicable a CT La Robla publicada en 2010 es:

Europea

Reglamento 920/2010 relativo a un •sistema normalizado y garantizado de registros de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del P.E. y del Consejo y la Decisión 280/2004.

Reglamento 1031/2010 de 12 de •Noviembre sobre el calendario, la gestión y otros aspectos de las subastas de los Derechos de Emisión de G.E.I.

Estatal

Real Decreto 105/2010, de 5 de •Febrero, por el que se modifican determinados aspectos de la regulación de los almacenamientos de Productos Químicos

Real Decreto 249/2010, de 5 de •Marzo, por el que se adaptan determinadas disposiciones en

materia de energía y minas a lo dispuesto en la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Ley 6/2010, de 24 de Marzo, de •modificación del texto refundido de la Ley de evaluación de impacto ambiental de proyectos, aprobado por el R.D. Legislativo 1/2008.

R.D. 367/2010 de 26 de Marzo, •de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009 de 23 de noviembre sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Real Decreto 795/2010, de 16 de Junio, •por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan.

Ley 13/2010, de 5 de Julio, por la que •se modifica la Ley 1/2005 de 9 de marzo por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de G.E.I. para perfeccionar y ampliar el régimen general del comercio de derechos de emisión e incluir la aviación en el mismo

Junta Castilla y León

Orden de 5 de julio de 2010 de la •Consejería de Medio Ambiente por la que se modifica de oficio la Autorización Ambiental otorgada por Orden 19 de Noviembre de 2008 a Gas Natural SDG SA, para la Central Térmica y sus instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y nuevo vaso de vertido).

Se autoriza un límite de caudal máximo diario de 20.000 m3/día, previa comunicación a la CHD, superior al que inicialmente estaba autorizado de 12328 m3/día

En el ambiente exterior del recinto de la instalación, se considera según Ley 5/2009 Tipo 4. Area ruidosa

Orden de 3 de octubre de 2010 •de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede Autorización de inicio parcial de actividad a Gas Natural SDG SA para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero.

Orden de 1 de diciembre •de 2010, de la Consejería de Medio Ambiente por la que se autoriza a la empresa Gas Natural SDG, SA a llevar a cabo la modificación no sustancial consistente en la incorporación del efluente depurado de la planta desulfuración al sistema de tratamiento de efluentes de la central.

9.2. Situaciones de emergencia

Durante el año 2010 no se produjeron situaciones de emergencia ni incidentes y siguiendo la planificación preventiva en materia de medidas de emergencia se realizaron dos simulacros:

Fuga de fuel-oíl con incendio y •derrame fuera del cubeto (Mayo).

Derrame de ácido clorhídrico en la •desulfuradora (Diciembre).

Con la realización de los simulacros se pretende:

Activar la Organización de la •Emergencia (de acuerdo a lo establecido en el Plan de Autoprotección).

Activar la Emergencia de acuerdo al •Plan de Autoprotección.

Comprobar el grado de implantación •del Plan de Autoprotección.

Central Térmica de La Robla Gas Natural Fenosa 49

Comprobar la formación y forma •de actuar del personal de Primera Intervención.

Comprobar y revisar las •comunicaciones y transmisiones (Radio, megafonía, etc..), de acuerdo a la dotación establecidas para estas situaciones.

Todo ello para reducir en lo posible, las consecuencias sobre las personas y/o instalaciones por el derrame de productos químicos en la zona de tratamiento de agua de la planta desulfuradora:

Simular vertido de Fuel-oil y de acido •clorhídrico en la descarga.

Simular el vertido por la red general •de drenajes hacia las balsas de decantación

Simular eliminar / recuperar dicho •vertido con los medios propios de protección, probar la nueva balsa de recogida de drenajes de la planta de agua de la desulfuradora.

Comprobar la participación de •empresas contratistas.

Simular atención “in situ” de un •herido.

10. Glosario de siglas

AAI: Autorización Ambiental Integrada.

ACV: Análisis de ciclo de vida.

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.

CIM: Categoría de incidencia medioambiental.

CO: Monóxido de carbono.

CO2: Dióxido de carbono.

DSOx: Planta Desulfuradora

DBO5: Demanda biológica de oxígeno a cinco días.

DPTMA: Departamento de Medio Ambiente.

DCG: Despacho Central de Generación.

DQO: Demanda química de oxígeno.

EMAS: Eco-Management and Audit Scheme, o sistema comunitario de gestión y auditoría ambiental.

ENABLÓN: Sistema informático de recogida de datos ambientales.

FOS: Frecuencia de ocurrencia del suceso.

FC: Frecuencia continua.

FM: Frecuencia mensual.

FT: Frecuencia trimestral.

GIC: Grandes instalaciones de combustión.

GT AAI: Grupo de trabajo de autorización ambiental integrada.

NCR: Nivel cuantificado de riesgo.

NorMA: Sistema informático de actualización y comunicación de la normativa ambiental.

NOx: Óxidos de nitrógeno.

OCEN-MA: Sistema informático corporativo para control ambiental.

PAI: Periodo a informar.

PCB: Policlorobifenilos.

pH: Potencial de hidrógeno.

PNA: Plan nacional de asignación de emisiones.

PST: Partículas en suspensión total.

RP: Residuos Peligrosos.

RNP: Residuos No Peligrosos.

RSU: Residuos Sólidos urbanos

SIA: Sistema de indicadores ambientales.

SO2: Dióxido de azufre.

UMAS: Unidades medioambientales.

declaración ambiental 201050 Gas Natural Fenosa

11. Fecha de la próxima declaración

La Declaración Medioambiental correspondiente al año 2011 será presentada antes del mes de junio del año 2012.

Para comentarios o Información adicional:

CENTRAL TERMICA DE LA ROBLAAvenida de La Térmica s/n24640 LA ROBLALEON

Domicilio social:

Plaça del Gas, 108003 BarcelonaTel.: 902 199 199

Sede de Madrid:

Avenida de San Luis, 7728033 MadridTel.: 902 199 199

Edición:

Dirección General de Comunicación y Gabinete de Presidenciawww.gasnaturalfenosa.com

Diseño e impresión:

Global Diseña S.L. www.globaldis.com

Deposito legal:

M-15234-2011

www.gasnaturalfenosa.com