CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… ·...

80
CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR Preparado para: Amazonas Energía S.A.C. Diciembre 2016 Proyecto No.: 178509 00001

Transcript of CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… ·...

Page 1: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

Preparado para:

Amazonas Energía S.A.C.

Diciembre 2016

Proyecto No.: 178509

00001

Page 2: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para
Page 3: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para
Page 4: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD

AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP

Proyecto No.: 178509 Página i

Diciembre 2016

C O N T E N I D O S

1.0 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ............................................................ 1-2

1.1 Nombre del Proponente y su Razón Social .................................................................. 1-2 1.2 Titular o Representante Legal ....................................................................................... 1-2 1.3 Entidad Autorizada para la Elaboración de la Evaluación Preliminar ........................... 1-2

A N E X O S

Anexo A: Vigencia de Poderes del Representante Legal de Amazonas Energía S.A.C.

00004

Page 5: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD

AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP

Proyecto No.: 178509 Página 1-2

Diciembre 2016

1.0 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD

AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN

PRELIMINAR

1.1 Nombre del Proponente y su Razón Social

Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20557820249

Domicilio Legal: Calle Juan de Arona N° 151 Oficina 501, Torre A

Distrito: San Isidro

Región: Lima

Teléfono: 2075320

Correo electrónico: [email protected]

1.2 Titular o Representante Legal

Nombres completos: Marcello Henrique Almeida Pirri Moreira

Carnet de Extranjería N°: 001136390

Domicilio: Calle Juan de Arona N° 151 Oficina 501, Torre A, San Isidro, Lima, Perú

Teléfono: 2075320

Correo electrónico: [email protected]

En el Anexo A se adjunta la vigencia de poder respectiva.

1.3 Entidad Autorizada para la Elaboración de la Evaluación Preliminar

Razón social: AMEC FOSTER WHEELER PERÚ S.A.

RUC: 20292132591

Número de Registro en SENACE: Resolución Directoral N° 317-2016-SENACE/DRA

Profesionales:

José Daniel Ale Véliz – Ingeniero Civil

Lynne Marina Villalobos Custodio – Bióloga

Zarela Herminia Guizeth Montoya Cabrera – Ingeniero Ambiental

Domicilio: Calle Las Begonias N° 441, Piso 8, San Isidro, Lima, Perú

00005

Page 6: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD

AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP

Proyecto No.: 178509 Página 1-3

Diciembre 2016

Teléfono: 6223555

Correo electrónico: [email protected]

00006

Page 7: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD

AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVAP

Proyecto No.: 178509 Anexo A

Diciembre 2016

Anexo A:

Vigencia de Poderes del Representante Legal de Amazonas Energía

S.A.C.

00007

Page 8: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00008

Page 9: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00009

Page 10: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00010

Page 11: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00011

Page 12: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00012

Page 13: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00013

Page 14: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

00014

Page 15: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página i

Diciembre 2016

C O N T E N I D O S

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 2-1 2.1 Datos Generales del Proyecto ...................................................................................... 2-1 2.2 Etapas del Proyecto ...................................................................................................... 2-1

2.2.1 Etapa de Construcción..................................................................................... 2-1 2.2.2 Etapa de Operación ......................................................................................... 2-6 2.2.3 Etapa de Abandono ......................................................................................... 2-8 2.2.4 Componentes del Proyecto.............................................................................. 2-9 2.2.5 Vías de Acceso al Proyecto ........................................................................... 2-12 2.2.6 Equipos y Maquinaria Requerida ................................................................... 2-13 2.2.7 Materias Primas e Insumos............................................................................ 2-14 2.2.8 Servicios......................................................................................................... 2-16 2.2.9 Procesos ........................................................................................................ 2-18 2.2.10 Fuerza Laboral ............................................................................................... 2-19 2.2.11 Efluentes Domésticos e Industriales .............................................................. 2-20 2.2.12 Residuos Sólidos ........................................................................................... 2-21 2.2.13 Emisiones Atmosféricas................................................................................. 2-22 2.2.14 Generación de Ruido ..................................................................................... 2-23 2.2.15 Generación de Vibraciones............................................................................ 2-24 2.2.16 Generación de Radiaciones........................................................................... 2-24

2.3 Cronograma del Proyecto ........................................................................................... 2-24

T A B L A S

Tabla 2-1: Principales Actividades de Construcción Civil por Año .............................................. 2-5 Tabla 2-2: Actividades de la Etapa de Abandono........................................................................ 2-8 Tabla 2-3: Ubicación de Componentes Principales del Proyecto.............................................. 2-11 Tabla 2-4: Componentes Permanentes y Temporales del Proyecto ......................................... 2-11 Tabla 2-5: Ruta de Acceso por Vía Terrestre ............................................................................ 2-12 Tabla 2-6: Maquinaria Requerida – Etapa de Construcción ...................................................... 2-13 Tabla 2-7: Consumo Anual de Diésel por Maquinaria en la Etapa de Construcción................. 2-14 Tabla 2-8: Requerimiento Promedio de Anual de Agua (m3/año) – Etapa de Construcción ..... 2-16 Tabla 2-9: Requerimiento Promedio de Mensual de Agua (m3/mes) – Etapa de Construcción2-17 Tabla 2-10: Requerimiento Promedio Diario de Agua (m3/día) – Etapa de Construcción........... 2-17 Tabla 2-11: Mano de Obra Requerida durante la Etapa de Construcción................................... 2-19 Tabla 2-12: Efluentes - Etapas de Construcción y Operación ..................................................... 2-20 Tabla 2-13: Cantidad Anual Generada de Efluentes Domésticos ............................................... 2-20 Tabla 2-14: Cantidad Mensual Generada de Efluentes Domésticos........................................... 2-21 Tabla 2-15: Cantidad Semanal Generada de Efluentes Domésticos .......................................... 2-21 Tabla 2-16: Cantidad Diaria Generada de Efluentes Domésticos ............................................... 2-21 Tabla 2-17: Cantidad de Residuos a Generarse por Año durante la Etapa de Construcción ..... 2-22 Tabla 2-18: Cronograma del Proyec ............................................................................................ 2-25

00015

Page 16: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página ii

Diciembre 2016

F I G U R A S

Figura 2-1: Modo de Operación en Época de Estiaje ................................................................... 2-7 Figura 2-2: Modo de Operación en Época de Avenida ................................................................. 2-7 Figura 2-3: Componentes del Proyecto....................................................................................... 2-10 Figura 2-4: Consumo de Energía Eléctrica en la Etapa de Construcción................................... 2-18 Figura 2-5: Diagrama de Flujo de una Operación de Una Central Hidroeléctrica ...................... 2-19

00016

Page 17: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-1

Diciembre 2016

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Datos Generales del Proyecto

Nombre del proyecto: Central Hidroeléctrica Lorena.

Tipo de proyecto a realizar: nuevo proyecto.

Monto estimado de la Inversión: US$ 725 Millones de dólares de los Estados Unidos de América.

Ubicación física del proyecto (huella del proyecto): distrito de Aramango,

provincia de Bagua, región Amazonas.

Superficie total y cubierta (ha, m2) de acuerdo a los componentes del Proyecto: Los componentes principales, incluyendo el embalse, ocuparán un área de 471

ha, mientras que los componentes auxiliares, incluyendo los campamentos,

abarcarán un área de 65 ha.

Tiempo de vida útil del proyecto: 100 años.

Nombre del Titular: Amazonas Energía S.A.C.

Situación legal del predio: concesión temporal otorgada el 19 de mayo de 2015a través de la Resolución Ministerial N° 247-2015-MEM/DM, por un periodo de

veinticuatro meses.

2.2 Etapas del Proyecto

Para la ejecución del Proyecto se consideran tres etapas: construcción, operación

y abandono. La descripción de cada etapa se encuentra definida en base al diseño

de factibilidad proporcionado por Amazonas Energía. El cronograma integrado del Proyecto se presenta en la Sección 2.3 del presente Capítulo. Cabe resaltar que la

etapa de construcción del Proyecto presenta una duración de 5 años, mientras que

la etapa de Operación presenta una duración de 95 años. Las actividades a

desarrollar en cada etapa son descritas a detalle en las secciones 2.2.1 Etapa de

Construcción, 2.2.2 Etapa de Operación y 2.2.3 Etapa de Abandono.

2.2.1 Etapa de Construcción

La etapa de construcción contempla la ejecución de todos los componentes de la

central hidroeléctrica. Una de las actividades previas a la construcción consiste en

realizar estudios de factibilidad que comprenden la ejecución de perforaciones e

investigaciones geológicas, geofísicas y geotécnicas; además de estudios

hidrológicos, riesgo sísmico y estudios de accesibilidad hacia el proyecto; el

desarrollo de la ingeniería y el análisis económico del proyecto.

00017

Page 18: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-2

Diciembre 2016

Comprende además la recopilación de la información de línea base ambiental,

social y cultural para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental detallado.

Se tiene previsto que en esta etapa se desarrollen actividades previas de

planificación en el Año 0 del cronograma y que comprenderán: (i) construcción de

los campamentos pioneros; (ii) habilitación de depósitos de material excedente y

suelo orgánico; (iii) construcción de la vía de acceso permanente al eje de presa

del Proyecto; y, (iv) movilización de equipos.

Durante los cuatro años consecutivos siguientes se realizará la habilitación y

construcción de las vías de acceso entre componentes, movimientos de tierras

hacia los frentes de trabajo, la desviación del río, la construcción de las estructuras de concreto, el montaje de los equipos e instalaciones, la puesta en marcha de la

central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para la

etapa de operación del Proyecto.

2.2.1.1 Actividades Previas

Construcción de Campamentos Pioneros

Comprende la movilización del grupo inicial de personal, equipos, maquinaria

pesada y herramientas a ser empleadas en las obras para la construcción de dos

campamentos pioneros (campamentos base) aledaños al centro poblado de

Montenegro.

Para la construcción de dichos campamentos pioneros se incluyen las siguientes

actividades:

Desbroce y limpieza: este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del

terreno natural donde se ubicará el campamento pionero. Se realizará la

remoción de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la

remoción de tocones, raíces, escombros y residuos sólidos, de modo que el

terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para

iniciar los demás trabajos. Cabe resaltar que se ha identificado áreas

boscosas, las cuales contarán con una Autorización de Desbosque previa a la

remoción de su cobertura.

Excavación: consiste en el desarrollo de las actividades de excavación,

remoción, carga, transporte y disposición en los sitios de desecho (Depósitos

de Material Excedente), los materiales provenientes de los cortes de terreno

requeridos así como el material de préstamo.

Señalización: La señalización proyectada está conformada por señales

verticales y dispositivos de seguridad. Las señales verticales recomendadas

están conformadas por señales preventivas, reglamentarias e informativas.

00018

Page 19: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-3

Diciembre 2016

Habilitación de Depósitos de Material Excedente y Suelo Orgánico

Se habilitarán los depósitos de material excedente para la disposición del material

de corte generado por la excavación y nivelación del área durante las actividades

de habilitación de la vía de acceso principal, así como la construcción de los

campamentos pioneros. Asimismo se retirará la capa de suelo orgánico que se

encuentre en el área delimitada para la habilitación de componentes y se

dispondrá dentro de los depósitos de suelo orgánico.

Cabe indicar que la zona donde se emplazarán los depósitos será preparada y

conformada para la recepción de material y de manera tal de mantener su

estabilidad y promover su revegetación natural.

Construcción de la Vía de Acceso Principal

Comprende el movimiento de tierras para la construcción de la vía de acceso

principal, la cual tendrá el objetivo de desplazar el personal, maquinaria y equipos

hacia la futura ubicación de la central hidroeléctrica. En forma paralela se realizará

la construcción de la infraestructura para el cruce de ríos y quebradas (puentes).

Estas estructuras serán construidas tomando en consideración el requerimiento

total de vehículos, equipos y maquinarias previstos para la construcción del

Proyecto. Luego de construida la vía de acceso principal se iniciará la movilización

de equipos y maquinaria.

Construcción de Instalaciones Auxiliares

Se iniciará la construcción de los campamentos principales, depósitos de material

excedente y suelo orgánico restantes, y vías de acceso entre componentes. La

construcción de las instalaciones auxiliares involucra principalmente el montaje de

las plantas industriales, plantas de chancado y concreto, además de los talleres de

fierro y encofrado.

2.2.1.2 Obras Civiles de Componentes Principales

Aliviadero y Canales

La obras civiles del aliviadero se iniciarán con la construcción de un muro de

concreto y dos ataguías de protección. Una vez concluídas las obras de

protección, se iniciará la excavación del canal de aproximación, del canal de

restitución y del aliviadero. Posteriormente, se iniciará la construcción de las

estructuras de concreto del aliviadero y montaje de sus compuertas.

00019

Page 20: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-4

Diciembre 2016

Desvío del Río

Para la construcción de la presa será necesario desviar temporalmente las aguas

del río Marañón. Ello se realizará a través del aliviadero construido sobre la

margen derecha del río.

Al finalizar los trabajos de construcción del aliviadero se abrirá la ataguía que

protege la entrada del canal de aproximación y la ataguía que protege la salida del

canal de restitución. Eso permitirá que el agua se encamine por el canal de

aproximación, pasando por el aliviadero y volvendo al río por el canal de

restitución.

Para desviar el curso del río en el sector de la presa se requerirá de la

construcción de dos ataguías, una ubicada aguas arriba y otra, aguas debajo de la

presa, respectivamente. Las ataguías están proyectadas para atender una avenida

de 25 años de período de retorno. Dichas ataguías se construirán para asegurar la

construcción de la presa en un medio seco.

Presa

La presa será construida con concreto tipo CCR (Concreto Compactado con

Rodillos), especialmente diseñado para construcción de presas.

Toma de Água y Casa de Máquinas

La toma de agua y casa de máquinas serán construidas sobre la margen derecha

del río, a la derecha del aliviadero. Las actividades de excavación y construcción

de las estruturas de concreto serán realizadas simultáneamente con las obras del

aliviadero.

Subestación Eléctrica de Salida y Edificio Administrativo

La subestación eléctrica es del tipo GIS (Gas Insulated Switchgear) y se ubicará

en la parte superior de la casa de máquinas. El edificio administrativo se ejecutará

al final de la obra, cuando se tenga adelantada la construcción de las principales

estructuras del Proyecto.

Cabe resaltar que para la etapa de construcción se considera que el 95% de la

excavación se realizará en roca y 5% en suelo. La ejecución de actividades de

construcción por año se presenta en la Tabla 2-1 a continuación.

00020

Page 21: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-5

Diciembre 2016

Tabla 2-1: Principales Actividades de Construcción Civil por Año

Actividades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Excavación en

suelo56% 44% 0% 0% 0%

Excavación en

Roca0% 100% 0% 0% 0%

Retiro de ataguías 0% 0% 100% 0% 0%

Relleno de tierra y

roca 1% 10% 0% 89% 0%

Concreto

compactado con

rodillo

0% 20% 26% 25% 29%

Concreto

convencional0% 2% 65% 28% 6%

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

Las obras iniciales (Ver Año 0 de la Tabla 2-1) estarán enfocadas en la excavación

de suelo. A partir del primer año de construcción se realizarán obras relacionadas

a la excavación de roca y obras de concreto. El segundo año constructivo será el

de mayor actividad, el cual contemplará la construcción del aliviadero y de la casa

de máquinas. El tercer año se iniciará la construcción de la presa en concreto

compactado y se terminarán las estructuras en concreto convencional. El último

año será dedicado a terminar la presa de concreto compactado con rodillo.

2.2.1.3 Montaje Electromecánico

Una vez concluídas las obras civiles se realizarán las actividades de montajes

electromecánicas del aliviadero, toma de agua y casa de máquinas.

2.2.1.4 Línea de Transmisión

Se prevée realizar la instalación de una línea de transmisión de 220 kV, para

transferir la energía eléctrica desde la casa de máquinas hasta el punto de entrega

ubicado en el centro poblado de Montenegro. La longitud de la línea será de

aproximadamente 3 Km y sus coordenadas centrales serán 785591 E y 9414325

N.

2.2.1.5 Llenado del Embalse

El llenado del embalse se realizará con el cierre controlado de las compuertas del aliviadero y luego de finalizada la construcción de todas las estructuras de la

Central Hidroeléctrica y demás componentes. El llenado del embalse se realizará

en un plazo aproximado de veinticinco días. Durante este periodo, un máximo de

5% del caudal del río será almacenado en el embalse y el 95% restante seguirá el

curso natural del río aguas debajo de la central.

00021

Page 22: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-6

Diciembre 2016

Cabe resaltar que el llenado del embalse se realizará de manera controlada y se

monitorearán los niveles de agua subterránea mediante piezómetros. Pruebas y

Puesta en Marcha

Antes del llenado del embalse se realizarán las pruebas del comisionamiento en

seco, dónde se realizarán las pruebas de las bombas, compuertas, aire

condicionado, telecomunicaciones, refrigeración, control, alertas, sistemas contra

incendio, sensores, etc.

Una vez que el embalse alcance el nivel mínimo de operación, se empezarán las

pruebas del comisionamiento con agua, dónde se verificará el correcto

funcionamiento de todos los sistemas electromecánicos, eléctricos y de control.

2.2.2 Etapa de Operación

La etapa de operación se iniciará tan pronto se ponga la central hidroeléctrica en

operación comercial, se desmovilice el equipo de construcción y asuma el control

de la obra el equipo de operación. Es así que la operación comercial se iniciará

una vez llenado el embalse, a los 25 días aproximadamente.

Se tiene previsto que la central opere en forma continua durante los 365 días del

año por un periodo de 95 años.

La Central Hidroeléctrica está diseñada y el embalse tiene el volumen suficiente

para tener la capacidad de regulación diaria de 7 horas. Sin embargo, con el

objetivo de minimizar los impactos socioambientales aguas abajo de la central,

esta operará sin regulación, utilizando el caudal natural del río.

El caudal del río podría ser turbinado o evacuado por el aliviadero, de acuerdo con

la solicitud de despacho del Comité de Operación Económica del Sistema

Interconectado Nacional (COES-SINAC).

Entre los meses de enero y mayo, cuando el caudal promedio sea mayor que el

caudal de diseño (Qd), la central podrá operar durante todo el día a máxima

potencia. El excedente de agua será evacuado mediante la apertura de las

compuertas del aliviadero.

Durante el estiaje, entre los meses de setiembre y octubre, la central podrá operar

en promedio, el 50% de tiempo a máxima potencia.

El siguiente gráfico (Fig. 2-1) muestra el modo de operación de la central en los

meses de la temporada de estiaje.

00022

Page 23: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-7

Diciembre 2016

Figura 2-1: Modo de Operación en Época de Estiaje

La Figura 2-2 representa el modo de operación en época de Avenida.

Figura 2-2: Modo de Operación en Época de Avenida

No se proyectan paralizaciones en la producción de larga extensión durante el

año, si no detenciones regulares para realizar mantenimientos anuales en cada

turbina, cuya duración será de 30 días aproximadamente. Cabe mencionar que

los mantenimientos se realizarán en época seca cuando el caudal no permita el

uso de todas las turbinas en simultáneo.

00023

Page 24: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-8

Diciembre 2016

2.2.3 Etapa de Abandono

Terminada la etapa de operación y en caso el COES determine que el Proyecto no

será reactivado para seguir en operación comercial, se iniciará la etapa de

abandono del Proyecto, siguiendo los estándares previamente definidos para su

ejecución. Se estima que la actividad de abandono se desarrollará en el periodo de

dos años.

A un nivel general, se define que las instalaciones menores, tales como oficinas y

área de servicios, podrán ser demolidas. Otras instalaciones, propias de la obra

principal, como la presa y sus obras complementarias, serán estabilizadas y

reparadas, si corresponde, para dejarlas en condiciones seguras y bajo riesgos controlados. Por su parte, los equipos de generación así como el sistema de

entrega a la red serán retirados para su reutilización o comercialización en el

mercado.

La presa de concreto compactado con rodillo será diseñada para ser llenada con

sedimentos hasta el nivel del umbral del aliviadero. Como resultado, esta puede

permanecer en el sitio después del desmantelamiento sin ningún riesgo de

inestabilidad o falla. Cabe mencionar que las compuertas del aliviadero serán

removidas durante el desmantelamiento para que los niveles del agua en el

embalse sean similares a los encontrados antes de la construcción de la presa.

Las actividades que serán desarrolladas durante la etapa de abandono se

presentan en la Tabla 2-2 a continuación.

Tabla 2-2: Actividades de la Etapa de Abandono

Actividad Descripción

Demolición de las obras y disposición de escombros

Esta actividad contempla la demolición de las instalaciones superficiales. Incluye la disposición de los residuos en un depósito de material excedente que será habilitado en el sector de servicios.

Reparación de estructuras no utilizables que no serán demolidas

En el caso que corresponda dejar estructuras o instalaciones en pie, se reparará en forma previa para permitir su utilización en condiciones seguras.

Retiro de equipos de generación

Los equipos de generación, transformación y distribución de la energía, así como las instalaciones y equipos que permanezcan en el área de servicios serán retirados para su reutilización y/o comercialización en el mercado.

Aplicación del Plan de Cierre

Esta actividad contempla la ejecución del plan de actividades del plan de cierre que será definido en detalle una vez que se vaya a realizar el cierre y abandono, para incorporar las condiciones imperantes en ese momento. En caso que corresponda, las áreas afectas a procesos de demolición serán restauradas para recomponer las formas topográficas a condiciones estables y permitir la integración de las superficies intervenidas al paisaje local.

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

00024

Page 25: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-9

Diciembre 2016

2.2.4 Componentes del Proyecto

El Proyecto será emplazado sobre el río Marañón, el eje de la presa se encuentra

ubicado aproximadamente a 3 km aguas abajo del centro poblado Montenegro. El

embalse tendrá una longitud aproximada de 20 kilómetros resultando en una caída

bruta de 32 m y potencia instalada de 300 MW.

Una de las características de esta central hidroeléctrica es que los puntos de

captación y devolución de las aguas del río se ubican a una distancia pequeña, en

la margen derecha del rio. Como consecuencia se tiene un arreglo compacto, sin

túnel de derivación ni túnel de aducción. Ver la Figura 2.3.

00025

Page 26: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!(

Central Hidroeléctrica Central Hidroeléctrica

Campamento 02 Campamento 02

Campamento Pionero Campamento Pionero

Campamento 01 Campamento 01

Campamento Pionero Campamento Pionero

Campamento Pionero Campamento Pionero

Pilas de Almacenamiento

Pilas de Almacenamiento

Campamento 01 Campamento 01

VistaAlegre

BuenosAires

Tutumberos

Valencia

ChinganzaPerlamayo

Montenegro

Mirana

SoldadoOliva

Numpatkaim

CampoSeis

Chontas

Tsuntsuntsa

Naranjos

Pomabamba

Mirador

Bellavista

ReservaUjucano

El Laurel

La Libertad(c.p.l.)

El Porvenir

La Hermosa MonteSeco

La Palma

SolNaciente

LasGuayusas

Copallin DeAramango

Tipuco

El Tayo

Najem

El Muyo(c.p.l.)

SanAntonio

C.n.Tutumberos

Arenal

Roble

PuertoPerlamayo

Magdalena

Pomara

Shawi

DIST.IMAZA

DIST.ARAMANGO

PROV.BAGUA 1

600

1200

1600

14

00

1200

1000

800

600400

400

1800

1400

1200

1000

800

1000 800

600400

2000

1800

1600

1400

22

00

2000

1800

1600

1400

16

00

12

00

16

00

14

00 1200

10

00

800

1600

1600

14

00

1000

800

600

12

00

1400

1200

18

00

1800

16

00

1400

12

00

1000

1000

600

400

1200

1000

1200

1200

1000

1400

1600

1200

1400 1600

800

1400

1600

1800

1400

1800

1400

1000

800

1000

14

00

1200

1200

1600

1400

600

16

00

14

00

16

00

2200

12

00

1000

14

00

1800

10

00

60

0

1000

Aramango

Q. C

ON

DAVID

Q. M

AGD

ALEN

A

Q.SUSUNSA

Q.LOS

POMA

YA

Q.AMOJADO

Q.NATEM

Q.ARAMANGO

Q.CO

NDAV

ID

Q.POMARA

R.MARAÑON

R.M

ARA

ÑON

780000

780000

790000

790000

94

00

00

0

94

00

00

0

94

10

00

0

94

10

00

0

0123 0.5Km

Leyenda

"Centros poblados/Anexos

!(Capitales distritales

Vías vecinales

Ríos

Quebradas

Límites departamentales

Límites provinciales

Límites distritales

Acceso al proyecto

!

!

!

!!

!

Línea de transmisión

Embalse

Campamentos

Pilas de almacenmiento

Fuentes:-INEI 2007 -IGN -MTC 2015 -AMEC FW

Ü

G:\20 P

RO

JECTS

\178509_EDF_Lorena\30-D

iseño\30-02-GIS

\MX

D\E

VAP

\Fig 2-3 Com

ponentes del Proyecto.m

xd

Av. Las Begonias 441, Piso 8, San IsidroTeléfono: 511 221 3134

Noviembre 2016

178509AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A

REV. NO.:

FECHA:

No. PROYECTO:

FIGURA No.:

2-3

COMPONENTESDEL PROYECTO CH LORENA

AMAZONAS ENERGÍAEvaluación Ambiental PreliminarProyecto Hidroeléctrico Lorena REVISADO POR:

DATUM:

PROYECCIÓN:

ESCALA:

DIBUJADO POR:JG

MG

WGS 1984

UTM ZONA 17S

1:70,000

!!

!!

!!

!!

!!

!!

Presa

Acceso

Aliviadero

Casa de Maquinas

35

0

40

0

35

0

35

0

40

0

00026

Page 27: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-11

Diciembre 2016

Las coordenadas de referencia de los componentes principales se encuentran en

la Tabla 2-3 a continuación.

Tabla 2-3: Ubicación de Componentes Principales del Proyecto

Componente

Coordenadas centrales UTM 17S Distrito Provincia Región

Este Norte

Línea de Transmisión 785591 9414325 Aramango Bagua Amazonas

Presa 785105 9415706 Aramango Bagua Amazonas

Embalse 783027 9408070 Aramango Bagua Amazonas

Vía de acceso Principal 785046 9413498 Aramango Bagua Amazonas

Casa de Máquinas 785363 9415652 Aramango Bagua Amazonas

Aliviadero 785243 9415659 Aramango Bagua Amazonas

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

El aliviadero será ubicado en el río Marañón, diseñado para avenida de 10 000

años de periodo de retorno y caudal cerca de 13 450 m³/s; el aliviadero sería del

tipo superficie controlado por compuertas.

Los componentes auxiliares corresponden a depósitos de material excedente,

campamentos pioneros, campamentos principales y planta industrial. Cabe resaltar

que los agregados para el concreto no serán extraídos de las riberas del río, sino

que serán producidos a partir de la roca excavada en el área del proyecto. Los

caminos de acceso incluyen tramos existentes que requieren mejoramiento o la

ejecución de tramos nuevos por construir. El nuevo tramo de acceso a construir se

ubica entre el caserío Montenegro (Distrito Aramango) y el anexo comunal Shawi

(Distrito Aramango) con una extensión aproximada de 3 km.

A continuación se detallan los componentes permanentes y temporales del

proyecto:

Tabla 2-4: Componentes Permanentes y Temporales del Proyecto

Componentes Principales

Ataguías Temporal

Presa, aliviadero y canal de aproximación Permanente

Toma de água, casa de máquinas y canal de restitución Permanente

Subestación de salida en la casa de máquinas Permanente

Línea de Transmisión Permanente

Embalse Permanente

00027

Page 28: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-12

Diciembre 2016

Componentes Auxiliares / Apoyo

Vías de acceso Principal Permanente

Vías de acceso entre componentes de construcción Temporal

Campamentos pioneros Temporal

Campamento Principal Permanente

Plantas industriales (chancado, concreto, talleres y encofrado)

Temporal

Depósitos de material excedente Temporal

Depósitos de suelo orgánico Temporal

Fuente: Amazonas Energía S.A.C., 2016

Durante la etapa de operación permanecerá una sección del Campamento

Principal N° 1.

2.2.5 Vías de Acceso al Proyecto

El acceso al Proyecto se realiza desde la ciudad de Lima hasta Chiclayo por la vía

nacional asfaltada PE-1N, recorriendo una distancia aproximada de 775 Km.

Desde Chiclayo se recorren cerca de 98 Km a través de la vía nacional asfaltada

PE-1NJ hacia el desvío a Olmos, luego se sigue el recorrido por la via PE-04B,

aproximadamente 61 Km y se continúa por la vía PE-3N desde el Puente Hualapampa hasta el desvío a Cutervo recorriendo 87 Km. Desde este punto se

recorre una distancia de 34 Km hacia el desvío a Jaen por la vía PE-04C con

destino a Bagua, el recorrido sigue 25 Km por la vía asfaltada PE-5N y luego se

transita por la PE-5NC, unos 61 Km más hasta llegar al centro poblado de

Montenegro. Las vías nacionales son asfaltadas y se encuentran en buen estado

de conservación. En la Tabla se pueden apreciar las distancias aproximadas en

cada tramo.

Tabla 2-5: Ruta de Acceso por Vía Terrestre

Ruta de Acceso por Vía Terrestre Codigo Via Longitud (Km)

Lima – Chiclayo PE-1N 775

Chiclayo - Desvio Olmos PE-1NJ 98

Desvió Olmos - Puente Hualapampa PE-04B 61

Puente Hualapampa - Desvio a Cutervo PE-3N 87

Desvio a Cutervo - Desvio a Jaen PE-04C 34

Desvío a Jaen – Desvío a Bagua PE-5N 25

Desvío a Bagua – Montenegro PE-5NC 61

TOTAL (KM) 1141

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2016

00028

Page 29: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-13

Diciembre 2016

En caso de traslado de personal desde Lima hacia el proyecto, la forma más

rápida de acceder al proyecto es por vía aérea hasta la ciudad de Jaén, ubicada

en la región Cajamarca, para luego completar el recorrido por vía terrestre desde

la ciudad de Jaén hasta el desvío a Jaen, recorriendo 44 Km aproximadamente y

desde este punto hacia el centro poblado de Montenegro unos 61 Km.

Asimismo, cabe mencionar que será necesaria la construcción de una nueva vía

de acceso cuya longitud será de 3 km, considerando como referencia de ubicación

central las coordenadas 785577 E y 9414641 N.

2.2.6 Equipos y Maquinaria Requerida

La Tabla 2-6 a continuación presenta el tipo y cantidad de maquinaria requerida durante cada año de etapa constructiva:

Tabla 2-6: Maquinaria Requerida – Etapa de Construcción

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Excavación de Suelo

Excavadora hidráulica 35 T 1 1 0 0 0

Bulldozer 185 HP 1 1 0 0 0

Camión volquete 6x4 16 m3 4 4 0 0 0

Excavación de roca

Excavadora hidráulica 50 T 0 9 2 1 0

Bulldozer 310 HP 0 3 0 0 0

Perforadora Hidráulica 0 9 0 1 0

Camión volquete 6x4 16 m3 0 36 4 4 0

Concreto Compactado con Rodillo

Camión volquete de concreto 6x4 16 m3 0 6 6 6 6

Rodillo vibratorio 0 2 2 2 2

Bulldozer 185 HP 0 1 1 1 1

Concreto convencional

Camión mezclador de concreto 0 3 5 5 3

Bomba de concreto 0 1 2 2 1

Relleno de tierra y roca

Apisonadora 0 1 0 1 0

Bulldozer 310 HP 0 1 0 1 0

Motoniveladora 1 1 1 1 0

Excavación

Excavadora hidráulica 50 T 0 1 1 1 1

Bulldozer 310 HP 0 1 1 1 1

Camión volquete 6x4 16 m3 0 4 4 4 4

00029

Page 30: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-14

Diciembre 2016

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Otros

Cargador 0 2 2 2 1

Grúa torre 0 1 3 3 1

Camión transportador de maquinaria pesada 1 3 1 1 1

Camión grúa 2 4 4 4 4

Camión cisterna de agua 2 5 5 5 3

Camión de lubricación 0 1 1 1 1

Bus 2 9 30 24 14

Camión grúa telescópica 4 4 4 4 4

Motoniveladora 2 2 2 2 2

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

Durante la etapa de operación, los equipos y maquinaria a emplear serán una

excavadora hidráulica de 35 T y dos camiones volquetes de 16 m3.

2.2.7 Materias Primas e Insumos

2.2.7.1 Requerimiento de Agua

Al ser este un Proyecto hidroenergético, el principal insumo para su desarrollo es

el agua del río Marañón, la cual servirá de fuente de energía hidráulica para la

generación de energía eléctrica, el caudal de diseño es de 1 200 m3/s.

2.2.7.2 Combustibles

Durante la etapa de construcción se emplearán vehículos y ma quinaria que harán

uso de combustible tipo diésel. A continuación se presenta la Tabla 2-7 que

muestra el consumo estimado de este combustible por cada máquina y vehículo.

Tabla 2-7: Consumo Anual de Diésel por Maquinaria en la Etapa de Construcción

Diesel (l/h)Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Diesel (l/año)

Excavación de SueloExcavadora hidráulica 35 T

40 135168 135168 0 0 0

Bulldozer 185 HP 16 54067 54067 0 0 0

Camión volquete6x4 16 m3 13 175718 175718 0 0 0

Excavación de Roca

Excavadora hidráulica 50 T

60 0 1824768 405504 202752 0

Bulldozer 310 HP 52 0 527155 0 0 0

00030

Page 31: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-15

Diciembre 2016

Diesel (l/h)Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Diesel (l/año)

Perforadora hidráulica

26 0 790733 0 87859 0

Camión volquete6x4 16 m3 13 0 1581466 175718 175718 0

Concreto Compactado con RodilloCamión volquetede concreto 6x4 16 m3 13 0 263578 263578 263578 263578

Rodillo vibratorio 15 0 101376 101376 101376 101376

Bulldozer 185 HP 13 0 43930 43930 43930 43930

Concreto ConvencionalCamión mezclador de concreto

13 0 131789 219648 219648 219648

Bomba de concreto 18 0 60826 121651 121651 121651

Relleno de Tierra yRoca

Apisonadora 28 0 94618 0 94618 0

Bulldozer 310 HP 52 0 175718 0 175718 0

Motoniveladora 21 70963 70963 70963 70963 0

Excavación de DepósitosExcavadora hidráulica 50 T

60 0 202752 202752 202752 202752

Bulldozer 310 HP 52 0 175718 175718 175718 175718

Camión volquete6x4 16 m3 13 0 175718 175718 175718 175718

Otros

Planta de trituración - 0 0 0 0 0

Plantas mezcladoras de concreto

- 0 0 0 0 0

Cargador 50 0 337920 337920 337920 168960

Grúa torre - 0 0 0 0 0

Camión transportador de maquinaria pesada

20 67584 202752 67584 67584 67584

Camión grúa 13 87859 175718 175718 175718 175718

Camión cisterna de agua

13 87859 219648 219648 219648 131789

Camión de lubricación

13 0 43930 43930 43930 43930

Bus 10 67584 304128 1013760 811008 473088

Camión grúa telescópico

13 175718 175718 175718 175718 175718

Motoniveladora 21 141926 141926 141926 141926 141926

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

00031

Page 32: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-16

Diciembre 2016

Durante la etapa de operación se emplearán serán una excavadora hidráulica de

35 T y dos camiones volquetes de 16 m3. El consumo de combustible estimado

por hora de la excavadora es de 60 l/h y cada camión volquete consumirá

aproximadamente 13 l/h.

2.2.8 Servicios

2.2.8.1 Requerimiento de Agua

El Proyecto requerirá de fuentes de agua para el consumo doméstico del personal

e industrial durante las actividades de construcción, así como de las actividades

necesarias en cada etapa del cronograma del Proyecto. Para el caso del agua de

consumo doméstico, el suministro de agua potable en los campamentos pioneros

provendrá de estaciones de tratamiento de agua potable y/o de la red de agua

local. El agua captada de los cursos de agua más cercanos de cada campamento

y conducida hasta las estaciones de tratamiento, en estos casos se tramitará la

autorización y/o licencia de uso de agua respectiva. La distribución de agua se

hará por medio de tuberías de PVC, con diámetros que tengan la capacidad de

abastecer el volumen deseado para cada caso.

De acuerdo a los datos de requerimiento de agua presentados en la Tabla 2-8, el

año 2 de contrucción presentará el mayor consumo de agua, es así, que para el

humedecimiento del relleno y riego de accesos en este año, se considerará 4

camiones cisterna trabajando en simultáneo, llegando a consumir 211 200 m3 de

agua. Igualmente, para el caso del consumo doméstico, el año 2 requerirá el

consumo de 219 000 m3 de agua, la cual, en caso de ser extraída a partir de

cuerpos naturales de agua, será previamente tratada hasta asegurar que alcance

la calidad de agua para consumo humano. En las Tablas 2-9 y

2-10 se pueden apreciar la estimación del requerimiento promedio mensual y

diario del proyecto durante la etapa de construcción.

Tabla 2-8: Requerimiento Promedio de Anual de Agua (m3/año) – Etapa de Construcción

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Taller mecánico 265 265 265 265 265

Uso doméstico 12 273 63 374 219 000 173 765 95 178

Mantenimiento de accesos 126 720 168 960 211 200 190 080 105 600

Concreto - 13 455 53 908 32 019 21 685

Total 139 257 246 053 484 372 396 128 222 726

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

00032

Page 33: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-17

Diciembre 2016

Tabla 2-9: Requerimiento Promedio de Mensual de Agua (m3/mes) – Etapa de Construcción

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Taller mecánico 22 22 22 22 22

Uso doméstico 1023 5281 18250 14480 7931

Mantenimiento de accesos

10560 14080 17600 15840 8800

Concreto - 1121 4492 2668 1807

Total 11605 20504 40364 33010 18560

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

Tabla 2-10: Requerimiento Promedio Diario de Agua (m3/día) – Etapa de Construcción

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Taller mecánico 1 1 1 1 1

Uso doméstico 33 173 600 476 261

Mantenimiento de accesos 347 463 579 521 289

Concreto - 37 148 89 59

Total 382 674 1328 1087 610

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

El requerimiento de agua durante la etapa de operación consistirá básicamente en

el agua requerida por el personal en el campamento, se ha estimado un consumo

de 200 l/persona.día.

2.2.8.2 Requerimiento de Energía

Etapa de Construcción:

El uso de energía eléctrica durante la carga máxima ha sido estimado a partir de la

experiencia en proyectos previos. En el año 2 será necesario un promedio de 3.5 MWh para realización de todos los trabajos y el funcionamiento del campamento.

Para los otros años se ha empleado la curva de fuerza de trabajo. Se espera

contar con la conexión a la red local al finalizar el año 1.

En la Figura 2-4 se muestra el consumo de energía eléctrica total por cada año

durante la etapa de construcción.

00033

Page 34: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-18

Diciembre 2016

Figura 2-4: Consumo de Energía Eléctrica en la Etapa de Construcción

Etapa de Operación:

El consumo de electricidad durante la etapa de operación se estima en 26 280

MWh/año.

Etapa de Abandono:

El consumo de electricidad durante la etapa de cierre o abandono será 4 380

MWh/año.

2.2.9 Procesos

La operación de la Central Hidroeléctrica consistirá en la transformación de la

energía potencial generada por el embalsamiento de aguas provenientes del río

Marañon, en energía eléctrica. A continuación se describen las principales

características de la Central Hidroeléctrica Lorena:

Capacidad Instalada: 300 MW

Generación de Energía: 1,9 TWh/año

Caída bruta de agua: 32 m

Caudal de diseño : 1 200 m3/s

Altura máxima del embalse : 342 msnm

Área del embalse (incluyendo la superficie del río) : 460 ha

00034

Page 35: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-19

Diciembre 2016

Volumen del embalse: 65 Mm3

A continuación se muestra el diagrama de flujo de la operación de una central

hidroeléctrica.

Figura 2-5: Diagrama de Flujo de una Operación de Una Central Hidroeléctrica

2.2.10 Fuerza Laboral

La mayor cantidad de contratación de personal se presentará en el año 2 de la

etapa constructiva, llegando a la contratación de 3 000 trabajadores. El Proyecto

considera como medida social que el 90% de esta mano de obra se origine en las

Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto. La Tabla 2-11 a continuación

presenta la mano de obra aproximada requerida en la etapa constructiva del

Proyecto:

Tabla 2-11: Mano de Obra Requerida durante la Etapa de Construcción

Actividad Constructiva Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Excavación en suelo 168 131 0 0 0

Excavación en roca 0 299 0 1 0

Excavación en depósitos 0 15 200 244 80

Concreto Compactado con Rodillo

0 373 500 482 551

Concreto Convencional 0 50 2000 854 173

Montaje/ensamblado 0 0 300 800 500

Total trabajadores 168 868 3000 2380 1304

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

00035

Page 36: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-20

Diciembre 2016

De acuerdo a lo establecido por Amazonas Energía, la fuerza laboral requerida

durante la etapa de operación será entre 50 a 100 personas por año, mientras que

durante la etapa de abandono se utilizará un promedio de 50 personas.

2.2.11 Efluentes Domésticos e Industriales

El manejo de efluentes en los campamentos se realizará mediante estaciones

compactas de tratamiento, trampa de grasas y pozos sépticos.

Planta de tratamiento de aguas residuales: en los campamentos permanentes

se colocará una planta de tratamiento para recibir los efluentes domésticos,

tratarlos y posteriormente descargarlos hacia el curso de agua más cercano.

Pozos sépticos: en los campamentos pioneros se utilizarán pozos sépticos para recibir las aguas servidas provenientes de los mismos.

Trampa de grasas: Se utilizará para los efluentes provenientes del taller mecánico con la finalidad de separar las grasas presentes en los efluentes.

La fuente de generación de los efluentes domésticos e industriales que se

generarán durante la fase de construcción y operación se detalla en la Tabla 2-12.

Tabla 2-12: Efluentes - Etapas de Construcción y Operación

Tipo de Efluente Frente de Procedencia

Efluentes industriales

Casa máquinasConcreto en estructuras

Otros (riego en áreas de trabajo)Limpieza, talleres, jardines, viveros

Efluentes domésticos Campamentos

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

La generación de efluentes domésticos se ha calculado con un retorno del 80% del

consumo doméstico. La generación anual, mensual, semana y diaria de efluentes

domésticos se presenta en las Tablas 2-13, 2-14, 2-15 y 2-16 a continuación:

Tabla 2-13: Cantidad Anual Generada de Efluentes Domésticos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Volumen de

Generación

(m3/año)

9 819 50 699 175 200 139 012 76 142

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

00036

Page 37: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-21

Diciembre 2016

Tabla 2-14: Cantidad Mensual Generada de Efluentes Domésticos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Volumen de

Generación

(m3/mes)

818 4225 14600 11584 6345

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

Tabla 2-15: Cantidad Semanal Generada de Efluentes Domésticos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Volumen de

Generación

(m3/semana)

189 975 3369 2673 1464

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

Tabla 2-16: Cantidad Diaria Generada de Efluentes Domésticos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Volumen de

Generación

(m3/dia)

27 139 480 381 209

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

2.2.12 Residuos Sólidos

La cantidad de residuos sólidos domésticos que será generada durante la

construcción será variable, y dependerá principalmente del número de

trabajadores presentes en la faena.

Se estima que durante todo el período de construcción se generará en promedio aproximadamente 840 kg/(persona/año) de residuos domésticos en cocinas,

comedores, oficinas y áreas de trabajo. Esta cantidad también incluye los residuos

provenientes de las actividades de construcción asimilables a domésticos, tales

como, papeles y cartones, plásticos, aluminio, vidrio y tierra generados en la

cocina, comedor, oficinas y aseo.

Se estima una generación 168 kg/(persona/año) de residuos sólidos peligrosos, los

cuales estarán conformados por todos los residuos generados principalmente por

el mantenimiento de equipos, maquinaria y obras como: neumáticos, paños de

limpieza, piezas de equipos, envases metálicos y no metálicos que estén

contaminados con pinturas, solventes, aceites, grasas u otro compuesto peligroso.

También se incluyen baterías, residuos del policlínico, filtros de motores, tierras o

escombros contaminados con hidrocarburos.

Los residuos generados durante el desarrollo de las actividades del Proyecto,

incluyendo las etapas de contrucción, operación y abandono, serán almacenados

00037

Page 38: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-22

Diciembre 2016

de acuerdo a su naturaleza (física, química y/o biológica), sus características de

peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y las reacciones con el

material del recipiente que las contiene, así como el ámbito donde se ejecutarán

las actividades. Los residuos serán trasladados desde el lugar en el que son

generados hasta el contenedor más cercano. Para ello se emplearán recipientes

plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad, debidamente rotulados de

acuerdo al sistema de clasificación de residuos. Estos contenedores estarán

ubicados en espacios que no interrumpan los trabajos así como la circulación de

vehículos y personas. Ver Tabla 2-17.

Tabla 2-17: Cantidad de Residuos a Generarse por Año durante la Etapa de Construcción

Residuos (Ton/Año)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Residuo inerte 141 729 2 520 1 999 1 095

Residuo peligroso 28 146 504 400 219

Total 169 875 3 024 2 399 1 314

Fuente: Amazonas Energía S.A.C, 2016

Una vez generados, los residuos serán transportados desde el área de

almacenamiento temporal de residuos sólidos hasta el punto de disposición final,

el cual será un relleno sanitario autorizado. El transporte estará a cargo de una

empresa prestadora de servicios de residuos sólidos registrada en DIGESA, en

cada una de las etapas del proyecto.

2.2.13 Emisiones Atmosféricas

Las principales fuentes gaseosas generadas durante la construcción serán las

siguientes:

Generación de gases de combustión y material particulado generado por la maquinaria empleada como taladros, martillos hidráulicos, martillos

neumáticos, bombas y martillos manuales

Emisión de gases de combustión generados por vehículos como: camionetas,

camiones volquete, bulldozers, grúas móviles

Generación de material particulado durante movimiento de tierras

Generación de material particulado durante explosiones

Generación de material particulado en las plantas de trituración

Generación de polvo durante la preparación de concreto

00038

Page 39: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-23

Diciembre 2016

La emisión de gases de efecto invernadero provenientes del embalse, durante la

operación será parte de un estudio específico incluido en el EIA. Amazonas

Energía ha venido monitoreando la calidad del agua desde julio del 2015 a fin de

recolectar información para dicho estudio. Cabe mencionar que las condiciones del

proyecto no son favorables para la generación de emisiones de efecto invernadero

por lo siguiente:

La presa tendrá una altura máxima menor a 50 m y se ubicará en un valle estrecho. Por lo tanto, el embalse tiene un tamaño reducido (460 ha para un

nivel de suministro total igual a 342 msnm) y un volumen limitado de

almacenamiento (65 Mm³ para un nivel de suministro total igual a 342 msnm).

El río Marañón, en el punto de ubicación de la presa, tiene una descarga significativa, incluso en la estación seca: el caudal medio anual de descarga es

de 1 200 m³/s, la descarga superó el 90% de las veces los 340 m³/s y el valor

mínimo registrado en 40 años excede 200 m³/s.

El agua se mantendrá durante un período muy corto de tiempo en el embalse:15 horas cuando la descarga sea de 1 200m³/s, y 52 horas para 340 m³/s. El

agua nunca permanerá más de 90 horas (que corresponde al caudal

observado un mínimo de 200 m³/s).

La temperatura del agua en el río es casi constante durante el año, cerca de 22 °C en promedio (con una desviación estándar de menos de 1 °C). El

contenido natural de oxígeno es alto (86% de saturación en promedio),

reduciendo así el riesgo de eutrofización. Las concentraciones de nitratos,

nitritos, fósforo y amoniaco no serán un problema para la calidad del agua.

2.2.14 Generación de Ruido

Explosiones

La principal fuente de ruido serán las explosiones. Habrá siete meses de

detonaciones de máxima potencia las cuales generarán altos niveles de ruido

durante el Año 1 de la construcción. Durante estos meses, habrá dos explosiones

al día, y ninguna explosión durante la noche. Como resultado, se tendrán un poco

más de 300 explosiones en el año. Para el resto de las obras habrá pequeñas

explosiones esporádicas. Unos minutos antes de cada detonación, se activará

una sirena de alerta, a fin de que el personal en el lugar pueda evacuar la zona.

Uso de Maquinaria y Equipos

Las principales fuentes de ruido serán las siguientes:

El equipo utilizado en el sitio: talados, martillos hidráulicos, martillos neumáticos, bombas de mano, martillos

00039

Page 40: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto No.: 178509 Página 2-24

Diciembre 2016

Los vehículos empleados como: automóviles, camiones, tractores, excavadoras, grúas móviles

Sirenas de advertencia de explosiones.

2.2.15 Generación de Vibraciones

Como se mencionó en la sección 2.2.14, durante el Año 1 de la construcción habrá

siete meses de explosiones las cuales generarán altas vibraciones. La frecuencia

de detonaciones será de dos veces al día en periodo diurno. Por la noche no se

realizarán detonaciones. Para el resto de trabajos se realizarán explosiones de

menor dimensión. Las vibraciones generadas por la voladura no excederán la

velocidad de partícula máxima de 100 mm/s a una distancia de 50 metros de la

explosión.

Las otras fuentes de vibraciones generadas durante la construcción están

asociadas al uso de las siguientes máquinas y equipos: taladros, martillos

hidráulicos, martillos neumáticos, bombas y martillos de mano.

2.2.16 Generación de Radiaciones

La única fuente de radiación identificada es un instrumento que se utilizará durante

el montaje de equipos EM/SM, el cual sirve para realizar radioscopias de las

soldaduras realizadas en el sitio. La fuente radiactiva se quedará en el lugar sólo

durante los períodos de pruebas. Su transporte y manipulación en el sitio se

realizará en conformidad con lo establecido en la normatividad vigente. (Ley

28028: Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante, publicada

en el año 2003).

2.3 Cronograma del Proyecto

El proyecto de la Central Hidroeléctrica Lorena se realizará en tres etapas: Etapa

de Construcción, cuya duración será de 5 años y comprende la implementación de

los componentes del proyecto así como las vías de acceso entre componentes, el

movimiento de tierras, la desviación del cauce, el montaje de estructuras, equipos

e instalacionesentre otros necesarios para la operación de la central.

Se tiene previsto que la etapa de operación dure 95 años, mientras que la etapa

de cierre durará 02 años aproximadamente. En la Tabla 2-18 se aprecia el

cronograma integrado del proyecto.

00040

Page 41: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 2

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

EL

PR

OY

EC

TO

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a 2

-25

Novi

em

bre

2016

Tab

la 2

-18

: C

ron

og

ram

a d

el

Pro

ye

cto

00041

Page 42: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 TDC i

Diciembre 2016

C O N T E N I D O S

3.0 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ........... 3-1 3.1 Área de Influencia ......................................................................................................... 3-1

3.1.1 Área de Influencia Directa ................................................................................ 3-1 3.1.2 Área de Influencia Indirecta ............................................................................. 3-2

3.2 Medio Físico .................................................................................................................. 3-5 3.2.1 Clima y Meteorología ....................................................................................... 3-5 3.2.2 Hidrología ....................................................................................................... 3-12 3.2.3 Geología ......................................................................................................... 3-14 3.2.4 Suelos ............................................................................................................ 3-19 3.2.5 Calidad de Agua ............................................................................................. 3-20 3.2.6 Calidad de Aire ............................................................................................... 3-35 3.2.7 Ruido Ambiental ............................................................................................. 3-40

3.3 Medio Biótico ............................................................................................................... 3-42 3.4 Medio Socioeconómico ............................................................................................... 3-50 3.5 Medio Cultural ............................................................................................................. 3-58

T A B L A S

Tabla 3-1: Ubicación de las Estaciones y Fechas de Monitoreo ................................................. 3-6 Tabla 3-2: Variación Mesual de Temperatura -2015 ................................................................... 3-7 Tabla 3-3: Variación Mesual de Humedad Relativa – 2015......................................................... 3-9 Tabla 3-4: Variación Mesual de Precipitacion Total – 2015....................................................... 3-11 Tabla 3-5: Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en la Zona de Estudio .... 3-19 Tabla 3-6: Estaciones de Evaluación de Calidad de Agua Superficial ...................................... 3-22 Tabla 3-7: Resultados de Calidad de Agua- Ríos y Quebradas................................................ 3-25 Tabla 3-8: Ubicación de las Estaciones y Fechas de Monitoreo ............................................... 3-36 Tabla 3-9: Resumen Parámetros Meteorológicos ..................................................................... 3-38 Tabla 3-10: Concentraciones Diarias de PM10 y PM2.5 ................................................................ 3-38 Tabla 3-11: Concentraciones Diarias de Plomo .......................................................................... 3-38 Tabla 3-12: Concentraciones Diarias de Gases .......................................................................... 3-39 Tabla 3-13: Concentraciones de 24 horas de Hexano ................................................................ 3-39 Tabla 3-14: Concentraciones de 24 horas de Benceno............................................................... 3-39 Tabla 3-15: Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental y Fechas de Medición ..................... 3-40 Tabla 3-16: Niveles LAeqT Horario Diurno para Zona Residencial ................................................ 3-41 Tabla 3-17: Niveles LAeqT Horario Nocturno para Zona Residencial ............................................ 3-41 Tabla 3-18: Zonas de Evaluación Biológica Terrestre ................................................................. 3-42 Tabla 3-19: Estaciones de Muestreo Hidrobiológico ................................................................... 3-42 Tabla 3-20: Especies Sensibles de Flora y Fauna Silvestres en el Área del Proyecto ............... 3-47

F I G U R A S

Figura 3-0: Muestra las Áreas de Influencia del Proyecto (AID y AII). .......................................... 3-4

Figura 3-1: Variación Mensual de Temperatura - 2015 ................................................................ 3-7 Figura 3-2: Variación Mensual de Humedad Relativa - 2015 ....................................................... 3-9 Figura 3-3: Variación Mensual de Precipitación Total - 2015 ..................................................... 3-11

00042

Page 43: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 TDC ii

Diciembre 2016

Figura 3-4: Ubicación Hidrográfica.............................................................................................. 3-13 Figura 3-5: Columna Litoestratigráfica Generalizada.................................................................. 3-14 Figura 3-6: Mapa Geológico........................................................................................................ 3-17 Figura 3-7: Ubicación de Estaciones de Calidad de Agua.......................................................... 3-23 Figura 3-8: Resultados de pH ..................................................................................................... 3-29 Figura 3-9: Conductividad Eléctrica ............................................................................................ 3-30 Figura 3-10: Sólidos Suspendidos Totales.................................................................................... 3-31 Figura 3-11: Coliformes Fecales ................................................................................................... 3-32 Figura 3-12: Coliformes Totales .................................................................................................... 3-32 Figura 3-13: Arsénico .................................................................................................................... 3-33 Figura 3-14: Cobre ........................................................................................................................ 3-34 Figura 3-15: Zinc ........................................................................................................................... 3-34 Figura 3-16: Plomo ........................................................................................................................ 3-35 Figura 3-17: Ubicación de Estaciones de Calidad de Aire y Ruido .............................................. 3-37 Figura 3-18: Zonas de Evaluación Biológica Terrestre y Acuática .............................................. 3-43 Figura 3-19: Áreas de Influencia Directa e Indirecta ..................................................................... 3-51 Figura 3-20: Infraestructura Social ................................................................................................ 3-57 Figura 3-21: Sitios Arqueológicos y Material Arqueológico Aislado.............................................. 3-59

00043

Page 44: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-1

Noviembre 2016

3.0 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y

ECONÓMICO

La descripción de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales se

ha realizado en base a información de campo obtenida por Amec Foster Wheeler

durante una campaña realizada en setiembre del año 2015. La información ha sido

integrada a la descripción de la presente línea base.

3.1 Área de Influencia

El área de influencia del Proyecto se define como la extensión de terreno sobre la

cual se presume que se generarán efectos e impactos ocasionados por el

desarrollo de las actividades de construcción, operación y abandono del Proyecto,

sobre los medios físico, biológico, social y cultural. Las áreas de influencia se

dividen en Área de Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta.

En la presente sección se presenta el detalle respecto al área de influencia directa

e indirecta, los criterios para la delimitación y las localidades que se encuentran al

interior.

3.1.1 Área de Influencia Directa

Para la definición del área de influencia directa (AID) se ha realizado un análisis

espacial utilizando el Sistema de Información Geográfica (SIG). Mediante este

análisis se cuantifica el área en la cual ocurrirán potencialmente los impactos

sobre cada uno de los componentes ambientales y se aplican zonas de

amortiguamiento (o buffers, en inglés) para delimitar la extensión de los impactos.

La ventaja principal de esta metodología es que permite delimitar las áreas

implicadas y sensibles a efectos ambientales, resultado de las actividades. Esta

delimitación se realiza en base a los siguientes criterios:

La huella o footprint del Proyecto, compuesta por la suma de las áreas que serán utilizadas directamente por el Proyecto, es decir, el área que ocupa cada componente del Proyecto.

La zona buffer o de amortiguamiento definida para el Proyecto.

Impactos potenciales directos aguas abajo de la central hidroeléctrica.

Afluentes al río Marañón en el tramo de estudio.

Dinámica de las especies hidrobiológicas.

Presencia de ecosistemas sensibles.

La extensión máxima de los impactos, en base a la experiencia del grupo de especialistas.

00044

Page 45: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-2

Noviembre 2016

Dinámica de los grupos humanos (en particular, dimensiones geográfica, demográfica, socioeconómica, cultural, de accesibilidad e infraestructura vial, de bienestar social básico y proximidad a los componentes del Proyecto).

Presencia de restos con valor arqueológico y paleontológico.

El Área de Influencia Directa (AID) corresponde al área que contiene la zona de la

central hidroeléctrica, zona del embalse, nueva vía de acceso y componentes

secundarios de la etapa de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica Lorena e incluye las áreas pobladas colindantes a dichos componentes, donde los

impactos generales en las etapas de construcción y operación son directos. En

ese sentido, se entiende como impactos ambientales directos a los cambios

generados como producto de la perturbación de ecosistemas y/o medios de vida

de la población, tanto desde una perspectiva ambiental como social.

El Área de Influencia Directa (AID) está conformada por los caseríos de

Tutumberos, Chinganza, Montenegro, Miraná, La Libertad, San Antonio, Puerto

Perlamayo, Magdalena, Pomará; así como el centro poblado mayor El Muyo y por

las comunidades nativas de Tutumberos, Tsuntsunsa, Numpatkaim, Paik y los

anexos Shawi de Tutumberos y Wampush de Paik, en el distrito de Aramango.

El Área de Influencia Directa (AID) comprende un tramo de la cuenca del río

Marañón. Se extiende, aproximadamente, desde el caserío Magdalena en el

distrito de Aramango, hasta el anexo Wampush de la comunidad nativa Paik en el

mismo distrito. Considera un buffer de 150 metros alrededor de los componentes

principales y secundarios, y se amplía de acuerdo a la presencia de zonas de

ocupación humana en la ribera del río Marañón: principalmente comunidades

nativas. El AID del Proyecto tiene una extensión de aproximadamente 1 470 ha.

3.1.2 Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta (AII) se define como aquella extensión territorial que puede contener efectos ambientales y socioculturales indirectos y se extiende más

allá del AID. Los efectos se originan debido a las actividades del Proyecto, a través

de otros componentes afectados. La delimitación del AII se realiza sobre la base

de los siguientes criterios:

Un enfoque de cuencas utilizando información topográfica e hidrológica, permitiendo conocer las cuencas de los ríos y quebradas que descargan directamente al río Marañón, en el tramo del río que será afectado por el embalse, la central hidroeléctrica y las instalaciones auxiliares.

Las zonas de vegetación y la presencia de ecosistemas sensibles.

Los efectos en la hidrología y en los sedimentos del río Marañón, así como en los ecosistemas ubicados dentro del área del Proyecto.

00045

Page 46: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-3

Noviembre 2016

Los distritos y provincias cuya economía, cultura, medio ambiente, situación organizacional y política presentarán efectos ejercidos por el Proyecto; y cuya

delimitación político-administrativa genera interacciones con los actores del

área de influencia directa.

El AII del presente Proyecto está comprendido desde el caserío Magdalena en el

distrito de Aramango hasta el anexo Wampush de la comunidad nativa Paik.

Abarca la línea de cumbre de las cuencas visuales adyacentes al río Marañón. El

AII tiene una extensión aproximada de 190 km2.

La Figura 3-0 muestra las Áreas de Influencia del Proyecto (AID y AII).

00046

Page 47: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!(

CentralHidroeléctrica

DIST.IMAZA

DIST.IMAZA

DIST.ARAMANGO

DIST.SANTAROSA

PROV.BAGUA

PROV.JAEN

AMAZONAS

CAJAMARCA

AltoPeru

VistaAlegre

BuenosAires

SanFrancisco

Tutumberos

Valencia

GuayaquilEl Cedron

ChinganzaPerlamayo

Montenegro

Mirana

SoldadoOliva

Numpatkaim

Paik

Campo Seis

Chontas

Tsuntsuntsa

Durand

Wawas

Yupicusa

NuevoProgreso

Naranjos

Pomabamba

Numparque

Mirador

BellavistaNuevoProgreso

UnionMalvinas

ReservaUjucano

El Laurel

La Libertad(c.p.l.)

El Porvenir

La Hermosa

Monte Seco

El Limon

La Palma

SolNaciente

LasGuayusas

La Viña

Copallin DeAramango

Zapotal

SanjuanDe Dios

Tipuco

El Tayo

Najem

Shaim

El Muyo(c.p.l.)

SanAntonio

C.n. Tutumberos

Arenal

Roble

Wichim

Almendro

Wampush

Puerto Perlamayo

SelvaVerde

Magdalena

Pomara

Shawi

800

800

12

00

1200

1000

1400

1000

1600

1400

16

00

16001400

14

00

1200

60

0

400

1200

1000

800 1400

400

1200

1000

800

600

400

1000

1200

1400

1600

1800

1000

800

600

1200

1000

800

2400

22

00 20

00 1800

1600

2000

14

00

12

00

1600

1000

800

1000

800

22

00

20

00

400

400

600

2000 1800

1400 12

00

1200

1000 8

00

1400

2200

1000

400

1000

1600

1400

1400

1800

1000

1400

1200

1600

1200

1800

1400

2200

2000

1800

2400 22

00

600

20

00

2200

600

1600

1200

1200

1800

1000

10

00

1000

12

00

1000

1200

800

400

Aramango

Q.LOSCOCOS

Q.SUSUNSA

Q.NAJEM

Q.M

AG

DALE

NA

Q.L

OSPOM

AYA

Q.A

MOJADO

Q.NATEM

Q.ARAMANGO

Q.T

OM

AQUE

Q.HUAHUAS

Q.POMARA

Q.YUPICUSA

Q.CONDAVIDQ.ALM

ENDRO

R.M

ARAÑON

R.M

ARA

ÑO

N

R.MARAÑON

770000

770000

780000

780000

790000

790000

94

00

00

0

94

00

00

0

94

10

00

0

94

10

00

0

94

20

00

0

94

20

00

0

Ü

0246 1Km

Leyenda

!(Capitales distritales

"Centros poblados/Anexos

Vías nacionales

Vías vecinales

Ríos

Quebradas

Límites departamentales

Límites provinciales

Límites distritales

ÁREAS DE INFLUENCIA

Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta

COMPONENTES PRINCIPALES

Central Hidroeléctrica

Fuentes:-INEI 2007 -IGN -MTC 2015 -AMEC FW

G:\20 P

RO

JECTS

\178509_EDF_Lorena\30-D

iseño\30-02-GIS

\MX

D\E

VAP

\Fig 3-0 Área de Influencia D

irecta e Indirecta.mxd

Av. Las Begonias 441, Piso 8, San IsidroTeléfono: 511 221 3134

Noviembre 2016

178509AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A

REV. NO.:

FECHA:

No. PROYECTO:

FIGURA No.:

1-0ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

AMAZONAS ENERGÍAEvaluación Ambiental PreliminarProyecto Hidroeléctrico Lorena REVISADO POR:

DATUM:

PROYECCIÓN:

ESCALA:

DIBUJADO POR:JG

JA

WGS 1984

UTM ZONA 17S

1:100,000

00047

Page 48: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-5

Noviembre 2016

3.2 Medio Físico

3.2.1 Clima y Meteorología

Uno de los factores más influyentes en el estudio de las condiciones físicas del

área de influencia del Proyecto es el clima, pues interviene en las modificaciones

que se producen en el ambiente natural. La vegetación, los suelos y el régimen

hidrológico están condicionados de manera significativa por los factores climáticos.

El área de influencia directa está ubicada en la región Amazonas, a una altitud

comprendida entre 300 a 650 msnm. En estas regiones, las condiciones climáticas

están dominadas por factores como a) la zona de convergencia intertropical

(ZCIT), la cual define en gran medida el comportamiento de la precipitación, dando

origen a bajas presiones, inestabilidad atmosférica y vientos cálidos y húmedos

procedentes del norte y este, principalmente en las zona norte y central de la

selva; y, b) la altitud y topografía, que favorecen la formación de precipitaciones

orográficas que resultan de la condensación del vapor de agua proveniente de las

masas de aire que se elevan al chocar con las montañas, descargando gran parte

de su humedad en la vertiente oriental y en los valles interandinos.

Siguiendo la clasificación de Thornthwaite (Senamhi, 2008) adoptada por Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en el año 2008, las

características climáticas del Área de Influencia del Proyecto comprenden la

siguiente denominación: clima semiseco, cálido y húmedo, con otoño, invierno y

primaveras seca C(o,i,p) A’ H3.

En esta sección se presenta el estudio de las condiciones climáticas para el

Proyecto, a partir de la información meteorológica proporcionada por las

estaciones Chiriaco y Aramango. El análisis realizado comprende las variables de

precipitación, temperatura y humedad relativa.

La selección de las estaciones meteorológicas se basó en la revisión de la

información disponible proveniente de la fuente oficial a nivel nacional que

corresponde al SENAMHI, teniendo en cuenta algunos criterios para la selección

de las estaciones, tales como: ubicación de las estaciones dentro de la misma

cuenca próximas al Proyecto y dentro de una variación altitudinal similar al Área de

Influencia del Proyecto. En base a los criterios mencionados se seleccionaron las

estaciones de Chiriaco y Aramango cuyas características se muestran en la Tabla

3-1:

00048

Page 49: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-6

Noviembre 2016

Tabla 3-1: Ubicación de las Estaciones y Fechas de Monitoreo

Descripción de las Estaciones

Coordenadas Geográficas

Altitud Periodo de

RegistroAdministración

Latitud Longitud msnm

Estación Chiriaco

Estación Meteorológica, tipo convencional. Distrito de Imaza, provincia de Bagua,región Amazonas.

5° 9' 41.2'' 78° 17' 17'' 280 2015 SENAMHI

Estación Aramango

Estación Meteorológica, tipo convencional. Distrito Aramango, provincia Bagua, región Amazonas

5° 25' 10.5''78° 26' 10.1''

317 2015 SENAMHI

Tabla Fuente: Amec Foster Wheeler, 2016

Para llevar a cabo el análisis de las condiciones climáticas del Proyecto, se

recopiló información de los siguientes parámetros meteorológicos: temperatura del

aire, humedad relativa y precipitación pluvial. En base a estos parámetros se

describe brevemente el sistema atmosférico que influye sobre el desarrollo de las

actividades humanas y será de mucha utilidad para los diseños de ingeniería y

estudios ambientales que se realicen para el Proyecto.

Esta información corresponde a valores promedio mensuales de todo el periodo de

datos del año 2015 para cada estación.

3.2.1.1 Análisis Meteorológico

A continuación se describen los parámetros meteorológicos en base a la

información del año 2015 evaluada para las estaciones Chiriaco y Aramango.

Temperatura

La temperatura es un elemento meteorológico estrechamente relacionado a las

variaciones altitudinales. En la Tabla 3-2 y en la Figura 3-1, se muestra la variación de temperaturas minima, máxima y promedio de las estaciones Chiriaco y

Aramango para el año 2015. Se observa que la estación Chiriaco presenta el valor

promedio más alto de temperatura (27°C), mientras que la estación Aramango

(317 msnm) tiene un menor valor (24,7°C).

El rango de variación de las temperaturas medias mensuales (máximas y mínimas)

en la estación Chiriaco va desde 21,3°C en el mes de setiembre a 31,9°C también

en el mes de setiembre. Mientras que en la estación Aramango, este rango

comprende el valor de 19,2°C registrado en setiembre a un valor de 33,8°C en

Octubre.

00049

Page 50: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-7

Novi

em

bre

2016

Tab

la 3

-2:

Vari

ació

n M

esu

al d

e T

em

pera

tura

-201

5

Me

ses

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJ

un

Ju

lA

go

Se

tO

ct

No

vD

ic

Te

mp

era

tura

xim

aM

ed

ia M

en

su

al

Ch

iria

co

28

,13

0,5

29

,72

9,7

29

,52

9,2

29

,33

0,9

31

,93

1,6

31

,22

8,8

Ara

ma

ng

o2

9,5

31

,53

0,9

31

,23

1,8

31

,93

2,0

32

,13

3,1

33

,83

3,4

32

,6

Te

mp

era

tura

Mín

ima

Med

ia M

en

su

al

Ch

iria

co

21

,62

2,4

22

,22

1,6

22

,02

2,4

21

,82

1,4

21

,32

1,8

22

,82

1,7

Ara

ma

ng

o1

9,8

20

,32

0,4

20

,31

9,8

20

,01

9,8

19

,41

9,2

20

,12

1,4

20

,3

Te

mp

era

tura

Pro

mem

dio

Men

su

al

Ch

iria

co

24

,92

6,4

26

,02

5,7

25

,72

5,8

25

,52

6,1

26

,62

6,7

27

,02

5,2

Ara

ma

ng

o2

4,7

25

,92

5,6

25

,82

5,8

25

,92

5,9

25

,82

6,2

27

,02

7,4

26

,5

Fig

ura

3-1

:V

ari

ació

nM

en

su

al

de T

em

pera

tura

-20

15

Esta

ció

n C

hir

iaco

–T

em

pera

tura

E

sta

ció

n A

ram

an

go

–T

em

pera

tura

2015

00050

Page 51: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-8

Noviembre 2016

Humedad Relativa

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua

real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a la misma

temperatura. De acuerdo a la información disponible para las estaciones Chiriaco y Aramango, la humedad relativa media mensual varía de 87,2% en el mes de

setiembre a 92,7% en el mes de enero para la estación Chiriaco, mientras que

para la estación Aramango el rango de humedad relativa media mensual va de

85,2% en el mes de octubre a 91,6% en el mes de enero. Tal como se observa en

la Tabla 3-3 y en la Figura 3-2, en ambas estaciones la variación de humedad

relativa es mínima.

00051

Page 52: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-9

Novi

em

bre

2016

Tab

la 3

-3:

Vari

ació

n M

esu

al d

e H

um

ed

ad

Rela

tiva –

2015

Me

ses

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJ

un

Ju

lA

go

Se

tO

ct

No

vD

ic

Ch

iria

co

92

,78

9,8

91

,59

0,9

91

,29

0,2

91

,08

8,2

87

,28

7,8

90

,09

2,2

Ara

ma

ng

o9

1,6

89

,79

0,1

87

,78

9,6

88

,98

8,7

87

,28

5,9

85

,28

7,3

89

,5

Fuente

: S

EN

AM

HI,

2016

Fig

ura

3-2

:V

ari

ac

ión

Men

su

al d

e H

um

ed

ad

Re

lati

va

-2

01

5

Esta

ció

n C

hir

iaco

–H

um

ed

ad

Rela

tiva

Esta

ció

n A

ram

an

go

–H

um

ed

ad

Rela

tiva

00052

Page 53: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-10

Noviembre 2016

Precipitación

La precipitación, junto con la temperatura, es un parámetro dependiente de la

variación altitudinal y determina en forma preponderante el clima de un lugar. En el

área de influencia del Proyecto, por ser una región tropical se esperan precipitaciones intensas durante la mayor parte del año.

En la Tabla 3-4 se presenta la variación mensual de precipitación total mensual de

las estaciones Chiriaco y Aramango. Se observa que la mayor intensidad de

precipitación ocurre durante los meses de diciembre a mayo en la estación

Chiriaco; mientras que en la estación Aramango los meses de mayor precipitación

son de abril a agosto.

En la Figura 3-3 se observa la variación mensual de precipitacion total de las

estaciones Chiriaco y Aramango.

00053

Page 54: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-1

1

Novi

em

bre

2016

Tab

la 3

-4:

Vari

ació

n M

esu

al d

e P

rec

ipit

acio

n T

ota

l –

20

15

Me

ses

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJ

un

Ju

lA

go

Se

tO

ct

No

vD

ic

Ch

iria

co

19

9,9

22

9,5

30

0,0

22

1,5

22

7,6

14

4,1

18

8,7

14

6,3

11

7,1

17

8,6

13

0,3

27

3,9

Ara

ma

ng

o1

87

,11

33

,11

68

,22

56

,01

70

,32

51

,03

64

,51

81

,61

68

,11

09

,68

3,9

13

9,2

Fuente

: S

EN

AM

HI,

2016

Fig

ura

3-3

:V

ari

ac

ión

Men

su

al d

e P

recip

itació

n T

ota

l -

201

5

Esta

ció

n C

hir

iaco

–P

recip

itació

n T

ota

l 2015

Esta

ció

n A

ram

an

go

–P

rec

ipit

ació

n T

ota

l 2

015

00054

Page 55: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-12

Noviembre 2016

Debido a esto, para este análisis se han empleado los valores mensuales, anuales

y máximos diarios de la estación meteorológica Bagua Chica, ubicada a 140 km

del área de influencia del proyecto y a 410 msnm.

3.2.2 Hidrología

El área de estudio se encuentra en la vertiente del Atlántico, en la Intercuenca Alto

Marañon I, limita por el norte con la Cuenca Cenepa, por el sur con la Cuenca

Utcubamba, por el este con la Intercuenca 49879 y por el oeste con la Cuenca

Chinchipe. De acuerdo a la clasificación Pfasfstetter, el área de investigaciones se

encuentra en la unidad hidrográfica 49891 (Ver Fig. 3-4).

El río Marañon tiene su origen en la Laguna Lauricocha, en una elevación de aproximadamente 5 000 m.s.n.m. sus aguas recorren en dirección norte hasta el

Pongo de Rentema, después de dirección noroeste hasta el Pongo de Manseriche

y finalmente en dirección este hasta su confluencia con el río Ucayali para formar

el río Amazonas.

Los aportes más importantes al río Marañon hasta la zona del Proyecto son los

ríos Crisnejas, Chusgón, Rupac, Tanamyo, Puchca, Vizcarra, Nupe, Uctubamba,

Chamaya y Chinchipe.

De acuerdo a la delimitación dada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el

Proyecto se encuentra en la Intercuenca Alto Marañon I, la cual pertenece a la

cuenca del río Marañón. La cuenca del río Marañón presenta un área aproximada

de 30 000 000 ha. La Intercuenca Alto Marañon I tiene un área aproximada de

684 300 ha, la longitud del curso principal es de 282 km desde la naciente hasta la

desembocadura, con una pendiente de 0,01 m/m. La cota máxima en la

Intercuenca es de 3 984 msnm, la mínima es 214 msnm. El factor de forma

alargada con respecto a cauce y posee una baja susceptibilidad a generar

crecidas pues el coeficiente de compacidad tiene un valor de 2,1.

El área de captación del Proyecto es de 6 300 000 ha aproximadamente.

00055

Page 56: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!R

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!R

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!R

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!P

!(!(

!(

!(

!(

!R

!R!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!R

!(

!(

!(

!(

CentralHidroeléctrica

R. Shimutaz

R. Imasa

R. Imaza

R.Cusu

R.Imas

a

R.C

achimayo

R.Imasa

R.Campamisa

R.Marañon

R.Tutungos

R.Marañon

R.Chi

riaco

R.Huaico

R.Shimutaz

R.M

arañon

R.Marañon

R.

M

arañon

R.Chiriaco

Choros

La Sacilia

San Luisde Lucma

San Andresde Cutervo

San Juande Cutervo

Pimpingos

Cujillo

Pion

Chimban

SantoTomas

Socota

La Ramada

SantaRosa

Bellavista

Huarango

Chiriaco

El Parco

Aramango

Copallin

Shipasbamba

Jamalca

Cajaruro

SanCarlos

Yambrasbamba

Recta PedroRuizGallo

Cuispes

Corosha

San Juande Sonche

Soloco

Daguas

Quinjalca

Olleros

Molinopampa

Levanto

Granada

Huancas

Chiliquin

Cheto

Asuncion

Trita

LonyaGrande

Olto

Luya

LonyaChicoInguilpata

El Milagro

Yamon

ProvidenciaCollonce

Ocalli

LuyaViejo

SantaCatalina

Cohechan

Camporredondo

Valera(SanPablo)

Chisquilla

Florida(Pomacochas)

ChurujaPaclas

Cumba

Naranjos Bagua

Grande

SantaMaria deNieva

Lamud

Bagua

Jumbilla

Chachapoyas

CuencaHuayabamba

IntercuencaAlto

Marañón IV

IntercuencaAlto

Marañón III

CuencaUtcubamba

CuencaMayo

CuencaChamaya

CuencaPotro Intercuenca

AltoMarañón I

CuencaChinchipe

Intercuenca49879

Intercuenca49877

Cuenca Santiago CuencaSantiago

CuencaCenepa

IntercuencaAlto

Marañón II

750000

750000

800000

800000

850000

850000

93

50

00

0

93

50

00

0

94

00

00

0

94

00

00

0

94

50

00

0

94

50

00

0

95

00

00

0

95

00

00

0

010203040 5km.

Leyenda

!PCapital departamental!RCapital provincial!(

Capital distritalVías nacionalesVías departamentales

Área de Influencia IndirectaLímite de CuencasIntercuenca Alto Marañón IRíosQuebradas

Fuentes:- MTC 2015 - INEI 2007 - IGN - AMEC FOSTER WHEELER -ANA

Av. Las Begonias 441, Piso 8, San IsidroTeléfono: 511 221 3134

Noviembre 2016

178509AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A

REVISADO POR:

DATUM:

PROYECCIÓN:

ESCALA:

REV. NO.:

FECHA:

No. PROYECTO:

FIGURA No.:

3-4

DIBUJADO POR:JG

MG

WGS 1984

UTM ZONA 17SUBICACIÓN HIDROGRÁFICA

AMAZONAS ENERGÍA

1:600,000

Evaluación Ambiental PreliminarProyecto Hidroeléctrico Lorena

IntercuencaAlto Marañón I

ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

CUSCO

HUANUCO

ICA

JUNIN

LA LIBERTAD

LIMA

LORETO

MADREDE DIOS

PASCO

PIURA

PUNO

SANMARTIN

TACNA

UCAYALI

Región Hidrográfica del Amazonas

Región Hidrográfica del Pacífico

Región Hidrográfica del Titicaca

ÜG

:\20 PR

OJEC

TS\178509_ED

F_Lorena\30-Diseño\30-02-G

IS\M

XD

\EVA

P\Fig 3-4 U

bicación Hidrográfica.m

xd00056

Page 57: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-14

Noviembre 2016

3.2.3 Geología

El marco geológico regional lo constituyen una serie de unidades geológicas

distribuidas ampliamente en la selva peruana, en el área de Influencia Ambiental

del Proyecto afloran rocas cuyas edades varían desde el Neoproterozoico hasta el

cuaternario reciente. La columna litoestratigráfica generalizada para el Área de

Influencia se muestra en la Figura 3-5, donde se muestran las características

litológicas, grosores, relaciones estratigráficas asi como las edades de las

diferentes unidades geológicas que predominentemente son de naturaleza

sedimentaria y volcánica y en menor proporción metamórficas e intrusivas.

Figura 3-5: Columna Litoestratigráfica Generalizada

SISTEMA SERIE

Cuaternario Holocena Depósitos Fluviales

Formación Pozo

Grupo Huayabamba

Fm. Cachiyacu

Fm. Vivian

Fm. Pulluicana Fm. Chonta

Fm. Chúlec

Gpo. Goyllarisquizga

Gpo. Oriente

SuperiorFormación

Sayaraquillo

Granito

Montenegro

Formación

Condorsinga

Formación

Aramachay

Triasico SuperiorFormación

Chambara

SU

P.

Permiano superior Grupo Mitu

INF

.

Tutumberos

Complejo del

Marañón

Oligocena /Eocena

Paleocena

PA

LE

OZ

OIC

A

NEOPROTEROZOIC

A

Miocena

Superior

Inferior

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Inferior

Neogeno

Paleogeno

Cretaceo

Jurasico

ERATEMA

CE

NO

ZO

ICA

ME

SO

ZO

ICA

Grupo Chiriaco

Q-fl

P-p

KsP-hu

Ks-ca

Ks-v

Ps-m

PE-ma

N-ch

Ks-p

Ki-ch

Ki-g

Kis-ch

Ki-o

Ji-a

TR-ch

Js-s

Ji-c

J-gr

Pali-a

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2016

Grupo Pucará: esta secuencia esta compuesta de calizas grises con nódulos

macizos de chert y calizas micriticas gris amarillentas en capas de 2 a 3 m; en la

parte intermedia por calizas y limoarcillitas, en tanto que la parte superior esta

confirmada por calizas negras con estratificación delgada y venillas de calcita; el

grosor de la secuencia alcanza aproximadamente 800 m. El grupo se presenta

intensamente plegado, con pliegues mayores cuyos ejes están orientados en

dirección andina y asociados a pliegues secundarios. En el área de Aramango se

00057

Page 58: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-15

Noviembre 2016

han diferenciado tres formaciones que conforman este grupo tal como se

describen a continuación.

Formación Chambará: constituida en la parte inferior por una secuencia

monótona de calizas de color gris con nódulos de chert en estratos macizos de

2 a 3 m de grosor en tanto que la parte superior esta compuesta por calizas

micriticas de color gris amarillento a oscuro, en estratos delgados y ondulantes

de aproximadamente 0,10 m de espesor. El grosor de la formación es de

aproximadamentete 450 m.

Formación Aramachay: la secuencia esta constituida por una intercalación de

calizas margosas y limoarcillitas de color gris oscuro. Las calizas margosas se

presentan en capas delgadas y tabulares con nódulos discoidales de

naturaleza calcárea. El grosor de la secuencia es de aproximadamente 350m.

Formación Condirsinga: los niveles inferiores de esta formación consisten de

calizas micriticas gris claras en capas delgadas y algo ondulantes, mientras

que los niveles de la parte superior están constituidos por calizas grises y

espaticas de color gris azulado a blanquecino. Algunas calizas en estratos

gruiesos presentan estratificacación sesgada lo que indica un ambiente de

acumulación relativamente somero. El grosor aproximado de esta secuencia es

de 200 m.

Formacion Sarayaquillo: litológicamente esta secuencia esta constituida por tres

unidades, la unidad inferior consiste de areniscas pardo rojizas en capas delgadas, intercaladas con microconglomerados con yeso que rellena las fracturas y planos

de estratifiacion; asimismo presenta areniscas rojas y verdes de grano medio a

grueso en estratos de 0,30 a 1 m de grosor. La unidad media consiste de

intercalaciones de conglomerados microconglomerados y areniscas. Los clastos

de los conglomerados son de rocas volcánicas y calizas, vrías de 0,01 a 0,05 m de

diámetro y se hacen escasos hacia los niveles superiores, la matriz es arenosa de

grano grueso y los conglomerados se presentan en capas e irregulares. Las

areniscas son de grano medio a grueso, tienen color rojo con algunas

incrustaciones de calcita, se presentan tanto en estratos gruesos como delgados.

La unidad superior esta compuesta por una intercalación de lodolitas rojizas,

macizas, intercaladas con areniscas de grano medio, con matriz arenosa algo

calcárea, asimismo presenta horizontes conglomeradicos con clastos de rocas

volcánicas de hasta 0,2 m, en estratos de 1 m de grosor.

Grupo Goyllarisquizga: comprende una secuencia principalmente de areniscas

cuarzonsas con intercalaciones de lutitas que aflora con grosor variable. El grosor

de la secuenciaes variable debido principalmente a las características geográficas

de la zona entre un rango de 530 m a 548 m. Se reconocen dos miembros para

esta secuencia, el miembro superior consiste en una intercalación de areniscas

cuarzosas de grano grueso, color beige-crema con tonalidades rojizas en estratos

00058

Page 59: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-16

Noviembre 2016

que varía de 0,3 a 0,8 m de grosor; el miembro superior consiste de una

intercalación de areniscas beige a blancas en capas delgadas y limoarcillitas

grises a negras bien laminadas, la secuencia presenta igualmente estratificación

cruzada y estructuras de sobrecarga.

Formación Chúlec: esta representada predominantemente por calizas grises,

margas y calizas margosas. En varias partes de la secuencia es posible observar

calizas limosas, algo nodulosas, de color gris claro en estratos laminares. La parte

superior de esta secuencia esta cubierta, razón por la cual no se ha podido

determinar su grosor total.

Grupo Pulluicana: consiste en calizas y margas de color gris, siendo los niveles

inferiores más arcillosos y arenosos que los superiores. La base de la

secuenciasecuencia está compuesta de calizas color gris claro, masivo y lutitas de

color gris olivo bien compactas y duras, algunas son algo arcillosas en capas de

2 a 4 m, presentan escasas intercalaciones de margas calcáreas y lutitas de color

gris olivo. La parte superior comprende una interestratifiación de calizas arcillosas

bioclásticas de color gris y margas nodulosas gris amarillentas a beiges La

estratrificación se presenta en capas de 1 a 1,5 m de grosor.

Grupo Mitu: litológicamente esta constituida por areniscas de color marrón rojizo

de grano medio a grueso hasta guijarros, en estratos que fluctúan entre 0,1 y

1,0 m de grosor, eventualmente se presentan intercalaciones de limonita marrón y

areniscas con cuerpos lenticulares delgados de yeso. El grosor aproximado de

esta parte de la secuencia es de 350 m.

Formación Cachiyacu (Ks-ca): la secuencia esta constituida por lutitas negras,

arcillitas margosas y limolitas que contienen fauna de agua salobre a marina. La

formación Cachiyacu descansa concordante sobre la formación Vivian y subyace

igualmente en concordancia al Grupo Huayabamba (capas Rojas Inferiores).

Complejo del Marañón (PE-ma): el profundo corte del valle del Marañón permite

la observación de un grosor máximo de más de 2 km. En este complejo

metamórfico se distinguen tres unidades: la unidad inferior consiste en mica-

esquistos, sobre la cual aflora una filita negra y localmente una meta-andesita verdosa. Las relaciones entre estas dos últimas quedan desconocidas, pero la

presencia de intercalaciones esquistosas dentro de la meta-andesita, sugiere que

estratigráficamente ésta viene entre el mica-esquisto y la filita. Por lo tanto, el

orden supuesto de las unidades del complejo del Marañón es: filita negra, meta-

andesita verdosa y mica-esquisto gris verdoso.

Ver mapa geológico en Figura 3-6.

00059

Page 60: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

F

F

F

F

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!(

!(

CentralHidroeléctrica

AltoPeru

VistaAlegre

BuenosAires

SanFrancisco

Tutumberos

Valencia

Guayaquil El Cedron

ChinganzaPerlamayo

Montenegro

Mirana

SoldadoOliva

Numpatkaim

Paik

CampoSeis

Chontas

Tsuntsuntsa

Durand

Wawas

Yupicusa

Miraflores

NuevoProgreso

Naranjos

Pomabamba

Numparque

Mirador

BellavistaNuevoProgreso

UnionMalvinas

ReservaUjucano

El Laurel

La Libertad

El Porvenir

La Hermosa MonteSeco

El Limon

La Palma

SolNaciente

LasGuayusas

La Viña

Copallin DeAramango

Zapotal

SanjuanDe Dios

Tipuco

El Tayo

Najem

Shaim

El Muyo

SanAntonio

C.N.Tutumberos

Arenal

Roble

Wichim

Almendro

Wampush

PuertoPerlamayo

SelvaVerde

Magdalena

Pomara

Shush

Shawi

DIST.IMAZA

DIST.IMAZA

DIST.ARAMANGO

DIST.SANTAROSA

PROV.BAGUA

PROV.JAEN

AMAZONAS

CAJAMARCA

SantaRosa

Aramango

Q.LOSCOCOS

Q.NAJEM

Q.L

OSPOM

AYA

Q.AM

O

JADO

Q.NATEM

Q.ARAMANGO

Q.T

OM

AQUE

Q.HUAHUA

SQ.POMARA

Q.YUPICUSA

Q.CONDAVIDQ.ALM

ENDRO

R.M

ARAÑON

R.MARAÑON

Jr-pu

Jr-pu

laguna

Ps-m

Ps-m

Ps-m

Ps-m

Ki-o

Ki-o

Ki-oKi-o

Ps-m

Pe-ma

Ki-g

Js-s

Js-s

Pe-ma

Pe-ma

Pe-ma

Ps-m

Pe-ma

Js-s

Pe-ma

J-gr

J-gr

Pali-a

J-gr

J-gr

J-gr

laguna

Pali-a

Ki-g

Tr-ch

Tr-ch

Ji-aJi-a

Ji-a

Ji-c

Ji-c

Ji-c

Ji-c

Js-s

Ki-chuKi-g

Ki-chu

Ki-g

Ki-chu

Ks-p

40º

65º

70º

30º

60º

45º

50º

45º

40º

770000

770000

780000

780000

790000

790000

9400000

9400000

9410000

9410000

9420000

9420000

Ü

0246 1Km

Leyenda

!(Capitales distritales

"Centros poblados

Vías nacionales

Vías vecinales

Ríos

Quebradas

Límites departamentales

Límites provinciales

Límites distritales

Eje Represa

Área de Influencia Indirecta

SÍMBOLOS GEOLÓGICOS

Falla normal

Falla inferida

FEje de Anticlinal

Buzamiento

Fuentes:- MTC 2012 - INEI 2007 - IGN - AMEC FOSTER WHEELER - SRTM 1Arc

Av. Las Begonias 441, Piso 8, San IsidroTeléfono: 511 221 3134

Noviembre 2016

178509AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A

REVISADO POR:

DATUM:

PROYECCIÓN:

ESCALA:

REV. NO.:

FECHA:

No. PROYECTO:

FIGURA No.:

3-6

DIBUJADO POR:JG

RL

WGS 1984

UTM ZONA 17SMAPA GEOLÓGICO

AMAZONAS ENERGÍA

1:100,000

Evaluación Ambiental PreliminarProyecto Hidroeléctrico Lorena

G:\20 P

RO

JECTS

\178509_EDF_Lorena\30-D

iseño\30-02-GIS

\MX

D\E

VAP

\Fig 3-6 Mapa G

eológico.mxd

SimboloUnidad GeologicaÁrea (Ha)

Ji-aFm. Aramachay. Gpo. Pucara. OJO: se diferencia de489.1

Tr-chFm. Chambara974.0

Ki-chuFm. Chulec - Calizas arenosas, areniscas calcáreas518.1

Ji-cFm. Condorsinga790.6

Js-sFm. Sarayaquillo2208.3

Ki-gGpo. Goyllarisquizga - Limolitas, lutitas gris ver2975.3

Pe-maGpo. Marañon4183.5

Ps-mGpo. Mitu7674.7

Ki-oGpo. Oriente - Areniscas masivas, cuarzosas, blanc2859.5

Jr-puGpo. Pucara63.0

Ks-pGpo. Pulluicana39.1

J-grGranito Montenegro788.5

Pali-aSubvolcanico Tutumberos388.3

00060

Page 61: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-18

Noviembre 2016

3.2.3.1 Geomorfología

Geomorfológicamente, el área de estudio se localiza dentro la Cordillera de

Huaracayo y ésta forma parte de la Región o Zona Subandina, una de las ocho

unidades morfoestructurales que tiene el territorio peruano en su área continental.

A nivel local, corresponde un relieve colinoso en ambas márgenes del río Marañón

con una diferencia de cotas entre 60 a 100 m desde el nivel del río.

Valle Sinclinal

Esta unidad geomorfológica es el resultado de la evolución morforestructural de un

pliegue sinclinal. La disposición geométrica de las unidades rocosas y su erosión

posterior por agentes fluviales, ha dado lugar a este tipo de geomorfoligía. Entre

los principales valles sinclinales se tiene la prolongación del valle sinclinal de

Bagua, cuyo eje se alinea paralelamente al río Chinchipe y el valle sinclinal del río

Chiriaco.

Ladera Subandina

La Zona Subandina se localiza entre la Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica

y corresponde morfológicamente al piedemonte de la Cordillera Oriental, con

orientación paralela a la Cordillera de los Andes. El área de investigación

geológica está ubicada dentro de la Cordillera de Huaracayo y está cercano al

Pongo de Lorocache. Ambas son producto de una deformación generada por

pliegues y fallas inversas paralelas a sub-paralelas. Los ríos principales y

secundarios discurren siguiendo estos patrones estructurales, por lo que sus

tributarios tienen mayores pendientes en su lado colindante con el borde de la

Cordillera Oriental.

En general, los relieves prominentes corresponden al bioma de bosques tropicales

con presencia de lomas boscosas y colinas constituidas básicamente por

areniscas, limolitas, arcilitas y calizas. Estas diferentes litologías generan relieves

irregulares, que descienden hacia el llano amazónico. Se encuentra disectada por

los valles de los ríos principales Santiago, Nieva y Marañón, y ríos secundarios, lo

que genera también relieves con numerosas quebradas y colinas de poca

elevación.

Flanco disectado asimétrico

Se encuentra distribuida a manera de una faja montañosa continua de rumbo

NO.SE, localizada en el sector central del Área de Influencia Ambiental con una

altitud menor a 2750 msnm. Morfológicamente esta constituida por una sucesión

de cerros con crestas afiladas y pendientes pronunciadas que presentan la

particularidad de estar fuertemente disectadas. Esta unidad geomorfológica

generalmente esta definida por las rocas del Grupo Pucará y la formación

Sarayaquillo, dispuestas en estructuras longitudinales.

00061

Page 62: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-19

Noviembre 2016

3.2.4 Suelos

3.2.4.1 Capacidad de uso mayor de las tierras

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Mayor del D.S. N° 017-2009-AG, en el área de estudio se han considerado dos

grupos: Tierras de Protección (X) y Tierras Aptas para Producción Forestal (F); los

cuales están comprendidos en los distritos de Aramango e Imaza en la Provincia

de Bagua – Amazonas. (Ver Tabla 3-5).

Las Tierras de Protección estan constituidas por tierras que no reúnen las

condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la

producción sostenible de cultivos en Iimpio, permanentes, pastos o producción

forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden

climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de

protección. Por otro lado, las Tierras Aptas para Producción Forestal agrupa a las

tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para

cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies

forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción

forestal no maderable o protección cuando asi convenga, en concordancia a las

políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso

sostenible.

Tabla 3-5: Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en la Zona de Estudio

Código Descripción Superficie (ha) %

Xn Protección (Bosque nuboso) 1 410 3.6

Xse-F3seProtección - Forestales, Calidad Agrocológica Baja, limitación por suelo y erosión

7 855 20.1

Xse-F2seProtección - Forestales, Calidad Agrocológica Media, Limitación por suelo y erosión

27 275 69.7

F3s-C3se-A3seForestales - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrocológica Baja, limitación por suelo y erosión

25 76 6.6

TOTAL 39 116 100%

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2016

Xn: Tierras de Protección (Bosque Nuboso), no reúnen las condiciones edáficas,

climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de

cultivos en Iimpio, permanentes, pastos o producción forestal.

Xse-F3se y Xse-F2se: Tierras de Protección – Forestales, con limitación en el

suelo referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad del

suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o

piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad

del suelo. Por lo tanto, la limitación del suelo está dada por la deficiencia de alguna

de las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de

00062

Page 63: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-20

Noviembre 2016

las plantas, así como en su capacidad productiva. Estos suelos también están

asociados a la limitación por topografía y riesgo de erosión que están relacionados

con la longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo,

lo cual influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir

determinan el drenaje externo de los suelos. Dentro de esta clasificación se agrupa

a las tierras de calidad agrológica media (F2) que requieren prácticas moderadas

de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal

sostenible, sin deterioro de suelo y; tierras de calidad agrológica baja (F3), con

fuertes limitaciones, los cuales requieren de prácticas más intensas de manejo de

conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin

deterioro del recurso del suelo.

F3s-C3se-A3se: Tierras aptas para producción forestal, agrupa tierras de calidad

agrológica baja, con limitaciones fuertes para la fijación de cultivos permanentes,

que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva las

cuales requieren de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos y

bosques para la producción forestal sostenible. Dichas limitaciones se deben a las

características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad del suelo, tales como:

profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras, reacción

del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo,

topografía y riesgo de erosión. Por lo tanto, la limitación del suelo está dada por la

deficiencia de alguna de las características mencionadas, lo cual incide en el

crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva.

3.2.5 Calidad de Agua

La presente sección muestra la evaluación de la calidad del agua superficial en el

área de influencia ambiental, sobre la base de la data recogida en campo en el

mes de agosto del año 2015.

El muestreo se realizó conforme se establece en el Protocolo Nacional para el

Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales

(R.J. N° 010-2016-ANA) y de acuerdo a la Guía de Evaluación de Impactos de

Agua Superficial. Asimismo, los resultados obtenidos en las estaciones ubicadas en ríos y quebradas han sido comparados con los valores y rangos establecidos

en el D.S. N° 015-2015-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental para Agua

(ECA), Categoría 4: conservación del Ambiente Acuático en ríos de Selva y

Categoría 1-A2: aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento

convencional.

00063

Page 64: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-21

Noviembre 2016

3.2.5.1 Estaciones de Muestreo

La red de monitoreo de calidad de agua superficial está constituida por

16 estaciones ubicadas sobre quebradas y ríos ubicadas en la Intercuenca Alto

Marañon I.

Las estaciones de monitoreo así como la categoría de uso de agua, de acuerdo a

la legislación vigente, se describen en la Tabla 3-6.

00064

Page 65: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-2

2

Novi

em

bre

2016

Tab

la 3

-6:

Es

tac

ion

es

de

Ev

alu

ac

ión

de

Ca

lid

ad

de

Ag

ua

Su

pe

rfic

ial

Es

tac

ión

Co

ord

en

ad

as

UT

M (

1)

Alt

itu

d (

ms

nm

)C

ue

rpo

de

Ag

ua

Cla

sif

icac

ión

Es

teN

ort

e

SW

-AE

-01

77

81

25

93

96

87

03

52

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

orí

a 4

Rio

s d

e la

Se

lva

SW

-AE

-02

78

21

45

94

00

19

53

59

Aflu

en

te Q

da

. A

ram

ang

oC

ate

go

ria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-03

78

25

96

94

00

97

53

77

Con

sum

o

po

bla

cio

nal E

l M

uyo

Ca

teg

oria

1-A

2 A

gu

as s

upe

rfic

iale

s

de

stin

ada

s a

la p

rodu

cció

n d

e a

gu

a

po

table

SW

-AE

-04

78

17

48

94

00

49

83

38

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-05

78

26

06

94

02

24

23

53

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-06

78

22

72

94

03

56

43

39

Aflu

en

te Q

da

. P

om

ara

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-07

78

24

14

94

06

67

03

52

Aflu

en

te Q

da

. C

hin

gan

zaC

ate

go

ria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-08

78

21

22

94

08

53

43

42

Aflu

en

te Q

da

. S

usu

nza

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-09

78

26

79

94

09

66

63

50

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-10

78

40

30

94

11

74

23

22

Aflu

en

te Q

da

. s/n

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-11

78

52

52

94

14

18

33

42

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-12

78

46

45

94

17

06

53

32

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-13

78

25

48

94

18

99

03

21

Aflu

en

te Q

da

. s/n

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-14

78

12

00

94

23

46

83

24

Aflu

en

te Q

da

. N

aje

mC

ate

go

ria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-15

78

13

11

94

23

60

53

24

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a

SW

-AE

-30

79

49

28

94

42

16

43

52

Río

Ma

rañ

ón

Ca

teg

oria

4 R

ios d

e la

Selv

a(1

) Datu

m: W

GS

84,

Zona18S

.

Fuente

: A

mec F

ost

er

Wheele

r, 2

015.

00065

Page 66: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!(

!(

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A!A

!A

CentralHidroeléctrica

AltoPeru

VistaAlegre

BuenosAires

SanFrancisco

Tutumberos

Valencia

Guayaquil El Cedron

ChinganzaPerlamayo

Montenegro

Mirana

SoldadoOliva

Numpatkaim

Paik

CampoSeis

Chontas

Tsuntsuntsa

Durand

Wawas

Yupicusa

Miraflores

NuevoProgreso

Naranjos

Pomabamba

Numparque

Mirador

BellavistaNuevoProgreso

UnionMalvinas

ReservaUjucano

El Laurel

La Libertad

El Porvenir

La Hermosa MonteSeco

El Limon

La Palma

SolNaciente

LasGuayusas

La Viña

Copallin DeAramango

Zapotal

SanjuanDe Dios

Tipuco

El Tayo

Najem

Shaim

El Muyo

SanAntonio

C.N.Tutumberos

Arenal

Roble

Wichim

Almendro

Wampush

PuertoPerlamayo

SelvaVerde

Magdalena

Pomara

Shush

Shawi

DIST.IMAZA

DIST.IMAZA

DIST.ARAMANGO

DIST.SANTAROSA

PROV.BAGUA

PROV.JAEN

AMAZONAS

CAJAMARCA

SantaRosa

Aramango

Q.LOSCOCOS

Q.NAJEM

Q.L

OSPOM

AYA

Q.AM

O

JADO

Q.NATEM

Q.ARAMANGO

Q.T

OM

AQUE

Q.HUAHUA

SQ.POMARA

Q.YUPICUSA

Q.CONDAVIDQ.ALM

ENDRO

R.M

ARAÑON

R.M

AR

AÑON

R.MARAÑON

SW-AE-01

SW-AE-02

SW-AE-03

SW-AE-04

SW-AE-05

SW-AE-06

SW-AE-07

SW-AE-08

SW-AE-09

SW-AE-10

SW-AE-11

SW-AE-12

SW-AE-13

SW-AE-14SW-AE-15

SW-AE-30

1600

800

1600

1200

1200

1000

1400

1000

1600

1400

1600

1600

1400

14001200

1000

800600400

14001200

1000

800

1200

1000

800600

400

400

1000

1200

1400

1800

2000

1200

1000

800

600

1200

1000

800

2400 22

00

2000

1800

1600

1400

1200 1600

1000

800

1000

1000

800

2200

2000

400

400

400

600

2000

1800

1400 1200

1200

1000

800

1400

2200

2000

1000

400

1000

1600

1400

1400

1800

1800

1000

2000

1800

1400

1200

1200

1800

1400

2200

2400 22

00

600

2200

160060

0

1600

1200

12001800

1000

1000

1000

1200

800

800

400

770000

770000

780000

780000

790000

790000

9400000

9400000

9410000

9410000

9420000

9420000

Ü

0246 1Km

Leyenda

!(Capitales distritales

"Centros poblados

Vías nacionales

Vías vecinales

Ríos

Quebradas

Límites departamentales

Límites provinciales

Límites distritales

!AEstaciones de Calidad de agua

Eje Represa

ÁREAS DE INFLUENCIA

Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta

Fuentes:- MTC 2012 - INEI 2007 - IGN - AMEC FOSTER WHEELER - SRTM 1Arc

Av. Las Begonias 441, Piso 8, San IsidroTeléfono: 511 221 3134

Noviembre 2016

178509AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A

REVISADO POR:

DATUM:

PROYECCIÓN:

ESCALA:

REV. NO.:

FECHA:

No. PROYECTO:

FIGURA No.:

3-7

DIBUJADO POR:JG

RL

WGS 1984

UTM ZONA 17SUBICACIÓN DE ESTACIONES DE CALIDAD DE AGUA

AMAZONAS ENERGÍA

1:100,000

Evaluación Ambiental PreliminarProyecto Hidroeléctrico Lorena

G:\20 P

RO

JECTS

\178509_EDF_Lorena\30-D

iseño\30-02-GIS

\MX

D\E

VAP

\Fig 3-7 Ubicación de E

staciones de Calidad de Agua.m

xd

EsteNorte

SW-AE-017781259396870352Río Marañón

SW-AE-027821459400195359Afluente Qda. Aramango

SW-AE-037825969400975377Consumo poblacional El Muyo

SW-AE-047817489400498338Río Marañón

SW-AE-057826069402242353Río Marañón

SW-AE-067822729403564339Afluente Qda. Pomara

SW-AE-077824149406670352Afluente Qda. Chinganza

SW-AE-087821229408534342Afluente Qda. Susunza

SW-AE-097826799409666350Río Marañón

SW-AE-107840309411742322Afluente Qda. s/n

SW-AE-117852529414183342Río Marañón

SW-AE-127846459417065332Río Marañón

SW-AE-137825489418990321Afluente Qda. s/n

SW-AE-147812009423468324Afluente Qda. Najem

SW-AE-157813119423605324Río Marañón

SW-AE-307781259396870352Río Marañón

Coordenadas UTM 17S- WGS84Altitud

(msnm)Cuerpo de Agua Estación

00066

Page 67: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-24

Noviembre 2016

Parámetros de Evaluación

La serie analítica se seleccionó con la finalidad de poder comparar las condiciones

de calidad de agua superficial con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de

agua, establecidos mediante D.S. N°015-2015-MINAM, para la Categoría 4:

conservación del ambiente acuático en ríos de selva y Categoría 1-A2: producción

de agua potable con tratamiento convencional. Los parámetros medidos fueron de

carácter fisicoquímico, microbiológico, orgánico e inorgánico, así como metales

totales y disueltos.

Se consideraron los siguientes parámetros:

Parámetros In situ: temperatura, potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto, conductividad, Potencial redox y caudal.

Parámetros fisicoquímicos: Conductividad y pH de Laboratorio, bicarbonato, carbonato, STD, STS y dureza total.

Parámetros inorgánicos: cloruro, fluoruro, nitrógeno total , nitrógeno amoniacal nitrito, nitratos, sulfato, fosfatos, sulfuro, cianuro WAD, cianuro libre y cromo

hexavalente.

Parámetros orgánicos: Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), fenoles, aceites y grasas, Hidrocarburos Totales

de Petróleo, Carbono Orgánico Disuelto y Total .

Parámetros microbiológicos: coliformes fecales y totales, Enterococos Fecales y Salmonella.

Metales totales.

Las muestras de agua recolectadas fueron analizadas en el laboratorio

ALS Corplab, el mismo que está acreditado por INACAL.

3.2.5.2 Análisis de Resultados

El análisis de calidad de agua superficial se ha realizado en base a los resultados

obtenidos en el monitoreo realizado en las estaciones descritas en la Tabla 3-7.

En la Tabla 3-7 se muestran los resultados de los parámetros evaluados en las

estaciones de calidad de agua y su respectiva comparación con los estándares de

calidad ambiental Categoría 4 (conservación del ambiente Acuático) y Categoría 1-

A2 (producción de agua potable con tratamiento convencional).

00067

Page 68: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-2

5

Novi

em

bre

2016

Tab

la 3

-7:

Re

su

lta

do

s d

e C

ali

da

d d

e A

gu

a-

Río

s y

Qu

eb

rad

as

Pa

rám

etr

oU

nid

ad

Esta

cio

nes d

e M

uestr

eo

EC

A

Cate

go

ría 4

C

on

serv

ació

n

de

l M

ed

io

Ac

uáti

co

-Rio

s

de

la S

elv

a

Cate

go

ria 1

-A2

Po

bla

cio

nal

y

Recre

acio

nal-

Ag

ua

s q

ue

pu

ed

en

ser

Po

tab

iliz

ad

as

co

n

Tra

tam

ien

to

Co

nv

en

cio

nal

SW-AE-01

SW-AE-02

SW-AE-04

SW-AE-05

SW-AE-06

SW-AE-07

SW-AE-08

SW-AE-09

SW-AE-10

SW-AE-11

SW-AE-12

SW-AE-13

SW-AE-14

SW-AE-15

SW-AE-30

SW-AE-03

In S

itu

Caudal

L/s

S/D

S/D

S/D

S/D

2929.6

1199.4

9238.5

S/D

16134

S/D

S/D

2500.9

24021.2

S/D

S/D

4.2

--

pH

7.8

77.4

47.7

77.8

28.2

98.2

38.2

28.1

78.0

78.0

47.8

97.9

8.1

38

8.0

38.0

96.5

-95,5

–9,0

Tem

p

°C23.4

22.3

23.8

26.3

23.1

24

24.2

24.8

25

20.9

20.6

23.8

21.3

25

24

24.6

Δ 3

-

Redo

x117.8

78.4

143.3

110.2

114.5

118.5

150.8

159.8

127.5

220.3

204.2

191.3

130.2

115.8

186.7

112.1

--

OD

mg/L

8.3

48.1

38.2

8.1

68.4

48.4

88.5

37.9

48.1

58.7

78.7

18.4

18.5

98.2

58.2

98.4

15

≥ 5

CE

uS

/cm

212

141.2

212

210

337

316.5

172.1

226

71.8

127.9

117.6

113.2

129.4

213.5

166

271

1000

1600

Fis

ico

Qu

imic

os

Conductivi

dad

(Labora

torio)

uS

/cm

247.3

165.2

247.6

247.2

393

369

201

225.4

83.7

139.2

128.5

112.8

150.1

249.1

186

-1000

1600

pH

(Labora

torio)*

Unid

ades p

H7.5

37.2

27.7

17.8

78.5

48.1

88.5

7.7

47.4

27.0

97.3

77.4

57.8

77.9

67.1

3-

6.5

-95,5

–9,0

Bic

arb

onato

mg H

CO

3-/

L85.1

77.2

85.7

85.2

133.7

191.6

102.8

90

44.8

54.5

51.7

53.5

67.1

85

72.2

--

-

Carb

onato

mg C

O3-2

/L0.6

0.6

0.6

0.6

3.1

0.6

20.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

--

-

Nitró

geno

Am

onia

cal

mg N

H3-N

/L0.0

46

0.0

80.1

13

0.0

22

0.0

44

0.1

07

0.1

58

0.0

06

0.0

06

0.0

06

0.0

06

0.0

06

0.0

06

0.0

06

0.0

06

--

-

Nitró

geno T

ota

lm

g N

/L0.5

95

0.7

0.5

94

0.5

70.5

12

0.5

83

0.7

99

0.2

38

0.5

40.2

85

0.2

59

0.2

60.0

76

---

0.2

5-

--

Sólid

os

Tota

les

Dis

ueltos

mg/L

152

96

152

150

233

213

123

152

50

81

77

71

119

194

113

--

1000

Sólid

os

Tota

les

Suspendid

os

mg/L

250

24

17

22

37

2355

430

32

74

104

-400

-

Sulfuro

sm

g/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

02

-0.0

02

-

Clo

ruro

s,

Cl-

mg/L

4,0

17

0.3

25

4,1

53

4,1

66

3682

00

4580

02,1

42

1940

01

4239

3,8

23

--

250

Flu

oru

ros, F

-m

g/L

0.0

95

0.0

49

0.1

0.0

96

0.1

04

0.1

36

0.0

57

0.1

11

0.0

40.0

67

0.0

61

0.0

54

0.0

65

0.0

96

0.0

84

--

Fosfa

tos

(com

o P

)m

g/L

0.0

20.0

20.0

20.0

20.0

20.1

76

0.0

20.0

20.0

20.0

20.0

20.0

20.0

20.0

20.0

2-

-

Nitra

tos,

(com

o N

)m

g/L

0.1

33

0.2

49

0.1

34

0.1

25

0.0

76

0.1

46

0.2

84

0.0

66

0.1

42

0.1

10.1

13

0.1

39

0.0

68

0.1

16

0.1

05

-13

50

Nitrito

s, (c

om

o N

)m

g/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

--

3

Sulfato

s, S

O4-2

mg/L

27.3

65,9

59

27.3

227.0

553

12.3

13714

29

1108

15.0

413

1424

6469

27

17.5

9-

-500

Cia

nuro

Lib

rem

g/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

--

-

Cia

nuro

Wad

mg/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

--

-

Cro

mo H

exa

vale

nte

mg/L

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

0.0

02

--

-

Dete

rgente

s

Anió

nic

os

mg/L

0.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

1-

--

Dure

za T

ota

lm

g C

aC

O3/L

106

64.1

108

107

165

171

89

101

31

72

59

43

61

104

71

--

-

Meta

les

--

-

Alu

min

io (

Al)

mg/L

1,0

47

0.2

62

1,1

02

10.4

16

00

0.6

85

07,0

01

7331

00

1244

1,6

31

--

5

Antim

onio

(S

b)

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

-0.6

10.0

2

00068

Page 69: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-2

6

Novi

em

bre

2016

Pa

rám

etr

oU

nid

ad

Esta

cio

nes d

e M

uestr

eo

EC

A

Cate

go

ría 4

C

on

serv

ació

n

de

l M

ed

io

Ac

uáti

co

-Rio

s

de

la S

elv

a

Cate

go

ria 1

-A2

Po

bla

cio

nal

y

Recre

acio

nal-

Ag

ua

s q

ue

pu

ed

en

ser

Po

tab

iliz

ad

as

co

n

Tra

tam

ien

to

Co

nv

en

cio

nal

SW-AE-01

SW-AE-02

SW-AE-04

SW-AE-05

SW-AE-06

SW-AE-07

SW-AE-08

SW-AE-09

SW-AE-10

SW-AE-11

SW-AE-12

SW-AE-13

SW-AE-14

SW-AE-15

SW-AE-30

SW-AE-03

Ars

énic

o (

As)

mg/L

0.0

027

0.0

008

0.0

028

0.0

026

0.0

009

0.0

013

0.0

01

0.0

02

0.0

007

0.0

042

0.0

039

0.0

017

0.0

011

0.0

027

0.0

018

-0.1

50.0

1

Bario (

Ba)

mg/L

0.0

475

0.1

359

0.0

499

0.0

466

0.0

873

0.0

788

0.0

512

0.0

436

0.0

594

0.0

962

0.0

976

0.1

115

0.0

695

0.0

642

0.0

496

-1

1

Berí

lio (

Be)

mg/L

0.0

0004

0.0

000

40.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

--

0.0

4

Bis

mu

to (

Bi)

mg/L

0.0

0001

0.0

000

10.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

--

-

Boro

(B

)m

g/L

0.0

368

0.0

007

0.0

37

0.0

348

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

299

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

324

0.0

007

--

2.4

Cadm

io (

Cd)

mg/L

0.0

0003

0.0

000

30.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

-0.0

0025

0.0

05

Calc

io (

Ca)

mg/L

32.2

925.2

732.2

631.6

56.4

362.9

127.5

328.5

48.0

919.4

617.2

912.3

520.7

930.4

22.9

4-

--

Cobalto (

Co)

mg/L

0.0

0004

0.0

000

40.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0511

0.0

0493

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0111

0.0

0119

--

-

Cobre

(C

u)

mg/L

0.0

035

0.0

011

0.0

035

0.0

03

0.0

01

0.0

007

0.0

007

0.0

023

0.0

003

0.0

164

0.0

176

0.0

003

0.0

003

0.0

037

0.0

046

-0.1

2

Cro

mo (

Cr)

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

01

0.0

001

0.0

001

0.0

068

0.0

067

0.0

001

0.0

001

0.0

017

0.0

014

--

0.0

5

Est

año (

Sn)

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

--

-

Est

roncio

(S

r)m

g/L

0.2

34

0.1

126

0.2

413

0.2

365

0.2

145

0.1

891

0.0

554

0.2

14

0.0

252

0.1

313

0.1

227

0.0

422

0.1

141

0.2

101

0.1

511

--

-

Fosfo

ro (

P)

mg/L

0.1

08

0.0

92

0.1

28

0.1

19

0.1

23

0.3

46

0.1

25

0.0

04

0.1

13

0.2

44

0.2

26

0.0

52

0.0

65

0.1

36

0.0

86

--

-

Hie

rro (

Fe)

mg/L

1,3

10

0.3

15

1,4

92

1,2

66

0.2

93

00

0.9

60

8,6

67

9104

00

1672

2,0

83

--

1

Litio

(Li)

mg/L

0.0

09

0.0

01

0.0

08

0.0

08

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

07

0.0

01

0.0

08

0.0

07

0.0

01

0.0

01

0.0

09

0.0

05

--

-

Magnesio

(M

g)

mg/L

6,8

84

2,7

92

6,7

11

6,7

68

5,6

90

2,7

71

5,2

42

6,1

48

2,1

87

5,3

12

5,0

19

3,9

08

2,8

41

6,2

80

4,2

10

--

-

Manganeso (

Mn)

mg/L

0.0

695

0.0

153

0.0

705

0.0

582

0.0

269

0.0

096

0.0

064

0.0

494

0.0

035

0.3

21

0.3

25

0.0

017

0.0

053

0.0

927

0.1

124

--

0.4

Merc

urio (

Hg)

mg/L

0.0

0005

0.0

000

50.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

-0.0

001

0.0

02

Molib

deno (

Mo)

mg/L

0.0

013

0.0

001

0.0

013

0.0

012

0.0

013

0.0

034

0.0

001

0.0

013

0.0

001

0.0

006

0.0

006

0.0

001

0.0

001

0.0

017

0.0

008

--

-

Niq

uel (N

i)m

g/L

0.0

014

0.0

007

0.0

015

0.0

014

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

011

0.0

002

0.0

055

0.0

056

0.0

002

0.0

002

0.0

019

0.0

015

-0.0

52

-

Pla

ta (

Ag)

mg/L

0.0

0001

0.0

000

10.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

--

Plo

mo (

Pb)

mg/L

0.0

014

0.0

001

0.0

013

0.0

012

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

009

0.0

001

0.0

069

0.0

087

0.0

001

0.0

001

0.0

015

0.0

018

-0.0

025

0.0

5

Pota

sio

(K

)m

g/L

1,4

37

0.8

87

1,5

35

1,5

13

1092

1,1

21

11442

1,0

85

2,0

89

2027

11

1521

1,3

36

--

-

Sele

nio

(S

e)

mg/L

0.0

0005

0.0

000

50.0

0005

0.0

0005

0.0

0088

0.0

0376

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

-0.0

05

0.0

4

Sili

cio

(S

i)m

g/L

8.9

96.9

78.9

28.4

68.1

99.7

99.3

97.0

69.5

511.5

411.8

110.7

18.1

8.5

17.4

3-

--

Sodio

(N

a)

mg/L

8.6

92.3

48.5

58.8

17.0

92.4

92.2

28.4

52.6

64.8

94.1

54.5

3.4

18.1

16.2

4-

--

Talio

(T

l)m

g/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

-0.0

008

-

Titanio

(T

i)m

g/L

0.0

40.0

01

0.0

43

0.0

36

0.0

01

0.0

01

0.0

06

0.0

31

0.0

01

0.2

61

0.2

60.0

01

0.0

01

0.0

37

0.0

52

--

-

Ura

nio

(U

)m

g/L

0.0

0001

0.0

000

10.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

--

0.0

2

Vanadio

(V

)m

g/L

0.0

04

0.0

018

0.0

042

0.0

035

0.0

027

0.0

027

0.0

042

0.0

031

0.0

001

0.0

198

0.0

203

0.0

015

0.0

015

0.0

044

0.0

056

--

-

Zin

c (Z

n)

mg/L

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

36

0.0

03

0.0

24

0.0

25

0.0

03

0.0

04

0.0

10.0

03

-0.1

25

Alu

min

io D

isuelto

(Al)*

mg/L

0.0

24

0.0

01

0.0

23

0.0

25

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

18

0.0

93

0.0

01

--

-

00069

Page 70: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-2

7

Novi

em

bre

2016

Pa

rám

etr

oU

nid

ad

Esta

cio

nes d

e M

uestr

eo

EC

A

Cate

go

ría 4

C

on

serv

ació

n

de

l M

ed

io

Ac

uáti

co

-Rio

s

de

la S

elv

a

Cate

go

ria 1

-A2

Po

bla

cio

nal

y

Recre

acio

nal-

Ag

ua

s q

ue

pu

ed

en

ser

Po

tab

iliz

ad

as

co

n

Tra

tam

ien

to

Co

nv

en

cio

nal

SW-AE-01

SW-AE-02

SW-AE-04

SW-AE-05

SW-AE-06

SW-AE-07

SW-AE-08

SW-AE-09

SW-AE-10

SW-AE-11

SW-AE-12

SW-AE-13

SW-AE-14

SW-AE-15

SW-AE-30

SW-AE-03

Antim

onio

Dis

uelto

(Sb)*

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

--

-

Ars

énic

o D

isuelto

(As)*

mg/L

0.0

015

0.0

003

0.0

015

0.0

016

0.0

009

0.0

013

0.0

009

0.0

014

0.0

007

0.0

007

0.0

003

0.0

016

0.0

009

0.0

015

0.0

009

--

-

Bario D

isuelto (

Ba)*

mg/L

0.0

31

0.1

156

0.0

319

0.0

323

0.0

851

0.0

782

0.0

512

0.0

352

0.0

589

0.0

195

0.0

197

0.1

114

0.0

632

0.0

421

0.0

308

--

-

Berilio

Dis

uelto

(Be)*

mg/L

0.0

0004

0.0

000

40.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

--

-

Bis

muto

Dis

uelto

(B

i)*

mg/L

0.0

0001

0.0

000

10.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

--

-

Boro

Dis

uelto

(B

)*m

g/L

0.0

301

0.0

007

0.0

289

0.0

284

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

255

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

007

0.0

193

0.0

007

--

-

Cadm

io D

isuelto

(C

d)*

mg/L

0.0

0003

0.0

000

30.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

0.0

0003

--

-

Calc

io D

isuelto

(Ca)*

mg/L

27.1

625.1

526.1

426.1

953.0

559.3

326.0

928.3

48.0

418.4

617.0

712.0

818.7

425.8

522.8

4-

--

Cobalto D

isuelto

(C

o)*

mg/L

0.0

0004

0.0

000

40.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

0.0

0004

--

-

Cobre

Dis

uelto

(Cu)*

mg/L

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

003

0.0

012

0.0

011

0.0

003

0.0

003

0.0

009

0.0

003

--

-

Cro

mo D

isuelto

(C

r)*

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

--

-

Est

año D

isuelto

(Sn)*

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

--

-

Est

roncio

Dis

uelto

(S

r)*

mg/L

0.2

064

0.1

011

0.2

024

0.2

014

0.2

145

0.1

891

0.0

554

0.2

14

0.0

248

0.1

096

0.1

004

0.0

42

0.1

005

0.1

88

0.1

506

--

-

Fosfo

ro D

isuelto

(P

)*m

g/L

0.0

04

0.0

27

0.0

04

0.0

04

0.0

04

0.2

24

0.0

22

0.0

04

0.0

04

0.0

04

0.0

04

0.0

51

0.0

33

0.0

04

0.0

04

--

-

Hie

rro D

isuelto

(Fe)*

mg/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

81

0.0

01

--

-

Litio

Dis

uelto (

Li)*

mg/L

0.0

07

0.0

01

0.0

06

0.0

06

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

07

0.0

01

0.0

03

0.0

02

0.0

01

0.0

01

0.0

06

0.0

04

--

-

Magnesio

Dis

uelto

(M

g)*

mg/L

5,9

97

2,4

31

5,8

17

5,8

51

5,2

90

2,6

09

5,1

39

6,0

99

2,1

79

3,1

64

2,8

85

3,9

06

2,6

02

5,4

02

3,9

45

--

-

Manganeso

Dis

uelto (

Mn)*

mg/L

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

01

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

019

0.0

142

0.0

002

--

-

Merc

urio D

isuelto

(Hg)*

mg/L

0.0

0005

0.0

000

50.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

--

-

Molib

deno D

isuelto

(Mo)*

mg/L

0.0

011

0.0

001

0.0

011

0.0

01

0.0

013

0.0

032

0.0

001

0.0

012

0.0

001

0.0

006

0.0

006

0.0

001

0.0

001

0.0

01

0.0

007

--

-

Niq

uel D

isuelto

(N

i)*

mg/L

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

0.0

002

--

-

Pla

ta D

isuelta

(A

g)*

mg/L

0.0

0001

0.0

000

10.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

--

-

Plo

mo D

isuelto

(P

b)*

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

--

-

Pota

sio

Dis

uelto

(K)*

mg/L

1,1

11

0.7

43

1,2

09

1,2

08

1014

1,1

03

11335

1,0

85

1,2

09

1194

11

1185

1,1

62

--

-

Sele

nio

Dis

uelto

(Se)*

mg/L

0.0

0005

0.0

000

50.0

0005

0.0

0005

0.0

007

0.0

0376

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

0.0

0005

--

-

Sili

cio

Dis

uelto

(S

i)*

mg/L

6.5

56.1

96.5

56.5

67.7

89.5

59.3

36.4

9.3

23.9

83.9

810.6

97.5

6.6

55.7

4-

--

Sodio

Dis

uelto

(Na)*

mg/L

8.0

82.0

87.8

97.9

97.0

92.4

92.2

28.4

12.6

64.5

14.1

44.4

73.1

47.6

86.2

4-

--

Talio

Dis

uelto (

Tl)*

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

--

-

Titanio

Dis

uelto

(Ti)*

mg/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

--

-

Ura

nio

Dis

uelto (

U)*

mg/L

0.0

0001

0.0

000

10.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

0.0

0001

--

-

Vanadio

Dis

uelto

(V)*

mg/L

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

001

0.0

021

0.0

023

0.0

039

0.0

001

0.0

001

0.0

013

0.0

001

0.0

014

0.0

013

0.0

012

0.0

013

--

-

00070

Page 71: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AM

AZ

ON

AS

EN

ER

GÍA

S.A

.C.

EV

AP

DE

L P

RO

YE

CT

O C

EN

TR

AL H

IDR

OE

CT

RIC

AL

OR

EN

A

CA

PÍT

UL

O 3

AS

PE

CT

OS

DE

L M

ED

IO F

ÍSIC

O,B

IÓT

ICO

,S

OC

IAL,

CU

LT

UR

AL

Y E

CO

MIC

O

Pro

yecto

No.:

178509

Págin

a3-2

8

Novi

em

bre

2016

Pa

rám

etr

oU

nid

ad

Esta

cio

nes d

e M

uestr

eo

EC

A

Cate

go

ría 4

C

on

serv

ació

n

de

l M

ed

io

Ac

uáti

co

-Rio

s

de

la S

elv

a

Cate

go

ria 1

-A2

Po

bla

cio

nal

y

Recre

acio

nal-

Ag

ua

s q

ue

pu

ed

en

ser

Po

tab

iliz

ad

as

co

n

Tra

tam

ien

to

Co

nv

en

cio

nal

SW-AE-01

SW-AE-02

SW-AE-04

SW-AE-05

SW-AE-06

SW-AE-07

SW-AE-08

SW-AE-09

SW-AE-10

SW-AE-11

SW-AE-12

SW-AE-13

SW-AE-14

SW-AE-15

SW-AE-30

SW-AE-03

Zin

c D

isuelto

(Z

n)*

mg/L

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

0.0

03

--

-

Org

an

ico

s-

--

Aceite

s y

Gra

sas*

mg/L

0.5

0.7

0.6

0.8

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

-5

1.7

Fenole

sm

g/L

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

0.0

01

--

-

Dem

anda

Bio

quím

ica d

e

Oxí

geno (

DB

O5)

mg/L

22

22

22

22

22

22

22

2-

-5

Dem

anda Q

uím

ica

de O

xíg

eno

mg O

2/L

22

22

22

22

22

22

22

2-

-20

Hid

rocarb

uro

s

Tota

les

de P

etr

óle

o

(C9-C

40)

mg/L

0.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

40.0

4-

-0.2

Carb

ono O

rgánic

o

Dis

uelto*

mg/L

1.0

31.2

70.9

91.1

0.6

90.5

0.5

0.9

30.5

3.2

73.1

40.5

41.1

41.0

82.4

9-

--

Carb

ono O

rgánic

o

Tota

l*m

g/L

2.1

31.2

31.8

11.6

80.7

40.5

20.7

1.7

40.9

14.8

26.1

70.6

11.3

82.0

33.8

6-

--

Mic

rob

iolo

gic

os

--

-

Colif

orm

es

Term

oto

lera

nte

s*

NM

P/1

00 m

L1300.0

01400.0

09200.0

02800.0

0220.0

0130.0

079.0

0700.0

033.0

0490.0

01700.0

0280.0

0540.0

011000.0

0460.0

0-

2000

2000

Colif

orm

es

Tota

les*

NM

P/1

00 m

L5400.0

092000.

00

16000.0

016000.0

0540.0

0540.0

0350.0

07000.0

0240.0

04900.0

033000.0

016000.0

0920.0

022000.0

04900.0

0-

-5000

Ente

rococos

Feca

les*

NM

P/1

00 m

L23.0

049.0

01.8

01.8

01.8

01.8

01.8

033.0

01.8

049.0

070.0

033.0

01.8

01.8

023.0

0-

--

Salm

onella

*A

/P/L

Ausencia

Ausenc

iaA

usencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

--

-

00071

Page 72: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-29

Noviembre 2016

De acuerdo a los resultados obtenidos, en la mayoría de las estaciones de

monitoreo, los parámetros analizados cumplen con los criterios de evaluación de

los ECA para categoría 4 y categoría 1-A2, sin embargo se registra presencia de

parámetros físicoquímicos (sólidos totales suspendidos) y metales (plomo) que

reportan algunas excedencias. A continuación se realiza el análisis de los

principales parámetros evaluados y se describe los resultados obtenidos.

Parámetros de Campo

El monitoreo del pH en las quebradas y ríos mostró valores neutros a ligeramente

básicos, reportándose en un rango de de 7,44 a 8,29. Respecto al monitoreo de la

estación de agua para consumo poblacional, el valor de pH estuvo dentro del

rango reportado para los ríos y quebradas, con un valor de 8,09. En ambos casos,

los valores de pH cumplen con el estándar (Ver Figura 3-8).

La conductividad eléctrica para las quebradas reportó valores en el rango de

71,8 μs/cm en la estación SW-AE-10 (afluente quebrada s/n) a 337 μs/cm en la

estación SW-AE-06 (afluente quebrada Pomara). El agua de consumo poblacional

reportó un valor de 271 μs/cm en el centro poblado El Muyo (SW-AE-03). Los

resultados de conductividad se encuentran por debajo del valor que establece el

ECA correspondiente (Ver Figura 3-9).

Figura 3-8: Resultados de pH

*En verde el valor de la estación correspondiente a agua de consumo poblacional Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

00072

Page 73: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-30

Noviembre 2016

Figura 3-9: Conductividad Eléctrica

*En verde el valor de la estación correspondiente a agua de consumo poblacional Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

Parámetros Fisicoquímicos e Inorgánicos

No se registraron excedencias con respecto al ECA categoría 4 para los

parámetros fisicoquímicos (bicarbonatos, carbonatos, cloruros, fluoruros, fosfatos,

nitratos, nitritos y sulfatos), reportando en la mayoría de los casos valores menores

a los límites de detección (LD).

Con respecto al análisis de sólidos totales en suspensión (STS), como se observa

en la Figura 3-10, la mayoría de estaciones reportaron valores que cumplieron con

el ECA correspondiente, sin embargo, se registró una excedencia en la estación

SW-AE-12 (río Marañón).

00073

Page 74: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-31

Noviembre 2016

Figura 3-10: Sólidos Suspendidos Totales

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2016

Ninguna de las estaciones evaluadas reportó presencia de cianuro (CN) en

ninguna de sus formas (WAD y total). La totalidad de concentraciones se

reportaron por debajo del límite de detección (LD), cumpliéndose con los ECAs

para estos parámetros.

Parámetros Orgánicos y Microbiológicos

Los parámetros orgánicos fenoles y aceites y grasas reportaron valores cercanos

al límite de detección para todas las estaciones de monitoreo.

Respecto a los parámetros microbiológicos, la mayoría de estaciones evaluadas

cumplieron con los ECA, sin embargo, se reportaron excedencias para el

parámetro coliformes fecales en la estaciones SW-AE-04, SW-AE-5 y SW-AE-15,

con valores de 9200 NMP/ 100 mL, 2800 NMP/ 100 mL y 11000 NMP/ 100 mL,

respectivamente. Las gráficas con los resultados de los coliformes fecales y

totales se presentan en las Figuras 3-11 y 3-12 respectivamente.

00074

Page 75: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-32

Noviembre 2016

Figura 3-11: Coliformes Fecales

Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

Figura 3-12: Coliformes Totales

Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

Al no haberse observado poblaciones y/o actividades que aporten una carga

microbiológica y/o orgánica a los cuerpos de agua, la excedencia registrada se

puede considerar como puntual, propia de actividades como el pastoreo, que

podría estar desarrollándose en áreas cercanas a los cuerpos de agua.

00075

Page 76: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-33

Noviembre 2016

Metales Totales

Respecto a los metales totales, la mayoría de estaciones registraron

concentraciones menores al Límite de Detección y menores a los ECA para

Categoría 4. Las Figuras 3-13, 3-14 y 3-15 muestran el comportamiento de los metales arsénico, cobre y zinc.

El único metal que presentó excedencia fue el plomo, registrándose valores de

0,0069 y 0.0087 mg/l en las estaciones SW-AE-11 y SW-AE-12 respectivamente,

ambas ubicadas en el río Marañón. Ver Figura 3-16.

Figura 3-13: Arsénico

Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

00076

Page 77: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-34

Noviembre 2016

Figura 3-14: Cobre

Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

Figura 3-15: Zinc

Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

00077

Page 78: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-35

Noviembre 2016

Figura 3-16: Plomo

Fuente: Amec Foster Wheeler 2016

3.2.6 Calidad de Aire

La línea base de calidad de aire del AIA del Proyecto se desarrolló en base a la

medición de parámetros de calidad de aire, registrados a través de una campaña

de campo y una estación de monitoreo establecida en el AIA del Proyecto, ver su ubicación en la Figura 3-17.

La selección de la estación ha sido determinada en base a los siguientes criterios:

Características topográficas y accesibilidad

Cercanía a centros poblados.

Seguridad y suministro continúo de energía 220V.

Se ha evaluado los siguientes parámetros de calidad de aire: partículas en

suspensión con diámetro menor o igual a 10 micrometros (PM10), partículas en

suspensión con diámetro menor o igual a 2,5 micrometros (PM2.5,), dióxido de

azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de

carbono (CO), ozono (O3), hidrocarburos totales (HT) expresado como hexano y

benceno. Asimismo, se determinó el contenido de plomo (Pb) en el material

colectado de las muestras de PM10.

La determinación de los parámetros de calidad de aire corresponde a los

establecidos en la legislación nacional vigente:

00078

Page 79: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

AMAZONAS ENERGÍA S.A.C.

EVAP DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

CAPÍTULO 3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,

CULTURAL Y ECONÓMICO

Proyecto No.: 178509 Página 3-36

Noviembre 2016

D.S. N° 003-2008-MINAM: Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire;

D.S. N° 069-2003-PCM: Establecen Valor Anual de Plomo;

D.S. N° 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.

Adicionalmente a los parámetros de calidad de aire, se han registrado las

condiciones meteorológicas locales durante el periodo de monitoreo mediante la

instalación de una estación meteorológica portátil que permita conocer las

condiciones de temperatura, humedad relativa, precipitación, dirección y velocidad

de viento de cada estación de calidad de aire que puedan influir sobre las

concentraciones de material particulado registrado en cada estación. El monitoreo

de calidad de aire se realizó entre los días 08 y 09 de setiembre de 2015, el mismo

que estuvo a cargo del personal de AWS Consulting S.A.C., bajo la supervisión de

Amec Foster Wheeler. En la Tabla 3-8 se presenta la ubicación de la estación de

monitoreo y la fecha del monitoreo de campo.

Tabla 3-8: Ubicación de las Estaciones y Fechas de Monitoreo

Descripción de las Estaciones Coordenadas UTM(1) Altitud Fecha de

Monitoreo

Frecuencia de

monitoreoEste (m) Norte (m) msnm (m)

CA - 03 Montenegro

Ubicada en el caserio de Montenegro a 127 m al oestenoroeste (WNW) de la carretera que une al distrito de Aramango con Chiriaco.

784 902 9 413 253 297 08/09/2016 24 horas

(1)Datum WGS84 –Zona 17S

Fuente: Amec Foster Wheeler, 2016

00079

Page 80: CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENAmaranonwaterkeeper.org/wp-content/uploads/2017/11/evap_Parte1.p… · central hidroeléctrica y en general todos los demás trabajos necesarios para

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!(

!(

kj

kj

kj

kj

CentralHidroeléctrica

AltoPeru

VistaAlegre

BuenosAires

SanFrancisco

Tutumberos

Valencia

Guayaquil El Cedron

ChinganzaPerlamayo

Montenegro

Mirana

SoldadoOliva

Numpatkaim

Paik

CampoSeis

Chontas

Tsuntsuntsa

Durand

BethelJayais

Wawas

Shushug

Nazareth

Yupicusa

SanRamon

San RafaelWinchu

Miraflores

NuevoProgreso

Naranjos

Pomabamba

Numparque

Mirador

BellavistaNuevoProgreso

UnionMalvinas

ReservaUjucano

El Laurel

La Libertad

El Porvenir

La Hermosa MonteSeco

El Limon

La Palma

SolNaciente

LasGuayusas

La Viña

Copallin DeAramango

Zapotal

SanjuanDe Dios

Tipuco

El Tayo

Najem

Shaim

El Muyo

SanAntonio

C.N.Tutumberos

Arenal

Roble

TsamarenY

PuertoPacuy

Wichim

Almendro

Wampush

PuertoPerlamayo

SelvaVerde

Flor DeLa Viña

Chinim

MeentePagki

VillaHermosa

Boca DeLobo

Magdalena

Pomara

Shushunga

Shawi

DIST.IMAZA

DIST.ARAMANGO

DIST.SANTAROSA

DIST.CAJARURO DIST.

LA PECA

PROV.BAGUA

PROV.JAEN

PROV.UTCUBAMBA

AMAZONAS

CAJAMARCA

Chiriaco

Aramango

QI. SECA

Q.NAJEM

Q.LOS

POM

AYA

Q.NUMPATQUE

Q.NATEM

QI.SECA

Q.ARAMANGO

Q.

TOM

AQ

UE

Q

.SHUSHUNG

A

Q.NAYUMPIN

Q.HUAHUAS

Q.POMARA

Q.YUPICUSA

Q.CONDAVID

Q.ALM

ENDRO

R.CHIRIACO

R.M

ARAÑON

R.M

ARA

ÑO

N

R.MARAÑON

R.C

HIRIACO

R.MARAÑON

R.CHIRIACO

800

1200

1200

1600

400

400

1600

1200

800

1000

2200

2400

2200

2000

1800

1600

1400

1200

2600

1600

1400100080

0600

1000800

400

1400

3000

2800 26

00

2400 2200

2000

1000 800 600 400

400

1200

1000

800

600

2600

2400

2200

1800

1400

2200

1200

1000

10001400

1200

1000

800

1600

1400

1200

1000

800

1000

100080

0

1600

1400

1200

1000800

1200

1000

600

1400

1000

2000

2200

2400

2600

1600

1400

1200

1800

1600

1400 1200

1000

400

400

1400

1600

1000

1800

800

600

1000

800

3200 30

00 2800

22002000

1800

1400

1400

1200

1200

2000

2200

1600

1400

1200

1800

1600

600

400

600

2800

800

600

1200

400

16001800 600

400

1000

400

1600

1200

CA/RU-01

CA/RU-02

CA/RU-03

CA/RU-04

780000

780000

790000

790000

800000

800000

9390000

9390000

9400000

9400000

9410000

9410000

9420000

9420000

9430000

9430000

Ü

0246 1Km

Leyenda

!(Capitales distritales

"Centros poblados

Vías nacionales

Vías vecinales

Ríos

Quebradas

Límites departamentales

Límites provinciales

Límites distritales

kjEstaciones de Calidad de Aire y Ruido

Eje Represa

ÁREAS DE INFLUENCIA

Área de Influencia Directa

Area de Influencia Indirecta

Fuentes:- MTC 2012 - INEI 2007 - IGN - AMEC FOSTER WHEELER - SRTM 1Arc

Av. Las Begonias 441, Piso 8, San IsidroTeléfono: 511 221 3134

Noviembre 2016

178509AMEC FOSTER WHEELER (Perú) S.A

REVISADO POR:

DATUM:

PROYECCIÓN:

ESCALA:

REV. NO.:

FECHA:

No. PROYECTO:

FIGURA No.:

3-17

DIBUJADO POR:JG

RL

WGS 1984

UTM ZONA 17SUBICACIÓN DE ESTACIONES DE

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

AMAZONAS ENERGÍA

1:125,000

Evaluación Ambiental PreliminarProyecto Hidroeléctrico Lorena

EsteNortemsnm

Ubicada en la comunidad

nativa de Tsamaren a 40 m

al oeste (W) del Rio

Marañon.

Ubicada a 60 m al oeste (W)

del I.E Shushunga del caserio

Shushunga.

Ubicada en el caserio de

Montenegro a 127 m al

oestenoroeste (WNW) de la

carretera que une al distrito

de Aramango con Chiriaco.

CA/RU - 04 Yupicusa

Ubicada en la comunidad

nativa de Yupicusa a 45 m al

suroeste (SW) del Rio

Marañon.

WGS84 –Zona 17S

AltitudFecha de

Monitoreo

Tiempo de

monitoreo

CA/RU - 01 Tsamaren

790 6979 426 3642806/9/201524 horas

Descripción de las Estaciones

Coordenadas UTM

Datum

24 horas

CA/RU - 02 Shushunqa

796 4169 424 4183177/9/201624 horas

790 6569 425 802 3005/9/201624 horas

CA/RU - 03 Montenegro

784 9029 413 2532978/9/2016

G:\20 P

RO

JECTS

\178509_EDF_Lorena\30-D

iseño\30-02-GIS

\MX

D\E

VAP

\Fig 3-17 Ubicación de E

staciones de Calidad de A

ire y Ruido.m

xd

00080